More
    Inicio Blog Página 316

    ¿Los doctores de Farmacias Similares pagan impuestos?

    Los consultorios económicos cada vez ganan más popularidad en México. La constante inauguración por todo el país es la muestra más clara de su éxito. Al mismo tiempo, existen muchas quejas específicas para los doctores de Farmacias Similares porque no está claro si realmente pagan impuestos.

    La franquicia de Farmacias Similares surgió en 1997 para enfocarse exclusivamente a la venta de medicinas genéricas a precios económicos. Mientras que poco tiempo después el negocio se expandió con la instalación de consultorios generales junto a la mayoría de las sucursales.

    ¿Los doctores de Farmacias Similares pagan impuestos?

    Más allá de las opiniones por el trabajo realizado por esta cadena ahora hay una nueva discusión. Todo se generó por la presunta evasión por el pago de impuestos de parte de los doctores de Farmacias Similares.

    Todo se genera porque los médicos realmente no están catalogados como trabajadores. Es uno de los motivos por los que no tienen un salario fijo ni reciben prestaciones por cumplir con sus labores.

    Los médicos de Farmacias Similares no tiene un salario fijo

    Con esto en mente, su pago se determina por el número de consultas brindadas al día. El importe total es directo para cada médico y si quiere ganar más deben atender a la mayor cantidad posible de pacientes. Incluso existe la posibilidad de laborar doble turno.

    Dicho lo anterior, todo podría indicar que los doctores de Farmacias Similares no pagan impuestos. Aunque en algunos casos es así también hay otros que sí cumplen con este requisito fiscal. El secreto se encuentra en si se trata de su única fuente de trabajo o si tienen otro.

    ¿Por qué los médicos de Farmacias Similares no quieren ser contratados y tener un salario fijo?

    Al respecto, el Dr. Carlos Daniel, quien labora en una sucursal de Farmacias Similares en Baja California, publicó un video con su testimonio. Lo que menciona es que tiene un segundo trabajo en el que sí está registrado como asalariado. Por lo tanto, al menos en su caso sí cumple con su pago de impuestos. Además aclara que está registrado con el Régimen Simplificado de Confianza (Resico).

    @dr.carlosdan1el

    los medicos en simi deben y pagan impuestos #medicina #drcarlosdaniel #medicosdetiktok

    ♬ por siempre (feat. AmDez) – Solrac

    ¿Los demás doctores de Farmacias Similares también pagan impuestos?

    Por otra parte, el buen ejemplo del Dr. Carlos Daniel no necesariamente ocurre con sus demás compañeros. Debido a su modalidad de trabajo y que no son realmente trabajadores implica que no están obligados a cumplir con el pago de impuestos siempre y cuando sea su única fuente de ingreso.

    El tema adquiere relevancia por la reciente propuesta para regular todos los consultorios anexos a farmacias. Existe una iniciativa para que todos los médicos de este tipo de establecimientos reciban todos los beneficios que menciona la Ley Federal del Trabajo. Desde un salario fijo hasta prestaciones y seguridad social.

    Aunque al tener beneficios también deberán cumplir con obligaciones y una de las principales es el pago de impuestos directamente en su nómina.

    ¿Los médicos evaden el pago de impuestos?

    La respuesta es sí e incluso el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) realizó la investigación Evasión en actividades profesionales para detectar las formas más comunes en que se hace esta práctica ilegal. Lo que se obtuvo es que entre los profesionales de la salud hay tres formas comunes en que evitan el pago de impuestos.

    • Uso de efectivo.
    • Negación de factura independientemente de cuál sea el medio de pago.
    • Exageración de deducciones en sus declaraciones.

     

    También lee:

    ENARM 2024: 3 consejos para lograr un alto puntaje desde el primer intento

    La prueba más compleja a la que se puede enfrentar un médico cada vez luce más cercana. Se trata del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2024 y el máximo deseo de los aspirantes es obtener un alto puntaje. Pero la realidad es que no es suficiente con tener la disposición porque muy pocos consiguen la meta.

    Los deseos de superación llevan a miles de doctores generales a continuar con su formación profesional. Algunos lo hacen mediante maestrías, seminarios o incluso con estudios en el extranjeros. Aunque también hay algunos que prefieren otro camino que implica muchos sacrificios.

