More
    Inicio Blog Página 2369

    Otro tipo de violencia en contra de los médicos: Los casos del doctor Luis Alberto Pérez y Christopher Duntsch

    “Estoy listo para dejar el amor, la amabilidad, la bondad y la paciencia que mezclo con todo lo que soy y convertirme en un asesino a sangres fría.” Chrstopher Dunstch, neurocirujano condenado a cadena perpetua en un correo a su asistente.

    Hace dos años, en abril de 2018 muchos integrantes de la comunidad médica del país nos indignábamos por el caso del doctor Luis Alberto Pérez, ortopedista pediatra que era acusado de homicidio doloso en el Estado de Oaxaca. Recuerdo haber visto en esos días una conferencia de prensa de la Fiscalía General de Oaxaca en la que cinco o seis sujetos trajeados, incluyendo al procurador, hablaban del caso con una soberbia extraordinaria, casi como si acabaran de atrapar al mayor delincuente de la entidad. La escena me pareció increíble. Cuando en el país se persigue o se detiene a un criminal de alto perfil o a un verdadero homicida, los policías salen con la cara cubierta, pero cuando se trata de un médico todos parecían orgullosos de estar en primera fila. Valiente justicia la que nos toca a los mexicanos. En lo personal me pareció una cacería de brujas.

    En su momento surgió un debate sobre las implicaciones de imputar a un médico un homicidio doloso, recordemos que el dolo se trata de una conducta desplegada con el deliberado propósito de ocasionar un resultado típico, o bien, a sabiendas de que se producirá ese resultado y admitiendo que así sea. Yo (como muchos otros) jamás me quede satisfecho con la imputación, por supuesto que la muerte de un menor de edad siempre será una tragedia, pero ¿homicidio doloso?, parecía un exceso.

    En septiembre de ese mismo año, se presentó en EE. UU. un podcast titulado Dr. Death. En él se narraba el caso del doctor Christopher Duntsch, neurocirujano americano que durante su práctica en los estados de Texas y Colorado realizó una serie de procedimientos negligentes y grotescos que llevaron a la muerte a dos personas y dejó con secuelas permanentes a muchos otros. Es un caso increíble y difícil de escuchar, pero creo que es obligatorio conocer para cualquier miembro de la comunidad médica.

    Lo que quiere rescatar de este asunto es que al doctor Duntsch se le suspendió de manera permanente su licencia y fue condenado a cadena perpetua, pero jamás se le condeno por una figura similar al homicidio doloso e incluso antes de iniciar el juicio se retiró el cargo de homicidio. El caso del doctor Pérez y del doctor Duntsch no tienen comparación, siendo Duntsch un verdadero psicópata, mientras que (desde mi punto de vista) el doctor Pérez es inocente de homicidio, pero por alguna razón nuestras autoridades fueron mucho más duras que las americanas. Si comparamos el caso del doctor Pérez con el del doctor Duntsch nos damos cuenta de que a pesar de que ambos casos son muy diferentes, al igual que los sistemas de impartición de justicia, no podemos dejar de pensar que en el caso mexicano se llevó a cabo una tremenda injusticia por parte de las autoridades que presentaron una acusación que daño tanto al doctor Pérez como a toda la comunidad médica mexicana. La severidad con la que se juzga el acto médico en México me parece que es motivo de preocupación para todos nosotros.

    ¿Este tipo de actuaciones de la autoridad en contra de los médicos puede catalogarse como violencia médica?

    Siguiendo el esquema de tipos violencia médica propuesta por el doctor Roberto Castro (sociólogo médico de la UNAM) en su trabajo: “Violencia en la práctica médica en México: un caso de ambivalencia sociológica”. Este tipo de violencia en contra del gremio médico se clasificaría como violencia externa legitimada, la cual se ejerce al amparo del marco normativo y se diferencia de la violencia externa no legitimada, que es la violencia criminal en contra de los trabajadores de la salud (ejemplo, asalto al Hospital las Américas en Ecatepec, Estado de México. 01 de mayo 2020).

