More
    Inicio Blog Página 305

    Trastorno bipolar: El diagnóstico certero puede tardar hasta 7 años

    La falta de interés por la salud mental en gran parte de la población provoca que algunos padecimientos sean complicados de identificar. Incluso en algunos casos como el trastorno bipolar es necesario realizar múltiples pruebas para obtener un diagnóstico certero y empezar con un tratamiento.

    ¿Qué es la salud mental?

    De acuerdo con la OMS es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, aprender y trabajar adecuadamente e integrarse en su entorno.

    Trastorno bipolar: Síntomas, diagnóstico, tratamientos y estigmas

    ¿Cuánto se tarda el diagnóstico del trastorno bipolar?

    El diagnóstico para las personas que padecen bipolaridad puede tardar hasta siete años, debido a la necesidad de documentar claramente los periodos de depresión y manía, por lo que hace falta más investigación para ayudar a quienes experimentan este trastorno, considera la académica de la Facultad de Psicología de la UNAM, Karina Torres Maldonado.

    Con motivo del Día Mundial de la Bipolaridad que se conmemora cada 30 de marzo, en el cual se recuerda el nacimiento del artista Vincent van Gogh, la jefa de la División del Sistema de Universidad Abierta en esa entidad académica indica que la gente común entiende poco de esta afectación y le genera impaciencia.

    “Muchas veces la escuchamos decir: no le está echando ganas, no se quiere dejar ayudar; la realidad es que sí lo quieren, pero no siempre tenemos las estrategias para ello”.

    ¿Cuántas personas tienen trastorno de bipolaridad?

    Torres Maldonado recuerda que existen reportes de la Organización Mundial de la Salud que indican que afecta hasta el cuatro por ciento de la población del planeta, la cual es una cifra alta.

    De hecho se estima que el diagnóstico del trastorno de bipolaridad se puede realizar cuando el paciente cumple 21 años porque a esa edad el sistema nervioso ha alcanzado su maduración y las personas están cerca de la adultez.

    ¿Existe el trastorno bipolar en niños? Médico tiene la respuesta

    La bipolaridad se confunde con la depresión

    Sin embargo, no es fácil obtener la evaluación porque hay ocasiones en que un paciente puede deprimirse visiblemente, pero cuando pasa al período maníaco este no se nota y se le diagnostica como depresión, pero no como bipolaridad. Por ello, reconocer esta condición puede tardar hasta siete años, lo cual es sumamente desgastante para él y sus familiares.

    “Cuando la persona está en una de las fases, pero estable, es mejor recurrir a la psicología porque abiertamente dice que se siente mal. Pero cuando se encuentra en etapa aguda quien toma la decisión de la atención es la familia, y acude a la psiquiatría la cual ofrece fármacos para que se reincorpore a sus actividades”.

    Torres Maldonado precisa que los determinantes sociales son importantes en la detección del problema, como lo fue la pandemia, ya que quienes tenían un diagnóstico previo vieron su condición exacerbada, ya sea por el confinamiento, la interacción familiar y, sobre todo, la desesperanza.

    “Se sabe que se presenta más en personas adultas, aunque también en adolescentes; las conductas de riesgo llegan a marcar un problema por cuestión de género”.

    Uno de los principales peligros del período maníaco es que se pueden seguir prácticas sexuales de riesgo o las mujeres muestran conductas excesivas en compras, por ejemplo, mientras que los hombres inician con el consumo de drogas o alcohol.

     

    También lee:

    Semana Santa 2024. ¿Cómo cuidar la piel de la radiación solar?

    La Semana Santa es un período ideal para salir a pasear o de vacaciones pero algo de lo que te debes cuidar es la radiación solar. Lo que debería ser una época para descansar y salir de la rutina se puede convertir en un severo problema de salud.

    Al respecto, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hizo un llamado a la población para mantener durante este periodo vacacional el cuidado de la piel. El objetivo es prevenir quemaduras, manchas, arrugas y factores de riesgo para desarrollar cáncer.

