More
    Inicio Blog Página 2390

    Las notas más leídas de la semana: 5 ofertas de trabajo para profesionales de la salud

    Empieza otra semana pero antes es momento de conocer algunos de los temas más relevantes de los últimos días. Es por eso que te compartimos un resumen con algunas de las noticias más leídas dentro de Saludiario.

    5 convocatorias de trabajo para profesionales de la salud que han surgido por el Covid-19
    La actual pandemia de Covid-19 se ha convertido en uno de los problemas de salud más grandes del último siglo. Tan sólo en México ya ha provocado más de mil fallecimientos y 13 mil contagiados. Otra forma en la que ha impactado es en los trabajadores porque a la fecha ha causado la pérdida de más de 130 mil empleos formales.

    Por otra parte, a raíz de esta situación también han aparecido diversas convocatorias para contratar a trabajadores de la salud. En Saludiario te compartimos cinco de las más destacadas y que permaneces vigentes.

    Fallece médica del ISSSTE por Covid-19 y así la despiden sus compañeros
    Ser un médico es algo bastante complicado en cualquier momento porque se requiere una extensa formación, soportar el estrés y enfrentarse a interminables jornadas de trabajo. Pero además también existe el riesgo a resultar infectados durante la actual pandemia. Justamente eso ocurrió con una médica del ISSSTE en Sinaloa.

    Durante la realización de sus actividades la especialista se infectó y días después falleció. Al respecto, sus compañeros de trabajo le dedicaron un minuto de aplausos e hicieron sonar las sirenas de las ambulancias.

    Se decreta la fase 3 por emergencia sanitaria de Covid-19 y esto es lo que debes de conocer
    El pasado 21 de abril se hizo oficial el inicio de la fase 3 por emergencia sanitaria de Covid-19 en México. Con esto, van a permanecer las medidas de restricción de movilidad para buscar evitar contagios. Otras acciones que iniciaron fueron la reconversión hospitalaria para contar con la mayor cantidad posible de camas disponibles. Además los hospitales privados van a atender a pacientes del sector público.

    Ropa que el personal médico NO DEBE PORTAR para protegerse del Covid-19
    Como se ha visto, los trabajadores de la salud enfrentan un alto riesgo de contagio de Covid-19 dentro de las instalaciones hospitalarias. Por eso es muy importante que pongan atención en todos los detalles para mantenerse protegidos y eso implica su ropa. Aspectos como evitar las batas y siempre utilizar guantes deben ser adoptados por el personal sanitario.

    Covid-19 | Protocolo de seguridad que debe seguir el personal médico fuera de hospitales
    Además de las indicaciones de seguridad e higiene que deben seguir los profesionales de la salud por Covid-19 dentro de los hospitales, también deben de acatar algunas recomendaciones al salir de sus lugares de trabajo.

    El IMSS publicó los principales lineamientos, entre los que se enumera evitar salir con el uniforme puesto y desinfectarse las manos al ingresar a sus hogares.

    INFOGRAFÍA: Consejos ante el Covid-19 para los pacientes con diabetes

    Ante la actual crisis de salud desatada por el Covid-19 se ha identificado que todos están expuestos. Cualquier persona que no siga de manera adecuada las indicaciones se puede contagiar. Al mismo tiempo, también existen grupos vulnerables que deben extremar precauciones por tener un mayor riesgo. El principal riesgo es que si alguno de ellos se infecta, las complicaciones a las que se expone son mayores y el riesgo de mortalidad se incrementa.

    Precisamente dentro de quienes presentan mayores riesgos se encuentran las personas con diabetes. En el caso de México es un tema bastante serio porque a la fecha existen 6.3 millones de personas que han sido diagnosticadas con este padecimiento. Aunque algunas estimaciones afirman que la cifra real podría ser del doble debido a que muchas personas desconocen su estado de salud.

    Principales comorbilidades del Covid-19

    En ese sentido, la Secretaría de Salud (SSa) ha indicado que la diabetes, hipertensión y obesidad son las tres principales comorbilidades del Covid-19 en nuestro país. De hecho, la mitad de las víctimas mortales presentaban al menos uno de los padecimientos mencionados.

