More
    Inicio Blog Página 4566

    Médico independiente, asegura tu retiro con estas opciones

    Si estás en trámite para abrir tu propio consultorio médico o clínica, serás tu propio jefe y, por tanto, necesitarás establecer medidas a fin de contar con recursos económicos para tu etapa de retiro. Por ello, te conviene buscar una Administradora de Fondos para el Retiro (Afore) y hacer tus contribuciones.

    Sin embargo, si ya cotizaste en el IMSS, puedes continuar con tus aportaciones bajo Régimen Voluntario, también llamado Continuación Voluntaria en Régimen Obligatorio (Covoro), Continuación Voluntaria, Seguro Voluntario o Modalidad 40. Éste esquema es para aquellos trabajadores que han dejado de cotizar en el Instituto, pero desean acumular semanas a fin de cumplir los requisitos necesarios para obtener derecho a una pensión. Para ello, sólo debes inscribirte antes de haber transcurrido 5 años a partir de la fecha de baja dada por tu último patrón y contar con al menos 52 semana cotizadas en los últimos 5 años.

    Si nunca has cotizado en el IMSS, sólo debes elegir Afore con servicios para trabajadores independientes y contactar con ella para abrir una cuenta individual en la que podrás realizar ahorro de manera voluntaria.

    Cabe recordar que hay personas que optan por opciones menos eficaces, como alojarse en nómina ajena, con lo que pierden dinero al pagar no sólo sus cuotas, también las del patrón, sin mencionar que este último puede recibir una multa en caso de que las autoridades correspondientes se enteren de dicho “arreglo”, motivo por el cual no es recurso adecuado para el médico independiente.

    Por último, si no te interesan las Afores, puedes recurrir a un seguro dotal, un servicio que combina seguro de vida con cobertura de supervivencia, así, en caso de que no fallezcas en el periodo convenido, 5, 10, 15 años, o más, puedes recibir el total de la suma asegurada garantizada. No obstante, los seguros dotales prevén la posibilidad usar el dinero de las aportaciones del usuario para cubrir alguna de las parcialidades pendientes pero, además, la póliza puede cancelarse en caso de que la situación se repita. Por fortuna, algunas aseguradoras prevén la modalidad de préstamos como alternativa para mantenerla vigente.

    Como ves, todo médico independiente puede tomar medidas para garantizar su retiro, sólo debe elegir la opción que más le convenga y empezar a ahorrar.

    Juntas de trabajo en la clínica ¿cómo coordinarlas?

    Si te encuentras al frente de una clínica o de un hospital, una de tus principales actividades es la coordinación de reuniones de trabajo en las cuales tu punto de vista, tu orientación de hacia dónde debe ir dirigida la plática, así como tu seguridad y confianza, son elementos indispensables para el éxito de la misma.

    Te invitamos a que conozcas algunos puntos importantes que deberían llevarse a cabo durante una reunión de trabajo, para que tu reunión sea exitosa:

    • Antes de agendar una reunión, piensa qué tan importante es y si es necesario realizarla. Normalmente una reunión sirve para informar algo o para buscar una solución sobre un tema en específico. Si tu reunión no cumple con ninguna de estas características, posiblemente no sea necesario convocar a tus empleados.
    • Revisa qué personas deben estar presentes en la junta de trabajo (ya sea en la totalidad de la reunión o en parte de ella). No convoques a personas que no tengan nada que ver con el tema a tratar.
    • Define el día y la hora de la reunión.
    • Indica al personal indicado, qué elementos necesitarás para efectuar la junta de trabajo: lugar de la reunión, proyector, servicio de café, entre otros.
    • Pide a tu personal que lleguen temprano a la reunión.
    • Inicia la reunión explicando las razones de la misma.
    • Define los puntos a desarrollar en orden de importancia, procurando abordar cada uno de ellos con tiempo suficiente.
    • Permite que las persona den su opinión para que aporten ideas que ayuden a resolver el problema. Durante las reuniones de trabajo por lo general existen personas que tienden a ser más participativos que los demás, así que no permitas que se apoderen o dirijan la conversación hacia otras latitudes.
    • Hacia el final de la junta, hagan un resumen de lo platicado y revisen las responsabilidades que cada elemento tendrá que desarrollar en tiempo y forma.
    • Asegúrate que las personas reunidas hayan entendido las ideas principales.
    • Termina la junta a la hora pactada para que nadie descuide sus actividades del día.

