More
    Inicio Blog Página 1087

    4 mitos de las pruebas de Covid-19 que debes erradicar en tus pacientes

    Aunque la pandemia muestra una notoria disminución en nuestro país todavía no se puede hablar del final del problema. De hecho, es probable que el virus SARS CoV-2 nunca desaparezca y se tenga que aprender a vivir con él. Dentro de la parte positiva se debe mencionar que ya existen vacunas que disminuyen el riesgo de sufrir una etapa grave de la enfermedad. Pero además es necesario hablar de los mitos que existen sobre las pruebas de Covid-19 porque es otra opción de utilidad.

    Un punto importante es que ahora existen múltiples opciones de pruebas. Por ejemplo, en México ya contamos con pruebas de antígeno nasales que son más confortables para su aplicación y son confiables. Además, cuentan con certificaciones internacionales que las respaldan para ser una herramienta que ayuda al retorno seguro a las actividades presenciales, identificando casos y cortando la cadena de contagios.

    Tener el resultado de estas pruebas puede brindar la tranquilidad que tanto se necesita y una mayor confianza a medida que se navega por una nueva fase de esta pandemia.

    Separar la realidad de la ficción puede ser difícil con toda la información disponible al alcance de la mano. Por ello, el Dr. Oscar Guerra, Director Médico de Diagnósticos Rápidos en Abbott, comparte información para romper los mitos alrededor de las pruebas para detectar la COVID-19.

    Mito 1: Las pruebas de COVID-19 pueden decirme si tengo la variante Ómicron

    No hay una prueba diseñada específicamente para diagnosticar un tipo de variante. Las pruebas de COVID-19 confirman si las personas están infectadas con el virus, sin importar la variante. Las variantes como Ómicron mutan principalmente en regiones del virus donde las pruebas no apuntan.

    Para averiguar qué variante contiene una muestra de COVID-19 se realiza un proceso más complejo llamado secuenciación genómica. Este análisis no se realiza en todas las muestras debido a la gran cantidad de pruebas de COVID-19 que se procesan todos los días para brindar resultados que permitan tomar decisiones informadas.

    Mito 2: Las pruebas PCR son más sensibles que las pruebas de antígenos para saber si tengo COVID

    Las pruebas de PCR y las pruebas de antígeno se pueden utilizar en diferentes escenarios y entornos variados. Se puede pensar en ellas como herramientas complementarias que le dan a una persona una perspectiva más clara sobre si tiene COVID-19 o no.

    Las pruebas PCR son muy sensibles y buscan material genético mediante una reacción en cadena de la polimerasa y pueden detectar incluso cantidades muy pequeñas del virus en el cuerpo. Estas pruebas no se realizan con tanta frecuencia como las pruebas de antígeno debido a que tienen un mayor costo y los resultados pueden demorar algunos días porque a menudo se analizan en un lugar diferente de donde se realizó la prueba de COVID. Debido a que lleva más tiempo procesar las pruebas de PCR, es un desafío tomar medidas inmediatas en función de los resultados.

    Las pruebas de antígeno ayudan a identificar a las personas cuando son más contagiosas, debido a que buscan proteínas en lugar de material genético, son más rápidas que la mayoría de las pruebas moleculares, incluso algunas de ellas pueden dar resultados en 15 minutos.

    Mito 3: Una prueba de COVID-19 negativa significa que no estoy infectado y no soy contagioso

    El resultado de una prueba es una instantánea en el tiempo, por lo que puedes dar negativo a principios de semana, pero dar positivo más tarde a medida que el virus se multiplica en el cuerpo.

    El momento en que el resultado fue negativo puede ser uno en el que la carga viral no fue suficiente para que la prueba indique que es positivo para COVID-19.

    Según el CDC, “los resultados negativos de las pruebas en personas con exposición conocida al SARS-CoV-2 sugieren que no hay evidencia actual de infección. Estos resultados representan una instantánea del tiempo alrededor de la recolección de muestras y podrían cambiar si la misma prueba se realiza nuevamente en uno o más días”.

    Es importante seguir los consejos de tu profesional de la salud al evaluar los resultados de las pruebas.

    Mito 4: Más pruebas de COVID conducen a un aumento en los casos de COVID-19

    Las pruebas de COVID no hacen que más personas den positivo. Si más personas en una comunidad dan positivo, entonces la transmisión es alta en la comunidad. Los aumentos repentinos de COVID-19 son representativos de un aumento de infecciones y enfermedades graves; los aumentos repentinos no son representativos del aumento de las pruebas de COVID-19. Identificar un aumento puede ayudar a una comunidad a mitigar una mayor propagación.