    ¿Cómo protegerse de la radiación solar en Semana Santa?

    Andrés Tirado Sánchez, médico especialista en dermatología del Hospital General de Zona (HGZ) No. 30 de la Representación del IMSS en Ciudad de México Sur, señaló que entre las medidas por las altas temperaturas está el uso adecuado de filtro solar. Hizo énfasis en que deben ser vistos como medicamentos y no confundirlos sólo con cremas corporales.

    “Es importante revisar que el bloqueador tenga las sustancias químicas adecuadas que absorban la radiación”.

    Consejos médicos para el cuidado de la piel en la playa

    Indicó que en zonas como la playa o áreas reflejantes de la luz como arena, nieve o agua, se recomienda su aplicación entre las 08:00 y 10:00 de la mañana, con reaplicación cada 2 horas y hasta las 16:00 horas.

    Las 6 playas más sucias de México para ir en Semana Santa 2024

    Comentó que, en complemento al bloqueador, se recomienda la protección física de la piel con el uso de sombreros, sombrillas, ropa con protección solar y lentes que sirvan para disminuir el impacto de la radiación ionizante.

    ¿Cuándo se debe acudir con un dermatólogo?

    El especialista enfatizó que es indispensable que la población acuda a los servicios de salud si detectan alguna quemadura, mancha o nódulo en áreas expuestas al sol para descartar rasgos cancerígenos. La dermatoscopia es uno de los métodos auxiliares que utiliza el IMSS para identificar posibles rasgos de malignidades tempranas en la piel.

    Tirado Sánchez recordó que los riesgos son: quemaduras que pueden detonar una enfermedad autoinmune inducida por la luz; fotodaño crónico que es parte del envejecimiento extrínseco o incluso la carcinogénesis en sus diferentes niveles. La radiación ultravioleta paulatinamente puede impactar en la piel al grado de generar un tumor.

    Añadió que existen factores de riesgo en las personas que pueden influir en el desarrollo de cáncer, como antecedentes familiares de esta enfermedad, pacientes con características físicas como piel blanca, ojos claros, pelo rubio, personas que ya hayan tenido quemaduras solares.

    Semana Santa 2024: Decálogo de la SSa para evitar accidentes viales

    A propósito del inicio de la Semana Santa y el riesgo de radiación solar, llamó a tener un cuidado especial con los niños menores a un año, así como los adultos mayores, ya que tienden a presentar mayor daño por el sol y una reexposición puede producir el desarrollo de cáncer.

    “La realidad de estas creencias es que independientemente de donde nos encontremos, la radiación solar siempre impacta en nosotros y los rayos ultravioleta son capaces de atravesar nubes, ventanas, muros y llegar a nuestra piel”.

    El médico señaló que existen falsas ideas de la población respecto al daño que provoca el sol, como pensar que en los días nublados no hay una radiación solar, los lugares techados protegen de la radiación ultravioleta o quedarse en casa.

     

    También lee:

    7 consejos para prevenir el aumento de colesterol

    El colesterol alto es un factor de riesgo importante para enfermedades cardiovasculares, por lo que es fundamental tomar medidas para mantenerlo bajo control. Te ofrecemos algunos consejos prácticos que pueden ayudarte a prevenir el aumento de este lípido y promover una salud cardiovascular óptima.

    Adopta una dieta saludable

    Opta por una dieta rica en frutas, verduras, granos enteros, legumbres, nueces y pescado. Limita el consumo de alimentos procesados, ricos en grasas saturadas y grasas trans, como alimentos fritos, bollería y comida rápida. Además, reduce el consumo de carnes rojas y productos lácteos enteros, optando por opciones magras y bajos en grasa.

    Controla las porciones

    Mantén un control sobre el tamaño de las porciones y evita comer en exceso. Opta por platos más pequeños y toma tu tiempo para saborear cada bocado. Limitar las porciones puede ayudar a controlar la ingesta calórica y mantener un peso saludable, lo que a su vez puede ayudar a mantener niveles de colesterol saludables.

