More
    Inicio Blog Página 2345

    Cómo motivar la donación de sangre entre tus pacientes en tiempos de Covid-19

    Por disposición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 14 de junio se conmemorará el Día Mundial del Donante de Sangre. Es una fecha muy especial porque su objetivo principal es incentivar una noble y altruista acción que puede salvar varias vidas a la vez. Aunque a diferencia de años anteriores, ahora se vive una situación extraordinaria a causa de la pandemia de Covid-19. Por lo mismo, es necesario redoblar esfuerzos para crear conciencia entre tus pacientes.

    Si bien, en años recientes había existido un ligero aumento en la donación de sangre en México, la cifra todavía se mantiene baja. Y ahora con el panorama actual existe una negación de parte de la ciudadanía.

    Covid-19 provoca miedo para donar sangre

    En ese sentido, hace unas semanas el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) refirió que a consecuencia de la actual emergencia, la captación de sangre en nuestro país disminuyó en 60 por ciento con respecto a lo que habitualmente se capta en una jornada normal.

    Con respecto a este panorama, el mayor inconveniente es que las personas prefieren mantenerse alejadas de los hospitales. Al pensar que son lugares en los que podrían infectarse, son espacios que prefieren evitar y eso ha derivado en la notable disminución de donadores de sangre.

    De igual forma, otro problema es que la mayoría de la población sólo ofrece su vital líquido por obligación o cuando tienen un familiar hospitalizado. Aunque la realidad es que cualquier día del año es propicio para realizar esta noble acción.

    Motivar la donación de sangre

    Recuerda que tú como médico o enfermera desempeñas un papel fundamental para incentivar a tus pacientes. Mediante pequeñas charlas o pláticas les puedes hacer ver que una acción en apariencia insignificante le puede salvar la vida a otras personas.

    Además les debes de indicar que los Bancos de Sangre son espacios seguros que son sanitizados de manera constante. Además el equipo que se utiliza y todo el proceso para captar la sangre es completamente seguro porque se siguen estrictos programas de higiene.

    Por otra parte, si tienes algún paciente que se haya infectado de Covid-19 y posteriormente se haya recuperado, su donación de sangre es todavía más importante. En fechas recientes se dio a conocer que el IMSS es la primera institución de México certificada para hacer uso de plasma convaleciente. Con esto, se trata de una alternativa de tratamiento a derechohabientes con esta nueva enfermedad que están en condición grave. De esta forma se ha logrado disminuir la mortalidad y el desarrollo de complicaciones en estos pacientes.

    AMLO presenta el “decálogo para salir del coronavirus y enfrentar la nueva realidad”

    Como parte de su mensaje sabatino dirigido a todos los mexicanos, el presidente Andrés Manuel López Obrador publicó un video acerca del momento actual que enfrenta el país. A través de un video de 14 minutos de duración presentó un documento redactado por él mismo en el que presenta diez consejos para afrontar el regreso a las actividades cotidianas frente al Covid-19.

    Como indicó previamente la Secretaría de Salud (SSa), la mitad del país avanzó en el semáforo epidemiológico. Por lo tanto, a partir de este 15 de junio existirá un regreso paulatino a la llamada Nueva Normalidad.

    En ese sentido, la decisión ha estado rodeada de controversia debido a que durante los últimos días se ha registrado un aumento en el número de contagios y fallecimientos por Covid-19. De hecho, el propio titular de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, indicó que México está a punto de entrar a la fase más complicada del brote.

    A pesar del choque de opiniones, el gobierno federal ha decidido comenzar con el desconfinamiento. Aunque como se ha visto en otros países, acelerar el proceso puede derivar en un rebrote como el que actualmente enfrenta China.

    Consejos de AMLO para la Nueva Normalidad

    Pese a todos los puntos señalados, AMLO compartió el documento titulado “Decálogo para salir del coronavirus y enfrentar la nueva realidad”. El texto ofrece consejos morales con respecto a la manera en que cada persona debe enfrentar el panorama actual.