    En México, en ocasiones se utilizan las instituciones legales y las leyes para perseguir a los médicos de manera injusta y desproporcionada. A muchos les molesta que diga esto, pero a mí me parece evidente, siendo el episodio del doctor Pérez un caso conocido por todos. Hace poco vimos un caso similar, en el que algunos académicos del derecho penal intentaron equiparar el triage con homicidio (con relación a la Guía Bioética del Consejo General de Salubridad). De la revisión de estos sucesos tenemos que concluir que en nuestro país la violencia en contra del personal de salud no sólo proviene de los pacientes y de los delincuentes comunes, también de las instituciones y las leyes al poner una carga excesiva sobre el acto médico y la práctica médica.

    Si le interesa el tema de la violencia médica, los invito a leer mi novela: En la residencia médica publicada en amazon en formato físico y digital.

    INFOGRAFÍA: Enseña a tus pacientes el uso correcto de un cubrebocas

    A más de cuatro meses de la detección de los primeros casos de Covid-19 en China, todavía existen muchas dudas por responder. Ahora mismo el mayor reto de la industria farmacéutica es encontrar la primera vacuna funcional en humanos. El mayor obstáculo es que podrían necesitarse hasta 18 meses para que eso ocurra. Mientras tanto, la mejor curación que existe es la prevención.

    En ese sentido, cada vez más gobiernos del mundo han optado por hacer obligatorio el uso del cubrebocas. En el caso de México, ya es necesario para poder ingresar al Metro y a tiendas departamentales. Cada vez es posible ver a más personas en las calles que se protegen a sí mismos y a los demás.

    Por otra parte, un inconveniente es que no todas las personas saben cómo se debe portar de manera adecuada un cubrebocas. De hecho, es probable que una de las preguntas más frecuentes de tus pacientes sea la relacionada con la manera en que se debe utilizar. Es importante que siempre les señales seguir de manera precisa las indicaciones es la clave para que realmente funcione.

    Uso del cubrebocas paso a paso

    En primera instancia, antes de colocar el cubrebocas es necesario que se hayan lavado correctamente las manos con agua y jabón. Al momento de sujetarlo, debe ser por las cintas elásticas y nunca tocar la tela. En caso de ser desechable, deben cerciorarse que las costuras gruesas queden en la parte interna.

    Para poder removerlo, primero es necesario lavar nuevamente las manos con agua y jabón. En este paso también es necesario retirarlo sin tocar la tela y sólo las cintas elásticas. Para poder desecharlo se debe colocar en una bolsa de plástico aparte y anudarla.

    El seguimiento de los pasos mencionados es muy importante para que de verdad funcione y tenga sentido utilizar cubrebocas. De lo contrario, como ha mencionado el Dr. Hugo López-Gatell, sólo brindará un efecto de falsa seguridad sin verdaderamente proteger.

    Mientras tanto, te compartimos una infografía con todos los pasos relacionados con el uso adecuado del cubrebocas. Recuerda compartir esta información de utilidad con tus pacientes.

    Designan al jurado que entregará presea Miguel Hidalgo a médicos que atienden casos Covid-19

    Como te informamos previamente, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) anunció la entrega al personal médico que atiende pacientes Covid-19 de la condecoración Miguel Hidalgo, considerada como la máxima distinción del Estado Mexicano que premia méritos eminentes o distinguidos, conducta o trayectoria vital ejemplar, y relevantes servicios prestados a la Patria.

    Jurado calificador

    Pero ahora, durante la conferencia presidencial, el director del IMSS, Zoé Robledo, ofreció más detalles acerca de este importante reconocimiento. En primera instancia, el presidente del jurado que calificará a los médicos postulados será el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela. Además también estarán los titulares del IMSS, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM), el director de servicios de salud de Petróleos Mexicanos (Pemex) y representantes de SEMAR y SEDENA.

    Explicó que esta designación sucedió tras la instalación del Consejo de Premiación que preside la Secretaría de Gobernación (SEGOB) y la integran las secretarías de Cultura y Educación Pública, y las titulares de las Cámaras del Congreso de la Unión.

    El secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela y su servidor hicimos una exploración para ver cuál era la mejor forma y fue así que con la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles que existe en nuestro país, encontramos que el mejor mecanismo era entregar la máxima presea para premiar méritos y servicios a la patria: la condecoración Miguel Hidalgo.