    Practica ejercicio de forma regular

    Incorpora actividad física regular en tu rutina diaria. El ejercicio aeróbico, como caminar, correr, nadar o andar en bicicleta, puede ayudar a aumentar el HDL (colesterol bueno) y reducir el LDL (colesterol malo). Intenta hacer al menos 150 minutos de ejercicio moderado o 75 minutos de ejercicio vigoroso a la semana.

    Mantén un peso saludable para mantener niveles óptimos de colesterol

    Mantener un peso corporal saludable es importante para mantener los niveles de este lípido bajo control. Si tienes sobrepeso u obesidad, trabajar para perder peso gradualmente puede ayudar a reducir el colesterol LDL y mejorar los niveles de colesterol HDL.

    Limita el consumo de alcohol

    El exceso de alcohol puede aumentar los niveles de triglicéridos y contribuir al aumento de este lípido. Limita tu consumo de alcohol a cantidades moderadas, que se define como hasta una bebida al día para las mujeres y hasta dos bebidas al día para los hombres.

    Deja de fumar puede reducir el colesterol

    Fumar no solo aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular, sino que también puede reducir el colesterol HDL. Si fumas, trabajar para dejar de fumar puede tener beneficios significativos para tu salud cardiovascular y tus niveles de colesterol.

    Consulta a tu médico regularmente sobre tus niveles de colesterol

    Realiza chequeos regulares con tu médico para monitorear tus niveles de colesterol y discutir estrategias para mantenerlos bajo control. Si es necesario, tu médico puede recomendar medicamentos para reducir los niveles en combinación con cambios en el estilo de vida.

    Al seguir estos consejos y hacer cambios positivos en tu estilo de vida, puedes ayudar a prevenir el aumento del colesterol y proteger tu salud cardiovascular a largo plazo. Recuerda que los pequeños cambios pueden marcar una gran diferencia en la salud general y el bienestar.

    Fomentando la investigación e innovación científica en la lucha contra el cáncer

    En México, el cáncer es una carga de enfermedad significativa, afectando a miles de personas y sus familias cada año. Los esfuerzos para abordar esta crisis de salud pública han sido constantes, pero queda mucho por hacer.

    La relación entre la microbiota y el cáncer ha emergido como un campo de investigación. La comprensión de cómo los microorganismos intestinales influyen en la respuesta inmunológica y en la progresión del cáncer está en constante evolución. Esta relación ofrece perspectivas innovadoras que podrían transformar tanto la prevención como el tratamiento del cáncer.

    Ante esto, la Biocodex Microbiota Foundation, continúa con su iniciativa de investigación y, en esta ocasión, promete abrir nuevas puertas en la lucha contra el cáncer, por lo que han lanzado la Convocatoria 2024 del Premio de Investigación, con el tema: “Avances en la Investigación de la relación entre el cáncer y la microbiota”.

    Este premio no solo busca incentivar la exploración de nuevas fronteras científicas, sino que también pretende catalizar el desarrollo de enfoques terapéuticos más personalizados y estrategias de prevención basadas en la modulación de la microbiota.

    La convocatoria de este premio representa una oportunidad única para los investigadores y científicos interesados en abordar uno de los mayores desafíos de salud en México. Al otorgar un premio financiero sustancial de €25,000 euros al ganador seleccionado, la BMF busca proporcionar el apoyo necesario para llevar a cabo su investigación.

    Además del apoyo financiero, este premio también ofrece la oportunidad de generar conciencia sobre la importancia de la microbiota en la lucha contra el cáncer. Al destacar el compromiso de México en la prevención del cáncer mediante campañas de concientización y mejoras en los registros de cáncer, esta iniciativa busca fortalecer los esfuerzos nacionales en este ámbito.