    A su vez, también existen algunos puntos que tocan aspectos de salud. En específico, menciona la importancia de una alimentación balanceada y la práctica de actividades físicas. Mientras tanto, te compartimos el contenido íntegro de las recomendaciones hechas por López Obrador.

    1. Mantengámonos siempre informados de las disposiciones sanitarias; sigamos acatando las recomendaciones para cuidarnos y minimizar el riesgo del contagio, pero hagámoslo con independencia, criterio y responsabilidad.
    2. Actuemos con optimismo. El buen estado de ánimo ayuda a enfrentar mejor las adversidades.
    3. Demos la espalda al egoísmo y al individualismo y seamos solidarios y humanos. Si tenemos más de lo que necesitamos, procuremos compartirlo. Nada produce más dicha que la práctica de la fraternidad.
    4. No nos dejemos envolver por lo material. Alejémonos del consumismo. La felicidad no reside en la acumulación de bienes materiales ni se consigue con lujos, extravagancias y frivolidades. Sólo siendo buenos podemos ser felices.
    5. Recordemos que ante el peligro de contagio y de la enfermedad, la mejor medicina es la prevención. Además de adoptar las medidas tan claramente divulgadas por las autoridades sanitarias, cuidemos nuestra salud tratando de bajar de peso y procurando vivir en calma y sin angustias, es decir, sin eso que ahora se conoce como estrés.
    6. Defendamos el derecho a gozar del cielo, del sol, del aire puro, de la flora y la fauna y de toda la naturaleza.
    7. Alimentémonos bien; optemos por lo natural, lo fresco y nutritivo. Una de las alternativas es el maíz, el frijol, las verduras, las frutas de temporada, el atún y las proteínas obtenidas de animales de patio y de potreros, no engordados con hormonas; evitemos el consumo de los llamados productos chatarra elaborados con exceso de azúcares, harinas, sales, químicos y grasas. Tomemos mucha agua pura; si tienes adicción al tabaco o al alcohol busca tratamiento para eliminarlos.
    8. Hagamos ejercicio acorde a nuestra edad o condición física. Párate, camina, corre, estírate, medita y aplica todo lo que consideres que le hace bien a tu cuerpo.
    9. Eliminemos las actitudes racistas, clasistas, sexistas y discriminatorias en general. Reforcemos nuestros valores culturales, las lenguas, las costumbres, las tradiciones, la organización social comunitaria y sigamos cuidando a nuestros adultos mayores. El coronavirus nos recordó que es mejor cuidar a los ancianos en nuestras casas que tenerlos en asilos, por confortables que éstos sean, porque nada sustituye al amor. No olvidemos que la familia mexicana es la mejor institución de seguridad social en el país. En nuestra América, como lo canta Rubén Blades, “a pesar de los problemas, familia es familia y cariño es cariño”.
    10. Tengas o no una religión, seas creyente o no, busca un camino de espiritualidad, un ideal, una utopía, un sueño, un propósito en la vida, algo que te fortalezca en lo interno, en tu autoestima, y que te mantenga activo, entusiasmado, alegre, luchando, trabajando y amando a los seres queridos, al
      prójimo, a la naturaleza y a la patria.

    Rebrote de Covid-19 en China por acelerar desconfinamiento, ¿ocurrirá lo mismo en México?

    Hace unas semanas China, país en el que surgió el brote de Covid-19, anunció el regreso a las actividades cotidianas. Las autoridades tomaron la decisión debido a la disminución de casos dentro de la nación asiática. Pese a lo anterior, algunos especialistas señalaron que podría ser peligroso acelerar el proceso por las consecuencias que se podrían presentar.

    Como se temía, el rebrote de esta nueva cepa de coronavirus se ha hecho presente y el gobierno chino ha tenido que intervenir de nuevo. Tan sólo en el caso de Pekín, una de las ciudades más pobladas del país, se confirmaron al menos 50 contagios de transmisión local. Por lo tanto, se ordenó de manera inmediata el cierre del Xifandi, considerado el mayor mercado mayorista de la localidad.