    ¡Buenas Noticias! Consiguen eliminar cáncer de ovario en seis días con este tratamiento de implantes

    Entre todo el caos mundial y el propio, hay algunas buenas noticias en el campo de la salud que vale la pena celebrar. En este sentido, el día de HOY un grupo de investigadores consiguieron eliminar el cáncer de ovario y colorrectal en seis días con este tratamiento de implantes.

    El tratamiento podría estar listo para ensayos clínicos en humanos a finales de este año

    Se trata de los bioingenieros de la Universidad de Rice, quienes demostraron que pueden erradicar el cáncer de ovario y colorrectal en etapa avanzada en ratones en tan solo seis días con un tratamiento que podría estar listo para ensayos clínicos en humanos a finales de este año.

    Los investigadores utilizaron “fábricas de medicamentos” implantables del tamaño de la cabeza de un alfiler para administrar altas dosis continuas de interleucina-2. Un compuesto natural que activa los glóbulos blancos para combatir el cáncer.

    Las perlas productoras de fármacos se pueden implantar con cirugía mínimamente invasiva. Cada uno contiene células diseñadas para producir interleucina-2 que están encerradas en una capa protectora.

    El tratamiento y los resultados de las pruebas en animales se describen en línea hoy en un estudio de Science Advances.

    Veiseh, profesor asistente de bioingeniería cuyo laboratorio produjo el tratamiento, dijo que los ensayos clínicos en humanos podrían comenzar tan pronto como este otoño. Porque uno de los criterios de diseño clave de su equipo era ayudar a los pacientes con cáncer lo más rápido posible. El equipo eligió solo componentes que previamente habían demostrado ser seguros para su uso en humanos, y ha demostrado la seguridad del nuevo tratamiento en múltiples pruebas.

    “Solo administramos una vez, pero las fábricas de medicamentos siguen produciendo la dosis todos los días, donde se necesita hasta que se elimine el cáncer”, dijo Veiseh. “Una vez que determinamos la dosis correcta, cuántas fábricas necesitábamos. Pudimos erradicar los tumores en el 100 % de los animales con cáncer de ovario y en siete de los ocho animales con cáncer colorrectal”.

    Los investigadores colocaron perlas productoras de fármacos junto a los tumores

    En el estudio recientemente publicado, los investigadores colocaron perlas productoras de fármacos junto a los tumores y dentro del peritoneo. Un revestimiento similar a un saco que sostiene los intestinos, los ovarios y otros órganos abdominales. La colocación dentro de esta cavidad concentró la interleucina-2 dentro de los tumores y la exposición limitada en otros lugares.

    Un desafío importante en el campo de la inmunoterapia es aumentar la inflamación tumoral y la inmunidad antitumoral. Al mismo tiempo que se evitan los efectos secundarios sistémicos de las citocinas y otros fármacos proinflamatorios. Ddijo el coautor del estudio.

    “En este estudio, demostramos que las ‘fábricas de medicamentos’ permiten la administración local regulable de interleucina-2. Y la erradicación del tumor en varios modelos de ratones, lo cual es muy emocionante. Esto proporciona una sólida justificación para las pruebas clínicas”.

    Pero ¿Qué es la interleucina-2?

    La interleucina-2 es una citocina, una proteína que el sistema inmunitario utiliza para reconocer y combatir enfermedades. Es un tratamiento contra el cáncer aprobado por la FDA, pero Nash, estudiante de posgrado en el grupo de Veiseh y autor principal del estudio. Dijo que las fábricas de medicamentos provocan una respuesta inmunitaria más fuerte que los regímenes de tratamiento con interleucina-2 existentes. Porque las perlas administran concentraciones más altas de la proteína directamente a los tumores.

    “Si administrara la misma concentración de proteína a través de una bomba intravenosa, sería extremadamente tóxico”, dijo Nash. “Con las fábricas de medicamentos, la concentración que vemos en otras partes del cuerpo. Lejos del sitio del tumor, en realidad es más baja que lo que los pacientes tienen que tolerar con los tratamientos intravenosos. La alta concentración está solo en el sitio del tumor”.

    Nash dijo que el mismo enfoque general utilizado en el estudio podría aplicarse para tratar los cánceres de páncreas, hígado, pulmones y otros órganos. Las fábricas de medicamentos podrían colocarse junto a los tumores y dentro de los revestimientos que rodean esos órganos y la mayoría de los demás, dijo. Y si se necesita una citocina diferente para atacar una forma específica de cáncer, las perlas se pueden cargar con células modificadas que producen ese compuesto inmunoterapéutico.

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué deberías hacer una residencia médica en México?