    En última instancia, el Premio de Investigación de la Biocodex Microbiota Foundation, representa un llamado para la comunidad científica mexicana y global. Invita a los investigadores a contribuir activamente al progreso científico en beneficio de la salud pública, promoviendo la colaboración y el intercambio de conocimientos en la búsqueda de soluciones innovadoras para la prevención y tratamiento del cáncer.

    Fuente:

    https://www.biocodexmicrobiotafoundation.com/

     

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de McCANN Health – Sistemas Integrales. AN IPG Health Company, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    ¿Qué ventajas tiene una sesión de psicología online frente a la tradicional?

    En un mundo cada vez más conectado digitalmente, las consultas de psicología online están emergiendo como una opción popular y efectiva para acceder a servicios de salud mental. Si bien las consultas tradicionales cara a cara tienen su lugar, las sesiones virtuales ofrecen una serie de beneficios que pueden hacer que la terapia sea más accesible, conveniente y cómoda para muchas personas.

    Uno de los principales beneficios de la psicología online es la accesibilidad

    Uno de los principales beneficios de las consultas de psicología online es la accesibilidad. Con la capacidad de realizar sesiones desde la comodidad del hogar o desde cualquier lugar con conexión a internet, las barreras geográficas y logísticas se reducen significativamente. Esto permite a las personas acceder a la terapia sin tener que preocuparse por desplazamientos largos, ausencias en el trabajo o problemas de transporte, lo que facilita el proceso y aumenta la probabilidad de continuar con el tratamiento.

    Además de la accesibilidad, las consultas de psicología online también ofrecen una mayor flexibilidad en términos de horarios. Al eliminar la necesidad de coordinar agendas para citas en persona, los pacientes tienen la oportunidad de programar sesiones en momentos que se ajusten mejor a sus horarios ocupados y compromisos personales. Esta flexibilidad puede ser especialmente beneficiosa para aquellos con horarios laborales irregulares, responsabilidades familiares o limitaciones de movilidad.

    También destaca la privacidad

    Otro beneficio significativo de las consultas de psicología online es la comodidad y la privacidad que ofrecen. Al poder hablar con su terapeuta desde un entorno familiar y seguro, muchos pacientes se sienten más relajados y abiertos durante las sesiones, lo que facilita la comunicación y el progreso terapéutico. Además, la posibilidad de realizar sesiones desde la privacidad de su hogar reduce el estigma asociado con la búsqueda de ayuda psicológica y proporciona un mayor sentido de control sobre el proceso de tratamiento.

    Además, las consultas de psicología online pueden ser especialmente beneficiosas durante situaciones de emergencia o crisis, cuando el acceso a la terapia tradicional puede ser limitado. La capacidad de conectarse con un terapeuta de inmediato a través de una plataforma en línea puede proporcionar un apoyo vital y una sensación de alivio en momentos de angustia emocional.

     

    Resequedad ocular, ¿cuáles son las medidas preventivas adecuadas?

    En esta época de altas temperaturas es importante practicar hábitos que contribuyan al mantenimiento de la salud visual y evitar la resequedad ocular, señalaron especialistas de los Servicios de Oftalmología del Hospital Juárez de México (HJM) y del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” (HGMEL).

    El cambio climático aumenta el riesgo de resequedad ocular

    Advirtieron que las altas temperaturas que caracterizan esta temporada y que se han venido agravando a lo largo de los años producto del cambio climático y del calentamiento global, en algunos casos generan un fenómeno que consiste en la evaporación del líquido lagrimal.

    Esta situación puede derivar en cuadros de resequedad de los ojos que se presentan en niveles que van desde leve hasta severo, constituyendo este último un padecimiento extremadamente incapacitante.

    Medidas preventivas de salud visual

    Coincidieron en las recomendaciones para disminuir la incidencia de problemas de resequedad ocular hasta 50 por ciento, consistentes en el uso de lentes oscuros con protección contra rayos UV en exteriores, anteojos antirreflejantes en interiores y al operar dispositivos electrónicos como monitores de computadora, teléfonos celulares, tabletas y aparatos similares.