    A la fecha ya han fallecido más de mil mexicanos a causa de esta nueva cepa de coronavirus, pero al hacer memoria, el primer deceso ocurrió el pasado 18 de marzo en un hombre de 41 años de edad que tenía diabetes.

    De esta forma, vivir con diabetes no sólo condiciona a los pacientes de por vida sino que los expone a sufrir de graves consecuencias en caso de contagiarse de Covid-19. Por tal motivo, es muy importante que compartas con tus pacientes la siguiente infografía que contiene recomendaciones prácticas que le serán de utilidad a tus pacientes.

    5 recomendaciones ante el Covid-19 para pacientes con cáncer de mama

    Dentro del contexto generado tras la aparición del Covid-19, es importante contemplar las medidas preventivas que las pacientes con cáncer de mama deben considerar, además de cuidar los factores de tratamiento, alimentación, actividad física, psicológicas, entre otras. En México, esta neoplasia es la primera causa de muerte por tumor en mujeres mayores de 25 años al provocar 27 mil muertes anuales.

    Al respecto, la Dra. Alejandra Armengol, oncóloga médica subespecialista en cáncer de mama, mencionó que las personas que padecen de este tumor y adquieren Covid-19 tienen mayor riesgo de presentar complicaciones graves, especialmente si se encuentran recibiendo tratamiento activo en una de las siguientes modalidades: quimioterapia, terapias blanco, inhibidores de ciclinas CDK 4-6, radioterapia y cirugía. Estos tratamientos pueden producir una disminución en la respuesta inmune, lo cual provoca mayor riesgo de contagiarse de cualquier enfermedad infecciosa, entre ellas el Covid-19.

    Comunicación médico-paciente

    Ante el panorama de la atención en las diferentes instituciones de salud, la comunicación con los médicos tratantes involucrados, como el oncólogo, será de vital importancia, ya que ayudarán a resolver las dudas, además de brindar información fidedigna y dar seguimiento a la atención y tratamiento de acuerdo a la valoración de cada paciente.

    El oncólogo realizará una evaluación personalizada de los riesgos y beneficios que su tratamiento actual le representa y elegirá la opción más eficaz y segura durante esta pandemia. Debe estar en conocimiento que esta opción puede representar modificaciones importantes como las siguientes: cambiar tratamiento, suspender, retrasar e incrementar ciclos de tratamiento, cambiar frecuencia de administración, cambiar vía de administración intravenoso a oral y/o invertir el orden planeado inicialmente de su tratamiento oncológico, entre otros cambios.

    Por lo anterior, lo más importante es conservar la calma y procurar estar bien informado por fuentes profesionales y confiables; de esta forma se evitarán las noticias falsas. Un temor frecuente y comprensible en esta pandemia es perder la oportunidad de recibir en tiempo y forma el tratamiento contra el cáncer y en contraparte, que al recibir el tratamiento oncológico le haga más susceptible a desarrollar Covid-19.

    Es normal presentar trastornos en el estado de ánimo sólo por el diagnóstico y/o tratamiento del cáncer de mama, en esta temporada es muy probable experimentar una carga emocional extra debido a la pandemia del Covid-19. Si los pacientes están recibiendo tratamiento con antidepresivos y/o ansiolíticos, lo ideal es seguir las recomendaciones de su médico. Hay que procurar tener en casa una reserva de estos y de sus medicamentos habituales.

    Recomendaciones generales para pacientes con cáncer de mama

    1. No tener contacto con personas que presenten fiebre o síntomas respiratorios.
    2. Tener disponible un termómetro en casa para tomar la temperatura si se está recibiendo tratamiento con quimioterapia oral, y antes de acudir al hospital para recibir el tratamiento intravenoso en el centro de infusión de quimioterapia.
    3. Durante este tiempo de confinamiento en el hogar habrá que poner atención en la alimentación y actividad física. Una dieta equilibrada y balanceada suficiente en cantidad y calidad es lo indicado para mantener un sistema inmune saludable.
    4. Seguir todas las recomendaciones emitidas para la población en general siempre contemplando que si se encuentra dentro un grupo considerado vulnerable habrá que extremar precauciones para disminuir la probabilidad de contagio.
    5. Si a pesar de seguir todas las recomendaciones se presenta fiebre o cualquier síntoma respiratorio (tos, dolor en el pecho, dificultad para respirar), dolor de cabeza, confusión o alteraciones en el estado de alerta como somnolencia, deberá ser comunicado con el oncólogo y buscar atención médica lo más pronto posible.