    Así es como los médicos pueden prescribir estupefacientes

    GRÁFICA: Casos confirmados de la nueva variante de ómicron por país

    ¡Histórico! Molnupiravir es el primer antiviral oral aprobado por la OMS

    Para enfrentar la actual pandemia ha sido fundamental el papel de la industria farmacéutica. En especial, el desarrollo de nuevos fármacos y tratamientos para los pacientes ha sido de gran ayuda. Además está la vacuna que tiene la función de evitar desarrollar cuadros graves de la enfermedad. Mientras que el día de hoy Molnupiravir hizo historia porque se convirtió en el primer antiviral oral aprobado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    En este caso, dentro de la salud la única constante es que todo se puede actualizar y modificar. En especial, a partir de la evidencia científica que aparece se hacen cambios periódicos. En ese sentido, a través de un boletín también se modificaron las directrices terapéuticas para incluir una recomendación condicional sobre este fármaco.

    Este es el primer medicamento antiviral oral que se incluye en las pautas de tratamiento para el tratamiento de la COVID-19. Como se trata de un medicamento nuevo, hay pocos datos de seguridad. La OMS recomienda el monitoreo activo de la seguridad de los medicamentos, junto con otras estrategias para mitigar los daños potenciales.

    Nuevas indicaciones para utilizar Molnupiravir, primer antiviral oral aprobado OMS

    Debido a estas preocupaciones y lagunas en los datos, el molnupiravir debe administrarse solo a pacientes con COVID-19 no grave con el mayor riesgo de hospitalización. Por lo general, se trata de personas que no han recibido una vacuna contra el COVID-19, personas mayores, personas con inmunodeficiencias y personas que viven con enfermedades crónicas.

    Los niños y las mujeres embarazadas y lactantes no deben recibir el medicamento. Las personas que toman molnupiravir deben tener un plan anticonceptivo y los sistemas de salud deben garantizar el acceso a pruebas de embarazo y anticonceptivos en el punto de atención.

    Bajo el cuidado de un proveedor de atención médica, molnupiravir en formato de una tableta oral, se administra en cuatro tabletas (800 mg en total) dos veces al día durante cinco días dentro de los 5 días del inicio de los síntomas. Usado lo antes posible después de la infección puede ayudar a prevenir la hospitalización.

    La recomendación de hoy se basa en nuevos datos de seis ensayos controlados aleatorios con 4,796 pacientes. Este es el conjunto de datos más grande sobre este medicamento hasta el momento.

    Junto con una recomendación sobre molnupiravir, esta novena actualización de la directriz viva sobre terapéutica de la OMS incluye una actualización sobre casirivimab-imdevimab, un cóctel de anticuerpos monoclonales. Con base en la evidencia de que esta combinación de medicamentos es ineficaz contra la variante preocupante de Omicron, la OMS ahora recomienda que solo se administre cuando la infección sea causada por otra variante.

    OMS pide aumentar la producción y distribución del Molnupiravir

    Molnupiravir no está ampliamente disponible, pero se han tomado medidas para aumentar el acceso, incluida la firma de un acuerdo de licencia voluntaria . El acelerador de acceso a herramientas COVID-19 (ACT-A) está poniendo a disposición un suministro limitado para países con restricciones de acceso.

    La OMS también ha invitado a los fabricantes a presentar sus productos para la precalificación, y varios fabricantes de molnupiravir están pasando por una evaluación ahora. La OMS evalúa la calidad, la seguridad y la eficacia de los productos médicos para las Naciones Unidas y otros grandes proveedores de países de ingresos bajos y medianos. Más fabricantes con garantía de calidad de la OMS significa que los países tienen una mayor variedad de productos y precios más competitivos.

    Por otra parte, es necesario recordar que desde el 8 de enero de 2022 la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó el uso de emergencia de Molnupiravir. En ese momento se convirtió en la primera píldora de este tipo en conseguir la autorización de las autoridades en nuestro país.

    ¿Qué es la enfermedad de dupuytren? El padecimiento que sufre Vladimir Putin

    El presidente de Rusia, Vladimir Putin, podría sufrir una enfermedad crónica conocida como la contractura de Dupuytren, lo que le impediría extender por completo sus manos. Esto según la publicación del médico mexicano, Alejandro Macías, en su cuenta de Twitter.

    “Vean la palma de la mano de Putin. Me parece que tiene la enfermedad de Dupuytren.” Escribió el Dr. Macías el pasado primero de marzo.

    Según el doctor, esto es un engrosamiento de la piel en la palma, en la base de los dedos que puede con el tiempo hacer que los dedos se doblen hacia los lados o hacia la palma. La publicación está acompañada por una imagen recortada de Putin donde se aprecian un especie de ‘bulto’ en su palma izquierda, lo que según el doctor es señal de que el presidente sufre de esta enfermedad.

    Luego de esta publicación, más personas se sumaron con videos que ‘prueban’ que el presidente si está enfermo y que trata de ocultarlo en sus apariciones públicas

    ¿Qué es la enfermedad de Dupuytren?