    Cataratas, problema de salud visual con aumento entre los jóvenes

    De igual forma, es necesario mantener la humectación de los ojos mediante lágrimas artificiales recetadas por un oftalmólogo, aunado al parpadeo consciente.

    En el corto plazo, la resequedad de los ojos genera ardor, dolor, sensación de basura y fatiga ocular. A largo plazo puede derivar en un síndrome de ojo seco que puede ser transitorio y durar un tiempo relativamente corto.

    Otros factores de riesgo a considerar

    No obstante, si se tienen factores de riesgo como alergias, condiciones medioambientales cotidianas adversas o predisposición genética, se puede agravar hasta el punto de llegar a un cuadro de resequedad ocular severa que puede requerir tratamientos más invasivos y costosos como la obstrucción de los puntos lagrimales con objeto de que la lágrima dure más tiempo en el ojo.

    Adicionalmente, en temporada de calor es importante tener presente que los aires acondicionados o ventiladores no favorecen la adecuada hidratación de los ojos. Por lo que es importante complementar las medidas de higiene visual con lágrimas artificiales que prevengan cuadros severos que, además de molestias, son potencialmente incapacitantes y disminuyen la capacidad visual.

    Aclaran que quienes presentan enfermedades sistémicas como diabetes mellitus o padecimientos autoinmunes como artritis reumatoide o lupus, tienen mayores probabilidades de desarrollar resequedad ocular y son proclives a generarse úlceras que, dependiendo de la respuesta del paciente, tienden a convertirse en infecciones o incluso en perforaciones de córnea, en un cuadro que se denomina queratitis punteada superficial, que es una inflamación de la córnea cuyos principales síntomas son: enrojecimiento, lagrimeo, fotofobia e incluso disminución de la capacidad visual.

    La importancia del parpadeo

    Sugieren también parpadear de forma consciente de manera constante con objeto de favorecer la humectación de los ojos. El parpadeo ayuda a distribuir mejor en el ojo el líquido humectante y estimula la generación de lágrimas, lo cual deriva en mejor protección ocular.

    Principales daños que provocan las enfermedades raras en la salud visual

    Indicaron que el uso de dispositivos electrónicos tiende a reducir el número de parpadeos que el ser humano suele tener de forma normal y que es de entre 15 y 20 veces por minuto, por lo que es útil parpadear de forma consciente, al margen de que este reflejo se dé automáticamente como respuesta natural de nuestro organismo.

    Aconsejan disminuir el nivel de brillo de los dispositivos electrónicos que se emplean en la vida cotidiana porque, aunque todavía no se cuenta con datos concluyentes, existe la sospecha que la radiación que emiten está asociada a una mayor incidencia de otras patologías como cataratas o retinopatías.

     

    También lee:

    6 claves para hacer videoconsultas médicas con éxito

    En la era digital, las videoconsultas médicas se han convertido en una herramienta invaluable para acceder a la atención médica de manera conveniente y segura. Sin embargo, para garantizar una experiencia exitosa, es importante seguir algunos consejos clave que ayudarán tanto a los pacientes como a los profesionales de la salud a aprovechar al máximo esta modalidad de consulta.

    Primero, es crucial prepararse adecuadamente para la videoconsulta. Esto incluye asegurarse de tener una conexión a Internet estable y un dispositivo compatible con cámara y micrófono. Además, es útil crear un entorno tranquilo y bien iluminado para la consulta, minimizando las distracciones y asegurando la privacidad necesaria.

    Antes de las videoconsultas médicas es importante recopilar toda la información relevante sobre el historial médico

    Antes de la consulta, es recomendable recopilar toda la información relevante sobre el historial médico, los síntomas actuales y cualquier medicamento que se esté tomando. Esto ayudará al médico a proporcionar una evaluación precisa y a ofrecer el mejor tratamiento posible durante la videoconsulta.