     

     

    5 cosas que el proveedor de SEO de un médico nunca debe hacer

    Todo aquel que aspira a convertirse en médico 2.0 conoce la importancia de desarrollar un blog popular, objetivo para el cual conviene contar con una estrategia de posicionamiento creada por un profesional en la materia: un experto en SEO. En este sentido, hemos de reconocer que si bien no estás obligado a dominar los términos exactos en los que él trabaja, te conviene estar atento a las prácticas que pueden dañar profundamente tu web pues, como dicen, “para recibir, hay que aprender a pedir”.

    El posicionamiento natural en buscadores (SEO) es una de las técnicas más rentables a largo plazo para tu plan de marketing digital; sin embargo, hay quienes tratan de tomar “atajos” para lograr un buen lugar ante buscadores pero, al hacerlo, pueden recibir castigos y dañar así el alcance de la web.

    Aquellas prácticas que están prohibidas son:

    1. Participar en granjas de links (web spam). Éstas son cada vez menos frecuente en la red, pero se trata de portales plagados de ligas, cuyo único fin es servir como una especie de aparador para que los buscadores noten nuestra presencia y supuesta “popularidad”.
    2. Mostrar un contenido al buscador distinto al que realmente se le está ofreciendo al usuario (cloaking). Está prohibido hacer una promoción engañosa.
    3. Sobreoptimizar. Como médico, una de tus principales preocupaciones es que tus usuarios accedan fácilmente a información de interés para el cuidado de su salud, por lo que estamos seguros que nunca permitirías que tus contenidos fueran bombardeados con el uso de palabras clave hasta perder su valor, pero no está de más comentarlo: eso no debe hacerse.
    4. Comprar enlaces. Cada uno de los enlaces que haya en la red hacia tu sitio debe ser natural. Esto se entiende como la referencia que otros usuarios hacen de tus web dentro de páginas relacionadas, de modo que si los motores de búsqueda notan que de un día para otro aparecen mil ligas hacia tu blog en páginas que no se relacionan, puedes crearte un problema.
    5. Ofrecer contenido duplicado. En Internet los buscadores dan privilegio a la experiencia del usuario, por tanto, está prohibido copiar y pegar contenidos ajenos o propios para generar más ligas, se requiere pues, hacer trabajo editorial.

    Aunque no seas experto en estrategias de posicionamiento, puedes y debes monitorear la presencia de tu web médica en la red, de modo que, si notas que tus contenidos descienden de sus puestos dentro de los resultados de búsqueda, tienes que reunirte urgentemente con tu proveedor SEO para analizar las causas y tomar medidas al respecto, pero si te encuentras con alguna de las prácticas antes mencionadas, debes contemplar la necesidad de cambiar de servicio.

    Tips para realizar una entrevista médica de trabajo

    No es fácil elegir al profesional adecuado para que pueda trabajar en la clínica o en el consultorio médico, pues quien sea el indicado, además de contar con las suficientes capacidades intelectuales y preparación necesaria, deberá captar con facilidad el mensaje que quieres ofrecer a tus pacientes.