    La contractura de Dupuytren es una deformidad de la mano que generalmente se manifiesta con los años. El trastorno afecta una capa de tejido que se encuentra debajo de la piel de la palma de la mano. Se forman nudos de tejido debajo de la piel que eventualmente crean un cordón grueso que puede jalar uno o más dedos a una posición de flexión.

    Los dedos afectados no se pueden estirar por completo, lo cual puede complicar las actividades diarias, como colocar las manos en los bolsillos, ponerse guantes o dar la mano.

    La contractura de Dupuytren afecta principalmente los dos dedos más alejados del pulgar, y ocurre con mayor frecuencia en hombres mayores con ascendencia del norte de Europa. Existen varios tratamientos para retardar la progresión de la contractura de Dupuytren y aliviar los síntoma

    Causas y síntomas

    Normalmente, la contractura de Dupuytren progresa lentamente, con el paso del tiempo. Generalmente, la enfermedad comienza como un engrosamiento de la piel en la palma de la mano. A medida que avanza, la piel de la palma puede parecer arrugada o con hoyuelos. Se puede formar un bulto firme de tejido en la palma de la mano. Dicho bulto puede ser sensible al tacto, pero generalmente no es doloroso.

    En las etapas posteriores de la contractura de Dupuytren, se forman cordones de tejido debajo de la piel de la palma de la mano que pueden extenderse hasta los dedos.

    A medida que se tensan estos cordones, los dedos pueden ser jalados hacia la palma, y a veces, puede tornarse grave.

    Los dos dedos más alejados del pulgar son los más afectados, aunque el dedo mayor también puede estar comprometido. Solo en pocas ocasiones se ven afectados el pulgar y el índice. La contractura de Dupuytren puede producirse en ambas manos, aunque una mano generalmente se ve más afectada que la otra.

    ¿Hay tratamiento para la contractura de Dupuytren?

    Dentro de los tratamientos más usuales son los ejercicios de fisioterapia, esto para devolver la funcionalidad a la mano, ganar fuerza y movilidad. Además de estos ejercicios también se suele recurrir a:

    Cirugía: Opción para casos más avanzados, cuya funcionalidad de la mano ya está limitada. El objetivo es eliminar de manera quirúrgica el tejido afectado de la palma.
    Radioterapia

    Inyección de colagenasa: esta es una técnica experimental que busca evitar llegar a la opción quirúrgica.

     

    10 acciones que se deben hacer después de un sismo

    Las emergencias naturales nunca avisan y se pueden presentar en cualquier momento. Por lo mismo, al igual que ocurre con las enfermedades, lo correcto es la prevención. Hay ciertas acciones que se deben hacer después de un sismo y lo ideal es que tú las conozcas. El objetivo es verificar las instalaciones de tu casa o tu hospital de trabajo para determinar si se necesita de una revisión profesional.

    Ser una fuente de seguridad para todo tu entorno

    En ese sentido, un papel muy importante que tú desempeñas como profesional de la salud es transmitir seguridad a los pacientes y colaboradores. Tú eres el pilar de tu centro laboral y eso implica diversas responsabilidades.

    Ahora bien, algo que debes considerar es que México es un país con una alta actividad sísmica. Además de que este tipo de incidentes no se pueden predecir y en años recientes han ocurrido algunos que han causado graves daños entre la población. Son recuerdos que no se pueden olvidar pero se deben tomar como enseñanzas.

    Con esto en mente, el Centro Nacional de Prevención de Desastres cuenta con una guía que contiene 10 acciones que se deben hacer después de un sismo. Se trata de consejos generales que aplican para todas las personas sin importar el lugar en el que se encuentren.

    1. Usa el teléfono únicamente para llamadas de emergencia.
    2. Enciende la radio para enterarte de los daños y recibir información. Colabora con las autoridades.
    3. No hagas uso del inmueble si presenta daños.
    4. No enciendas cerillos, velas, aparatos de flama abierta o aparatos eléctricos, hasta asegurarte de que no haya fuga de gas. Si hay alguna debes reportarla de inmediato a Protección Civil.
    5. Si hay incendios o peligro de incendio debes llamar al instante a los bomberos.
    6. Verifica si hay lesionados y brinda apoyo a los que lo requieran.
    7. Evita pisar o tocar cualquier cable suelto o caído.
    8. Limpia inmediatamente líquidos derramados de materiales flamables o tóxicos.
    9. No comas ni bebas nada hasta verificar que el alimento esté limpio.
    10. Mantente informado a través de medios oficiales y evita propagar rumores.

    En este caso, recuerda que el uso correcto del teléfono después de un desastre natural es muy importante. Si caes en el abuso de llamadas vas a saturar las líneas y eso perjudica a todos. Lo mismo ocurre con el uso de internet porque vas a desgastar los datos.

