More
    Inicio Blog Página 1293

    Los 30 mejores hospitales de Latinoamérica en este 2021

    Si algo ha confirmado la actual pandemia de Covid-19 es la importancia que tiene el campo de la salud. No se trata de un capricho sino de una necesidad para cualquier país. Tener una suficiente infraestructura y el número de médicos y enfermeras adecuado es fundamental para combatir cualquier problema. Por eso ahora es momento de analizar lo que ocurre en la región a la que pertenece México. ¿Sabes cuáles son los mejores hospitales de Latinoamérica?

    Luchas contra todas las adversidades

    Si algo caracteriza a esta zona es la deficiente inversión que se destina al campo sanitario. Una constante es observar nosocomios abandonados o con instalaciones viejas. Cuando eso ocurre los afectados no solo son los pacientes sino también los trabajadores sanitarios porque no pueden explotar sus capacidades.

    Es frustrante que mientras de manera constante aparecen novedades en el ámbito médico, dentro de algunos hospitales persisten los equipos obsoletos. Al final se genera un círculo vicioso que no tiene final.

    Por otra parte, no todos los centros de salud son iguales porque algunos han logrado destacar. Se trata de los mejores hospitales de Latinoamérica y existe un estudio que se encargó de hacer esta distinción.

    En este caso nos referimos a HospiRank, trabajo creado por Global Health Intelligence (GHI), empresa líder de investigación del mercado de la salud en América Latina. Su trabajo se basa en datos de HospiScope, la base de datos más grande del mundo de hospitales.

    Centros de salud de máxima calidad

    Hace unos días publicó los resultados con respecto a su análisis de 2021 con los mejores nosocomios de la región y se trata de los siguientes.

    Argentina

    • HOSPITAL COLONIA “DOCTOR EMILIO VIDAL ABAL”
    • SANATORIO GÜEMES
    • HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES
    • HOSPITAL “DR. J. C. PERRANDO”
    • HOSPITAL DE PEDIATRÍA S.A.M.I.C. “PROFESOR DR. JUAN P. GARRAHAN”

    Brasil

    • HOSPITAL DAS CLÍNICAS DA FACULDADE DE MEDICINA DA UNIVERSIDADE DE SÃO PAULO
    • HOSPITAL CENTRAL DA SANTA CASA DE MISERICÓRDIA DE SÃO PAULO
    • HOSPITAL DE CLÍNICAS DE PORTO ALEGRE
    • HOSPITAL GERAL ROBERTO SANTOS
    • IRMANDADE DA SANTA CASA DE MISERICÓRDIA DE PORTO ALEGRE

    Chile

    • HOSPITAL CLÍNICO REGIONAL “DR. GUILLERMO GRANT BENAVENTE”
    • HOSPITAL “DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA”
    • COMPLEJO ASISTENCIAL “DR. SÓTERO DEL RÍO”
    • HOSPITAL DEL SALVADOR
    • HOSPITAL BARROS LUCO TRUDEAU

    Colombia

    • HOSPITAL SAN VICENTE FUNDACIÓN
    • IPS UNIVERSITARIA SEDE CLÍNICA LEÓN XIII
    • FUNDACIÓN VALLE DEL LILI
    • CLÍNICA GENERAL DEL NORTE S.A
    • HOSPITAL PABLO TOBÓN URIBE

    México

    • HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DOCTOR EDUARDO LICEAGA”
    • HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “FRAY ANTONIO ALCALDE”
    • HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. JOSÉ ELEUTERIO GONZÁLEZ”
    • HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “JUAN I. MENCHACA”
    • HOSPITAL CENTRAL MILITAR

    Perú

    • HOSPITAL NACIONAL “GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN”
    • HOSPITAL NACIONAL “ARZOBISPO LOAYZA”
    • HOSPITAL NACIONAL “CAYETANO HEREDIA”
    • INSTITUTO NACIONAL “MATERNO PERINATAL”
    • HOSPITAL REGIONAL CUSCO

    Para poder hacer la selección se contemplaron más de 140 datos por hospital. Algunos de los principales son la cantidad de equipos instalados, camas y personal. También tecnologías médicas, consumibles y productos farmacéuticos. Además se tomó en cuenta la opinión de los propios pacientes acerca de los espacios a los que acuden para ser atendidos. Mientras que si te interesa conocer el estudio con los mejores hospitales de Latinoamérica en la actualidad lo puedes hacer en este enlace.