    Durante la consulta, es importante ser claro y conciso al describir los síntomas y preocupaciones al médico. Además, es útil tener a mano cualquier dispositivo médico, como un termómetro o un tensiómetro, si es necesario para la evaluación. También es importante estar preparado para realizar cualquier prueba o examen físico que el médico pueda indicar durante la consulta virtual.

    Además, es fundamental mantener una actitud abierta y receptiva durante la videoconsulta. Esto incluye escuchar atentamente las recomendaciones del médico, hacer preguntas claras y expresar cualquier inquietud o duda que pueda surgir durante la consulta. La comunicación abierta y honesta es clave para una atención médica efectiva, incluso en un entorno virtual.

    Después de realizarla es importante la retroalimentación

    Después de la consulta, es importante seguir las recomendaciones y tratamientos prescritos por el médico. Esto puede incluir tomar medicamentos según las indicaciones, programar pruebas de seguimiento o realizar cambios en el estilo de vida para mejorar la salud. Además, es útil proporcionar retroalimentación sobre la experiencia de la videoconsulta, ayudando así a mejorar la calidad de la atención médica virtual en el futuro.

    Seguir estos consejos puede ayudar a garantizar una videoconsulta médica exitosa y satisfactoria tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud. Al prepararse adecuadamente, mantener una comunicación abierta y receptiva, y seguir las recomendaciones del médico, es posible aprovechar al máximo esta modalidad de atención médica virtual y recibir la atención necesaria de manera conveniente y segura.

    Industria de equipos médicos: Convertir desafíos en oportunidades

    La tecnología está presente en todos los ámbitos de la vida y es una de las principales responsables de los avances que se han conseguido. Su aplicación se puede observar desde el campo del entretenimiento hasta la industria de equipos médicos. En todos los casos tiene como objetivo facilitar las actividades cotidianas.

    Además adquiere relevancia porque México es el séptimo mayor exportador de dispositivos médicos en el mundo. Por su posición geográfica es un país clave para la fabricación de equipos porque uno de los principales clientes es Estados Unidos.

    Principales retos para la industria de equipos médicos

    Con esto en mente, Antonio Nasser, quien es presidente y CEO de GE HealthCare Latinoamérica, afirmó que existen diversos desafíos que enfrenta la industria de equipos médicos en la región.

    Dispositivos médicos, ¿cómo influye la tecnología en la calidad?

    Por lo mismo, es imperativo estar a la vanguardia de las tendencias y preparados para enfrentar los obstáculos que puedan surgir en el camino. Dicho de otra forma, se deben transformar los desafíos en oportunidades para que las instituciones puedan atender a los pacientes de manera más eficaz y eficiente.

    La pandemia de COVID-19 expuso las fragilidades y vacíos en los sistemas de salud en todo el mundo y América Latina no fue la excepción. Aunque se ha registrado un aumento en la demanda de equipos médicos esenciales como resonadores, tomógrafos y ultrasonidos, también han ocurrido adversidades que deben ser abordadas de manera aún más proactiva.

    Desigualdad económica en Latinoamérica

    Uno de los principales desafíos es la disparidad en el acceso a equipos de salud de calidad en toda la región. Mientras que algunas áreas urbanas disfrutan de instalaciones de última generación, las comunidades rurales y remotas todavía carecen de condiciones y soluciones, sin acceso adecuado a servicios de diagnóstico y tratamiento.

    Por otro lado, también se observa la ausencia de infraestructura adecuada en algunos países latinoamericanos, lo que se traduce en desafíos adicionales. Desde la falta de electricidad confiable hasta la escasez de profesionales de la salud calificados.

    Como resultado, es esencial desarrollar soluciones innovadoras y adaptables que puedan integrarse fácilmente en una variedad de contextos y entornos de salud, así como capacitaciones que puedan garantizar la extracción del máximo valor de los equipos.