    Por lo tanto, en los minutos posteriores a este tipo de incidentes solo debes hacer llamadas estrictamente necesarias. Mientras que para mantenerte informado solo debes recurrir a fuentes oficiales y no esparcir rumores o creer en fuentes que no son fidedignas.

    La importancia de revisar posibles daños en la infraestructura

    De igual forma, es indispensable hacer una revisión visual de la infraestructura del lugar en el que te encuentres. En especial revisa que los pilares no tengan coarteaduras que puedan poner en riesgo el inmueble. Si detectas alguna es indispensable hacer una evacuación y llamar a Protección Civil para que personal calificado acuda a identificar si realmente hay peligro.

    La misma situación se repite con el sistema eléctrico y de gas. Jamás debes continuar con las labores si existe alguna fuga porque puede ser contraproducente y provocar riesgos de mayor magnitud a futuro. Por eso es tan importante hacer una revisión a fondo en los minutos posteriores al sismo.

    Finalmente, el decálogo de las acciones que se deben hacer después de un sismo tiene el objetivo de evitar la preocupación innecesaria. No se deben subestimar los desastres naturales pero tampoco se debe caer en el extremo opuesto porque también es peligroso.

    Y en tu caso, ¿qué otros consejos recomiendas seguir después de un desastre natural?

    Cómo detectar y tratar estrés post-traumático tras un sismo en México

    Un sismo no solo pone en riesgo la integridad física de la población, también tiene severos efectos psicológicos como sufrir estrés post-traumático.

    El estrés post-traumático suele reflejarse horas o días después del evento

    Los cambios de estado de ánimo tras un fenómeno como este afectan la autoestima, las relaciones interpersonales y la productividad. A esto se le conoce como estrés post-traumático y suele reflejarse horas o días después de un evento como un sismo.

    Francisco Martínez León, jefe del programa de atención psicológica a distancia de la UNAM explica a Verne los tres síntomas más comunes que se experimentan después de un terremoto.

    1. Hipersensibilidad al entorno.

    “Cualquier movimiento que antes nos parecía normal, ahora nos parece que es un sismo o tenemos la sensación constante de movimiento”. Dice Martínez. “Esto no es un acto consciente, pero estamos prestando atención a cosas que normalmente no nos causan impresión”, indica.

    2. Ansiedad exacerbada.

    Este se manifiesta en varios signos físicos, como dificultad para conciliar o mantener el sueño, irritabilidad o ataques de ira. Así como dificultad para concentrarse y respuestas exageradas de sobresalto. “La ansiedad después de un sismo nos trae muchos signos físicos que son más evidentes cuando hay rigidez muscular. Dolores de cabeza e insomnio prolongado”, dice el especialista.

    3. Pensamientos de desolación constantes.

    Aunque es normal tener incertidumbre tras un sismo de estas características, las ideas persistentes de desolación y tristeza son indicativas de un estrés agudo. “Se piensa constantemente sobre qué va a pasar o qué va a ser de uno en la posibilidad de una réplica, y se tienen constantes recuerdos del evento”, menciona Martínez.

    ¿Cómo puedes tratar los síntomas?

    Estas señales de estrés pueden considerarse normales hasta dos semanas después de un evento catastrófico. Aunque deben ser atendidos con primeros auxilios psicológicos, como una terapia breve o con charlas con amigos sobre cómo se sienten y cómo se pueden ayudar.

    Martínez da algunas recomendaciones que se pueden llevar a cabo en casa. “Escuchar música suave, pintar, hacer actividad física leve que no implique salir a la calle. Así como evitar tener contacto con las imágenes de derrumbes posterior al sismo y tener charlas con los amigos sobre cómo se sienten es importante”, indica. Además, preparar y tener a la mano kits de emergencia, puede ayudar a la persona a sentirse más segura ante una eventualidad. Por lo que se recomienda tener las pertenencias más importantes en orden.

     

    Otra sugerencia es mantener las redes de apoyo social, estar cerca de amigos y familiares, con los que se sientan entendidos y apoyados. Aquí los expertos se refieren a amistades reales, no de Facebook, porque se requiere de la cercanía que ayuda a mantenernos en un estado de serenidad.

    Finalmente, el especialista informó que para aquéllos que requieren apoyo psicológico, el gobierno cuenta con algunas líneas telefónicas que pueden brindar ayuda. Un grupo de psicólogos capacitados puede identificar casos de estrés postraumático y evitar que progresen a etapas en las que los síntomas serán prolongados y su tratamiento muy costoso.

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué deberías hacer una residencia médica en México?