    ENARM 2021: CIFRHS afirma que plataforma para elegir especialidad funcionó perfecto

    Después de varios días de retraso la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) dio por terminado el proceso para elegir especialidad en el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2021. En esta ocasión todo se llevó a cabo de manera digital a través de la plataforma electrónica habilitada para tal fin del 14 de octubre al 8 de noviembre del 2021.

    Todos los lugares habilitados este año

    De las 17 mil 940 plazas disponibles se ocuparon 17 mil 936 y cuatro quedaron vacantes en la categoría extranjera. De los espacios ocupados, 16 mil 520 médicas y médicos mexicanos realizarán su especialidad en las distintas instituciones que integran el Sistema Nacional de Salud y otros mil lo harán en La Habana, Cuba, mediante las becas otorgadas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

    Cabe mencionar que los días 28, 29 y 30 de septiembre del 2021 fue aplicado el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) en su edición número XLV. Durante esos días acudieron un total de 49 mil 479 postulantes en seis sedes: dos en Ciudad de México, dos en Nuevo León, una en Jalisco y una en Tabasco.

    Por su parte, la Secretaría de Salud (SSa), en colaboración con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), realizó el diseño, selección, resguardo de reactivos y de dispositivos electrónicos.

    Posterior a ello, se publicó la guía y los lineamientos para el proceso de selección y fue habilitada la plataforma oficial de la CIFRHS para escoger la especialidad del 14 de octubre al 8 de noviembre de 2021.

    Ya no se abrirán más plazas

    Ahora bien, las autoridades señalan que el proceso de elección ya fue dado por terminado. De esta manera ya fueron asignadas todos las plazas y de ninguna manera habrá un cambio de decisión o se habilitarán más lugares. Mientras que ahora el siguiente paso es la distribución de los aspirantes en los hospitales para realizar su residencia.

    De igual forma, a través de un boletín la CIFRHS reiteró que el proceso para elegir especialidad médica se realizó de manera ordenada y sin contratiempos. Además destaca tres aspectos fundamentales sobre el proceso.

    • A mayor puntaje obtenido y de conformidad con los criterios de desempate, el sustentante tendría mayor prioridad de selección.
    • El tiempo de espera dependió del lugar en la fila de acuerdo al puntaje obtenido de la persona sustentante.
    • La plataforma tecnológica para la selección de la especialidad operó de forma correcta en el periodo señalado. En todo momento se vigiló la transparencia del proceso de selección, para lo cual se atendieron las inquietudes de las y los sustentantes durante dicho proceso.

    El ENARM es un instrumento objetivo y consensuado de medición de conocimientos en el contexto del ejercicio de la medicina general, que constituye la primera etapa del proceso para ingresar al Sistema Nacional de Residencias Médicas para realizar un curso universitario de especialización médica, o bien para obtener una beca, de conformidad con las convocatorias que emite la CIFRHS y el Conacyt.

    Los lineamientos emitidos por la CIFRHS señalan que los cursos de especialización en las 27 áreas de especialidad del Sistema Nacional de Residencias Médicas, iniciarán el 1° de marzo de 2022 con el número de aspirantes que seleccionaron su especialidad.

    Y en tu caso, ¿qué opinas sobre el proceso de la CIFRHS para elegir especialidad que fue implementado este año?

    La anemia es una enfermedad frecuente en niños

    La anemia es una enfermedad sanguínea frecuente en los niños

    Es real, que una alimentación balanceada rica en nutrientes permite el correcto crecimiento y desarrollo de los niños. Sin embargo, la anemia, está siempre al acecho; cuando no hay suficiente hierro, vitamina B12 o ácido fólico; para entorpecer la calidad de vida. Sobre todo, porque algunos síntomas como la fatiga crónica, el dolor de cabeza, los mareos y la irritabilidad, limitan el aprendizaje, la socialización y el desempeño de los pequeños.