    Sigue leyendo y descubre qué puntos debes tomar en cuenta durante la entrevista de trabajo, durante el proceso de selección de personal:

    • Antes de empezar con las preguntas importantes o relativas con el puesto de trabajo, conviene que hagas preguntas sobre su personalidad, con el ánimo de entrar en confianza.
    • Enseguida pregunta cuáles son sus fortalezas y debilidades.
    • Cuál es su mejor cualidad como médico.
    • Indaga sobre por qué desea trabajar contigo o por qué quiere cambiar de trabajo.
    • Puedes hacer preguntas para saber cuál fue su peor empleo y cuál el mejor, y por qué.
    • Haz preguntas sobre su anterior jefe.
    • Pregunta sobre las personas que ha dado como referencia y sobre qué pensarían ellos si se les cuestionara sobre su profesionalismo.
    • Pregunta sobre su experiencia médica y sus mayores logros.
    • Pregúntale qué desea hacer de ahora en adelante si fuera contratado.
    • Haz preguntas al candidato sobre que propondría para mejorar el servicio o la atención al cliente.

    Es importante que de tu parte ofrezcas un buen salario, ambiente de trabajo interesante y oportunidades de crecimiento. Decide con calma y contrata personal de calidad.

     

    Decora tu consultorio con un árbol bonsai de interior

    Si te encuentras buscando opciones para decorar tu consultorio médico, darle vida y relajar el ambiente, no busques más, puedes usar un árbol bonsai de interiores, ya que si eliges el correcto y le das los cuidados necesarios, obtendrás un toque de paz y elegancia que tus pacientes agradecerán.

    ¿Cuál es el mejor bonsai para interiores?

    Existen varias especies consideradas bonsai de interiores, como Jade (Crássula), Sageretia (ciruelo dulce), Carmona (té de Fukien) y Ligustrum (aligustre), pero la más conveniente para tu consultorio es, sin duda, el ficus, ya que no necesitas invertirle mucho tiempo y tolera la baja humedad. De hecho, el bonsai de ficus es recomendable para principiantes porque es el más sencillo de cuidar.

    Cuidados básicos para el bonsai de ficus

    Un bonsai de ficus debe colocarse en un espacio donde reciba suficiente luz, de preferencia, cerca de una ventana donde la reciba de forma indirecta. Asimismo, hay que regarlo cuando lo necesite, de modo que permanezca húmedo (no empapado), por ello, lo mejor es mantenerlo en una bandeja que le ayude a conservar la humedad.

    Beneficios de usar una bonsai ficus en la decoración de tu consultorio

    Como comentamos anteriormente, este árbol miniatura puede ayudarte a dar vida a tu consultorio médico y a crear una atmósfera de relajación pero, además, cuidarlo puede convertirse en tu terapia antiestrés. Además, por si fuera poco, en caso de no disponer de tiempo, puedes pedir ayuda a tu recepcionista para vigilarlo, ya que sus cuidados son tan elementales como los de cualquier otra planta ornamental de interiores.

    Razones por las que deberías modificar tus precios

    ¿Haz pensado que llegó el momento de subir tus precios? Si bien la nobleza del acto médico es algo que no debes olvidar nunca, tus servicios deben ser bien retribuidos, pues de qué otra forma se pagarían la renta, los sueldos, el agua, suministros, entre otras cosas que son importantes para brindar un servicio médico de calidad.

    Antes de subir tus precios, considera lo siguiente:

    Tus gastos. Como lo mencionamos anteriormente, piensa en todos los gastos que realizas al mes para mantener la calidad profesional que tus pacientes esperan de ti:

    • Luz
    • Agua.
    • Renta
    • Sueldos.
    • Suministros de uso médico como papel para electrocardiógrafo, algodón, tiras de glucómetro.
    • Otros servicios de valor agregado.
    • Gasolina (si realizas consultas a domicilio).
    • Cursos o capacitaciones para tu personal médico.

    Gastos totales. Si al final de quincena o de mes has encontrado que tus gastos totales han superado por mucho a tus ingresos, es hora de considerar un plan de aumento de precios. Para hacer un análisis de cuánto deberías aumentar tus honorarios, realiza un trabajo de investigación para saber cuáles son los precios que maneja tu competencia. Puedes hacerlo de manera anónima por medio de llamadas telefónicas.