    Así es como los médicos pueden prescribir estupefacientes

    GRÁFICA: Casos confirmados de la nueva variante de ómicron por país

    GRÁFICA: Casos confirmados de la nueva variante de ómicron por país

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo pública el día 26 de noviembre de 2021 la existencia de una nueva variante del SARS-CoV-2, la B.1.1.529 (también conocida como ómicron), cuya capacidad de propagación e infección es aún más elevada que la de otras mutaciones previas de la COVID-19.

    Desde que se encendiera la luz de alarma en Sudáfrica y comenzarán las labores mundiales de detección posteriores al comunicado público, se han registrado 1.635.850 casos confirmados, 554.200 de los cuales han sido detectados en el Reino Unido.

    Casos confirmados de la nueva variante de ómicron por país hasta el día de HOY

    CASOS EN MÉXICO

    Los casos confirmados de la subvariante de Ómicron fueron detectados en el territorio nacional desde el mes de enero de este 2022. De acuerdo con las estadísticas del Instituto Nacional de Medicina Genómica (GISAID).

    Los primeros contagios fueron detectados en la Ciudad de México durante las dos primeras semanas del mes de enero y confirmados mediante las pruebas de PCR.

    El Instituto Nacional de Medicina Genómica reveló que los contagios comenzaron en dos menores de edad. Y posteriormente en un persona del sexo femenino de 73 años en el estado de Jalisco, después se confirmó otro positivo en una persona de 44 años en Quintana Roo.

    Finalmente, hubo dos casos más en Ciudad de México y uno en Veracruz. De acuerdo con el listado, el 2 de enero de 2022 una adolescente de 12 años presentó síntomas por lo cual se le realizó una prueba PCR en la Ciudad de México. En el laboratorio Arión Genética, quien envió semanas después la muestra al Inmegen, mismo que corroboró que se trataba de la subvariante BA.2 de ómicron.

    Lo postura de la OMS sobre la subvariante BA.2 de Ómicron

    La subvariante BA.2 no debe reclasificarse como una variante de coronavirus separada con nombre de letras griegas. Sino que debe seguir siendo parte de ómicron y ser monitoreada como una variante de preocupación. Dijo la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un comunicado este martes.

    El Grupo Asesor Técnico de la OMS sobre la evolución del virus SARS-CoV2 (TAG-VE). Se reunió el lunes para revisar la ciencia más reciente sobre BA.1 y BA.2.

    Los expertos de la OMS recibieron información de científicos japoneses que recientemente realizaron estudios de laboratorio y en animales con BA.2. Y concluyeron que puede causar una enfermedad más grave que la variante ómicron original.

    También consideraron datos del mundo real sobre la gravedad clínica en Sudáfrica, el Reino Unido y Dinamarca. Donde la inmunidad a la infección y la vacunación son altas. El panel dijo que en los datos del mundo real no se informaron diferencias en la gravedad entre BA.1 y BA.2.

    La variante ómicron actualmente domina la transmisión de covid-19 en todo el mundo. La familia de virus ómicron está formada por varios sublinajes. Incluidos BA.1, BA.1.1, BA.2 y BA.3.

    BA.2 es aproximadamente un 30% más transmisible que la cepa ómicron original, según estudios del Reino Unido y Dinamarca. Ahora es la causa dominante de las infecciones por covid-19 en al menos 10 países, incluidos India y Dinamarca.

    Genéticamente, BA.2 es muy diferente al primer virus ómicron que arrasó el mundo, BA.1. Docenas de cambios genéticos separan a los dos, haciéndolos tan diferentes como lo eran las variantes alfa, beta, gamma y delta entre sí. Eso llevó a algunos científicos a pedirle a la OMS que separe BA.2 de la familia ómicron y le dé un nombre de letra griega.

    La OMS dice que continuará monitoreando de cerca el linaje BA.2.

    Notas relacionadas:

    Publican lista de antibióticos de uso veterinario reservados para humanos

    3 tipos de resiliencia y cómo desarrollarlos en la residencia médica

    Las especialidades más solicitadas en un centro médico este 2022

    Médicos piden acciones inmediatas para combatir la obesidad

    A pesar del esfuerzo realizado durante los últimos años, todavía se necesitan más acciones para combatir con éxito la obesidad. De hecho, su prevalencia cada vez es mayor y amenaza con causar graves daños en los sistemas de salud de múltiples países. Mientras que a raíz del sedentarismo generado por la pandemia de Covid-19 se incrementaron los niveles entre la población.

    Por lo anterior, Novo Nordisk encabezó una conferencia con motivo del Día Mundial de la Obesidad. En este caso, la Dra. Nayely Garibay Nieto, especialista en endocrinología infantil y Coordinadora de la Clínica de Obesidad Infantil del Hospital General de México, informó que la obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial, en la que se involucra la susceptibilidad genética, los estilos de vida y las características del entorno, con influencia de diversos determinantes como la globalización, la cultura, la condición económica, la educación, la urbanización, así como el entorno social y familiar.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia la obesidad casi se triplicó entre 1975 y 2016, año en el que más de 1,900 millones de adultos de 18 o más años vivían con sobrepeso y obesidad alrededor del mundo. En México, el porcentaje de adultos de 20 años y más con sobrepeso y obesidad es de 75.2%.