    De hecho, la anemia por deficiencia de hierro, es la más común en los infantes, debido a la baja calidad de glóbulos rojos sanos. Presentándose principalmente por la insuficiencia nutricional. Sin embargo, alteraciones en el revestimiento del estómago y en los intestinos, que dificultan la absorción de vitaminas, minerales y fosfatos, también pueden ser causantes directos de esta enfermedad.1

    Igualmente, la fragilidad en el sistema inmune, factores genéticos y convalecencias prolongadas, pueden afectar la distribución normal del cuadro hemático.  De igual manera las hemorragias o pérdida de sangre; como consecuencia de un accidente; puede disminuir el recuento sanguíneo. Lo que hace que se aumente considerablemente la posibilidad de algún tipo de anemia a corta edad.1

    Los síntomas de la anemia pueden ser poco específicos

    Concretamente, porque los niveles de hemoglobina pueden presentarse por debajo de lo normal; de acuerdo al sexo y la edad del niño; por razones fisiopatológicas o morfológicas diversas. Es aquí donde se hace necesario la observación de indicadores; como palidez extrema, falta de energía y cambios de comportamiento; por parte de padres y cuidadores.2

    De esta manera, el personal médico, puede establecer un cuadro clínico ajustado y apoyarse en pruebas de laboratorio; como un hemograma o un estudio de frotis de sangre periférica; para hacer un diagnóstico preciso, sobre el tipo de anemia que se debe tratar. Especialmente, porque al detectar en forma precoz las fallas sanguíneas del niño, se evitan complicaciones a largo plazo.2

    En nuestro continente

    Podemos ver que, en países como México, las paginas gubernamentales; https://www.insp.mx/infografias/anemia.html; muestran que los niños menores de 2 años son los más afectados por la anemia ferropénica. Causada principalmente por parásitos intestinales, malnutrición, infecciones recurrentes y algún otro tipo de enfermedad sanguínea. Lo que hace que las entidades de salud envíen una señal de alerta sobre las consecuencias asociativas que llevan a un menor nivel en el aprendizaje.

    Es así, como a causa de diferentes tipos de anemia se frena el desarrollo de habilidades de lectoescritura y aritmética. A la vez, que se afecta el desarrollo de la motricidad fina y la capacidad de responder ante situaciones de la vida. Temas tan útiles en la adolescencia y la edad adulta, para tomar decisiones inteligentes y darle un mejor rumbo a la vida.3

    Por tanto, aumentar el aporte de hierro en la alimentación, será la primera medida que se debe tener, para revertir la anemia infantil. Es así, como también, se debe empezar a incluir las carnes rojas en la dieta a partir de los 6 meses de nacido. Conjuntamente con legumbres, frutas, verduras, yema de huevo y pescados. De tal modo, que los depósitos de hierro del niño se mantengan estables y pueda tener energía suficiente para aprender, divertirse y sobre todo, crecer sanamente.3

    Referencias:

    1. Zavaleta Nelly, Astete-Robilliard Laura. Efecto de la anemia en el desarrollo infantil: consecuencias a largo plazo. Rev. Perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2017 oct [citado 2021 Jun 17]; 34(4): 716-722. Disponible en:

    http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342017000400020&lng=es.

    http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2017.344.3251

    1. Christie Regine Klotz Zuffo, Monica María Osorio, Cesar Augusto Taconeli, Suely Therese Schmidt, Bruno Henry Correa, Claudia Choma. Prevalencia y factores de riesgo de anemia en niños. Jornal de pediatría. [internet] 2016 [consultado 17 jun 2021];92(4): 353-360. Disponible en:

     https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2255553616000264.

    1. Marián Carretero Colomer. Tratamiento de la anemia ferropénica. Elsevier. [internet] 2010 [consultado 17 jun 2021];29(4):76-77. Disponible en:

    https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-tratamiento-anemia-ferropenica-X0212047X10540745.

    IMAGENUS, LABORATORIO DE ALTA ESPECIALIDAD

    Imagenus es el laboratorio de alta especialidad y capacidad diagnóstica que cuenta con médicos y técnicos especialistas certificados para brindar un servicio satisfactorio a sus pacientes y médicos tratantes con excelentes diferenciadores como:

    • Contacto telefónico directo entre el médico de Imagenus que realiza e interpreta el estudio y el médico tratante del paciente.
    • Una hora después del estudio realizado se podrá visualizar la o las imágenes del estudio por correo electrónico.
    • Resguardo de estudios hasta por un año.
    • Clínica de la Mujer, un espacio dedicado a realizar estudios exclusivos para la mujer. En su mayoría son realizados por personal feminino.
    • Doble revisión de estudios por médicos especialistas.