    Covid-19 | IMSS reparte entre médicos un millón de mascarillas tipo KN95

    A lo largo de todo el país han sido constantes las quejas de profesionales de la salud con respecto a la falta de equipos de protección contra el Covid-19. Es un tema lamentable porque pone en riesgo la integridad de todo el personal sanitario que a diario enfrenta esta pandemia. Para ofrecer una solución real, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, dio el banderazo de salida a una caravana de camiones de carga que trasladan un millón de mascarillas de protección tipo KN95.

    Protección para todos los trabajadores de la salud

    Estos insumos van a ser entregados a médicos, médicas, enfermeras, enfermeros, personal de higiene y limpieza del Seguro Social y del IMSS-BIENESTAR que atienden la emergencia sanitaria en el país.

    En las instalaciones del Almacén de Programas Especiales y Red Fría del IMSS, ubicado en Vallejo, el director general del Seguro Social reconoció a los trabajadores encargados de recibir los materiales, organizarlos y distribuirlos, pues llegan no sólo a unidades médicas y hospitales del IMSS, sino a instituciones de todo el sector.

    Son épocas que hay que ser solidarios con los compañeros de las otras instituciones. Estamos muy, muy agradecidos (…) Han sido jornadas bien largas para ustedes y para todos, pero la tarea de ustedes es muy intensa.

    Indicó que los camiones se dirigirán a las 35 Oficinas de Representación del Seguro Social y los insumos se entregarán lo más pronto posible al personal sanitario en las 25 Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) del país y a aquellas unidades médicas que lo requieran.

    Zoé Robledo destacó que estos insumos tienen un gran valor para el personal que está en la primera línea de atención, por lo que es primordial garantizar su arribo con seguridad.

    Las Fuerzas Armadas están acá y vigilan in situ el Almacén y durante el viaje nos han ayudado otras corporaciones, desde la Guardia Nacional y otras dependencias que han ayudado cuidando los trayectos.

    Afirmó que continuará la entrega de insumos en próximos días en territorio nacional a fin de asegurar que el personal médico cuente con las herramientas de protección y seguridad para realizar un trabajo eficiente y de calidad.

    En este almacén del Seguro Social laboran actualmente 80 personas, tiene una capacidad máxima en área seca de mil 863 metros cúbicos y cuenta con siete montacargas para realizar maniobras simultáneas que permiten acelerar el trabajo y optimizar el tiempo.

    IMSS reprogramará consultas y cirugías para tener más camas disponibles ante Covid-19

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer que reprogramará cirugías y consultas de especialidad durante la Fase 3 de la emergencia sanitaria por COVID-19 con la intensión de reducir contagios, alta demanda de hospitalización y con ello garantizar mayor número de camas disponibles en la atención de infecciones respiratorias.

    La Dra. Jazmy Jyhan Laborie Nassar, adscrita a la División de Hospitales de Segundo Nivel, explicó que el diferimiento de cirugías ya inició en algunas unidades médicas ubicadas en ciudades con gran demanda de atención de pacientes con COVID-19.

    Estrategias de la reconversión hospitalaria

    Subrayó que estas acciones forman parte de la estrategia de Reconversión Hospitalaria, con el objetivo de optimizar los recursos humanos y físicos con que cuenta el Seguro Social.

    El tiempo de reprogramación dependerá del retorno a la normalidad de actividades en las unidades hospitalarias del Seguro Social, así como del momento en que se determine que disminuyó el riesgo para los derechohabientes.

    La especialista del Seguro Social destacó que las operaciones que serán reprogramadas no implican riesgos para la vida o función de los pacientes y no modifican su pronóstico para dar prioridad a cirugías o procedimientos urgentes, como casos agudos de apendicitis, colecistitis, fracturas por trauma y otro tipo de complicaciones que ponen riesgo al paciente, la función o integridad de algún órgano.

    Los servicios de urgencias médico-quirúrgicas del IMSS continuarán atendiendo derechohabientes en la mayoría de hospitales. Además, para agilizar la atención, se gestiona con hospitales privados el soporte para casos de cirugía de urgencia.

    Cirugías que no se reprogramarán

    Agregó que cirugías por padecimientos oncológicos se realizarán lo más pronto posible, de preferencia en las unidades médicas institucionales, con las mayores medidas de seguridad para pacientes y personal de salud.

    La Dra. Laborie Nassar precisó que los pacientes pueden acudir a los servicios de Urgencias en caso de agravarse el padecimiento que amerita intervención quirúrgica.

    Se reprogramarán cirugías de todas las especialidades, por ejemplo: angiología, cirugía general, pediátrica, cardiovascular, plástica y reconstructiva, coloproctología, oftalmología, otorrinolaringología, ortopedia y urología, por mencionar algunas.

    Sobre el diferimiento de consulta externa de especialidad en hospitales de Segundo y Tercer Nivel de Atención, se informará a los derechohabientes a través de comunicados locales y nacionales.

    Los pacientes subsecuentes de consulta de especialidades, pueden continuar su tratamiento mediante la Receta Resurtible, pero si se agrava su estado de salud y requieren atención urgente, deben acudir a consulta familiar, atención médica continua o al servicio de urgencias más cercano a su domicilio.

    La especialista de la División de Hospitales de Segundo Nivel recordó que hasta 70 por ciento de derechohabientes que acuden a las unidades hospitalarias de manera ambulatoria, presentan alguno de los factores de riesgo para enfermar gravemente por COVID-19: ser mayor de 60 años, padecer alguna enfermedad crónica descontrolada o que afecte el sistema inmunológico; estar embarazada o en el período de puerperio.

    Por lo anterior, reiteró, el IMSS evita la exposición de pacientes al riesgo de contagio por coronavirus en áreas comunes como salas de espera, vestíbulos, ventanillas de atención entre otros y evitar la diseminación mayor de la enfermedad.

    SSa publica el lineamiento de manejo general y masivo de cadáveres por Covid-19

    A la fecha la pandemia de Covid-19 ha provocado más de 2 millones de muertes a nivel global. Se ha convertido en uno de los problemas de salud más grandes de la era moderna y todavía no existe un control real. En algunos países asiáticos, que fueron en los que se detectaron los primeros casos, ha existido una reaparición del brote. Inclusive la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que hay un riesgo latente de que el virus nunca desaparezca por completo.

    Ahora bien, además de que esta nueva cepa de coronavirus se transmite de una forma muy sencilla, también existe otro inconveniente. Las personas infectadas son capaces de transmitir el virus inclusive después de fallecer. Ante esta situación, la Secretaría de Salud (SSa) publicó la primera guía que establece los lineamientos de manejo general y masivo de cadáveres por Covid-19 (SARS-CoV-2) en México.

    El objetivo es establecer las directrices para el manejo ético, seguro, transporte y disposición final de cadáveres que presenten confirmación o sospecha de infección por SARS-CoV-2 así como las directrices para manejo masivo de cadáveres durante la fase 3 de la pandemia en México.

    Cuidados especiales que se deben seguir

    El documento de 47 páginas contiene todas las indicaciones que se deben seguir de manera estricta, tanto dentro de las unidades de salud como en el traslado post mortem. Además también se explica cómo debe ser el cuidado en la morgue y en las funerarias.

    Al respecto, los lineamientos incluidos toman como directrices los siguientes elementos:

    • Trato digno del cadáver, así como trato digno y solidaridad apoyo a los deudos.
    • Evitar potencial saturación de los sistemas de manejo de cadáveres, mediante estrategias de gestión administrativa para prontitud en la expedición de certificado de defunción y del envío del cuerpo a su destino final.
    • Reducción de riesgo potencial de transmisión a través de uso de equipo de protección personal, limpieza y desinfección de superficies conforme a procedimiento que se realice durante la manipulación de los cuerpos, incluido necropsias, no realizar embalsamamientos y velación del cuerpo reduciendo el tiempo a destino final del cuerpo y riesgo de transmisión entre personas y potenciales contactos.
    • Planeación para una fase acelerada que permita un manejo masivo de cuerpos en caso que de requerirse.

    Con respecto al personal de salud que entre en contacto con los cadáveres, deben seguir de forma precisa las siguientes cinco indicaciones:

    1. Los principios de precaución y respeto a la dignidad humana se deben cumplir siempre en todo momento de la manipulación del cadáver.
    2. Todo el personal que interviene en el manejo, traslado y disposición final de los cadáveres confirmados o sospechosos de COVID-19, deberán cumplir las normas de bioseguridad y el uso del equipo de protección personal (EPP) de manera correcta.
    3. Realizar lavado de manos con agua y jabón después de la manipulación de los cuerpos. No se recomienda higiene de manos con alcohol-gel.
    4. En todo momento evitar tocarse ojos, nariz y boca.
    5. Prohibir la ingestión de alimentos o agua en el área de manejo de cadáveres.

    La guía completa se encuentra disponible en el siguiente enlace. Recuerda que es muy importante que conozcas todos los aspectos debido a que México ya se encuentra en la fase 3 de Covid-19. Con esto, se espera que cada vez se produzcan más muertes en todo el territorio nacional.

    Okidoc, una nueva plataforma para agendar citas médicas (¡hay vacantes disponibles!)

    0

    La actual pandemia de Covid-19 ha obligado a millones de personas a permanecer resguardadas en sus hogares. Se trata de una estrategia que disminuye el riesgo de contagio; sin embargo, si se requiere del apoyo de un médico, ¿qué se puede hacer?

    La respuesta es optar por la tecnología para poder agendar una cita médica con unos simples clics y desde cualquier computadora o teléfono. Una opción que acaba de llegar a México es Okidoc, una aplicación móvil que ofrece atención médica física, nutricional y emocional que está diseñada para satisfacer las necesidades de la población en servicios de consulta general y especialistas como cardiólogos, ginecólogos, nutriólogos y acompañamiento en embarazo, entre otros.

    Por su parte, Cynthia Cruz Chávez, fundadora de okidoc, señala que uno de los factores para lanzar este servicio, además de los tiempos de crisis como el que estamos viviendo con el coronavirus, es la necesidad que existe en las ciudades por tener un servicio médico más rápido, accesible y barato, y que lo puedas tener en algo tan práctico como es tu celular.

    Con los graves problemas que se viven, como el coronavirus, lo ideal es aprovechar los recursos tecnológicos que tenemos para evitar salir de casa. Nuestra intención es ser el vehículo para conectar a través de la tecnología a los que necesitan atención y orientación médica, nutricional o emocional con los proveedores de salud capacitados. Okidoc es una plataforma que su intención es generar un bienestar, y más en tiempos de crisis como el que vivimos hoy.

    Frente a las dificultades que vivimos por la pandemia, okidoc ofrecerá un servicio de detección de síntomas para saber si eres un posible candidato a una prueba de coronavirus.

    El principal diferenciador respecto a la competencia, de acuerdo con su fundadora, es que okidoc no está centrado en el negocio, sino en las personas.

    Nuestro punto de partida es la persona. Lo más importante para nosotros es el paciente, cada individuo, y tener un trato personalizado. En tiempos de crisis como los que enfrentamos, la empatía y el trato humano son primordiales en cualquier sector, y más en el de la salud.

    En busca de médicos

    Ante la pandemia que estamos viviendo, okidoc se encuentra en búsqueda de médicos y especialistas que se quieran sumar a los servicios que ofrece. Si te interesa formar parte de la plataforma lo único que necesitas es registrarte en el siguiente enlace.

    ¿Cómo funciona okidoc?

    Te registras e introduces tus datos personales y respondes un pequeño cuestionario sobre tu información médica (estatura, peso, etc.). Además, la aplicación está optimizada para conectarse con dispositivos wearables (como los smartwatch) para añadir información extra, como los signos vitales, entre otros. Esta información está disponible tanto para el médico como para los usuarios.

    Después, sólo se debe enviar un mensaje para solicitar la consulta, pagar y de inmediato se podrá hablar con un especialista a través de una videollamada o mensajes sms desde cualquier lugar.

    Respecto a las recetas digitales que te envían los médicos, por ley deben ser aceptadas en todas las farmacias como cualquier otra de un consultorio físico.

    La fundadora de okidoc estima que para su primer año de operación realizarán aproximadamente 12 mil consultas en todo el país.

    Un minuto diario de aplausos para todos los médicos mexicanos que combaten el Covid-19

    Hoy más que nunca los trabajadores de la salud se han convertido en los héroes que enfrentan en primera fila la lucha contra el Covid-19. Todos dedican su tiempo y dedicación para ayudar a los miles de pacientes afectados. Inclusive ya se han detectado casos de médicos y enfermeras que se han infectado por realizar sus funciones. Su deseo de ayudar es tan grande que no temen en poner en riesgo su propia integridad.

    Por otra parte, de forma inexplicable se han presentado casos de agresiones contra profesionales de la salud en nuestro país. La desinformación ha propiciado que se piense que son focos de infección. De manera penosa, han sido varios los médicos agredidos en la vía pública. Cuando se ataca a uno también se lastima a todo el gremio.

    Para cambiar esta situación y reconocer a todos los médicos, paramédicos, personal de enfermería, camilleros, personal de limpieza y todos aquellos que trabajan en el sector salud de nuestro país, Grupo Corona puso en marcha la estrategia “Gracias Extra”.

    Reconocer a todos los trabajadores de la salud

    En un momento histórico como el que se vive y donde se necesita estar más unidos que nunca, Corona invita a los mexicanos a sumarse. La propuesta consiste en que todos los días a las 8 PM se dedique un minuto de aplausos para todos los profesionales de la salud.

    “En este momento en el que miles de héroes salen día a día a dejarlo todo, en Corona no vamos a escatimar en esfuerzos para brindar nuestro apoyo a todos aquellos que están rompiendo las fronteras del miedo y cansancio para combatir y enfrentar esta difícil situación, queremos invitar a que los mexicanos se unan a nosotros en extenderles un aplauso y agradecimiento diario por la entrega y espíritu de lucha que a Corona siempre ha inspirado”, destacó Clarissa Pantoja, Directora de Corona en México.

    A su vez, la compañía también anunció que su compromiso se traducirá en diferentes puntos de ayuda. Hoy, la marca contribuirá a la Cruz Roja Mexicana con la compra de equipo de protección, como lo son guantes, caretas, mascarillas y trajes especiales para hacer mejor frente en su batalla contra el COVID-19.

    Esta acción se suma a las iniciativas que Corona de la mano de Grupo Modelo, ha impulsado con #PorNuestroMéxico como la donación a la Fundación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de 300 mil botellas de gel antibacterial producidas con el alcohol que se extrae en la elaboración de Corona Cero, así como el uso de su icónica botella de vidrio para envasar agua purificada y llevarla a comunidades del Estado de México y Ciudad de México que más las necesitan.

    Facultad de Medicina de la UNAM ofrece pruebas de detección de Covid-19

    Como parte de la servicios con los que cuenta la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se habilitó el Centro de Diagnóstico COVID-19, el cual está abierto a todo el público que lo desee.

    Este espacio ofrece a la sociedad un servicio integral con diagnóstico, seguimiento y asistencia relacionados con el coronavirus SARS-CoV-2, informó Rosa María Wong Chew, jefa de la Subdivisión de Investigación Clínica de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

    Detalló que en este esfuerzo colaboran el Laboratorio de Investigación de Enfermedades Infecciosas (avalado por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos, INDRE), el Departamento de Informática Biomédica y la Clínica de Atención Preventiva del Viajero (CAPV), todas instancias adscritas a la FM.

    Jorge Baruch Díaz, titular de la CAPV, señaló que el objetivo principal del Centro es ofrecer atención completa a personas con signos y síntomas de COVID-19. “Es un servicio que está a la vanguardia a nivel regional y mundial”.