    ¿Qué falta por hacer?

    La obesidad es el principal factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT), la mortalidad prematura y el costo social, además de reducir la calidad de vida.

    “Entre las complicaciones más importantes asociadas con la obesidad en los adultos tenemos a la enfermedad cardiovascular en un 20.1% de los casos, diabetes mellitus tipo 2 en el 15.2% de los casos, tumores malignos en el 10.8% de los casos y discapacidad en el 40% de los casos. Aunado a esto está el estigma y la discriminación hacia las personas con obesidad, tan arraigado en nuestra sociedad”.

    También dijo que en México y el mundo se deberían plantear soluciones multisectoriales para esta enfermedad tan compleja. Dentro de las acciones para combatir la obesidad mencionó la capacitación del personal de salud, accesibilidad de alimentos y regulación de la industria alimentaria, atención especializada basada en evidencia científica, eliminación del estigma y trato digno, espacios adecuados y seguros para la realización de actividad física e intervenciones centradas en el paciente y la familia.

    La reducción de 5 a 10% del peso corporal trae grandes beneficios a la salud y calidad de vida: mejora el perfil de lípidos en la sangre, la presión sanguínea, el dolor osteoartrítico y la apnea obstructiva del sueño.[6] Asimismo, reduce el riesgo de diabetes tipo 2 y factores de riesgo cardiovascular.

    Falta de aceptación y estigma

    “Uno de los factores que impiden dar la atención debida y oportuna a la obesidad es la falta de reconocimiento de que es una enfermedad y todos los prejuicios que existen alrededor de ella, a nivel social e individual”, señaló la Dra. Verónica Vázquez, psicóloga clínica especializada en obesidad y presidenta de la asociación civil Obesidades.

    Con el objetivo de cambiar la narrativa de la obesidad y su tratamiento en México, en marzo de 2021 fue creada la organización civil Obesidades, la cual lanzará próximamente la campaña de sensibilización “Historias de Peso” en redes sociales, medios de comunicación y su página web, en la que a través de cuatro historias de personas que viven con obesidad, buscará educar y sensibilizar a la población respecto a la enfermedad y el estigma.

    Reconocimiento de la obesidad como enfermedad

    En su intervención, el Dr. Mike Vivas, Director Médico de Novo Nordisk México, informó que actualmente distintos organismos internacionales reconocen a la obesidad como una enfermedad crónica.

    “Para evitar la carga y muerte asociadas a la obesidad, se debe abordar esta enfermedad de manera integral, con metas claras y alcanzables. Así contribuimos a romper el mito del cuerpo perfecto como sinónimo de salud, bienestar y autoaceptación”.

    Por su elevada prevalencia, afectación a la salud y fuerte impacto social y económico, la obesidad es un problema de salud que requiere acciones urgentes de parte de todos los sectores de la sociedad, para reducirla, prevenirla y tratarla.

    Estrés provoca ansiedad y sobrepeso en adolescencia temprana

    La profesora Carmen Sandi, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, ha dirigido a un grupo de científicos, quienes han encontrado una conexión biológica que explica por qué hay una mayor predisposición a desarrollar obesidad y a ser menos sociable en individuos que han experimentado estrés durante la adolescencia temprana, según han publicado en la revista “Science Advances”.

    Entre el final de la infancia y el comienzo de la adolescencia, existe una ventana de tiempo crítica denominada “peripubertad”. Este es un período de transición que implica cambios en el desarrollo, tanto del tejido adiposo como del cerebro, en el que ambos pueden ser reprogramados por la exposición al estrés. Esto puede provocar cambios duraderos en el tamaño y la composición de células grasas (adipocitos), así como en el comportamiento social.

    El estrés en la peripubertad provoca aumento del tejido adiposo

    El equipo, ahora, ha descubierto que el estrés, durante el período peripuberal provoca un aumento del tejido adiposo en el cuerpo del individuo. Aunque estudios anteriores han demostrado esa conexión, apenas se ha podido identificar un vínculo biológico entre el aumento del tejido adiposo observado en la peripubertad y el deterioro social.

    “Sabemos que el estrés puede inducir psicopatologías, incluida la depresión…Algunos de los cambios de comportamiento característicos que se ven en la depresión son alteraciones en la sociabilidad del individuo, lo que significa que algunas personas deprimidas tienden a ser más retraídas, un poco evasivas socialmente; algunas pueden incluso desarrollar ansiedad social”, ha subrayado Sandi.