    Zoé Robledo indicó que cuando se emita la convocatoria y se publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se dará a conocer un portal de internet en el que se postulará al personal médico, de enfermería y equipos COVID-19 que han atendido la emergencia sanitaria y podrán ser acreedores a la condecoración Miguel Hidalgo.

    Señaló que en este espacio podrán emitir su voto los pacientes recuperados de COVID-19, así como los trabajadores que atienden la pandemia, a fin de entregar esta distinción.

    Son más de ocho mil profesionales de la salud que queremos reconocer y, en este caso, con una condecoración de esta magnitud que se había entregado muy pocas veces en nuestro país.

    El director general del Seguro Social precisó que la entrega de este reconocimiento se divide en cuatro grados y cada uno implica un premio remunerativo a sus ganadores.

    Premios que serán entregados

    La distinción en Grado Collar se dará a 58 médicas, médicos y personal de enfermería postulados por pacientes COVID recuperados, a quienes se otorgará una medalla y 100 mil pesos. Para la presea en Grado Cruz se entregará una insignia y 50 mil pesos a 500 médicas, médicos y personal de enfermería propuestos por la comunidad de los Hospitales COVID donde han ocurrido el mayor número de casos y las jornadas más intensas.

    En tanto, en la distinción en Grado Banda se dará un premio de 30 mil pesos a mil médicos y enfermeras integrantes de equipos COVID-19, postulados por las Instituciones por su conducta ejemplar. El reconocimiento en el Grado Placa se entregará una placa metálica y 25 mil pesos a siete mil 500 equipos COVID-19 de Hospitales Reconvertidos.

    “Actualmente se construyen 20 nuevas escuelas de Medicina en el país”: AMLO

    0

    Desde antes del inicio de su sexenio, Andrés Manuel López Obrador lanzó fuertes críticas contra el sistema de salud mexicano. En su momento inclusive afirmó que estaba más abandonado que el educativo, aunque aseguró que él se preocuparía por ofrecer un cambio de raíz. En específico, dejó en claro que uno de sus objetivos es combatir el déficit de personal sanitario en nuestro país.

    En ese sentido, otra de las polémicas declaraciones del ahora mandatario ha sido su rechazo a la existencia de exámenes de admisión en las universidades. En el caso de la Medicina, ha sido enfático al considerar a esta prueba como una barrera para que los jóvenes puedan continuar con sus estudios profesionales. De hecho, ha mencionado que existen muchas personas que aspiran a ser médicos pero debido a que no obtienen un lugar en alguna institución es que desisten.

    Por todo lo anterior, AMLO ha declarado que el sistema neoliberal es el responsable del bajo número de galenos que hay en nuestro país. Con base en la Secretaría de Salud (SSa), hacen falta 123 mil médicos generales y 77 mil especialistas para cumplir con lo estándares que exige la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Es precisamente en momentos actuales, en medio de la crisis de Covid-19, cuando se aprecia con mayor notoriedad la falta de personal médico. Existen hospitales que están a máxima capacidad y los trabajadores deben extender sus jornadas de trabajo para poder atender a todos los pacientes.

    Ante el actual panorama, durante su conferencia matutina del día, López Obrador indicó que actualmente se construyen 20 escuelas de Medicina y Enfermería en todo el país. Sin ofrecer detalles acerca de su ubicación o fecha de apertura, agregó que el objetivo es contar con mayores opciones de estudio para los jóvenes que quieren acceder a estudios profesionales.

    En ese sentido, se debe recordar que uno de sus proyectos sobre el tema más controvertidos es la Universidad de la Salud. Con sede en la Ciudad de México y próxima a inaugurarse, contará con una capacidad de formar a 500 médicos y 500 enfermeras por generación. Aunque una de las inconformidades surgió a partir de la presentación del plan de estudios. A decir de algunos profesionales, luce incompleto y carente de materias sólidas que se requieren en el ámbito laboral.

    A su vez, otra de las quejas es con respecto al ingreso de los jóvenes interesados. Por decisión del propio AMLO se anunció que no habría examen de admisión para que cualquiera pudiera estudiar. El problema es que se inscribieron 20 mil jóvenes pero sólo existen mil lugares disponibles. Hasta la fecha no se han dado a conocer los nombres de los aceptados ni los criterios utilizados para hacer la selección final.

    Con todo esto en mente, existe el riesgo de que se repitan los mismos errores en las demás escuelas de Medicina. Aunque la idea es buena en el fondo, los inconvenientes surgen en la ejecución. Además todavía falta que se revelen mayores detalles sobre las nuevas instituciones y el plan de estudios de cada una.

    Y tú como profesional de la salud, ¿qué opinas acerca de este tema?

    AMLO anuncia programa para que 30 mil médicos se especialicen en el extranjero

    0

    Con el objetivo de impulsar la formación de médicos especialistas en el país, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció un programa de becas para que 30 mil médicos generales estudien especialidades en el extranjero.

    En conferencia de prensa matutina informó que se destinará el presupuesto necesario e instruyó a las secretarías de Salud y de Relaciones Exteriores realizar las gestiones a fin de lograr este propósito.

    Las becas, explicó, podrían ser administradas por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) o el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

    El único requisito por cumplir

    Adelantó que todos los médicos generales podrán participar pero sólo existe un requisito. Todos los elegidos para estudiar la especialidad en el extranjero deben comprometerse a trabajar en hospitales públicos una vez que regresen a México.

    Todos los que quieran estudiar especialidades van a tener manera de hacerlo. En el nivel de especialidades no habrá rechazados. ¿Qué vamos a hacer? Si no tenemos la capacidad en México, porque no se tiene para atender a todos, van a poder ir a estudiar al extranjero. (…) Es una decisión que hemos tomado para que se deje ese legado de 20, 30 mil especialistas más para antes o a finales de nuestro gobierno o principios del próximo. Que no nos pase hacia adelante lo que estamos ahora padeciendo.

    Adicionalmente, dijo que se están creando más de 20 escuelas de medicina en el país y se revisará el actual proceso de aplicación de exámenes de admisión para corregir los errores que pudieran existir.

    El jefe del Ejecutivo aseguró que la salud, la ciencia y la tecnología tendrán más recursos de los que ya se han aumentado en comparación con administraciones anteriores.

    El secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, indicó que actualmente el déficit de profesionistas de la salud es de 200 mil médicos, de los cuales 123 mil corresponde a generales y el resto a especialistas.

    El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, expuso que al inicio de la epidemia de COVID-19 había menos de 2 mil 500 personas competentes para actuar en el campo clínico considerando las distintas especialidades.

    Resaltó que había pocos especialistas en medicina crítica, neumólogos e inhaloterapeutas, por lo que el Instituto de Salud para el Bienestar implementó el modelo piramidal para optimizar los recursos humanos existentes.

    De esta forma, una de los objetivos es que antes de que concluya el sexenio se cuente con la cantidad adecuada de especialistas en todo el país.

    26 mil médicos del IMSS-Bienestar deben atender a 12.3 millones de personas

    0

    A lo largo de 41 años, el programa IMSS-BIENESTAR ha enfrentado retos epidemiológicos que demuestran la eficacia del Modelo de Atención Integral a la Salud (MAIS), el cual tiene como objetivo acercar los servicios con medicamentos y consultas gratuitas a 12.3 millones de personas sin seguridad social.

    En este sentido, la Dra. Gisela Lara Saldaña, titular de este programa, detalló que para hacer frente a la emergencia sanitaria por Covid-19 en zonas vulnerables del país, IMSS-BIENESTAR cuenta con más de 26 mil médicos, enfermeras, paramédicos, personal administrativo y de acción comunitaria capacitados.

    Capacitación a médicos rurales

    Agregó que la capacitación del personal inició desde enero y a partir del primero de abril se puso en marcha el modelo para atender la emergencia sanitaria en los 80 hospitales rurales, con apoyo de un filtro sanitario operado en unidades médicas móviles.

    Señaló que una de las medidas que se han implementado es la reconversión hospitalaria de sus 80 Hospitales Rurales, los cuales tienen disponibilidad de camas para atender Covid-19, esto incluye cuatro cubículos, uno para adultos graves, otro para pacientes quirúrgicos, otra más para atención obstétrica y uno para pediátricos.