    De esta forma, se trata de los primeros casos que se confirman en Pekín después de dos meses sin infecciones. A su vez, también se ordenó cerrar de manera temporal todos los establecimientos cercanos al mercado.

    En ese sentido, ahora el mayor temor es que exista una segunda ola de contagios tanto dentro de Pekín como en el resto de China.

    Al respecto, gran parte del control que se logró del primer brote en el país asiático fue gracias a las estrictas medidas de confinamiento. Durante dos meses todos los habitantes fueron obligados a permanecer en cuarentena e inclusive hubo un cierre total de fronteras. Aunque ahora se piensa que el regreso a la Nueva Normalidad fue demasiado anticipado.

    ¿México repetirá la historia de China?

    Con lo anterior en mente, ahora se puede relacionar lo que enfrenta China con el futuro inmediato de México. El pasado 31 de mayo culminó la Jornada Nacional de Sana Distancia y desde entonces ha existido un regreso paulatino a las actividades cotidianas en algunas partes del país.

    Pero a pesar de que el número de nuevos casos diarios se encuentra en su máximo punto, a partir del 15 de junio habrá una reapertura parcial en la Ciudad de México, la cual es la más poblada del país. A través de un mensaje, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, expuso que el brote se encuentra bajo control en la capital.

    Además argumentó que los niveles hospitalarios no han presentado variaciones durante los últimos días. Por lo tanto, autorizó un regreso a la Nueva Normalidad; sin embargo, algunos especialistas consideran que podría ser contraproducente esta decisión.

    Con base en el reporte más reciente de la Secretaría de Salud (SSa), suman 139 mil 196 casos y 16 mil 448 defunciones por Covid-19 en nuestro país. De las víctimas mortales, 4 mil 401 han ocurrido en la Ciudad de México. Por todo lo mencionado, ahora la mayor interrogante es si el regreso a la Nueva Normalidad en las condiciones actuales podría generar una nueva ola de contagios es México.

    SSa replica al IMSS e implementará plasma convaleciente en tratamiento Covid-19

    Debido a que a la fecha no se cuenta con una vacuna contra el Covid-19 y podría tardar meses en estar lista, la única alternativa es experimentar con los medicamentos y tratamientos existentes. Hace algunos días te informamos que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) era la primera institución certificada en nuestro país para usar plasma convaleciente en casos graves de esta infección. Pero ahora la Secretaría de Salud (SSa) planea replicar la misma estrategia.

    Posible tratamiento para pacientes Covid-19

    Con base en los investigadores de la SSa, se ha encontrado que los anticuerpos presentes en el plasma convaleciente son proteínas que pueden ayudar a combatir la infección en pacientes graves. Con respecto al tema, se realizan más acciones para determinar si podría acortar la duración de la enfermedad, reducir la morbilidad o prevenir la muerte asociada con Covid-19.

    Como parte del equipo de investigación de la SSa participan: Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ); Instituto Nacional de Cancerología (INCan); Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER); Instituto Nacional de Cardiología; Hospital General “Manuel Gea González”; Hospital de Alta Especialidad del Bajío; Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea (CNTS); Hospital “San José” y TecSalud.

    Para poder contribuir a la investigación se requiere de la participación de personas que se hayan recuperado de la Covid-19. Los interesados necesitan donar sangre aunque primero deben cumplir con dos requisitos principales:

    • Tener entre 18 y 65 años de edad.
    • En caso de ser mujer, deber ser nuligesta.

    A su vez, las personas que deseen donar deberán contar con diagnóstico de Covid-19 confirmado con RT-PCR para SARS-CoV-2, haber permanecido al menos 14 días asintomáticos y, después, tener una prueba de PCR negativa, o haber permanecido 28 días asintomáticos si no se cuenta con esta prueba.

    Es importante recalcar que la selección de donadores se realizará en apego a la Normativa Oficial Mexicana vigente para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos.