    Aumenta e invierte. Si ya tomaste la decisión de aumentar tus precios, utiliza estas ganancias para invertir en nueva tecnología médica o para tomar cursos de actualización tanto para ti como para tu personal. Si tu aumento de precios es directamente proporcional con la calidad de tus servicios, tus pacientes no dudarán en acudir contigo.

    Considera la economía de tus clientes. Antes de fijar tus precios, echa un vistazo a la economía de tus pacientes. Si piensas que es sólida y que son clientes fieles a tus servicios, posiblemente no habrá ningún problema en elevar un poco tus servicios.

    No subestimes tus precios y haz que tus servicios médicos sobresalgan del resto.

     

     

     

     

    Aprovecha tu jornada laboral al máximo en el consultorio

    Si al final de tu jornada laboral sientes que te faltaron más horas para concluir tus pendientes, entonces quiere decir que no estás aprovechando cada minuto del día.

    La clave no está en que trabajes más de lo que normalmente lo haces, sino en imponer reglas disciplinarias que te ayuden a gestionar mejor cada hora que pasas en tu consultorio.

    Disciplina es todo lo que necesitas

    Si te has preguntado por qué otras personas son capaces de hacer más cosas con la misma cantidad de tiempo, la respuesta la puedes encontrar en los siguientes consejos:

    Más vale madrugar. No hay nada mejor para empezar el día que levantarse temprano. Incluso cuando aún te encuentres en casa puedes aprovechar ese tiempo para salir con 20 minutos de anticipación. Y muy importante: no te distraigas con cosas poco importantes como ver la televisión.

    Evita las actividades secundarias. Una de las cosas que más tiempo te puede quitar son las actividades secundarias. Cuando te encuentres en tu consultorio, delega las tareas que a tu consideración no merecen tu supervisión y ocúpate de las cosas más importantes.

    Trabaja a ritmo constante. Se trata de llevar un paso regular al realizar tus actividades, sin que otra cosa te distraiga y atendiendo sólo las tareas principales.

    No dejes actividades sin concluir. Si poco antes de irte quedaron algunas actividades pendientes, elige la que puedas terminar de inmediato. Para el resto de los pendientes puedes hacer anotaciones con ideas de lo que puedes hacer al día siguiente.

    Labores administrativas del día. No dejes para otro día los pendientes que tengan que ver con la administración de archivos o historial médico.

    Planea el día siguiente. Aparta un momento antes de retirarte para organizar tus actividades del día siguiente. Anticiparte te ahorrará tiempo y tendrás posibilidades de adelantar otras tareas.

    ¡Haz que el tiempo rinda!

     

     

     

     

    Nurse Jackie, dilemas éticos médicos para reír y llorar

    Numerosos dilemas éticos y morales pueden inundar el ejercicio del cuidado de la salud, y quién mejor que tú, como médico, lo sabe. Es por ello que en tus tiempos libres te mereces un espacio para relajarte y ver las cosas desde otra perspectiva, por ejemplo, a través de los ojos de una muy peculiar enfermera, por eso, te sugerimos que le des una oportunidad a “Nurse Jackie”, una comedia de humor negro que te permitirá observar dichos dilemas desde una perspectiva perversa y divertida.

    A través de capítulos de media hora, esta famosa serie lanzada por la cadena Showtime en Estados Unidos en 2009 narra la vida de “Jackie Peyton” (interpretada por la multipremiada actriz Edie Falco), una sagaz enfermera que trabaja en la sala de emergencias de un hospital de Nueva York, quien a veces brilla por su fuerza de voluntad y, en otras ocasiones, gracias a sus numerosos defectos.

    El frenético ambiente del hospital pone a “Peyton” en situaciones donde debe aplicar su propia idea de justicia médica, mientras se acompaña de analgésicos para sobrellevar la carga diaria de su trabajo y hace lo necesario para salir de complicadas situaciones con pacientes, médicos y colegas.