    Otro desafío significativo siempre estará relacionado con el desempeño económico de los países y el costo de los equipos médicos. Para superar un escenario que puede ser visto como prohibitivo para muchas instituciones de salud en América Latina se necesita explorar modelos de negocios innovadores, como asociaciones público-privadas y programas de financiamiento accesibles, que hagan que las inversiones sean viables y sostenibles a largo plazo.

    Estado actual de la industria de equipos médicos

    También merece atención lo que representa actuar con elementos que ofrecen soporte vital. Es necesario, como lo hace Japón u otros países alrededor del mundo, estructurar una regulación que defina criterios para servicios técnicos a los equipos, preservando siempre la calidad como un elemento no negociable según las definiciones del fabricante.

    A pesar de los desafíos, hay una serie de oportunidades emocionantes que se pueden aprovechar. La creciente conciencia sobre la importancia de la salud preventiva está impulsando la demanda de tecnologías de diagnóstico avanzadas.

    Equidad en salud: ¿se puede conseguir mediante la tecnología?

    Además, los avances en telemedicina y digitalización de la atención médica están abriendo nuevas posibilidades para la prestación de servicios médicos, especialmente en áreas remotas y desatendidas.

    A medida que el ser humano es más consciente de que vivirá más, también notamos una mayor preocupación preventiva y precisa por los cuidados de la salud. Esta evolución en la educación del paciente sobre lo que es necesario para su caso individual elimina ineficiencias y costos innecesarios.

     

    También lee:

    ¿Cómo se ha adoptado la Inteligencia Artificial en el sector salud en México?

    La adopción de la Inteligencia Artificial (IA) en el sector salud de México ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, revolucionando la forma en que se diagnostican, tratan y gestionan diversas condiciones médicas. Desde la optimización de procesos administrativos hasta la mejora de la precisión diagnóstica y la personalización del tratamiento, la IA está transformando la atención médica en el país de múltiples maneras.

    La Inteligencia Artificial se usa, sobre todo, para el diagnóstico médico

    Uno de los principales usos de la IA en el sector salud mexicano es en el ámbito del diagnóstico médico. Los algoritmos de IA pueden analizar grandes cantidades de datos médicos, como imágenes de resonancia magnética, tomografías computarizadas y estudios de laboratorio, para ayudar a los médicos a identificar patrones y signos de enfermedades con mayor precisión y rapidez. Esto no solo permite diagnósticos más tempranos y precisos, sino que también puede mejorar los resultados para los pacientes al iniciar tratamientos de manera oportuna.

    Además, la IA se está utilizando para mejorar la eficiencia operativa en los hospitales y centros de atención médica de México. Los sistemas de IA pueden optimizar la programación de citas, la gestión de inventarios de medicamentos y equipos, así como ayudar en la planificación de recursos humanos, lo que permite una atención más fluida y eficaz para los pacientes.

    Está transformando la forma en que se proporciona atención médica en el país

    Otro campo en el que la IA está haciendo grandes avances es en la personalización del tratamiento. Los algoritmos de IA pueden analizar datos genómicos, historias clínicas y otros factores para ayudar a los médicos a desarrollar planes de tratamiento individualizados para cada paciente. Esto puede mejorar la eficacia de los tratamientos y reducir los efectos secundarios, llevando a mejores resultados para los pacientes.

    Además, la IA está desempeñando un papel importante en la investigación médica en México, ayudando a los científicos a analizar grandes conjuntos de datos para identificar nuevas terapias, medicamentos y enfoques de tratamiento para una variedad de enfermedades.

    La adopción de la Inteligencia Artificial en el sector salud de México está transformando la forma en que se proporciona la atención médica en el país. Desde el diagnóstico médico hasta la gestión hospitalaria y la investigación médica, la IA está mejorando la eficiencia, precisión y personalización de la atención médica, lo que se traduce en mejores resultados para los pacientes y una atención médica más efectiva y accesible para todos.

    ENARM 2024: Lanzan alerta por aumento de una modalidad de fraude en los aspirantes

    El proceso del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2024 sigue abierto aunque por desgracia hay una modalidad de fraude que se ha denunciado. Aunque las ganas de ser especialista sean demasiadas jamás se debe recurrir a actividades ilegales porque se comete un grave delito.