    Recuerda que tú como médico puedes generar cambios importantes al hablar con tus pacientes. Si alguno de ellos está interesado se debe comunicar a la Clínica de Inmuno-Infectología del INCMNSZ para poder llevar a cabo la donación sanguínea.

    ¿Por qué la tasa de letalidad por Covid-19 es mayor en México que en el resto del mundo?

    Con más de 15 mil defunciones, México se ubica en el séptimo lugar a nivel mundial en cuanto a víctimas mortales por Covid-19. La lista es encabezada por Estados Unidos que acumula más de 114 mil muertes. Mientras que en algunas naciones ya se observa una recuperación y disminución clara de casos, en nuestro país se vive uno de los momentos más complicados.

    Diferencias entre México y el resto del mundo

    Ahora bien, un aspecto que llama demasiado la atención es la tasa de letalidad, la cual se obtiene al dividir el total de casos confirmados entre el número de fallecidos. Al comparar lo que ocurre en otros países y México la diferencia es muy grande.

    Con base en la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tasa de letalidad global es del 5.7 por ciento. Mientras que en México es del 11.9 por ciento. Con esto, es prácticamente del doble que en el resto del planeta.

    Factores que lo propician

    Acerca de esta situación, una explicación que han ofrecido algunos expertos en el tema tiene relación con la salud que prevalacía en México desde antes de la pandemia. En especial si se considera que las tres principales comorbilidades de la Covid-19 son obesidad, diabetes e hipertensión arterial.

    A lo largo de los últimos años, México ha visto un repunte en el tema de la obesidad hasta posicionarse en el primer lugar mundial dentro del sector infantil. A su vez, al hablar de la población adulta nuestro país sólo es superado por Estados Unidos.

    En ese sentido, gran parte de las personas con exceso de masa corporal suelen desarrollar diabetes. No siempre es así pero en la mayoría de las ocasiones sí. A la fecha existen diagnosticados 8 millones de mexicanos; sin embargo, se estima que la cifra real podría ser del doble porque muchas personas desconocen su verdadero estado de salud.

    Riesgo inminente en México

    A partir de lo mencionado, las altas tasas de diabetes y obesidad en México provocan que quienes se infectan de Covid-19 presentan mayor riesgo de muerte que en el resto del mundo. De hecho, con base en las cifras oficiales de la Secretaría de Salud (SSa), uno de cada 10 contagiados fallece.

    Por lo pronto, durante la 73° Asamblea Mundial de la Salud, realizada de manera virtual, el Dr. Jorge Alcocer Varela, titular de la SSa, afirmó que la crisis por Covid-19 desenmascaró otras pandemias como la de obesidad y diabetes. Ante el actual panorama, mencionó que es necesario replantear los hábitos y estilos de vida para combatir el problema de fondo y evitar futuras consecuencias.

    6 tipos de pacientes molestos a los que se deben enfrentar los médicos a diario

    0

    El trabajo al interior del consultorio implica la atención constante de pacientes. No es suficiente con tener los conocimientos mínimos en Medicina sino que también se debe saber cómo relacionarte con los demás. Es necesario hablar y escuchar de manera adecuada. Pero aunque cada paciente que te visita es único, existen algunos rasgos y características que se repiten en la mayoría.

    Lo que cualquiera desea es atender a pacientes que sean respetuosos, que obedezcan tus indicaciones y sean responsables. Cuando eso se cumple la consulta es fluida y sencilla, lo que permite un servicio ágil y con una alta probabilidad de ofrecer una curación.

    Pacientes difíciles de atender

    Aunque en la práctica médica no todo es perfecto y, aunque no sea frecuente, siempre se debe atender a pacientes con los que no es agradable trabajar. Por eso en Saludiario hicimos una lista con seis clases que es posible que alguna vez hayas tenido que enfrentarte.

    Los habladores

    Tener que trabajar en un consultorio, en especial en el sector público, implica atender a una cantidad innumerable de pacientes al día. Cada uno merece su tiempo pero también se debe pensar en los que permanecen en la sala de espera y requieren tu servicio. Por lo mismo, no puedes extenderte demasiado en cada caso porque se afecta a los siguientes en la lista. El problema aparece cuando las personas que van contigo no se cansan de hablar. Te cuentan toda su vida porque piensan que te sobra el tiempo, cuando no es así.

    Los impuntuales

    Una queja recurrente de los pacientes es que deben esperar durante largos períodos de tiempo para ingresar al consultorio; sin embargo, también existen casos inversos. Cuando se agenda una consulta lo primero que se espera es que las personas sean conscientes y acudan puntuales a la unidad de salud. La realidad es que muchas veces llegan tarde y lo peor es cuando exigen que se les atienda de inmediato.

    Los incumplidos

    Esta clase de pacientes la puedes detectar en las consultas de seguimiento. Para cualquier enfermedad o padecimiento se requiere del seguimiento estricto y puntual de las indicaciones de la receta. A pesar de lo anterior, muchas personas no hacen caso o simplemente abandonan el tratamiento. El resultado se traduce en recuperaciones parciales o complicaciones.

    Los enojones

    Es un hecho que absolutamente todos los médicos han tenido que lidiar al menos con un paciente enojón. La mayoría de las ocasiones trasladan sus problemas personales al consultorio y piensan que el galeno que tienen enfrente es el responsable.

    Los manipuladores

    Con esta clase de pacientes debes tener mucho cuidado ya que están acostumbrados a obtener lo que quieren dependiendo si es conveniente a sus intereses o no. Muchas veces quieren un tipo de tratamiento o un medicamento en específico y van a intentar manipularte para que se les recetes, sin importar que tal vez no sea la mejor opción de curación.

    Los inconformes

    Generalmente nunca están de acuerdo con nada de lo que les dices, lo cual puede resultar hasta cansado para ti. Nada es suficiente para ellos por lo que debes poner mucha atención en ellos.

    Consejos para administrar tu consultorio durante y después de la contingencia por Covid-19

    Aunque en China desde el 31 de diciembre del año pasado se dieron a conocer los casos de una nueva enfermedad, en México fue hasta el 28 de febrero cuando se confirmó el primer contagio de Covid-19. Pocos día después inició de manera oficial la cuarentena y a la fecha se mantienen algunas medidas de restricción en gran parte del país. De manera gradual existirá un retorno a las actividades cotidianas aunque es muy complicado que todo sea igual que antes.

    En ese sentido, tú como profesional de la salud debes continuar con tus labores en el consultorio. Tu trabajo es indispensable para ofrecer atención a toda la población que lo requiera; sin embargo, también te debes de cuidar. Tu integridad es igual de importante que la de los pacientes.

    Con lo anterior en mente, te compartimos algunos consejos de utilidad para administrar tu consultorio durante la contingencia sanitaria y una vez que concluya.

    Protégete y cuida tu consultorio

    El consultorio y la sala de espera son espacios que siempre están expuestos por el arribo de personas enfermas. Con esto en mente, tú te encuentras en riesgo permanente y por lo tanto es necesario que refuerces tus medidas de higiene.

    Recuerda portar cubrebocas y una careta protectora dentro del consultorio, además de lavarte las manos después de atender a cada paciente. También es importante que desinfectes de manera constante tu escritorio. Si quieres conocer todas las medidas que debes adoptar puedes revisar la infografía sobre el tema que elaboramos.

    Conoce más sobre el tema

    Como médico es importante la capacitación constante para que puedas transmitir información clara y fidedigna a tus pacientes. Por lo mismo, no te pierdas todos los cursos sobre la Covid-19 que existen. Ahora ya no es necesario salir de tu hogar porque la capacitación la puedes hacer a distancia. De hecho, hace unas semanas la Organización Mundial de la Salud (OMS) liberó un taller gratuito especialmente dirigido a médicos sobre esta nueva enfermedad.

    Aprovecha las herramientas digitales a tu alcance

    Relacionado con el punto anterior, la tecnología no sólo te ayuda para aumentar tus conocimientos sino también para estar en contacto con tus pacientes. Inclusive se trata de una herramienta que te puede funcionar para llegar a nuevas personas y hacer crecer tu consultorio en estos momentos tan complicados.

    Haz un buen uso de tus redes sociales

    Las redes sociales se han convertido en el medio de comunicación predilecto de gran parte de la población. Aunque un punto muy importante que nunca puedes pasar por alto es que siempre debes mostrar tu ética médica. Por lo tanto, evita hacer comentarios en tono de burla porque te podría suceder lo mismo que a la ahora ex directora de la Clínica de la Mujer de la zona oriente del Ayuntamiento de Tuxtla.

    Covid-19 | Vestimenta y accesorios que NO deben utilizar los médicos dentro del consultorio

    Dentro del consultorio médico siempre debe imperar la higiene y limpieza. Tal vez algunos de tus pacientes no cuenten con este hábito pero en tu caso nunca puede faltar. A partir de la situación actual es muy importante poner atención en todos los detalles para evitar la propagación de la Covid-19. Además no es la única infección que se puede prevenir sino que existen muchas más que también se pueden evitar.

    Al respecto, tu vestimenta y accesorios son más importantes de los que imaginas y es algo que debes tomar en cuenta. Más allá de cuestiones estéticas, recuerda que muchos de ellos tienen implicaciones directas con la salud.

    Por eso, a continuación te mencionamos lo que no se recomienda portar durante una consulta con tus pacientes.

    Aretes

    En el caso de las mujeres, los aretes son accesorios que están ligado con la acumulación de bacterias. Lo que se recomienda es limpiarlos de forma constante a lo largo de la jornada laboral. Debido a que resultaría muy tedioso, algunos señalan que lo ideal es mejor no portar aretes dentro del consultorio o al menos utilizar piezas pequeñas.

    Uñas postizas o pintadas y anillos

    De manera similar al punto anterior, tampoco se recomienda tener uñas largas, pintadas o postizas dentro del consultorio. El motivo es que en ellas se forman biopelículas que se asocian con diversos brotes. Si se quieren prevenir infecciones intrahospitalarias se deben evitar. Y cuando se trata del quirófano es inclusive obligatorio este tipo de accesorios en las manos.

    Relojes, cadenas y pulseras

    Aunque para muchos médicos se trata de accesorios pequeños e insignificantes, en realidad portar relojes, pulseras y cadenas podría ser peligroso porque propician la acumulación de bacterias. Aunque se puede optar por desinfectarlos de manera constante a lo largo del día, al final puede ser tedioso y derivar en la pérdida de tiempo. Por lo tanto lo más sencillo es evitar su uso.

    Barbas y bigotes

    Con respecto a las barbas y bigotes existen posiciones encontradas. Más allá de una cuestión estética, lo que se ha demostrado es que el vello facial favorece la acumulación de virus y bacterias. Inclusive en un inicio, dentro de los Lineamientos técnicos de seguridad sanitaria en el entorno laboral se prohibían las barbas y bigotes dentro de los espacios de trabajo; sin embargo, al poco tiempo se actualizó el documento y se descartó este punto.

    Por otra parte, también se ha identificado que las barbas y bigotes pueden provocar pequeñas aberturas en los cubrebocas. Si se considera que los médicos deben mantener protegido su rostro dentro del consultorio, lo ideal es que se rasuren con frecuencia.

    IMSS ofrece 6 cursos digitales gratuitos sobre Covid-19 dirigidos a personal médico

    Ante la situación actual, un aspecto muy importante en todos los trabajadores de la salud es la capacitación constante. El virus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, es bastante novedoso y todavía existe mucha desinformación y desconocimiento al respecto. Además se agrega el hecho de que todavía no existe una vacuna o solución sino sólo tratamientos para las personas afectadas.

    Por lo mismo, el adquirir todos los conocimientos posibles sobre el tema te ayuda tanto a ti como a los pacientes que atiendes. Al mismo tiempo, el actual confinamiento ha reforzado las clases en línea para evitar salir a la intemperie y evitar riesgos innecesarios.

    Por otra parte, tú como trabajador sanitario sabes que no siempre cuentas con el tiempo disponible necesario para salir y realizar actividades fuera del ámbito laboral. Para este tipo de casos también funciona la capacitación a distancia.

    Cursos médicos que no te puedes perder

    Como un apoyo para toda la población, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta con la plataforma CLIMSS en la que se ofrecen cursos de diversa índole relacionados con la salud, todos sin costo.

    En ese sentido, el portal digital está dividido en dos áreas. La primera ofrece contenido dirigido a la ciudadanía en general y la segunda tiene cursos exclusivos para personal médico y no es necesario pertenecer al Seguro Social.

    Dentro de la variedad de contenido destacan seis cursos recién incorporados que tiene por objetivo ofrecer información real y fidedigna acerca del Covid-19.

    • Recomendaciones para un retorno seguro al trabajo ante Covid-19.
    • Todo sobre la prevención del Covid-19.
    • Cuidado de la salud mental en situaciones de emergencia.
    • Covid-19 y residencias de personas mayores.
    • Cuidados de personas adultas mayores ante el Covid-19.
    • Plan de acción para el hogar ante Covid-19.

    Todos los cursos son gratuitos y lo único que requieres es un dispositivo con conexión a internet para tomarlos. No importa el lugar en el que te encuentres porque en todo momento puedes capacitarte, además de que todos son gratuitos. Si te interesa inscribirte a cualquiera puedes hacerlo a través del siguiente enlace.

    Broma en Tiktok sobre Covid-19 provoca renuncia de directora de hospital

    Si existe una red social que ha tenido un aumento exponencial durante los últimos meses es TikTok. Con base en la base de datos de Statista se menciona que cuenta con más de 500 millones de usuarios activos y muestra una tendencia a la alza. La dinámica de crear breves videos con filtros y ediciones ha tenido éxito entre la población. Inclusive varias instituciones oficiales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ya tienen presencia en esta red social.

    En ese sentido, aunque muchos usuarios utilizan esta herramienta como una forma de entretenimiento, siempre se debe tener cuidado con lo que se publica. En ocasiones, aunque sea de manera inconsciente, se corre el peligro de herir susceptibilidades que pueden tener graves consecuencias.

    Peligrosas publicaciones en redes sociales

    En ejemplo de lo anterior se puede observar con lo ocurrido con la Dra. Karla Ramos Reyes, directora de la Clínica de la Mujer de la zona oriente del Ayuntamiento de Tuxtla. A través de la plataforma compartió un video con la intensión de divertir pero que algunos catalogaron de mal gusto y ya provocó su renuncia al cargo del nosocomio.

    En el breve video, mediante filtros y un lenguaje altisonante, menciona: “Ya que se lo va llevar la ver… a quien se lo va llevar la ver… y que vivamos los que vamos a vivir”. Además se puede ver cómo se retira su cubrebocas y goggles para supuestamente ir a salvar vidas por la pandemia de Covid-19.

    La acción ha sido tachada de insensible por los usuarios hasta volverse viral, además de que históricamente Chiapas ha sido una de las entidades con más carencias sanitarias en México. A pesar de que a a las pocas horas se borró el video original, fue demasiado tarde porque ya había sido guardado y compartido por otras personas. La consecuencia directa es que las autoridades estatales iniciaron una investigación por lo ocurrido. Para facilitar el trabajo, la Dra. presentó su renuncia, además de reconocer su insensibilidad ante el difícil momento que se vive por la crisis sanitaria.

    Por su parte, la Secretaría de Salud Municipal publicó un comunicado en el que deja en claro que “no comparte las opiniones y contenidos publicados por la funcionaria o cualquier otro tipo de servidor público, a través de sus redes sociales personales”.

    Con esto en mente, se reitera la importancia que tiene el hacer un uso correcto de las redes sociales. Sin importar que se trate de cuentas personas o institucionales, burlarse de la tragedia de otros puede derivar en hechos como el aquí relatado.