    Ubicado en una unidad mixta y reconvertida en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (instalaciones de la CAPV), tiene la capacidad de hacer seguimiento diario a todos los casos confirmados vía telemedicina (a distancia), para verificar el estado de salud de los pacientes e identificar posibles complicaciones de manera oportuna. “El servicio es autosustentable; su costo es competitivo con respecto a los que se ofrecen de carácter privado”, dijo.

    Procedimiento a seguir

    Para acceder a este servicio es necesario ingresar en el siguiente enlace donde se evalúa al paciente para determinar si tiene síntomas compatibles.

    Después se descarga una solicitud de la prueba confirmatoria de COVID-19 para evaluar el riesgo. En caso de ser candidatos se proporciona cita para acudir al centro de toma de muestras asignado.

    Se dará seguimiento del estado de salud mediante videoconferencia, y los resultados se entregan hasta 96 horas después (plazo máximo), a través de un médico capacitado para proporcionar este tipo de información.

    15 lineamientos médicos oficiales sobre el Covid-19 que debes conocer (todos disponibles en PDF)

    El reporte más reciente de la Secretaría de Salud (SSa) señala que hasta el momento van 11 mil 633 confirmados de Covid-19 en México, además de mil 069 decesos. La tendencia se mantiene a la alza y eso ha derivado en el inicio de la fase 3 del plan de contingencia. Se esperan las semanas más complicadas y existe el riesgo latente de saturación y posible colapso de las unidades hospitalarias de todo el país.

    Además de las indicaciones para la población en general por la Jornada Nacional de Sana Distancia, también es importante la capacitación del personal médico sobre esta nueva cepa de coronavirus. En ese sentido, hace unos días el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer que entre el 1 y el 10 de abril se capacitó de manera presencial a 116 mil trabajadores, entre personal médico, de enfermería, nutrición, trabajo social, asistentes médicas y laboratorio.

    Documentos que necesitas conocer

    Además también habilitó un portal en internet para ofrecer información sobre el uso correcto del equipo de protección personal para la atención de casos sospechosos de Covid-19. También se brindan consejos con respecto a la higiene que deben seguir los profesionales de la salud durante el actual momento de crisis.

    Por otra parte, el gobierno federal cuenta con un sitio digital en el que se encuentran las guías y lineamientos oficiales con respecto al Covid-19 que deben conocer todos los profesionales de la salud.

    Los documentos que se encuentran a tu alcance son los siguientes:

    1. Lineamiento para la atención de pacientes por COVID-19.
    2. Proceso de prevención de infecciones para las personas con COVID-19.
    3. Lineamiento de Reconversión Hospitalaria.
    4. Lineamientos de implementación de Centros de Atención Temporal COVID-19 y Hospitales Móviles.
    5. Guía de manejo de cadáveres por COVID-19 (SARS-CoV-2) en México.
    6. Correcto llenado del certificado de defunción muertes por virus SARS-COV2 (COVID-19).
    7. Recomendaciones para el uso correcto de respirador (mascarillas) para bioaerosoles (N95, KN95 y equivalentes).
    8. Lineamiento para la prevención y mitigación de COVID-19 en la atención del embarazo, parto, puerperio, y de la persona recién nacida.
    9. Flujograma de atención médica para COVID-19 en el primer nivel de atención.
    10. Lineamiento de vigilancia epidemiológica de enfermedad respiratoria viral.
    11. Recomendaciones para la práctica odontológica.
    12. Consenso Grupo de Estudio Latinoamericano de Linfoproliferativos (GELL) para el manejo del Linfoma en estado de Pandemia SARS CoV-2 / COVID 19.
    13. Preparación y respuesta frente a casos de SARS-CoV2-2019 para la atención primaria a la salud.
    14. Guía Básica para los Sistemas Prehospitalarios para COVID-19.
    15. Lineamiento General de Centros de Atención de llamadas relacionadas con COVID-19.

    Recuerda que es muy importante que conozcas todos los lineamientos porque no sólo están encaminados a disminuir el riesgo en tus pacientes sino también en la protección de todos los trabajadores sanitarios. Puedes acceder a todas las guías en el siguiente enlace.