    ENARM, ¿aliado o barrera para la superación de los médicos?

    En ese sentido, el ENARM consiste en una prueba de conocimientos que deben presentar los médicos generales para convertirse en especialistas. Aunque el problema no es sólo su contenido sino también su estructura. De hecho hay quienes consideran que se trata de una barrera que impide a los doctores poder continuar con sus estudios de posgrado.

    Por otra parte, la existencia de este examen en realidad se debe a los pocos hospitales que hay en todo el país. Si existiera una cantidad mayor no habría problemas para albergar a todos los residentes mientras cursan sus estudios.

    De igual forma, otro aspecto a considerar es que hay demasiados aspirantes. En la actualidad apenas cuatro de cada 10 personas consiguen una plaza. Con esto se puede observar que ni siquiera la mitad es aceptada.

    ¿Cómo obtener un alto puntaje en el ENARM?

    Dicho todo lo anterior, el máximo deseo de los jóvenes al presentar el ENARM es obtener un alto puntaje. Para elegir sin presiones la especialidad y la sede no es suficiente con una buena calificación sino que se debe ser uno de los mejores a nivel nacional.

    Acerca del tema, el Dr. Oscar Jesús Leal Ramos publicó un video con su experiencia personal. En su caso presentó el ENARM 2022 y logró su objetivo para convertirse en residente de Medicina Interna.

    Un punto a destacar es que consiguió la meta desde su primer intento. Además, gracias a su alto puntaje en el ENARM pudo seleccionar la sede que quería. ¿Pero cómo lo hizo?

    Guía para triunfar en el ENARM y lograr un alto puntaje

    El Dr. Leal Ramos afirma que la clave para el éxito en el ENARM se resume en tres puntos. Para lograr la meta desde el primer intento se deben seguir los siguientes consejos.

    • Sé disciplinado.
    • Toma acciones masivas.
    • Confía en tus habilidades.

     

    @enarmplus

    ¿Cómo pasar el ENARM al primer intento?📚🤔. #enarm #medicina #estudio #medlife #fyp

    ♬ Emotional & Inspiring Story – Renzo La Vista

    Con respecto a la disciplina afirma que desde un inicio se debe trazar un plan y es necesario acatar de forma estricta las recomendaciones. En su caso recomienda estudiar al menos 5 días a la semana. La idea es abarcar todos los temas para llegar con los conocimientos frescos al gran día.

    Acerca de las acciones masivas se refiere al trabajo constante. Para alcanzar la excelencia es necesario esforzarse más que los demás. La preparación hace al maestro y para lograr un alto puntaje en el ENARM debes enfocarte por completo en la prueba durante los meses previos.

    Por último, el complemento del estudio es la confianza en uno mismo. Debes lograr un balance entre ambos para no caer en la autocomplacencia pero tampoco terminar asfixiado por el Síndrome de Burnout.

    Mientras tanto, ¿qué otros consejos recomiendas para obtener un alto puntaje en el ENARM?

     

    También lee:

    Día Mundial del Sueño 2024. ¿Cuántas horas se deben dormir según la edad?

    Poder descansar es algo que cualquiera agradece y además tiene un impacto directo en la salud física y mental. Con esto en mente, vale la pena aprovechar el Día Mundial del Sueño para ahondar en el tema. Aunque parece algo obvio en realidad la mayoría de las personas no cumplen con las recomendaciones internacionales.

    Dormir menos tiempo del adecuado aumenta el riesgo de problemas cardiovasculares, desarrollar tumores sólidos y de efectos neurocognitivos. Además está relacionado con la demencia y la depresión.

    ¿Cuándo es el Día Mundial del Sueño?

    El Día Mundial del Sueño surgió en el 2008 por iniciativa de la World Sleep Society. Desde entonces se conmemora el viernes anterior al inicio de la primavera. Por lo tanto, este 2024 tendrá lugar el 15 de marzo.

    Arrugas del sueño, ¿qué son y cómo se pueden prevenir al dormir?

    ¿Cuántas horas debe dormir una persona de acuerdo con su edad?

    Todos necesitamos dormir aunque un punto muy importante es que las horas de sueño indicadas para cada persona no son las mismas. Un factor básico para determinar una cantidad adecuada es la edad.