    Las ganas de superación profesional provocaron que en la edición del año pasado se registraran más de 40 mil médicos generales para convertirse en residentes. Por desgracia sólo el 40 por ciento consiguió una plaza.

    Esta situación es una constante en todas las ediciones de la prueba. Incluso existen jóvenes que han presentado el examen en diversas ocasiones y nunca han obtenido una plaza. No sólo hay una gran demanda entre los aspirantes sino que la complejidad y el nerviosismo de los aspirantes son una mala combinación.

    ¿Qué modalidad de fraude se ha denunciado en el ENARM 2024?

    Con esto en mente, la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) publicó un comunicado para alertar a la comunidad médica. De manera concreta afirma que se ha denunciado una modalidad de fraude durante el proceso de registro del ENARM 2024.

    ENARM 2024: 3 consejos para lograr un alto puntaje desde el primer intento

    En este caso, a través de las redes sociales hay personas que ofrecen pases directos para la especialidad. Mediante un pago supuestamente los jóvenes tienen la posibilidad de ingresar al hospital de su preferencia.

    Las plazas no están a la venta

    Es necesario aclarar que lo anterior es ilícito e ilegal. No existen caminos “alternos” para ser un especialista médico en México. Además las plazas no están a la venta y cualquiera que ofrezca lugares a cambio de dinero u otra modalidad comete un delito.

    La única forma para ingresar a la residencia es a través del ENARM. Se debe presentar el examen y obtener el puntaje adecuado para conseguir un lugar en la especialidad elegida.

    ¿Cuándo se aplicará el ENARM 2024?

    De acuerdo con la convocatoria oficial el ENARM 2024 se aplicará del 24 al 26 de septiembre.

    ¿Cuáles son las sedes oficiales del ENARM 2024?

    • León, Guanajuato.
    • Morelia, Michoacán.
    • Puebla, Puebla.
    • Querétaro, Querétaro.

     

    ¿Cuándo se publicarán los folios seleccionados del ENARM 2024?

    Al término de la aplicación del examen, a cada sustentante se le dará a conocer su puntaje, el cual se imprimirá por duplicado, debiendo firmar de manera obligatoria las dos hojas del puntaje de forma autógrafa en tinta azul, conservando un original.

    La publicación de los folios seleccionados se realizará al término de la selección de las especialidades médicas durante el mes de mayo de 2025 en la página de Internet de la CIFRHS.

    ¿Cuáles son las especialidades disponibles en el ENARM 2024?

    • Anatomía Patológica.
    • Anestesiología.
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría.
    • Calidad de la Atención Clínica.
    • Cirugía General.
    • Epidemiología.
    • Genética Médica.
    • Geriatría.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica.
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    • Medicina de Rehabilitación.
    • Medicina de Urgencias.
    • Medicina del Trabajo y Ambiental.
    • Medicina Familiar.
    • Medicina Interna.
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
    • Medicina Paliativa.
    • Medicina Preventiva.
    • Neumología.
    • Oftalmología.
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
    • Patología Clínica.
    • Pediatría.
    • Psiquiatría.
    • Radio Oncología.
    • Traumatología y Ortopedia.

     

    ENARM 2024. ¿Qué hacer en caso de dudas con la convocatoria?

    ¿Qué otras opciones de superación médica profesional existen?

    Concluir la Licenciatura de Medicina no es sencillo porque implica muchos esfuerzos y sacrificios. A veces se piensa de forma errónea que la única vía para continuar con la formación profesional es mediante una especialidad pero no es así porque también existen otras opciones.

    • Maestrías.
    • Doctorados.
    • Seminarios con validez oficial.
    • Estudiar una especialidad en el extranjero.

     

    Por lo pronto, ¿has observado alguna otra modalidad de fraude durante el proceso del ENARM 2024?

     

    También lee: