More
    Inicio Blog Página 2219

    Ranking con los mejores hospitales de México en este 2020

    0

    La salud es indispensable para cualquier país y en todo momento. Se trata de un beneficio que debería ser prioridad para los gobiernos por su impacto que tiene en los demás ámbitos. No sólo se trata de la formación de los médicos y enfermeras sino de ofrecerles espacios modernos de trabajo. Para que puedan utilizar al máximo sus capacidades requieren de equipo con la máxima tecnología para que puedan brindar atención a los pacientes.

    Un error cometido durante los últimos años en México fue el dejar de invertir en infraestructura hospitalaria. Como consecuencia, hoy muchas de las unidades existentes lucen deterioradas y con inmobiliario dañado. Además los hospitales actuales son insuficientes para atender a los más de 120 millones de mexicanos.

    Invertir en salud

    Por lo anterior, no es suficiente con la construcción de nuevos nosocomios sino que se deben remodelar los ya existentes. La actual emergencia sanitaria que se vive es la muestra más clara de la importancia que tiene la infraestructura sanitaria.

    Por otra parte, no todo es negativo porque también existen algunos hospitales en nuestro país a destacar. Aunque es sabido que en ocasiones no cuentan con las mejores instalaciones, el personal siempre ofrece su mayor esfuerzo. Gracias a esto es posible atender a los pacientes que a diario acuden a sus instalaciones.

    Los mejores hospitales de México

    Como muestra, el portal Global Health Intelligence (GHI) publicó un ranking con los mejores hospitales de México. Es complicado poder hacer un trabajo de este tipo porque los términos “mejor” y “peor” son bastante subjetivos. En este caso, el parámetro utilizado fue el número total de camas para atender pacientes. Por lo tanto, hasta este 2020 los diez mejor equipados son los siguientes.

    1. Hospital General de México – 1,184

    2. Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” – 924

    3. Hospital General Regional No. 36 de Puebla – 802

    4. Hospital Central Militar – 792

    5. Hospital General Centro Médico La Raza – 740

    6. Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” – 682

    7. Hospital Regional “Gral. Ignacio Zaragoza” – 679

    8. Hospital Civil de Guadalajara “Juan I. Menchaca” – 648

    9. Hospital General Regional No. 46 de Guadalajara – 636

    10. Hospital de Ginecología y Obstetricia No. 23 de Monterrey – 589

    A partir de los resultados se puede observar que en el caso de la salud, la mayoría de unidades mejor equipadas se encuentran concentradas en la capital del país. Mientras que en zonas rurales o de alta marginalidad prevalece una carencia de servicios de salud.

    ¿Y tú qué opinas del ranking con los mejores hospitales de México en la actualidad? ¿Trabajas en alguno de los diez mencionados?

    Ventajas y desventajas de abrir un consultorio médico dentro de tu casa

    0

    Una aspiración que se repite en gran parte de los profesionales de la salud es contar con un consultorio médico propio. Es un sueño que muchas personas logran cumplir y por lo mismo tú también puedes hacerlo. Aunque no es imposible, sí implica muchos retos y sacrificios que debe estar dispuesto a superar. A su vez, una de las mayores barreras es el aspecto económico por todo lo que implica un negocio de este tipo.

    En ese sentido, lo normal resulta buscar un local en renta para convertirlo en tu próximo consultorio médico. Aunque también existe otra opción a la que puedes recurrir si cumples con ciertos parámetros. No son pocos los galenos que deciden adaptar un área específica de su casa para transformarla en un espacio de atención a pacientes.

    Si en tu caso, dentro de tu hogar existen las condiciones propias, ahí mismo puedes abrir tu propio consultorio médico privado. Pero antes de hacerlo debes de tomar en cuenta que eso ofrece tanto aspectos positivos como otros adversos.

    Ventajas

    Ahorro de dinero: En cuanto a la compra de inmobiliario y modificar el espacio no existen diferencias con respecto a tener tu consultorio médico en otro lugar. Pero en lo que sí vas a obtener un importante ahorro es en el pago de renta mensual del local porque el espacio ya es tuyo.

    Evitar traslados hasta el trabajo: Un problema recurrente, en especial en las grandes ciudades, es que las pequeñas distancias se vuelven enormes por el tránsito. Aunque si tu consultorio médico se encuentra en tu propio hogar entonces te vas a evitar todos los traslados de ida y vuelta cada día. Al final eso también se relaciona con el punto anterior porque también vas a ahorrar dinero en gasolina o el pago de transporte.

    Horario de trabajo flexible: Una de las grandes ventajas de trabajar desde casa es la ausencia del apego a un horario establecido. Por lo tanto, puedes distribuir tus tareas a lo largo del día de acuerdo con tus necesidades.

    Mayor tiempo para estar con tu familia: Si eres de los médicos que desean pasar más tiempo con su familia entonces es un alternativa ideal para ti. Al tener tu consultorio en casa vas a poder enfocarte en tus seres queridos sin descuidar a los pacientes.

    Desventajas

    Distracciones frecuentes: Cuando trabajas desde casa por primera vez es probable que sea muy complicado mantenerte concentrado, el menos al inicio. En cualquier momento se pueden presentar situaciones en tu casa que afecten tu labor dentro del consultorio.

    Horario 24-7 de trabajo: Aunque trabajar desde casa puede parecer una buena idea, en ocasiones puede ser contraproducente. Por eso desde un inicio debes de establecer un horario laboral y respetarlo al máximo para no caer en el error de “estar disponible las 24 horas”.

    Frecuentes interrupciones de tu familia: Trabajar desde tu casa podría causar que constantemente seas interrumpido por familiares o amigos. Por eso es indispensable que hables con ellos y les pidas que sólo te busquen en horarios específicos y sólo si es urgente.

    Poca relación con otros colegas: Al trabajar desde tu casa es probable que disminuya tu relación con otros médicos. Para verlos será necesario que te desplaces a otros lugares o que recurras a medios digitales.

    Somos analfabetas en salud (y nos sale muy caro), afrontémoslo

    En este mundo enfermo de inicios de la década, parecería que lo patológico y el sufrimiento se han apoderado de nuestra atención adueñados como temas de conversación global. Pero debemos recordar que de la misma raíz etimológica de Pathos (padecimiento) también surge Empathos (empatía): Nuestra capacidad humana de sentir y situarnos en el estado de alma del “otro”.

    Así, la reacción que despertó en la mayoría de las empresas –en todas latitudes- en tiempos del Covid-19 tiende hacia la empatía y hemos observado que su comunicación de marca –ya sean aseguradoras, alimentos, autos o paquetería- se dirigió hacia la misma fórmula:

    1. Tiempos de desafíos, tiempos inciertos y sin precedente.
    2. Estamos aquí para ti, somos más fuertes.
    3. Cuenta con nosotros, estamos en esto juntos… etc.

    Nada malo en todo esto, sin embargo la narrativa social tendrá que evolucionar hacia una postura de largo plazo. Primero porque un mensaje de aliento no constituye en sí mismo una estrategia de acción socialmente responsable. Segundo porque el 80% de los consumidores* tiene altas expectativas sobre la participación de las iniciativa privada en el manejo de la crisis del coronavirus (cuidando a sus empleados, apoyando a las comunidades y poblaciones vulnerables y difundiendo información de calidad). Tercero, porque la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha expresado con gran claridad que se necesitan seguir 6 medidas si buscamos acabar con los confinamientos y crisis sanitarias en todos los países y culturas. De entre estas políticas, las primeras 5 en realidad corresponden al dominio de los Estados implementar, pero el punto 6 expresa claramente que podremos regresar “cuando las comunidades estén bien educadas, comprometidas y empoderadas para vivir bajo la Nueva Normalidad…”.

    Esto constituye una enorme oportunidad para reformular el propósito corporativo o por lo menos confeccionar programas de responsabilidad social empresarial ad-hoc con los tiempos. Para lograrlo debemos entender la dimensión de nuestro analfabetismo en salud y reconocer que la oscuridad de la pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve a un asesino silencioso para el que los signos vitales y las medidas de oxígenación en sangre no ayudan. Se llama alfabetización en salud (Health Literacy): la brecha entre cómo se comunican los mensajes de salud y lo que los pacientes y los consumidores de salud pueden entender para tomar buenas decisiones de salud.

    Esta brecha es muy real y para la mayoría de los individuos, con niveles bajos o medios de alfabetización, representa dificultades para navegar con éxito el sistema de salud de su empresa, estatal o privado. También se traduce en no seguir las instrucciones, olvidando hasta en un 80% lo que el médico le recetó dos días después de salir de la consulta** y también muy probables recaídas o regresos para pedir ayuda.

    Se infiere que dos terceras partes de la población mexicana presentan niveles bajos o medios de alfabetización en salud, aunque no existen estudios dedicados al respecto todavía, el cálculo es una extrapolación de los datos que se han medido en EEUU con su población latina.

    Este concepto de la Alfabetización en Salud, desarrollado ampliamente en países escandinavos y anglosajones desde mediados de los años noventa, va más allá de la educación en salud concebida como una atribución exclusiva del Estado. Se trata de un compromiso compartido en toda la dimensión de las organizaciones, los prestadores de servicios y el consumidor y en el contexto actual va más allá de las empresas farmacéuticas u hospitales.

    Distingamos los beneficios que tiene para el individuo y su familia un buen nivel de alfabetización en salud. Alguien con un nivel competente de Health Literacy pregunta, comprende y elige sobre su propia salud. Al mejorar este índice, empoderamos a nuestros usuarios a tomar mejores decisiones respecto a su salud, haciéndolos mejores consumidores y claro está, ciudadanos más responsables. No es aventurado pensar que es muy posible que estos consumidores aumenten su lealtad con la marca/empresa que les ofreció información clara, concisa y accionable.

    Desde la perspectiva de la organización, ¿por qué apostar por la H.L. es una opción de acción socialmente responsable?

    • Reducimos la carga y los costos de consultas inapropiadas.
    • Mejoramos la rentabilidad de las empresas.
    • Más días de productividad.
    • Menos ausentismo.
    • Menos contagios.
    • Cuando las personas leen material educativo y confirman lo que han comprendido al médico, tienen un 32% menos de probabilidades de ser hospitalizados*
    • 14% menos de probabilidades de visitar la sala de emergencias.
    • Ahorros netos de $ 650 USD por persona cada año.

    *Weber Shandwick México. Marzo 2020.
    ** The Joint Commission Statistical Brief, 2007.

    Hari Camino es Director de Satya Social Purpose Communication Representante del Institute for Healthcare Advancement

    5 notas del día: Hospital de Tamaulipas se inunda y UNAM diseña parche contra la obesidad

    En Saludiario te ofrecemos un resumen con algunas de las noticias más importantes que se han presentado dentro del rubro de la salud durante este lunes. En el plano nacional, la tormenta tropical Hanna provocó severos daños en el norte del país. Mientras que en el rubro internacional ahora son cuatro los proyectos de vacuna contra la Covid-19 que se encuentran en la última fase de ensayos clínicos.

    VIDEO: Hospital de Tamaulipas queda inundado por lluvias

    La tormenta tropical Hanna ha provocado fuertes lluvias durante los últimos días en el norte de México. Como muestra de su impacto, el Hospital Materno Infantil de Reynosa, Tamaulipas, quedó inundado durante el fin de semana. Las imágenes y videos muestran cómo las áreas de consulta externa, laboratorio y urgencias del nosocomio fueron las más afectadas.

    Con ayuda de los médicos y enfermeras se tuvo que evacuar a los pacientes para evitar mayores consecuencias.

    Durante 2020 ha existido un “exceso de mortalidad” en México

    A lo largo del presente año se han presentado más muertes de las que se tenían pronosticadas en nuestro país. Entre las semanas 12 y 26, es decir, de mediados de marzo a finales de junio, se esperaban 130 mil 763 defunciones. Aunque en realidad ocurrieron 202 mil 077. Con esto se obtiene un excedente de 71 mil 315 fallecimientos.

    Por lo anterior, ha existido un exceso de mortalidad del 55 por ciento en el país, el cual se podría incrementar para finales de año. Aunque la pandemia por Covid-19 es una de las causas, no es la única porque otras enfermedades y padecimientos como la hipertensión, diabetes y cáncer también han influido.

    UNAM diseña parche transdérmico para combatir la obesidad

    En México se estima que siete de cada 10 adultos sufren de sobrepeso y obesidad. Por lo mismo, es una condición que impacta en los altos niveles de diabetes, varios tipos de cáncer e inclusive en los casos actuales de Covid-19.

    Para contribuir a disminuir el sobrepeso y la obesidad en la población mexicana, expertos de la UNAM desarrollaron un gel y un parche transdérmico de liberación prolongada, que contienen cafeína y están en proceso de patente. Gracias a su efecto lipolítico, sería un complemento a las dieta para lograr un control de peso en las personas.

    Otro proyecto de vacuna contra la Covid-19 avanza a fase 3 de ensayos

    La lucha por diseñar la primera vacuna contra la Covid-19 se mantiene en constante evolución. A la fecha los proyectos encabezados por la Universidad de Oxford/AstraZeneca, Pfizer y BioNtech son los más avanzados. Ahora se suma la farmacéutica estadounidense Moderna como la cuarta que ha conseguido avanzar a la fase 3 de ensayos clínicos.

    De esta manera, gracias a un apoyo del gobierno de Estados Unidos por 955 millones de dólares, se probará en 30 mil adultos que no tienen la enfermedad respiratoria. En caso de obtener resultados satisfactorias la vacuna inclusive podría estar lista antes de que concluya este año.

    Fallece titular de Secretaría de Salud de Chihuahua por Covid-19

    Durante el fin de semana se confirmó el fallecimiento del Dr. Jesús Enrique Grajeda Herrera, quien era el titular de la Secretaría de Salud en Chihuahua. Su deceso se dio después de más de 20 días de permanecer internado por padecer de Covid-19.

    De esta manera, con base en el reciente reporte de la Secretaría de Salud (SSa) ya suman 390 mil 516 casos y 43 mil 680 defunciones por esta enfermedad en nuestro país.

    ¿La telemedicina puede ser para todos?

    Hoy en día en México la penetración de Internet ronda el 80%, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), lo cual ha cambiado de forma radical el acceso a una gran herramienta en el mundo de la salud: la telemedicina.

    Lo anterior, aunado a la velocidad de las redes actuales en el país (aunque todavía no alcanzamos ni de cerca la de otras latitudes, como Estados Unidos) y la diversidad de dispositivos electrónicos que el usuario tiene a la mano en su hogar, facilita la labor del médico para llevar el control de sus pacientes, sobre todo aquellos que sufren de enfermedades crónica, como hipertensión y diabetes, entre otras más.

    A nivel público, desde hace algunos años el gobierno mexicano implementó Telesalud, un programa público de telemedicina, cuyo propósito era aumentar la cobertura de los servicios médicos y el acceso a los mismos, sobre todo de la población más vulnerable y alejada a las grandes urbes. Varios estados de la República Mexicana han documentado ampliamente sus casos, como son Nuevo León, Sonora, Guerrero y Oaxaca, entre otros.

    Sin duda, la telemedicina está ayudando a pacientes, médicos y sistemas de salud desde hace tiempo, pero ahora, con la pandemia por Covid-19 ha cobrado aún más relevancia, sobre todo porque su uso, dado que se elimina la asistencia presencia a hospitales, clínicas y consultorios, evita el riesgo de propagación del virus

    A algunos médicos, sobre todo aquellos que no son nativos digitales, como las generaciones X y Baby Boomers, no les convence del todo la telemedicina. Por la actual crisis sanitaria, la mayor parte de los médicos que brindan consulta pública y privada han tenido que entrarle al tema de la telemedicina, unos más, otros menos, pero no se puede negar que ya es parte de su experiencia, y claro, oferta.

    Sin embargo, la verdad es que el Covid-19 ha destacado la importancia de la telemedicina, por lo cual ahora es más que necesario la adopción de tecnologías de vanguardia e innovaciones para hacerla parte integral del sistema de salud en México, no solo para atender contingencias como la que ahora vivimos hoy en día, sino como un gran baluarte para aumentar el acceso a los servicios de salud, y de esta manera, reducir la brecha en la atención médica.

    Estetoscopio

    ¿A quién se le habrá ocurrido cambiar el formato del Informe Técnico de la conferencia vespertina sobre Covid-19 en el pico más alto de la pandemia? Y luego no quieren que se despierten rumores y el infaltable sospechosismo nacional.

    Jorge Arturo Castillo es licenciado en Ciencias de la Comunicación (CC) y maestro en Relaciones Internacionales (RI) por la FCPyS de la UNAM. Es socio director de Comunicación CM, desde donde edita medios especializados en las industrias farmacéutica, salud, energía y tecnología. Es profesor de periodismo de la carrera de CC, en la UNAM, desde hace más de 27 años. Es generador de contenidos y ha desempeñado diversos cargos periodísticos en los principales medios de comunicación en México, así como algunos internacionales.

    Las 6 peores crisis de salud mundial que ha enfrentado la OMS

    A lo largo del pasado fin de semana se superaron los 16 millones de casos de Covid-19 en el mundo. Lo más peligroso es que a poco más de medio año del inicio del brote, la pandemia se mantiene en crecimiento constante. Todavía no existe un control real de parte de los gobiernos e inclusive ya hay naciones como China que van por la tercera ola de contagios. Además se debe tomar que en cuenta que actualmente el epicentro es América debido a que acumula poco más de la mitad del total del contagios en el mundo.

    Ante el actual panorama, en su conferencia virtual del día, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, reconoció la gravedad de la situación. Por lo mismo, lanzó un nuevo llamado para respetar y acatar todas las medidas preventivas que se difunden con frecuencia. Desde el uso de mascarillas en espacios abiertos y cerrados hasta procurar una distancia de metro y medio entre personas.

    En ese sentido, mencionó que los países que han seguido las indicaciones suelen ser los que han tenido mejores casos contra la pandemia. De manera puntual felicitó a Canadá, Alemania y Corea del Sur por el manejo de la situación. A pesar de que en algunos de ellos han surgido rebrotes, el funcionario destacó que se ha actuado de la manera correcta.

    A su vez, Tedros también hizo una reflexión al declarar que la pandemia de Covid-19 ya se ha convertido en la peor emergencia sanitaria que ha enfrentado la OMS.

    Al respecto, se debe recordar que este organismo fue fundado el 7 de abril de 1948 para gestionar políticas de prevención, promoción e intervención a nivel mundial en la salud. A la fecha cuenta con 195 Estados miembros y su sede se encuentra en Ginebra.

    Declaratorias de emergencia de salud pública mundial

    Durante sus 72 años de historia ha hecho frente a todo tipo de problemas aunque sólo en seis ocasiones ha declarado emergencias de salud pública mundial.

    La primera ocasión ocurrió por la pandemia de gripe H1N1 en 2009. En este caso, México fue una de las naciones más afectadas e inclusive se tuvo que recurrir a prohibir cualquier actividad al aire libre durante más de un mes.

    La segunda ocasión en que se declaró una emergencia de salud pública mundial fue por la propagación del virus de la polio en 2014. En ese entonces se detectaron casos en 10 países y existió un aumento del 183 por ciento en el número de contagios.

    La tercera ocasión ocurrió con la anterior epidemia de ébola en África que se registró entre 2014 y 2016. Durante ese período de tiempo se produjo el mayor brote de la historia y se calcula que derivó en la muerte de más de 11 mil personas.

    A su vez, la cuarta declaratoria ocurrió en el 2016 cuando el virus del zika alcanzó sus niveles más críticos. Se estima que se reportaron más de 500 mil casos sospechosos de la enfermedad en 48 países.

    La quinta declaratoria de este tipo se presentó a finales de 2019 con el más reciente brote de ébola en el Congo. De acuerdo con las cifras, durante el último año ha provocado más de mil 600 muertes en el país africano y naciones vecinas.

    Finalmente, la sexta ocasión tuvo lugar en marzo del presente año cuando la OMS reconoció como pandemia a la Covid-19. Desde entonces se han realizado investigaciones constantes para identificar toda la información posible acerca de esta enfermedad. A pesar de los esfuerzos realizados, la situación se mantiene en peligro constante.

    Las notas más leídas de la semana: Existen 6 tipos de Covid-19 y todas las secuelas que provoca

    Empieza otra semana pero antes es momento de conocer algunos de los temas más relevantes de los últimos días. Es por eso que te compartimos un resumen con algunas de las noticias más leídas dentro de Saludiario.

    Lista completa con las secuelas que deja la Covid-19 en los supervivientes

    Aunque el número de fallecimientos por Covid-19 se mantiene en aumento, también existen muchos casos de personas que logran superar la enfermedad. Aunque en primera instancia es algo positivo, también se debe de tomar en cuenta que muchos de ellos corren el riesgo de desarrollar diversos problemas de salud. A partir de algunas investigaciones es que se ha identificado las afecciones más comunes a las que están expuestos los supervivientes.

    3 formas en que los médicos cometen suicidio con mayor frecuencia

    Las cifras actuales muestran que los médicos tienen el doble de probabilidad de cometer suicidio que el resto de la población. Los motivos son variados y van desde el estrés constante, las agotadoras jornadas de trabajo y el Síndrome de Burnout. Pero ahora, gracias a un estudio internacional, se identificaron las manera más frecuentes en que los profesionales de la salud realizan esta acción para terminar con su vida.

    Identifican 6 tipos distintos de Covid-19 y describen los síntomas de cada una

    Siendo la Covid-19 una enfermedad nueva, el conocimiento sobre ella todavía es muy poco. Falta mucho por descubrir y de manera constante se realizan investigaciones que aportan nueva información. Un trabajo reciente del King’s College London identificó que aunque la infección parte del virus SARS-CoV-2, existen seis tipos distintos de enfermedad y cada uno presenta síntomas distintos.

    30 NOM sobre infraestructura y equipamiento médico que debes conocer

    Abrir un consultorio médico es una aspiración que tienen muchos profesionales de la salud. Antes de tomar una decisión de este tipo debes estar consciente del aspecto legal. Por lo tanto, en Saludiario te compartimos un resumen con las principales Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que debes conocer.

    Recortan a Salud más de mil 884 mdp en su presupuesto

    La salud siempre es importante, en especial en momentos como los actuales por la pandemia que se vive. Pese a lo anterior, de enero a mayo del presente año la Secretaría de Salud (SSa) tuvo un recorte en su presupuesto de mil 884 millones de pesos. Como consecuencia, gran parte de sus programas y dependencias también recibieron un menor apoyo financiero.

    Guía detallada para que tu consultorio médico aparezca en Google Maps

    En la actualidad más de la mitad de las personas utilizan Google para decidir con qué médico acudir. Dentro de sus herramientas, Maps es una de las más utilizadas porque ofrece información detallada acerca de cualquier tipo de establecimiento. Si tienes un consultorio propio, te compartimos los pasos a seguir para que aparezca dentro de las búsquedas.

    Cáncer de Cabeza y Cuello, problema de baja incidencia pero alta mortalidad

    Como cada año, el 27 de julio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello. El objetivo es crear conciencia entre la población acerca de este problema que a la fecha es muy poco discutido. Por lo mismo, al igual que ocurre con otro tipo de tumores, mientras más tiempo transcurre para su diagnóstico, las probabilidades de mortalidad son mayores. Además se debe recordar que es necesaria la valoración de un especialista para poder detectarlo a tiempo.

    En ese sentido, Saludiario pudo conversar con el Dr. Miguel Ángel Álvarez Avitia, quien actualmente labora en el Instituto Nacional de Cancerología (INCan). Lo primero que comentó es que el cáncer de cabeza y cuello se suele presentar, en su mayoría, en personas de 50 años de edad en adelante. Pese a lo anterior, no se trata de un problema exclusivo de adultos mayores. Además tiene una ligera prevalencia en hombres que en mujeres.

    Panorama nacional y mundial

    Con respecto a su incidencia, representa el tres por ciento de los tumores sólidos. Aunque puede parecer una cifra mínima, el mayor inconveniente es su alta mortalidad. A la fecha se estima que la mitad de los pacientes van a fallecer al corto plazo, en especial porque en la mayoría de los casos se identifica al problema cuando ya se encuentra en una fase avanzada.

    Aunque en México no existen cifras oficiales, se estima que cada año se detectan 4 mil 200 nuevos casos de cáncer de cabeza y cuello. Mientras que a nivel mundial, cada año se presentan alrededor de 650 mil nuevos casos. De ellos, por lo menos 300 mil van a derivar en decesos.

    Tipos más comunes

    A su vez, el médico oncólogo adscrito al INCan señala que los tipos de cáncer de cabeza y cuello más frecuentes son el de boca, que se presenta sobre todo en la lengua y el paladar; el de amígdalas o anginas y el de laringe.

    De igual forma, comenta que durante los últimos años se ha observado un aumento en los casos a nivel mundial. Parte de la responsabilidad es por el estilo de vida y el incremento de algunos hábitos dañinos que tienen relación con esta enfermedad. Acerca de los principales factores de riesgo se encuentran el tabaquismo, alcoholismo, mantener una mala higiene bucal y el Virus del Papiloma Humano (VPH).

    Por otra parte, agrega que cualquier tipo de anomalías en la garganta, lengua, paladar o encías es una señal de alarma. Se requiere de inmediato de una revisión a detalle, de preferencia de un especialista porque es la persona que cuenta con los conocimientos para descartar o corroborar la formación de tumores o el desarrollo de células cancerosas.

    Finalmente, para su tratamiento existen varias opciones y todo depende del avance de la enfermedad y el criterio del médico. Las principales con quimioterapia y radiación, además de que el desarrollo de la medicina ha permitido elaborar fármacos inmunológicos de alta efectividad.

    Médicos cubanos contratados por México recibieron el mismo pago que un nacional: Sheinbaum

    A raíz de la emergencia sanitaria por Covid-19 se generó una situación bastante controvertida en nuestro país. Como parte de las brigadas de ayuda que tiene el gobierno de Cuba, envió una delegación de médicos y enfermeras a México. Fueron un total de 585 profesionales de la salud los que llegaron desde mayo pasado para reforzar la atención de pacientes. La acción catalogada como humanitaria fue criticada desde un inicio.

    A decir de varios galenos mexicanos, los médicos procedentes de Cuba no eran especialistas contaban con los conocimientos requeridos para una emergencia de este tipo. De hecho, varias asociaciones nacionales redactaron una carta dirigida al presidente Andrés Manuel López Obrador para exigir la expulsión del personal caribeño.

    Pese a todas las molestias, los médicos de Cuba permanecieron en nuestro y cumplieron con lo estipulado en su contrato de trabajo. Fue así que ayer sábado concluyeron los tres mes para los que fueron requeridos. Por tal motivo, la delegación se despidió de nuestro país y partió de regreso a su nación de origen.

    Médicos cubanos se despiden de México

    En primera instancia, el canciller mexicano Marcelo Ebrard publicó un agradecimiento en sus redes sociales. Aseguró que el personal cubano aportó un invaluable apoyo en estos meses de lucha contra la Covid-19.

    A su vez, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, fue otra funcionaria que mostró su gratitud por el trabajo de los médicos y enfermeras cubanos. Al mismo tiempo, respondió a las críticas relacionadas con el pago que recibieron por realizar sus labores.

    Un enorme agradecimiento a los trabajadores de la salud cubanos que estuvieron con nosotros; realmente fue muy importante su aportación y lo hago a nombre de la ciudadanía, de las personas que estuvieron hospitalizadas y del personal médico de la ciudad. Gracias a un convenio con el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), se acordó un pago de poco más de 135 millones de pesos, en su equivalente en euros, y hay que decir que a los doctores les pagamos como si fueran un médico mexicano con el mismo monto.

    Ahora bien, pese a lo declarado por Sheinbaum, la mayor molestia de los médicos mexicanos es que los extranjeros recibieron un salario hasta tres veces mayor al promedio que existe en nuestro país.

    ¿México paga más a médicos cubanos que a los nacionales?

    De acuerdo con la información oficial, México pagó 135 millones 875 mil 081 pesos a cambio de tres meses en labores relacionadas con la atención de casos Covid-19.

    De tal forma, al hacer la división se obtiene que cada médico cubano va a recibir 232 mil 265 pesos. Al mes eso significa 77 mil 421 pesos. La cifra es mucho mayor a la que reciben la mayoría de trabajadores de la salud de instituciones públicas en nuestro país.

    Y tú como profesional de la salud mexicano, ¿qué opinión tienes sobre el trabajo realizado por los médicos cubanos?

    Las 6 principales enfermedades asociadas a mortalidad por Covid-19 en México

    Con más de 42 mil defunciones por Covid-19 hasta el momento en México, todo apunta a que se colocará dentro de las primeras causas de muerte durante este 2020. El problema de salud pública continúa en su máximo apogeo y todavía no existen muestras de un descenso a mediano plazo. De hecho, ahora mismo América es el epicentro de la pandemia al registrar poco más de la mitad de los 15 millones de casos positivos a nivel global.

    Si bien, hace unos días el presidente Andrés Manuel López Obrador declaró que ya existían signos de una desaceleración en México, las cifras muestran lo contrario. Inclusive Carissa Etienne, Organización Panamericana de la Salud (OPS), afirmó lo contrario. Mencionó que cada día se presentan nuevos récords con respecto a los contagios en diversos países de la región.

    Principales comorbilidades de la Covid-19

    Ahora bien, con respecto a las víctimas mortales que han tenido lugar en nuestro país, existen ciertos factores que se repiten en la mayoría. Con base en la Secretaría de Salud (SSa), el 73 por ciento de las personas fallecidas tenían al menos una enfermedad cardiometabólica.

    De acuerdo con las cifras oficiales, hasta el 24 de julio las enfermedades y padecimientos más frecuentes que tenían las personas que habían fallecido por Covid-19 eran las siguientes.

    • Hipertensión – 43%
    • Diabetes – 38%
    • Obesidad – 25%
    • Insuficiencia Renal Crónica – 7%
    • Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica – 5%
    • Enfermedad Cardiovascular – 5%

    En ese sentido, se debe aclarar que no necesariamente significa que una persona tuviera uno de los problemas arriba mencionados sino que podían tener dos o más. Mientras cuenten con más, sus probabilidades de vencer a la Covid-19 son menores.

    Al mismo tiempo, otro aspecto que se debe de tomar en cuenta es que el 27 por ciento de las personas que fallecieron no tenían ninguna de las enfermedades o padecimientos enlistados. La edad promedio de este grupo era de 59 años. Con esto en mente, se puede apreciar que todos están en riesgo y no existen si no siguen las recomendaciones básicas de higiene y cuidado recomendadas.