    Aunque en su momento “Nurse Jackie” enfrentó fuertes críticas por parte de la Asociación de Enfermeras del Estado de Nueva York, quien cuestionó el daño que “Jacky” causaba a la imagen de estas profesionales en la vida real, continuó con su éxito hasta concluir transmisiones en 2015.

    Moda para médicos: algo más que batas blancas

    La bata blanca es prácticamente estandarte de la profesión médica pero, seamos honestos, a muchos les gustaría hacerla más elegante, llamativa, amable para el paciente o, simplemente, agregarle color. Y es que ¿quién dice que no se puede ser médico y estar a la moda?

    Justamente esta idea fue la que llevó a https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg García a lanzar Gallantdale en 2009, una línea de moda para médicos basada en un principio fundamental: combinar función y confort. Al principio sólo tenían cinco modelos para odontólogos: una pijama quirúrgica, una bata y una filipina de cierre para dama, y una pijama quirúrgica y una filipina de cierre para caballero, sin embargo, García aspiraba a ofrecer una tela que resistiera indefinidamente al hipoclorito de sodio, ya que esta sustancia decolora las prendas, por ello, decidió importar la tela que necesitaba desde China.

    Así, lo que en principio fue un proyecto limitado a odontólogos se extendió a ropa para médicos, oftalmólogos, fisioterapeutas, empleados de spas, veterinarios y, en fechas recientes, algunos modelos para chefs, incluyendo colores que van del blanco hasta negro, verde, azul, fucsia, vino, mostaza y muchos otros dependiendo de las tendencias de moda.

    García ha optado por asistir a diversas fashion weeks, como las de París y Nueva York, tomar nota de lo que ve, organizar focus groups con médicos que ya son clientes, y atender a sus críticas, todo con el objetivo de crear colecciones anuales distintas entre sí.

    Sin duda, la propuesta de Gallantdale es atractiva pero, además, cabe mencionar que da trabajo a algunas comunidades, ya que 30 por ciento de sus prendas proceden de pequeños talleres comunitarios a los que, incluso, ofrecen financiamiento para que amplíen sus instalaciones.

    Si quieres conocer la boutique Gallantdale más cercana, visita su página y comprueba que la moda para médicos es una opción más para lucir profesional: www.gallantdale.com

    Mejora la gestión de tus perfiles médicos con estas herramientas gratuitas para editar fotos

    Usar imágenes para acompañar nuestras entradas de blog y tener presencia en redes sociales es casi una obligación, pero cuando no dispones de conocimientos en diseño y tampoco hay tiempo para trabajarlas es mejor recurrir a herramientas gratuitas como las que te presentamos a continuación:

    1. Social Image Resizer Tool. Considerando que como profesional de la salud tú eres tu propia marca, esta herramienta puede resultarte de gran utilidad para mejorar la imagen de tus redes sociales. Sólo deberás seleccionar la fotografía, subirla, elegir el medio para el cuál la necesitas y determinar tipo de imagen que requieres, ya sea de perfil, portada, banner, entre otras, para que te ayude a ajustarla según los requerimientos de cada red.

    2. Social Media Image Maker. Esta herramienta es semejante a la anterior, pero además de ajustar fotos para Facebook, Twitter y Google+, puede hacerlo también para Pinterest, Foursquare, Tumblr o Flickr, entre otras.

    3. Canva. Permite editar imágenes de forma sencilla gracias a sus plantillas prediseñadas. Ofrece tamaños personalizados para cada canal de medios sociales, diversidad de fuentes y un banco de imagenes gratuitas y de paga que se pueden modificar según nuestras necesidades de diseño.

    Existen muchísimas más herramientas gratuitas para editar fotografías, pero estas tres son básicas para mejorar nuestra imagen en redes sociales y blog médico. ¡No dudes en probarlas!