More
    Inicio Blog Página 2338

    4 claves para ser un médico líder dentro de tu consultorio en tiempos complicados

    Patrocinado por RB MJN

     

     

     

    Para lograr ser médico se requieren de varios años de estudio y una fuerte dedicación por ayudar a los demás. No cualquiera puede enfrentar un reto de grandes dimensiones. Pero si la parte formativa es complicada, el mundo laboral resulta todavía más complejo. Existe una elevada competencia que te obliga a mantenerte a la vanguardia para poder colocarte como la primera opción de los pacientes.

    En ese sentido, otro punto que debes tomar en cuenta es que la Medicina es una profesión que se basa en el trabajo en equipo. La unión de los esfuerzos de todos los colaboradores es la que permite optimizar los resultados. Además también es la que contribuye para alcanzar los objetivos y disminuye la carga laboral. Entre todos es más sencilla la realización de las tareas.

    Ser un ejemplo a seguir para tus colaboradores

    Ahora bien, un aspecto a considerar es que como médico debes de convertirte en el líder de tu equipo de trabajo. En una posición que implica una fuerte responsabilidad porque necesitas ser una referencia para todos los que te rodean. Es en los momentos de crisis, como la actual pandemia de Covid-19, cuando se requiere de un representante dentro del consultorio. Una voz de mando que sea la luz a seguir por todos los demás.

    Pero aunque se puede llegar a pensar que ser un líder dentro de un equipo de trabajo es sencillo, en realidad es todo lo contrario. Es una posición que muchos desean pero para la que se requiere a los mejores y más capacitados. Nunca olvides que para el paciente tú eres el responsable de todo lo que ocurra al interior del consultorio. Si algo sale bien a ti te van a felicidad, pero si existe alguna falla entonces tú vas a ser el culpable.

    Líder dentro del consultorio

    Con esto en mente, te compartimos una lista con algunas claves que te van a ser de utilidad para ser un médico líder dentro de tu consultorio. Siempre van a existir momentos complicados y adversidades dentro de la salud, pero hoy más que nunca necesitas ser una inspiración para tu equipo de trabajo. Si a nivel colectivo se hacen bien las cosas entonces todos se verán beneficiados.

    • Delegar responsabilidades

    Un buen médico líder debe de repartir las actividades por hacer a todos los integrantes del equipo de trabajo. Aunque seas muy bueno en tu especialidad, tú solo no puedes. Siempre se necesita de más personas para cumplir con las expectativas de los pacientes.

    En ese sentido, para delegar responsabilidades también debes de ser equitativo con todos los demás. A todos les debe de corresponder un tarea y no deben de recaer la mayoría en una misma persona.

    • Contagiar tu entusiasmo

    Mientras que para los pacientes es indispensable proyectar empatía, para tus colaboradores debes de transmitir entusiasmo. La misma energía y motivación que tienes por tu trabajo se la debes de canalizar a todos los integrantes del consultorio. Al final todos deben de tener claro que su aportación contribuye para el cumplimiento de los objetivos generales.

    De la misma forma en que debes ser exigente con el personal del consultorio, también reconoce cuando hacen algo bien. En ocasiones unas simples palabras pueden ser la diferencia para mejorar el estado de ánimo de las personas.

    • Orientar en lugar de regañar

    Dentro de cualquier lugar de trabajo siempre se cometen errores, aunque cuando se trata del área de la salud lo ideal es prevenirlos. Existen equivocaciones de múltiples dimensiones y algunas son más peligrosas que otras.

    Cuando alguno de tus colaboradores cometa alguna falla, habla directamente con él y debes de explicarle su error. Pero además también le debes de mostrar la manera correcta en la que debió de actuar para evitar que caiga en el mismo tropiezo. Aunque es importante imponer tu autoridad, los regaños no siempre son la solución.

    • Fomentar la retroalimentación

    En una consulta médica es importante escuchar al paciente para poder dar indicaciones. Lo mismo ocurre al interior de tu equipo de trabajo para lograr resultados óptimos. Aunque tu voz sea la que se daba de imponer, también es necesario escuchar las opiniones de los demás.

    Fomenta las reuniones periódicas de trabajo para dar indicaciones con respecto a lo que se ha hecho bien y lo que se puede mejorar. Pero además también fomenta la retroalimentación y pide a tus colaboradores que aporten ideas que ayuden a la organización. Las que te parezcan más acertadas las puedes incorporar para analizar si cumplen con tus expectativas.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Rebrote de Covid-19 en Pekín tendría su origen en Europa

    Pese a que China parecía mostrar un control del brote de Covid-19, durante los últimos días la situación ha cambiado. Después de dos meses sin que se reportaran nuevos casos, en la ciudad de Pekín se informó sobre la aparición de un rebrote. Con base en la información oficial, el saldo hasta el momento es de 183 casos positivos, de los cuales dos están en estado crítico y 11 graves. Inclusive el gobierno tuvo que decretar un estado de emergencia máxima y cancelar todos los vuelos de entrada y salida a la ciudad afectada.

    Ahora bien, con base en las primeras investigaciones, el origen de este rebrote se encuentra en el mercado de alimentos Xinfadi, considerado uno de los más grandes de Pekín. El punto en común de todos los casos positivos es que trabajan o visitaron el lugar previo a los contagios.

    Cepa de virus diferente a la detectada en Wuhan

    A su vez, el Centro Nacional de Datos de Microbiología de China dio a conocer que analizó el genoma de tres muestras (dos humanas y una ambiental). Los resultados preliminares apuntan que esta nueva cepa de coronavirus es diferente a la detectada en diciembre del año pasado en Wuhan. Además señalaron que las primeras conclusiones indican que el virus sería proveniente de Europa.

    De igual forma, se añadió que este nuevo brote no inició en junio sino que habría empezado al menos un mes atrás. Los especialistas se basan en que la mayoría de los casos confirmados hasta el momento son asintomáticos o leves, por lo que estarían infectados desde hace semanas sin saberlo.

    Cómo habría llegado de Europa a China

    Con respecto a la forma en que habría llegado el virus a Pekín, se analizan varias posibilidades. Al ser un mercado mayorista de comida, la principal es que pudo haber permanecido en alimentos congelados importados sin mutar por encontrarse en un ambiente frío durante el período de almacenamiento y transporte desde el extranjero hasta China.

    En ese sentido, lo que no se ha determinado es el lugar de origen con precisión. En un principio se acusó al salmón de Noruega de ser el causante del rebrote. Aunque de inmediato las autoridades del país europeo negaron la idea al afirman que siempre mantienen estrictas medidas de higiene con los alimentos que importan y exportan. Además recalcaron que sería imposible que un virus pudiera permanecer durante activo durante el traslado.

    Mientras tanto, continúan las investigaciones con respecto al origen de este nuevo brote por el que atraviesa Pekín. De igual forma, se acusa que al acelerar el desconfinamiento existe el riego latente de que la situación pueda expandirse a otras ciudades de China.

    Obesidad infantil, el reto a vencer en salud al terminar el confinamiento por Covid-19

    Si bien, en la actualidad el brote de Covid-19 representa el mayor problema de salud pública en nuestro país, no es el único. Tan sólo se debe recordar que la más reciente Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de la Secretaría de Salud (SSa) indicó que cuatro de cada 10 menores de edad en México sufren de obesidad infantil. Lo más grave es que se prevé que la tendencia se incremente en los próximos años y más a partir de las condiciones actuales.

    En este sentido, el Dr. Arturo Flores Hernández, Jefe del Servicio de Pediatría del Hospital General de Zona (HGZ) No. 32 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), señaló que durante la emergencia sanitaria por Covid-19 los niños han estado sometidos a cambios importantes en su rutina familiar, educativa y de alimentación.

    Menos contagios pero más obesidad infantil

    El hecho de estar encerrados en sus casas los protege de contagios pero al mismo tiempo también ha fomentado un estilo de vida basado en el sedentarismo. Además en muchas ocasiones no se alimentan de una manera adecuada, lo que incentiva la obesidad y el sobrepeso.

    Por tal motivo, el especialista considera que la obesidad infantil después del confinamiento será uno de los mayores retos en salud pública que deba enfrentar México. Como recomendación considera que se deberán reforzar los servicios de medicina preventiva en primer nivel para detectar a todos los niños con este padecimiento y trabajar en forma integral la familia, la escuela y los servicios médicos. De esta forma se pueden evitar complicaciones como diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares.

    La pandemia de SARS-CoV 2 tiene una amplia gama de consecuencias que aún resulta imposible cuantificar.

    Agregó que desde mucho antes de la pandemia se tiene el antecedente del sedentarismo y obesidad en la población infantil y las repercusiones que conllevan a la salud.

    Por todo lo mencionado, el Dr. Flores Hernández comentó que se espera que la población infantil incremente su peso durante el confinamiento, donde se verán más afectados quienes ya presentaban obesidad y llevaban una vida sedentaria y mala alimentación.

    Finalmente recomendó que una vez que los niños retornen a sus actividades escolares, tanto maestros, como en las unidades de primer nivel de atención deberán identificar los determinantes familiares y psicosociales del confinamiento con relación a su alimentación

    Ante nulos “resultados” piden sustituir a López-Gatell por Mario Molina

    Si existe un funcionario que ha recibido total atención durante los últimos meses es Hugo López-Gatell Ramírez. Desde el 1 de diciembre de 2018 el médico de profesión ocupa la titularidad de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud en la Secretaría de Salud (SSa). Aunque fue a raíz de la pandemia de Covid-19 que fue nombrado vocero oficial. Por lo tanto, todas las tardes desde Palacio Nacional se encarga de informar la situación del país.

    Dentro de su trabajo siempre ha procurado ser claro y responder todas las preguntas realizadas por los medios de comunicación. Además ha obtenido total atención mediática gracias a su hoy famosa frase “quédate en casa”.

    Las incertidumbres de López-Gatell

    Por otra parte, a pesar de su carisma, también ha sido severamente criticado. Hace algunos periódicos internacionales como el New York Times y El País publicaron artículos en los que afirmaban que México mentía con respecto a las cifras oficiales de fallecimientos. El propio López-Gatell tuvo que dar la cara y afirmar que nunca se ha ocultado información.

    A su vez, el funcionario ha mencionado en múltiples ocasiones que gracias a las acciones emprendidas se ha logrado aplanar la curva epidemiológica con respecto al brote en México. Aunque para muchos de los detractores eso no es verdad y se amparan en las cifras diarias de casos y defunciones. Inclusive, a pesar de que gran parte del país se mantiene en máximo grado de contagio, se decidió concluir la Jornada Nacional de Sana Distancia y permitir la apertura gradual de actividades.

    Por todo lo mencionado, el diputado Iván Rodríguez Rivera propuso destituir del cargo a López-Gatell. Aseguró que su trabajo ha sido muy dudoso con respecto al manejo de la epidemia. Además recordó que en reiteradas ocasiones ha cambiado las fechas de los días críticos en que se presentarían más casos.

    De igual forma, añadió que en ningún momento se ha observado que realmente México haya logrado “aplanar la curva” como afirman las autoridades sanitarias.

    La nueva propuesta para el cargo

    Además Rodríguez Rivera no sólo solicitó la destitución del Dr. Hugo sino que propuso que al frente de la lucha contra la Covid-19 se ponga a Mario Molina.

    En ese sentido, se debe recordar que José Mario Molina Pasquel y Henríquez es el único mexicano que ha recibido el Premio Nobel de Química. La hazaña tuvo lugar en 1995 gracias a una investigación en la que se descubrió el agujero en la capa de ozono.

    Por su parte, hace unos días Molina dio a conocer su postura con respecto al uso de cubrebocas. A través de una publicación en la revista científica PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences) aseguró que debe ser obligatorio que toda la población los utilice porque reducen la transmisión del virus SARS-CoV-2.

    ¿Y tú consideras que López-Gatell debe continuar en su puesto o debería ser sustituido?

    OMS no recomienda aplicar pruebas masivas de Covid-19 en México por una razón

    Desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la Covid-19 como una pandemia han existido diversas opiniones con respecto a la manera adecuada de atender el problema. Mientras no se consiga una vacuna o un tratamiento que funcione para todos los pacientes, parece bastante complicado que exista un control. Inclusive, en países como Nueva Zelanda y China donde ya no se habían presentado contagios, han aparecido rebrotes.

    En ese sentido, una de las propuestas ha sido la propuesta de aplicar pruebas masivas para la detección de Covid-19 entre la población. Inclusive en su momento fue una de las principales recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    “Quédate en casa”

    A su vez, el titular de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, ha sido uno de los principales detractores de dicha propuesta. Su argumento es que sería un desperdicio de tiempo y dinero, por lo que la mejor opción es mantenerse reguardado en casa y respetar las indicaciones de la Jornada Nacional de Sana Distancia.

    Ahora el tema ha sido retomado por Jean Marc Gabastou, asesor internacional en Emergencias de Salud de la OMS. A través de un seminario virtual organizado por el Instituto Nacional de Salud Pública (lNSP), indicó que la realización masiva de pruebas funciona en algunas naciones pero no en todas.

    La barrera de México

    Con respecto a México, mencionó que el principal inconveniente es su alta densidad poblacional. Por lo tanto es una opción que se debe descartar porque no funcionaría. Como ejemplo se puede mencionar a Estados Unidos, nación con una población todavía mayor a la de nuestro país y pese a la aplicación masiva de pruebas no ha logrado controlar el brote.

    El funcionario indicó que la aplicación a gran escala de pruebas tuvo buenos resultados en países como Nueva Zelanda y Corea del Sur porque son naciones con poblaciones pequeñas. Pero en el caso de México no funcionaría para lograr contener el problema. Agregó que lo que sí sería conveniente es realizar exámenes para la detección en zonas de muy alto riesgo.

    Nuestra Organización no está a favor o no recomienda pruebas masivas en un país tan inmenso, tan complejo y tan diverso como México. No estamos en una Isla del Caribe, en la cual, eventualmente podemos tener acceso a toda la población, pero sí estamos totalmente conforme con las iniciativas ad hoc en los recintos y lugares de riesgo como la Ciudad de México lo está planteando.

    Por lo mismo, Gabastou reconoció que el actual plan nacional para el regreso de actividades de manera escalonada es el ideal. Aunque aseguró que no se debe acelerar el proceso de desconfinamiento o de lo contrario podría presentarse un aumento exponencial de casos.

    4 claves para MEJORAR el rendimiento de tu equipo de trabajo

    Patrocinado por RB MJN

     

     

     

    El objetivo principal de cualquier consultorio es brindar atención a los pacientes que a diario acuden. No quedan dudas con respecto a lo anterior, aunque sería engañoso decir que el médico es el único encargado de conseguirlo. Es gracias al trabajo en equipo que se consiguen alcanzar las metas. La participación de todos los colaboradores es fundamental para hacerlo posible.

    En ese sentido, tu labor como médico líder del espacio de trabajo es generar las condiciones para cumplir con las expectativas de los pacientes. Por tal motivo, una misión que siempre debes de tener presente es aumentar el rendimiento de tu equipo. La suma del esfuerzo individual es una pieza clave para cumplir con los retos grupales.

    Ahora bien, lo que debes de tener claro es que a través de algunas estrategias puedes aumentar el rendimiento de tus colaboradores. Al ponerlas en práctica vas a conseguir mejores resultados dentro de tu consultorio y los primeros en apreciarlo serán los pacientes. A continuación te compartimos algunas que no pueden faltar dentro de tu espacio de trabajo.

    Sé el ejemplo del consultorio

    Recuerda que al ser el médico líder, tú eres el ejemplo a seguir para el resto de tus colaboradores. Debes mantener una reputación intachable que genere respeto en todos los que te rodean. Nunca debes caer en el autoritarismo sino ser una inspiración para así motivar a tu equipo de trabajo.

    A cada uno le debes de dejar en claro que su labor es indispensable dentro del consultorio. Mantén una relación cordial con tus colaboradores y siempre escucha todos sus comentarios.

    Si te interesa fomentar una cultura de puntualidad entonces tú debes poner el ejemplo. Para mejorar el trato hacia los pacientes o propiciar una empatía se lo tienes que recordar de manera constante a los trabajadores.

    Proyecta confianza y seguridad

    La misma confianza y seguridad que debes transmitir a tus pacientes también la debes de generar en tus colaboradores. Ya sea a través de acciones o palabras pero nunca abandones por completo a todas las personas que están a tu alrededor.

    En ningún momento debes mostrar una actitud miedosa o pasiva porque tus colaboradores la van a adoptar. No olvides que tú eres el reflejo de las personas que representas.

    Fomentar la responsabilidad y recompensa el compromiso

    Desde un inicio le debes dejar en claro a tus colaboradores lo que esperas de ellos. La responsabilidad de cada uno es indispensable porque una falla impacta en todo el consultorio. Al mismo tiempo en el que es necesario ser exigente con sus resultados, también puedes implementar un sistema de recompensa si cumplen con ciertos objetivos, lo que los motivará en su trabajo diario.

    Establece una visión colectiva

    Aunque cada colaborador tenga un objetivo fijo, al final todos deben luchar por una meta conjunta. Cada uno debe de saber que si hace una acción favorable repercute en todo el consultorio.

    Dentro de las reuniones de trabajo debes de insistir en la importancia del compromiso de cada uno de los empleados. Recuerda evitar las actitudes de sabelotodo y siempre estar abierto al diálogo, pero nunca dejes de reforzar el compromiso de cada uno de los integrantes de tu consultorio.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

     

    Patrocinado por RB MJN

     

     

     

    El objetivo principal de cualquier consultorio es brindar atención a los pacientes que a diario acuden. No quedan dudas con respecto a lo anterior, aunque sería engañoso decir que el médico es el único encargado de conseguirlo. Es gracias al trabajo en equipo que se consiguen alcanzar las metas. La participación de todos los colaboradores es fundamental para hacerlo posible.

    En ese sentido, tu labor como médico líder del espacio de trabajo es generar las condiciones para cumplir con las expectativas de los pacientes. Por tal motivo, una misión que siempre debes de tener presente es aumentar el rendimiento de tu equipo. La suma del esfuerzo individual es una pieza clave para cumplir con los retos grupales.

    Ahora bien, lo que debes de tener claro es que a través de algunas estrategias puedes aumentar el rendimiento de tus colaboradores. Al ponerlas en práctica vas a conseguir mejores resultados dentro de tu consultorio y los primeros en apreciarlo serán los pacientes. A continuación te compartimos algunas que no pueden faltar dentro de tu espacio de trabajo.

    Sé el ejemplo del consultorio

    Recuerda que al ser el médico líder, tú eres el ejemplo a seguir para el resto de tus colaboradores. Debes mantener una reputación intachable que genere respeto en todos los que te rodean. Nunca debes caer en el autoritarismo sino ser una inspiración para así motivar a tu equipo de trabajo.

    A cada uno le debes de dejar en claro que su labor es indispensable dentro del consultorio. Mantén una relación cordial con tus colaboradores y siempre escucha todos sus comentarios.

    Si te interesa fomentar una cultura de puntualidad entonces tú debes poner el ejemplo. Para mejorar el trato hacia los pacientes o propiciar una empatía se lo tienes que recordar de manera constante a los trabajadores.

    Proyecta confianza y seguridad

    La misma confianza y seguridad que debes transmitir a tus pacientes también la debes de generar en tus colaboradores. Ya sea a través de acciones o palabras pero nunca abandones por completo a todas las personas que están a tu alrededor.

    En ningún momento debes mostrar una actitud miedosa o pasiva porque tus colaboradores la van a adoptar. No olvides que tú eres el reflejo de las personas que representas.

    Fomentar la responsabilidad y recompensa el compromiso

    Desde un inicio le debes dejar en claro a tus colaboradores lo que esperas de ellos. La responsabilidad de cada uno es indispensable porque una falla impacta en todo el consultorio. Al mismo tiempo en el que es necesario ser exigente con sus resultados, también puedes implementar un sistema de recompensa si cumplen con ciertos objetivos, lo que los motivará en su trabajo diario.

    Establece una visión colectiva

    Aunque cada colaborador tenga un objetivo fijo, al final todos deben luchar por una meta conjunta. Cada uno debe de saber que si hace una acción favorable repercute en todo el consultorio.

    Dentro de las reuniones de trabajo debes de insistir en la importancia del compromiso de cada uno de los empleados. Recuerda evitar las actitudes de sabelotodo y siempre estar abierto al diálogo, pero nunca dejes de reforzar el compromiso de cada uno de los integrantes de tu consultorio.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

     

    El webinar GRATUITO sobre Nutrición e Inmunidad que no te puedes perder

    Tú sabes lo importante que es la capacitación constante dentro de la Medicina. En primer lugar te permite conocer las innovaciones dentro del mercado de la salud, aunque además también hay otros beneficios. Uno muy importante es que obtiene valiosa información para mejorar la atención a los pacientes. Inclusive a nivel emocional también te ayudan todos los cursos y talleres que puedas tomar para estar mejor posicionado que tus colegas.

    En ese sentido, un problema que enfrentan varios profesionales de la salud es que los cursos especializados son bastante costosos. Además no siempre se cuenta con el tiempo suficiente para trasladarse a un lugar en específico para las pláticas. Pero ahora, gracias a la tecnología, es posible actualizarse sin salir de casa o del consultorio.

    Capacitación médica constante

    Con esto en mente, desde el lugar en el que te encuentres puedes tomar el seminario digital Nutrición e Inmunidad, impacto en la salud durante el ciclo de la vida. El curso está dirigido a todos los profesionales de la salud y busca apoyar tu práctica clínica.

    Para tomar el webinar que se llevará a cabo el jueves 25 de junio a las 17 horas (Ciudad de México) lo único que requieres es registrarte previamente en el siguiente enlace. Es gratuito y al llegar al día y hora señalados sólo necesitas conectarte desde cualquier dispositivo conectado a internet.

    El curso organizado en conjunto por Saludiario y RB Health Mead Johnson será impartido por dos especialistas en el tema y al finalizar habrá una dinámica de preguntas y respuestas. Todas las dudas que tengas serán respondidas en la transmisión en vivo.

    Ponentes del seminario digital

    En primera instancia se encuentra la Dra. Martha Patricia Márquez Aguirre, quien estudió Medicina en la Universidad La Salle. Posteriormente cursó la especialidad de Pediatría en el Instituto Nacional de Pediatría. También cuenta con una Maestría en Nutrición Clínica por parte de la Universidad del Valle de México.

    Dentro de su experiencia profesional, ha sido Jefa del Departamento de Terapia Intensiva en el Instituto Nacional Pediatría y Profesora titular del Curso Especialidad Medicina del Enfermo Pediátrico en Estado Crítico en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además también ha sido Coordinadora del Centro de Adiestramiento en Nutrición del Instituto Nacional Pediatría y actualmente es Miembro Titular de la Academia Mexicana de Pediatría.

    El segundo ponente del webinar es el Dr. Luis Galindo-Mendoza. Estudió la Licenciatura de Médico
    Cirujano en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y posteriormente la especialidad en Cirugía General y una subespecialidad en Cirugía Bilio-pancreática en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). También tiene una Maestría en Nutrición Clínica y es candidato a Doctor en Ciencias de la Salud, ambos grados en la Universidad Anáhuac México Norte.

    Con una extensa trayectoria profesional, actualmente es miembro del American College of Surgeons y de la Asociación Mexicana de Cirugía General. También forma parte de la Sociedad Médica de Médica Sur, la American Society for Parenteral and Enteral Nutrition y la European Society for Clinical Nutrition and Metabolism, la International Association for Surgical Metabolism and Nutrition, la Obesity Society, la Academy of Nutrition and Dietetics, la Société Internationale de Chirurgie y la Society of Critical Care Medicine.

    Con todo esto, se trata de una oportunidad invaluable en la que vas a poder incrementar tu conocimiento médico. También es una ocasión ideal para reunirte de manera virtual con otros médicos que tienen dudas similares a las tuyas. Recuerda que el curso es gratuito y se llevará a cabo el jueves 25 de junio a las 17 horas (Ciudad de México) aunque previamente debes registrarte en el siguiente enlace.

    OMS analiza efectividad de 2 antirretrovirales en pacientes Covid-19

    Mientras que una vacuna contra la Covid-19 todavía luce lejana, la alternativa que han optado diversos equipos científicos es utilizar los fármacos actuales. De esta manera se identificó que la dexametasona, un antiinflamatorio diseñado originalmente para el tratamiento de la artritis, funciona para casos graves de esta nueva cepa de coronavirus.

    Por otra parte, existen más pruebas que se realizan alrededor del mundo. Una de las más grandes es el programa de ensayos Solidarity que recientemente demostró que la Hidroxicloroquina no reduce la tasa de mortalidad del Covid-19.

    Analizan efectividad de antirretrovirales en pacientes Covid-19

    Dentro de las pruebas mencionadas existe una que ha llamado la atención y de la cual se espera obtener resultados alentadores. Se trata de un ensayo masivo con la combinación de los antirretrovirales Lopinavir y Ritonavir, utilizados originalmente en personas con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Para identificar los alcances de la hipótesis y comprobar si podría ser una opción en casos Covid-19 se ha reclutado a miles de pacientes en varios países.

    Por su parte, Soumya Swaminathan, quien pertenece al equipo de especialistas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), agregó que existe otro ensayo que se lleva a cabo en el Reino Unido. En los dos se analiza si la combinación de ambos fármacos ofrece efectos positivos contra la Covid-19.

    Esta ya es una enorme cantidad y debería ser suficiente para decirnos si este medicamento en realidad tiene un beneficio en la mortalidad o un beneficio en la gravedad de la enfermedad.

    En ese sentido, se debe recordar que el ensayo Solidarity se convirtió en el primero a nivel internacional organizado por la OMS. Dentro de este magno proyecto participan laboratorios de países como España, Argentina, Bahrein, Canadá, Francia, Irán, Noruega, Sudáfrica, Suiza y Tailandia.

    Como en su momento indicó el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, el máximo objetivo es generar los datos sólidos para mostrar qué tratamientos son los más eficaces.

    Confinamiento bien aplicado reduce hasta un 64% la transmisión de la Covid-19

    Con base en el reporte más reciente la Organización Mundial de la Salud (OMS), suman 8 millones 061 mil 550 casos confirmados y 440 mil 290 defunciones por Covid-19. Pese a los esfuerzos realizados, una solución real luce bastante lejana. La máxima esperanza que se tiene es mediante el desarrollo de una vacuna; sin embargo, se estima que se requieren al menos 18 meses para que alguno de los proyectos actuales pueda ser comercializado.

    En ese sentido, una de las dudas más recurrentes es con respecto a la mejor forma de mantener protegida a la población. El método que impuso China, primer país afectado por la pandemia, fue el confinamiento obligatorio. Posteriormente siguieron Italia, España y el resto de naciones en las que se han detectado casos.

    Formas de evitar la transmisión del virus

    Para determinar el verdadero funcionamiento de esta estrategia, la publicación médica The Lancet llevó a cabo un estudio matemático. A partir del análisis se obtuvo que el confinamiento reduce entre 47 y 64 por ciento la transmisión del virus SARS-CoV-2. Aunque un aspecto muy importante es que debe estar acompañado de otras medidas como aislamiento, cuarentena, distanciamiento físico y rastreo de casos positivos para que ofrezca mejores resultados.

    La investigación consistió en evaluar a 40 mil ciudadanos junto a sus patrones de contacto y su posible relación con el Covid-19 de acuerdo con el entorno. De esta forma se calculó el riesgo al que estaban expuestos a partir de diversas variables.

    Con lo anterior en mente, se detalla que el aislamiento funciona para disminuir en un 29 por ciento el riesgo de contagio. A su vez, cuando se suma una cuarentena doméstica la cifra aumenta a 37 por ciento. Mientras que si a lo anterior se agrega el rastreo de casos positivos dentro de una comunidad y pruebas aleatorias en masa se llega hasta un 64 por ciento.

    Es importante recalcar que en todos los casos se menciona el uso de cubrebocas en espacios abiertos y cerrados.

    A su vez, el trabajo menciona la importancia que tiene no propiciar un regreso apresurado a las actividades cotidianas. De hacerlo se corre el peligro de la aparición de rebrotes, como ha ocurrido en China, Nueva Zelanda y Japón. Por lo mismo, las medidas deben ser estrictas y prolongarse durante el tiempo que sea necesario para realmente reducir riesgos entre la población.

    ¿Cuántos médicos tiene el IMSS para atender exclusivamente a pacientes Covid-19?

    Fundado en 1943, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) representa la columna vertebral de la salud pública en nuestro país. Con base en el reporte anual 2019, cuenta con 114 mil 510 médicas y médicos generales, especialistas, odontólogos y en formación. Todos ellos deben ofrecer atención a poco más de 60 millones de derechohabientes.

    Personal encargado de áreas de atención Covid-19

    Ahora bien, ante la actual emergencia sanitaria, el IMSS se ha posicionado como un referente en la atención de pacientes Covid-19. Para cumplir con su labor, del total de personal ha destinado a 16 mil 452 profesionales de la salud que laboran por turnos en 185 hospitales y seis unidades médicas de expansión.

    Al hacer un desglose, el IMSS ha desplegado en todo el país a dos mil 342 médicos urgenciólogos, mil 320 internistas, 577 intensivistas y 235 epidemiólogos. Además de un gran número de médicos no familiares, familiares, generales y médicos residentes, siempre apoyados y trabajando conjuntamente con el personal de enfermería.

    También se han sumado a esta tarea 483 inhaloterapistas, 9 mil 533 enfermeras generales y mil 962 enfermeras intensivistas. De esta manera no sólo se hace frente a la emergencia sanitaria, sino también se mantiene una estrecha vigilancia a los pacientes hospitalizados.

    ¿Cómo funcionan los Equipos COVID?

    Por otra parte, el Seguro Social cuenta con 3 mil 879 Equipos COVID que brindan atención especializada los siete días de la semana y 24 horas al día. Este grupo piramidal se compone por un médico líder, tres generales o especialistas y seis enfermeras auxiliares y generales, quienes tienen a su cargo en promedio 24 personas infectadas. Este apego médico puede observarse en los 185 hospitales dispuestos para atender a los pacientes con esta enfermedad.

    El médico líder suele ser especialista en Medicina Interna, Urgencias, Infectología, Cuidados Intensivos, Anestesiología o Neumología. Es el encargado de dirigir las intervenciones y acciones que se llevan a cabo con el paciente, así como algunas maniobras de acceso vascular, intubación y condiciones terapéuticas que requieran.

    En cuanto a la distribución y movilidad de los Equipos COVID, depende de la tasa de ataque de la enfermedad, es decir, en los hospitales donde se concentre una población mayor y se tenga la necesidad de brindar atención especializada estos grupos se desplazarán a esas unidades.