    • Recién nacidos – De 14 a 17 horas de sueño.
    • Bebés de 12 meses – 10 horas de sueño por la noche más 4 horas de siestas.
    • Niños de 2 años – De 11 a 12 horas por la noche más una siesta de 1 a 2 horas por la tarde.
    • Niños de 3 a 5 años – De 10 a 13 horas de sueño.
    • Niños de 6 a 13 años – 9 a 11 horas.
    • Jóvenes de 14 a 17 años – De 8 a 10 horas de sueño.
    • Adultos – De 7 a 9 horas de sueño.

     

    ¿Qué ocurre cuando no se duerme lo suficiente?

    En el caso de los adultos, los que acostumbran dormir menos de cinco horas tienen 45.2 por ciento más riesgo de padecer alguna infección viral respiratoria.

    ¿Cuáles son las consecuencias de los trastornos del sueño?

    Por su parte, especialistas del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas” (INER) afirmaron que cada vez más mexicanos sufren insomnio. Las consecuencias son dificultades para resolver problemas; falta de atención y concentración.

    Debido a lo anterior tardan más en responder ante cualquier estímulo y son más propensos a perder información a nivel metabólico. Esto genera aumento de peso y resistencia a la insulina.

    ¿Por qué ocurren los trastornos del sueño?

    Algunos factores asociados con los trastornos del sueño son estrés, ansiedad, tristeza y pesimismo que dificultan dormir y tener un sueño reparador. Esto da lugar a fatiga, que a su vez lleva al deterioro en el funcionamiento diurno de la persona.

    En el mundo, hasta el 70 por ciento de los accidentes en el ambiente laboral se asocia con somnolencia. Dormir menos de cuatro horas aumenta 15 veces el riesgo de accidentes automovilísticos. Por lo anterior es que adquiere relevancia el Día Mundial del Sueño.

    Trastornos del sueño: Los países con más personas diagnosticadas

    ¿Qué es la apnea obstructiva del sueño y cómo se diagnostica?

    Sobre la apnea obstructiva del sueño, se caracteriza por episodios recurrentes de obstrucción parcial o total de la vía aérea superior, reduciendo la cantidad de aire que debe entrar a los pulmones.

    La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 refiere que 27.3 por ciento de las personas adultas presenta alto riesgo de esta enfermedad, que predomina en zonas urbanas, principalmente en personas con diagnóstico de hipertensión, sobrepeso y obesidad.

    La apnea obstructiva del sueño grave debe tratarse en una clínica de sueño, ya que la falta de atención provoca hipoxia intermitente, disminución de la saturación de oxígeno a los pulmones, alteraciones en la presión arterial e intratorácica, que a su vez generan enfermedades cardiovasculares.

    La falta de diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad en la población infantil impacta de forma negativa en el ámbito cognitivo y conductual; disminuye el rendimiento, la atención, memoria, desarrollo de lenguaje y funciones ejecutorias, además de problemas de conducta, déficit de atención e hiperactividad y menor desempeño académico.

    Esta población también experimenta alteraciones en la presión sistólica durante el día y, en casos graves, hipertensión arterial pulmonar, riesgo de sobrepeso y obesidad.

    Existen diferentes tratamientos para la apnea, uno de ellos es con el uso de un aparato denominado CPAP, que está conectado a una manguera y una mascarilla para mandar aire a presión. Esto abre la vía aérea y el paciente puede respirar de forma adecuada mientras duerme.

    También se cuenta con dispositivos orales, cirugía de vía aérea superior y terapia miofuncional, entre otras intervenciones.

     

    También lee:

    Enfermedades más comunes durante la primavera. ¿Cómo se puede prevenir cada una?

    Por fin se acerca una de las épocas favoritas del año para muchas personas. El frío invernal ya quedó en el pasado porque la temperatura empieza a subir. Aunque no todo son buenas noticias y por eso es necesario hablar acerca de las enfermedades más comunes durante la primavera.

    El ambiente influye en el bienestar de las personas aunque no siempre es de forma directa. Durante el invierno hay un aumento de casos de infecciones respiratorias causadas por microorganismos aunque no es por el frío sino por la costumbre de permanecer encerrados dentro de los hogares.

    ¿Cuándo empieza la primavera?

    No hay una fecha fija porque suele variar entre el 19 y 21 de marzo. El inicio se determina por el instante en el que la Tierra está en una determinada posición en su órbita alrededor del Sol.

    En el caso de este 2024 el inicio oficial de la primavera en el hemisferio norte ocurrirá el 20 de marzo.

    Alergia primaveral: Estos son los 2 tipos más comunes que existen

    ¿Cuáles son las enfermedades más comunes durante la primavera?

    Si algo distingue a esta época del año es el clima cálido y los árboles llenos de flores y colores. Aunque una de las consecuencias es un aumento significativo en los casos de alergias. Pese a que no se trata de un problema de salud grave, sí es bastante incómodo.

    De igual forma, existen algunas enfermedades que son bastante comunes durante la primavera. Es importante aclarar que no significa que durante el resto del año no se registren casos porque en realidad pueden ocurrir en cualquier momento.

    • Faringitis.
    • Amigdalitis.
    • Rinitis alérgica.
    • Fiebre del heno.
    • Conjuntivitis.
    • Sinusitis.
    • Asma.
    • Gastroenteritis.

     

    Consejos para prevenir las enfermedades más comunes durante la primavera

    La máxima indicación es mantener las mismas medidas preventivas que deben prevalecer durante todo el año. Desde evitar adicciones como el tabaquismo y alcoholismo hasta procurar la realización de actividades físicas con frecuencia.

    También es de utilidad evitar el sedentarismo porque es una de las causas directas de la obesidad. Además también se recomienda seguir los siguientes consejos.

    • Aplicar las vacunas correspondientes y existentes.
    • Comer bien e incorporar a las comidas alimentos que contengan frutas y verduras es decir vitaminas y minerales.
    • Cuidar mucho la higiene personal.
    • Evitar introducir al ambiente contaminantes como humo de tabaco.
    • Si se padecen procesos alérgicos o asma, es necesario evitar estar en lugares con mucha vegetación, polvo o humos.
    • Atender las enfermedades adecuadamente en cuanto se tengan los primeros síntomas, para evitar contagios y complicaciones.
    • Evitar estar en contacto con personas enfermas.

     

    Estas son las alergias más comunes entre los mexicanos

    Sumado a lo anterior también es necesario hacer un uso responsable del aire acondicionado en el caso de quienes trabajan en oficinas. Para las personas con alergias suele ser un desencadenante de estornudos y otro tipo de molestias.

    Al final, se debe recalcar que la lista de las enfermedades más comunes de la primavera también se extiende al resto del año. Por lo tanto es necesario generar hábitos para cumplir con los consejos durante los 12 meses y no sólo durante una época específica.

     

    También lee:

    Día Mundial del Riñón 2024. ¿Cuándo y por qué se conmemora?

    El Día Mundial del Riñón se instauró en 2006 por iniciativa de la Sociedad Internacional de Nefrología y la Federación Internacional de Fundaciones Renales. Desde entonces su objetivo ha sido crear conciencia sobre el padecimiento renal crónico, una enfermedad bastante común aunque la mayoría de la población la desconoce.

    ¿Cuándo se conmemora el Día Mundial del Riñón?

    Esta efeméride se lleva a cabo el segundo jueves del tercer mes del año. Por lo tanto, aunque no tiene un día fijo este 2024 será el 14 de marzo y es una fecha ideal para hablar sobre el tema. En especial porque alrededor del 10 por ciento de la población en el planeta tiene algún grado de enfermedad renal.

    Con respecto a México el panorama es bastante similar. La Secretaría de Salud (SSa) afirma que la prevalencia de la enfermedad renal es de 12.2 por ciento y se registra una tasa de 51 defunciones por cada 100 mil habitantes.

    ¿Qué es la enfermedad renal?

    Este padecimiento aqueja a personas de cualquier edad, género y estrato social. Tiene un impacto en la economía de las sociedades por las incapacidades prematuras, así como por los servicios y atenciones que demandan los sistemas de salud.

    “Que una de cada 10 personas podamos tener o tengamos cierto grado de enfermedad renal es grave. El problema es que no lo sabemos, no nos lo han diagnosticado. El caso extremo es la insuficiencia renal aguda, que se presenta entre el 15 y 16 por ciento de quienes se hospitalizan y pueden evolucionar hasta una insuficiencia renal crónica”, afirma Joel Bucio Rodríguez, quien es académico de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.

    El especialista en medicina de urgencias subraya que se debe trabajar en la prevención y en su cuidado. El riñón es, después del corazón y junto con el hígado, uno de los órganos más importantes.

    ¿Para qué funciona el riñón?

    Por él pasa toda la sangre que circula por el cuerpo con el fin de filtrarla y eliminar las sustancias tóxicas a través de la orina, y nuevamente reabsorber el agua.

    Si no funciona bien se retienen líquidos, no se eliminan sales que hay en exceso, ni sustancias tóxicas como la urea y la creatinina, que son como veneno para la sangre.

    “Algo muy sencillo que depende de nosotros es cuidarnos y tomar suficiente agua, no consumir tanta comida procesada ni tanto refresco. La enfermedad renal se asocia con la obesidad, la diabetes y la hipertensión. Si cuidamos nuestra alimentación, tomamos líquidos de calidad, ayudamos a evitar que desarrollemos algún problema del riñón en los siguientes años”.

    ¡Ejemplo de vida! Maestro de secundaria hace donación de su propio riñón a uno de sus alumnos

    ¿Cómo se hace el diagnóstico de la enfermedad renal?

    A propósito del Día Mundial del Riñón es necesario recordar que el diagnóstico de problemas con este órgano es sencillo. Puede obtenerse a partir de muestras de sangre para medir los niveles de creatinina. También mediante exámenes de orina y con estudios complementarios como el ultrasonido.

    El problema es que de 80 a 90 por ciento de los casos son diagnosticados cuando la enfermedad ya está avanzada y requieren de atenciones que demandan mayor inversión económica, así como más infraestructura, recursos médicos y técnicos.

    Se estima que un paciente gasta más de 150 mil pesos anuales en medicamentos, tratamiento y traslados. Aunque no todos tienen la misma capacidad económica para solventar los gastos.

    Por último, el Día Mundial del Riñón debe ser de utilidad para promover la prevención entre la población. En países como México los sistemas públicos de salud no pueden hacer frente a estos costos, en especial en quienes están con padecimientos avanzados.

     

    También lee:

    SINTONÍA EN SALUD: una apuesta a la educación en salud de los mexicanos

    En un esfuerzo conjunto entre dos industrias, el marketing pharma y la venta de productos de farmacia online, nace “Sintonía en Salud”, un espacio dedicado a promover la educación en salud entre la población mexicana. Este será un nuevo podcast, respaldado por la colaboración de dos líderes en la industria, Prixz y McCANN Health Sistemas Integrales, busca convertirse en un canal de comunicación claro y fundamentado en la ciencia, donde la voz de expertos en diversas especialidades médicas se convierte en una guía hacia el conocimiento y la educación del paciente.

    “Sintonía en Salud” tiene muy claro el objetivo: ser un medio comprometido en acercar información relevante sobre los temas más importantes de la industria farmacéutica.

    A través de testimoniales, líderes de opinión y profesionales de la ciencia, este podcast tiene la misión de proporcionar a la audiencia una comprensión más profunda y clara de los desafíos y avances en el ámbito de la salud en diversos aspectos.

    La propuesta de “Sintonía en Salud” se diferencia al fundamentarse en la ciencia, asegurando que la información divulgada sea precisa, veraz y respaldada por expertos en sus respectivos campos. Este compromiso con la calidad y la integridad busca fomentar una comprensión informada y consciente de la salud entre los oyentes.

    Esta colaboración se orienta a beneficiar al paciente, brindándole un acceso directo a información confiable y actualizada sobre su salud.

    A través de “Sintonía en Salud” los profesionales de la salud asumen un papel protagónico, compartiendo sus conocimientos y experiencias de manera accesible para el público general. Este enfoque pretende derribar barreras de comunicación y acercar la experiencia médica a la cotidianidad de los mexicanos.

    Este proyecto no solo se presenta como un podcast informativo, sino como una apuesta audaz hacia la construcción de una sociedad más informada y consciente en temas de salud. Con la colaboración estratégica entre Prixz y McCANN Health Sistemas Integrales, este proyecto busca dar pie hacia una vida más saludable para todos los mexicanos.

     

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de McCANN Health – Sistemas Integrales. AN IPG Health Company, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    IMSS niega atención a paciente y él decide terminar con su vida desde un puente peatonal

    Un reciente caso ha provocado una fuerte controversia dentro de la salud pública nacional. Todo se generó porque se afirma que el IMSS niega la atención a pacientes y presuntamente fue la causa detrás de una consecuencia mortal. La investigación se mantiene en marcha para identificar si realmente fue así.

    IMSS niega atención a paciente y él decide terminar con su vida

    De forma clara todo ocurrió en la Ciudad de México. Con base en lo difundido por algunos medios de comunicación, un varón llamado Martín acudió a un Hospital General en la Alcaldía Álvaro Obregón. Iba acompañado de su madre y el motivo de la visita fue un fuerte dolor en los testículos.

    Supuestamente permaneció durante varias horas pero nunca fue atendido. Después de ser ignorado se resignó y abandonó el nosocomio sin recibir un diagnóstico ni solución a su dolor físico.

    Más allá de la acusación de que el IMSS le niega la atención a los pacientes, lo más grave ocurrió después. A través de las redes sociales se difundió que la desesperación del paciente fue tanta que decidió terminar con su propia vida al aventarse de un puente peatonal.

    El caso de inmediato acaparó la atención por todo lo que implica. Además de que se perdió una vida humana también es el reflejo del estado en el que se encuentra la salud pública.

    ¿México de verdad podrá contar con un sistema de salud como el de Dinamarca?

    Además todo se genera mientras el presidente Andrés Manuel López Obrador ha prometido en múltiples ocasiones que México contará con un sistema de salud como el de Dinamarca. Su máxima aspiración es ofrecer atención y medicamentos sin costo a todas las personas.

    Más allá del noble objetivo, el mayor problema es que parece muy difícil de cumplir antes de que culmine el actual sexenio. De hecho, en fechas recientes se han incrementado las quejas conforme a las deficiencias dentro de los hospitales públicos de todo el país.

    ¿El IMSS le niega la atención a los pacientes?

    Lo ocurrido en la CDMX es un reflejo de las condiciones en las que se encuentra el IMSS. Desde hace mucho sus capacidades han sido rebasadas porque no tiene las condiciones suficientes para atender a todos los pacientes.

    También es necesario mencionar las condiciones de muchos de los nosocomios. El equipo que tienen los médicos no es el óptimo y, en muchas ocasiones, es obsoleto porque no se han realizado actualizaciones recientes.

    Las fallas constantes de los elevadores en los hospitales

    Como ejemplo de lo anterior se encuentran los constantes incidentes de los elevadores. En todo el país se han reportado fallas que no sólo causan incomodidad sino que ya provocaron el deceso de una niña en Quintana Roo.

    Elevador defectuoso del IMSS provoca muerte de una niña, ¿quién se debe hacer responsable?

    Con esto en mente, es justo reconocer que este tipo de incidentes no son únicos de una institución sino que también han ocurrido en el ISSSTE y la Secretaría de Salud.

    Por lo pronto, ¿estás de acuerdo o no en que el IMSS le niega la atención a sus pacientes?

     

    También lee:

    Enfermedad renal crónica: Síntomas, factores de riesgo y pruebas para su detección

    Todas las personas están expuestas a una gran cantidad de problemas de salud aunque uno bastante frecuente es la enfermedad renal crónica. Esta condición médica se caracteriza por el deterioro progresivo de los riñones, los cuales se encargan de mantener en equilibrio los componentes de la sangre, así como filtrar residuos y exceso de agua a través de la orina.

    Debido a lo anterior, los riñones son unos órganos vitales que ayudan a regular la presión arterial, además de ser relevantes para la salud ósea, la producción de células sanguíneas y el equilibrio de electrolitos en el cuerpo.

    Día Mundial del Riñón 2024. ¿Para qué sirve la diálisis peritoneal?

    ¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad renal crónica?

    • Cambios en la producción de orina.
    • Hinchazón de pies.
    • Náuseas.
    • Vómitos.
    • Debilidad.

     

    Un punto muy importante a tener en cuenta es que se trata de un problema mortal. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), tan sólo durante el período de enero a junio de 2023 se registraron más de 7 mil decesos por insuficiencia renal en México.

    ¿Cuáles son los factores de riesgo de la enfermedad renal crónica?

    • Diabetes.
    • Hipertensión.
    • Obesidad.
    • Tabaquismo.
    • Tener un familiar directo con enfermedad renal.
    • Automedicarse.
    • La hipertensión durante el embarazo o la preeclampsia.
    • Ser mayor de 60 años.

     

    Vale la pena destacar que la diabetes e hipertensión son consideradas las dos principales causas de enfermedad renal crónica en personas de todas las edades.

    Por su parte, en México una de cada 10 personas padece enfermedad renal crónica y nueve de cada diez no saben que la padecen.

    ¿La enfermedad renal crónica tiene cura?

    Es importante no perder de vista que este problema de salud pública no tiene cura, pero en general, el tratamiento consiste en medidas para ayudar a controlar los síntomas, reducir las complicaciones y retrasar la progresión de la enfermedad.

    ¿Cómo se puede detectar la enfermedad renal crónica?

    La detección se puede hacer mediante pruebas médicas profesionales. Algunas de las principales son las siguientes.

    • Sangre: niveles de creatinina para calcular el porcentaje de funcionamiento de los riñones. Los médicos son quienes deben solicitar este estudio y calcular el grado de función de los riñones.
    • Examen general de orina: para buscar proteínas en orina, o para determinar el cociente de albúmina/creatinina urinarios. La presencia de proteínas en la orina es uno de los marcadores más tempranos de enfermedad renal. Tomar las medidas de prevención necesarias y consultar periódicamente con un médico de confianza son dos factores que hacen posible moderar la progresión de la enfermedad renal, disminuir sus complicaciones y alcanzar una mejor calidad de vida.

     

    ¡Histórico! Cirujanos realizan el primer trasplante de riñón asistido por un robot

    Consejos para mantener una buena salud renal

    • Acudir a revisión médica periódica si existen factores de riesgo.
    • No automedicarse.
    • No fumar.
    • Si tienes diabetes o prediabetes, controlar los niveles de azúcar en la sangre.
    • Mantener cifras óptimas de presión arterial.
    • Hidratarnos saludablemente.
    • Comer saludable.
    • Mantenerse activo y en forma.

     

    La Enfermedad Renal Crónica representa un desafío significativo para la salud pública en México. Su incidencia está en aumento, presenta un pronóstico desfavorable además que implica costos elevados y carece de un registro nacional para recopilar datos y seguimiento.

     

    También lee:

    Farmacias Benavides se une con KidZania para impulsar la educación en salud

    Todo lo que se aprende durante la infancia se suele mantener a lo largo de la etapa adulta. Con este principio, Farmacias Benavides anunció una alianza estratégica con KidZania para impulsar la educación en salud. El objetivo es motivar el interés entre los más pequeños acerca de su propio bienestar.

    En primera instancia, KidZania surgió en 1999 como un espacio que se describe como una ciudad creada a la medida de los niños. El concepto busca combinar la educación con el entretenimiento y la idea es fomentar el aprendizaje y la interacción mediante juegos de rol. A la fecha cuenta con varias sucursales en todo el territorio nacional.

    ¿En qué consiste la unión de Farmacias Benavides con KidZania?

    Con esto en mente, KidZania dio a conocer una alianza estratégica con Farmacias Benavides. El objetivo es promover la importancia de contar con hábitos saludables y prevenir enfermedades entre la población infantil.

    ¡Por fin! Médicos de consultorios de farmacias tendrían derecho a un salario fijo y prestaciones

    De esta forma, ahora en el interior de las sucursales de KidZania se encuentra un módulo interactivo de Farmacias Benavides. La idea es ofrecer actividades diseñadas para enseñar conceptos fundamentales sobre la importancia de adoptar buenos hábitos, disfrutar de una vida saludable y tomar decisiones para el bienestar.

    Con esta presencia se busca llegar a los más jóvenes y fomentar así un enfoque hacia el cuidado personal y colectivo desde una edad temprana.

    “Con la participación de Farmacias Benavides en KidZania buscamos crear un espacio lúdico y educativo donde los niños no solo se diviertan al máximo, sino que también absorban información valiosa que los guiará para tomar decisiones sobre su salud y bienestar a lo largo de sus vidas”, dijo Michele Ingravallo, Director General de Farmacias Benavides.

    Beneficios de la educación interactiva

    La educación interactiva es ideal para impulsar el desarrollo integral de los niños porque les permite adquirir nuevas habilidades y conocimientos para la vida. La participación en este tipo de actividades les brinda la oportunidad de explorar el mundo de una forma diferente, además, al involucrar todos sus sentidos, se refuerza la retención del conocimiento de manera exponencial.

    Priorizar la educación desde el inicio es primordial para asegurar el bienestar. Durante la infancia es cuando se determinan las bases de la estructura cerebral de los niños. Las herramientas y destrezas que se generen en esta etapa de vida construirán la base de su niñez, adolescencia y adultez.

    ¿Cuáles son las enfermedades más comunes entre los niños?

    • Resfriado común.
    • Gripe.
    • Dolor de oído.
    • Bronquitis.

     

    De acuerdo con el Anuario de Morbilidad en México, durante el 2020 las enfermedades más comunes entre los niños de uno y cuatro años de edad fueron las infecciones respiratorias agudas, las infecciones intestinales, la infección de vías urinarias y la conjuntivitis.

    Mientras que entre los niños de 5 a 9 años fueron las infecciones respiratorias agudas, las infecciones intestinales, las infecciones de vías urinarias y la otitis media aguda.

    Farmacias Similares abre su primera sucursal con temática maya: ¿En dónde se encuentra?

    Por otra parte, no se puede ignorar que actualmente México enfrenta una crisis por la obesidad. El problema es tan grande que no sólo afecta a la población adulta sino también a la infantil.

    Mediante la educación en salud y actividades interactivas que fomentan la movilidad se puede combatir tanto el sobrepeso como la obesidad entre los más pequeños.

     

    También lee:

    ¿Cómo se ha adoptado la receta electrónica en México?

    La adopción de la receta electrónica en México ha sido un proceso gradual pero significativo en el ámbito de la atención médica. La receta electrónica es una herramienta tecnológica que permite a los médicos prescribir medicamentos de manera digital, facilitando el acceso del paciente a sus tratamientos y mejorando la eficiencia en la gestión de la información médica.

    El Programa de Modernización de Farmacias y Consultorios ha propiciado la adopción de la receta electrónica

    En los últimos años, el gobierno mexicano ha implementado diversas iniciativas para promover el uso de la receta electrónica en el sistema de salud. Una de estas iniciativas es el Programa de Modernización de Farmacias y Consultorios (PMFC), que busca digitalizar los procesos de prescripción y dispensación de medicamentos en unidades de atención primaria y hospitales públicos en todo el país.

    Además, varias instituciones de salud privadas también han adoptado la receta electrónica como parte de sus prácticas estándar. Esto incluye hospitales, clínicas y consultorios médicos que buscan mejorar la calidad de la atención al paciente y optimizar la gestión de los registros médicos.

    La adopción de este tipo de receta en México ofrece una serie de beneficios tanto para los médicos como para los pacientes. Para los médicos, esta herramienta facilita la prescripción de medicamentos al permitirles acceder fácilmente al historial médico del paciente, verificar interacciones medicamentosas y enviar la receta de forma rápida y segura a la farmacia. Esto ayuda a reducir errores en la prescripción y mejora la calidad de la atención médica.

    Facilita la gestión de los medicamentos recetados

    Para los pacientes, esta modalidad de receta ofrece mayor comodidad y accesibilidad al tratamiento. Ya no es necesario llevar consigo una receta en papel, ya que la prescripción se puede enviar directamente a la farmacia de su elección. Además, la receta electrónica también facilita la gestión de los medicamentos recetados, ya que la información se almacena de forma digital y se puede acceder fácilmente en caso de necesidad.

    Sin embargo, a pesar de los avances en la adopción de la receta electrónica, aún existen desafíos que enfrentar, como la interoperabilidad entre diferentes sistemas de información médica, la capacitación del personal de salud y la preocupación por la seguridad y privacidad de los datos del paciente. A medida que se abordan estos desafíos y se fortalecen las políticas y regulaciones relacionadas, se espera que la receta electrónica continúe desempeñando un papel importante en la mejora de la atención médica en México.