    El grupo de la doctora, en el estudio, ha descubierto dos aspectos en el campo: primero, que el estrés peripuberal provoca un aumento del tejido adiposo y reduce la sociabilidad al mismo tiempo. En segundo lugar, cómo los dos fenómenos de cambio están relacionados biológicamente.

    Para el estudio se recurrió a ratones

    Para el estudio del estrés peripuberal, los investigadores recurrieron a ratones. Al llegar a la edad adulta, los roedores macho mostraron una disminución de la sociabilidad a lo largo de la vida, a medida que aumentaba su tejido adiposo. Pero, curiosamente, las hembras no mostraron ese efecto. Pero si existe o no una diferencia dependiente del sexo en otras adaptaciones psicobiológicas es algo que el grupo de Sandi va a estudiar en el futuro.

    Los investigadores, por tanto, se propusieron identificar la biología subyacente. Una serie de pruebas apuntaron a una enzima específica llamada adipoquina nicotinamida fosforibosiltransferasa (NAMPT), que se sabe que está implica en algunos de los problemas metabólicos patológicos causados por la obesidad.

    La NAMPT existe en el organismo de dos formas diferentes: una forma intracelular, que regula la producción de nicotinamida adenina dinucleótido (NAD+), una molécula importante para la generación de energía en la célula. En su forma extracelular (eNAMPT), la enzima está presente en la sangre.

     

    Estos son los 10 medicamentos contra la Covid-19 que recomienda la SSa

    Para enfrentar la actual emergencia sanitaria ha sido fundamental el papel de la industria farmacéutica. Gracias al trabajo previo y las nuevas investigaciones se han desarrollado diversos medicamentos contra la Covid-19. Cada uno tiene indicaciones específicas acerca del tipo de persona para el que va dirigido. Mientras que al final, el objetivo de todos es disminuir el riesgo de sufrir una etapa grave de la enfermedad que pueda derivar en el fallecimiento del paciente.

    La importancia de la actualización del conocimiento

    Ahora bien, una constante dentro del campo de la salud es que nada es absoluto. Todo se puede mejorar y actualizar a partir de la nueva evidencia científica que aparezca. El ejemplo más claro se puede observar con el uso de cubrebocas.

    Al inicio de la pandemia se dijo que las mascarillas solo eran de utilidad para las personas enfermas. Conforme transcurrió el tiempo se vio que en realidad su uso sí disminuye la probabilidad de contagio. A partir de entonces la mayoría de los gobiernos del mundo avalaron que absolutamente todas las personas deben utilizar cubrebocas. De hecho, en algunas naciones no fue una recomendación sino una obligación.

    Con lo anterior en mente, lo mismo ocurre con los medicamentos contra la Covid-19. De manera periódica se actualiza la información sobre cada uno y hay nuevos que son aprobados después de que consiguen demostrar su utilidad.

    En ese sentido, desde el año pasado la Secretaría de Salud (SSa) presentó la Guía clínica para el tratamiento de la Covid-19 en México. El documento está dirigido a los profesionales sanitarios y contiene indicaciones acerca de los tratamientos indicados para atender a los pacientes.

    Esta guía clínica representa la perspectiva de representantes de todas las instituciones públicas del sector salud, a la cual se llegó después de una evaluación cuidadosa de la evidencia científica disponible. Se espera que, al ejercer su juicio clínico, los profesionales de la salud consideren el contenido íntegro de esta guía junto con las necesidades, capacidades, preferencias y valores de los pacientes a su cuidado. La guía no suplanta la responsabilidad de tomar decisiones apropiadas para las circunstancias de cada individuo, centrándose en las personas y considerando la voluntad de sus familias, cuidadores o tutores.

    Los medicamentos contra la Covid-19 que sí se pueden utilizar en México

    En ese sentido, apenas hace unos días te informamos que se presentó una nueva actualización de la guía. La principal novedad es que se añadieron cuatro fármacos que antes no aparecían pero ya fueron aprobados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

    • Paxlovid
    • Molnupiravir
    • Remdesivir
    • Sotrovimab

    A esta lista se agregan otros cinco que aparecían en la versión anterior y han mostrado buenos resultados.

    • Fluvoxamina
    • Heparina no fraccionada/enoxaparina
    • Dexametasona u otros corticosteroides con dosis equivalentes
    • Oxígeno
    • Tocilizumab – inhibidores de Il-6

    Finalmente, la décima opción es la vacuna contra la Covid-19 porque también se trata de un medicamento. Sin importar el fabricante, todas las que están disponibles en México han superado todas las fases clínicas para demostrar que sí son de utilidad.

    Por lo pronto, si quieres conocer esta versión actualizada de la guía con los medicamentos contra la Covid-19 que se pueden utilizar en México puedes revisar este enlace.