    Lara Saldaña explicó que a través del MAIS se impulsan acciones de promoción y educación para la salud, a fin de reforzar las medidas preventivas y de sana distancia en cada una de las localidades atendidas por el Programa.

    También hay coordinaciones con autoridades municipales y locales a fin de unir esfuerzos y establecer acciones a nivel comunitario para informar y apoyar a las familias beneficiarias de IMSS-BIENESTAR.

    La titular del programa IMSS-BIENESTAR refirió que se ha trabajado en mensajes de prevención difundidos a través de 110 radiodifusoras locales en lenguas indígenas para atender a 4.4 millones de personas, donde se les transmite la técnica de lavado de manos, signos y síntomas de la enfermedad por Covid-19.

    Lara Saldaña explicó que dentro de las Estrategias de Acción Comunitaria se le ha enseñado a mexicanas y mexicanos de los pueblos indígenas la elaboración de cubrebocas y alcohol gel, acerca de las medidas preventivas de contagio a través del estornudo y tosido de etiqueta, la importancia de desinfectar las manos y los espacios comunes para el reforzamiento de las disposiciones preventivas.

    Con motivo de su 41 aniversario, recordó que el primer antecedente de IMSS-BIENESTAR se remonta a 1973, año en el que se modificó la Ley del Seguro Social para facultar al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a extender su acción a núcleos de población sin capacidad contributiva, de extrema pobreza y profunda marginación.

    Esta iniciativa se consolidó el 25 de mayo de 1979 cuando el Gobierno Federal recurrió a la experiencia en salud adquirida por el IMSS y mediante la firma del convenio entre el Instituto y la Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados de la Presidencia de la República (COPLAMAR), surge IMSS-COPLAMAR para extender los servicios de salud a todo el territorio nacional.

    Facultad de Química de la UNAM recibe autorización para realizar pruebas Covid-19

    La Unidad de Investigación Preclínica (UNIPREC) de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recibió la autorización para realizar pruebas de diagnóstico de Covid-19, con fines de vigilancia epidemiológica.

    Esta autorización del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) fue concedida en la categoría de Laboratorio de la Academia y permitirá a la entidad universitaria ofrecer este servicio al sector público de la salud en la detección del virus SARS-CoV-2 y de la enfermedad Covid-19.

    El grupo de trabajo de la Facultad de Química, integrado por personal de la UNIPREC y del Departamento de Alimentos y Biotecnología, llevará a cabo el análisis de las muestras a través de la técnica molecular de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real.

    La coordinadora de este equipo académico, Maricarmen Quirasco Baruch, explicó que la detección del virus es necesaria para conocer el estado de la epidemia en el país.

    Es importante mencionar que nosotros no tomaremos la muestra. Los hospitales las enviarán y haremos el análisis para detectar la presencia del virus y la enfermedad que produce.

    El InDRE designó al Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM como el contacto con los Laboratorios de la Academia que soliciten realizar pruebas para la detección del virus.

    Con nivel de bioseguridad requerido

    Tras llevar a cabo una prueba experimental, se demostró la capacidad técnica del laboratorio de la Facultad de Química en la detección de bajas concentraciones de SARS-CoV-2, por lo que la instancia gubernamental autorizó a la UNIPREC para realizar pruebas de diagnóstico.

    Para analizar las muestras se requiere de un laboratorio nivel 2 de bioseguridad, pues existe la posibilidad de que se deba trabajar con grandes concentraciones del virus.

    Isabel Gracia Mora, responsable de la UNIPREC e integrante del grupo de trabajo, reafirmó que la Unidad cuenta con un laboratorio con nivel de bioseguridad requerido para trabajar en el diagnóstico.

    Se tiene la separación de áreas para el manejo de muestras biológico-infecciosas, gabinetes de bioseguridad nivel 2, la competencia técnica del personal y las secciones para separar y almacenar tejido potencialmente infectado.

    Cuenta con tres aspectos requeridos para implementar un Sistema de Gestión de la Calidad: la instalación, los equipos y su calificación. A esto se suma la preparación técnica de sus integrantes. Por ello, cuenta con la autorización de Estudios Preclínicos por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    Técnica molecular de diagnóstico

    Maricarmen Quirasco detalló que el grupo de trabajo recibirá el hisopo del muestreo nasofaríngeo de los pacientes y se realizará la PCR en tiempo real. Esta técnica molecular de diagnóstico detecta el ácido ribonucleico (ARN) del virus en una muestra biológica.

    De esta forma se pueden descubrir bajas concentraciones del virus, que corresponderían a casos en las etapas iniciales o finales de la enfermedad, y una carga viral alta, si son de pacientes con síntomas más severos.

    Los resultados de las pruebas se entregarán 24 horas después de haber sido recibidas en la Facultad. Las positivas se tendrán que regresar al Banco de Muestras de SARS-CoV-2 del InDRE, en donde serán nuevamente analizadas para la búsqueda de otros virus o para secuenciación de su genoma.

    Suman 7 mil 633 decesos por Covid-19 en México y ya es el 9° país con más muertes en el mundo

    Como parte de la conferencia vespertina encabezada por el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell, se presentó una actualización del Covid-19 en México. Hasta este momento van 71 mil 105 casos y 7 mil 633 decesos en nuestro país. Con esto, durante las últimas 24 horas se presentaron 2 mil 485 nuevos infectados y 239 fallecimientos.

    México, el noveno país más mortal

    En ese sentido, al tomar en cuenta el número de víctimas mortales, México ya ocupa el noveno lugar a nivel mundial. Inclusive dentro de América tan sólo se ubica por debajo de Estados Unidos y Brasil. De esta manera, se reafirma que nuestro país continúa en la fase más grave de la transmisión del virus SARSCoV-2, causante del Covid-19.

    Con base en el conteo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las naciones con más fallecimientos son las siguientes:

    1. Estados Unidos – 99 mil 559

    2. Reino Unido – 36 mil 914

    3. Italia – 32 mil 877

    4. Francia – 28 mil 432

    5. España – 26 mil 834

    6. Brasil – 23 mil 473

    7. Bélgica – 9 mil 312

    8. Alemania – 8 mil 428

    9. México – 7 mil 633

    10. Irán – 7 mil 451

    Por su parte, López Gatell reiteró que se ha actuado de la mejor manera posible. Señaló que gracias a que se implementó la Jornada Nacional de Sana Distancia y se inició el período de cuarentena a tiempo se ha evitado el colapso del sistema de salud. Para ejemplificar, indicó que a nivel nacional, el 61 por ciento de las camas de hospitalización general están disponibles. En lo que respecta a camas con ventiladores, el 65 por ciento están disponibles.

    A pesar de lo comentado, el funcionario recalcó que el 31 de mayo concluye la cuarentena en nuestro país, aunque la petición para que la población permanezca en sus casas continuará.

    El retorno a la nueva normalidad se hará de manera escalonada, tal como ocurrió en países como España y otras ciudades europeas. En México primero se retomarían de manera gradual las actividades en 979 municipios donde la incidencia de coronavirus es menor.

    En ese sentido, al menos en el caso de la Ciudad de México, se mantendrá el período de resguardo al menos hasta el 15 de junio por ser una de las más afectadas. Salvo algunas actividades consideradas como esenciales, la recomendación es que continúe el confinamiento.

    Por otra parte, a nivel mundial van 5 millones 304 mil 772 casos confirmados y 342 mil 029 defunciones. Con esto, la tasa de letalidad global es del 6.4 por ciento.

    Simulador de internet permite medir tus conocimientos en atención a pacientes Covid-19

    Con base en el registro más reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) van 5 millones 204 mil 508 casos confirmados y 337 mil 687 defunciones por Covid-19 en el planeta. Lo anterior genera una tasa de letalidad global del 6.5 por ciento en los 215 países en los que tiene presencia el virus. Aunque algunas naciones ya han iniciado el proceso de reapertura para regresar a la normalidad, se mantiene el temor constante de un rebrote.

    Por otra parte, se debe reconocer a todos los profesionales de la salud que en estos momentos trabajan para atender a los pacientes. Todos ellos arriesgan su integridad para ayudar a los demás. Su labor es hoy la más importante que existe en el mundo.

    En ese sentido, una adversidad a la que se enfrentan todos los médicos que atienden pacientes Covid-19 es que existe poca información disponible. A la fecha no se cuenta con una cura y los tratamientos no ofrecen los mismos resultados a todos los pacientes. Además se debe analizar el historial y las características de cada persona para poder ofrecer la mejor alternativa posible.

    Ahora bien, una de los beneficios que ofrece internet es que existen simuladores de exámenes para medir los conocimientos de una persona y prepararlas para situaciones reales. En el caso de México abundan los enfocados al Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM), por poner un ejemplo.

    Pon a prueba tu conocimiento en Covid-19

    Pero ahora, a nivel internacional, el New England Journal of Medicine diseñó un simulador de tratamientos del Covid-19 dirigido a todos los médicos del mundo. El objetivo es que los galenos pongan a prueba sus conocimientos con respecto a la manera correcta de atender a los pacientes.

    La prueba es gratuita y a cada participante se le proporcionan datos específicos de una persona. Su tarea es reunir la información, solicitar pruebas adicionales, desarrollar un diagnóstico y ofrecer el tratamiento más adecuado para el paciente.

    Al final se ofrecen los resultados para saber si actuaste de la manera adecuada. Además el simulador también ofrece la oportunidad de consultar con especialistas de otros países para recibir mayor información y así aumentar el conocimiento grupal.

    De esta forma, el simulador es una herramienta bastante interesante que te puede ayudar para poner a prueba tus conocimientos sobre el Covid-19. Además también puede ser un punto de encuentro con otros colegas. Si te interesa la prueba puedes acceder a ella en el siguiente enlace.

    Médico mexicano acusado de violación contrae Covid-19 en la cárcel y se suicida en el hospital

    Dentro de la comunidad médica prevalecen las personas honestas, comprometidas con su trabajo y con un sentido de vocación. Se requiere de un alto grado de responsabilidad para poder dedicarse a una labor tan desgastante y que implica la atención y el cuidado de los demás. Aunque por desgracia también existen otros, quienes son una minoría, que manchan y le quitan prestigio a todo el gremio.

    Precisamente hace unos días la Fiscalía Especializada en la Atención a la Mujer, la Familia y Delitos Sexuales de San Luis Potosí anunció la detención de un médico en la entidad por la presunta responsabilidad en el delito de violación agravada a dos pacientes. El hecho resultó demasiado delicado y sólo se mencionó que el acusado era un radiólogo de 36 años de edad.

    Con base en lo informado en la ficha del caso, una de las víctimas es una mujer de 21 años, quien acudió en compañía de su madre a la clínica privada en la que laboraba el médico. El motivo de la atención era la realización de unos estudios, para lo que el especialista solicitó quedarse a solas con la joven dentro del consultorio. La víctima denuncia que en ese momento el radiólogo intentó abusar sexualmente de ella.

    Ante los gritos, la madre de la joven ingresó al consultorio y observó la mala conducta del médico. De inmediato solicitó la ayuda del personal de seguridad y con el apoyo de la policía municipal se detuvo al presunto responsable. Al ser llevado ante las autoridades se determinó que mientras se llevaba a cabo el caso debía permanecer en prisión preventiva como medida cautelar.

    El hecho dio un giro inesperado cuando unos días después de haber sido ingresado al Centro de Reinserción Social La Pila, en San Luis Potosí, el médico presentó síntomas de Covid-19. Por lo tanto fue trasladado a un hospital para la realización de la prueba, la cual resultó positiva.

    La historia dio un nuevo giro cuando el médico ahora identificado como Héctor Iván “N” optó por quitarse la vida al aventarse del tercer piso del hospital.

    Finalmente, el cuerpo del radiólogo fue trasladado al Servicio Médico Legal para realizar la autopsia que marca la ley y determinar la causa formal de su deceso.

    Por su parte, las autoridades de San Luis Potosí se han limitado a declarar que se reforzará la atención psicológica y seguridad al interior de los nosocomios.