    Imagenus laboratorio cuenta con Radiólogos Certificados con alta especialidad

    Además, como se mencionó en un principio, la marca cuenta con Radiólogos Certificados con alta especialidad en Neurorradiología, cabeza y cuello, mama, resonancia magnética; muscular, cardiaca, PET/CT, ultrasonido Doppler, ultrasonido muscular e intervencionismo.

    Por otra parte, en su equipo cuentan con anestesiólogos, endoscopistas, cardiólogos, médicos generales. Así como médicos nucleares, internistas, neurólogos, audiólogo y asesor nuclear.

    Finalmente, uniendo los valores agregados del gabinete que conjunta equipos digitales y el personal antes mencionado hacen posible realizar pruebas de alta especialidad dentro de los que se encuentran:

    1.- Reporte estandarizado BIRADS a cargo de las médicos de alta especialidad de mama con herramientas agregadas en el área de Tomosíntesis y Resonancia Magnética con antena dedicada de mama.

    2.- Estudios ultrasonográficos Doppler vasculares arterio-venosos y Doppler de pene con Alprostadil.

    3.- Estudios de ultrasonido con aplicación de elastografía. (Hepática, mama, muscular y tiroidea).

    4.- Estudios de ultrasonido en cadera pediátrica y transfontanelares en neonatos.

    5.- Estudios cardiacos por resonancia magnética y tomografía.

    6-. Servicio de sedación para adultos y niños en RM/TAC/PET/Biopsias próstata.

    7.- Biopsias guiadas por ultrasonido de próstata, mama y tiroides.

    8.- Artroresonancia magnética articular.

    9.- Estudios musculares sonográficos con transductores lineales de alta frecuencia.

    10.- Estudios tomográficos tridimensionales.

    11.- Cuantificación por resonancia en la determinación de esteatosis hepática.

    12.- Resonancia magnética multiparamétrica de próstata.

    13.- PET/CT y medicina nuclear. Con radiofármacos de última generación.

    Actualmente Imagenus cuenta con dos sucursales en la Ciudad de México

    Actualmente Imagenus cuenta con dos sucursales en la Ciudad de México; Coyoacán y Polanco. Al acudir a ellos encontrarán un laboratorio capaz de ofrecer un servicio de confianza, calidad y profesionalismo. El cual atiende a sus pacientes con personal especializado y tecnología avanzada.

    UBICACIÓN:

    POLANCO Anatole France 146, Polanco, Polanco III Secc, Miguel Hidalgo, 11550 Ciudad de México, CDMX.

    COYOACÁN Av. México Coyoacán 346, Gral Anaya, Benito Juárez, 03340 Ciudad de México, CDMX.

    TELÉFONO 55 9183 0040

    REDES SOCIALES

    FACEBOOK IMAGENUS
    INSTAGRAM @IMAGENUSMX

    Notas relacionadas:

    China presenta Crown, la primera vacuna inhalable contra COVID

    La EMA aprueba 2 nuevos tratamientos para pacientes con COVID-19

    Investigación de ivermectina falseó datos sobre su efectividad contra COVID

    5 consejos para generar satisfacción y cumplimiento del paciente

    Mejorar la satisfacción del paciente se ha convertido en un objetivo cada vez más importante para los proveedores de atención médica en los últimos años. Además de mantener a tus pacientes felices y saludables, mejorar los puntajes de satisfacción del paciente también puede hacer que tu consultorio obtenga un mayor reputación.

    Establece un sentido de confianza

    Sí queremos tener alguna esperanza de que nuestros pacientes escuchen y comprendan nuestro mensaje, debemos ser expertos en no desencadenar un estado de miedo psicológico. Para hacerlo, debemos aprender a ser oyentes perspicaces y observadores cuidadosos de los pequeños detalles que nos permiten vislumbrar la vida de los pacientes y nos permiten comprender sus valores, metas, desafíos e intereses a lo largo del tiempo.

    Los vendedores eficaces conocen esta táctica y recopilan información importante sobre sus clientes. Los médicos eficaces deben hacer lo mismo, utilizando las habilidades del siguiente paso.

    Descubre las necesidades reales de los pacientes

    Quizás la habilidad más crítica para descubrir las necesidades de un cliente o paciente es la habilidad de indagar. La indagación, fundamental para un buen diálogo, implica hacer preguntas con un espíritu de curiosidad y con el objetivo de tratar de comprender cómo los demás perciben el mundo que los rodea. Los excelentes médicos sondean para satisfacer las expectativas de los clientes y ver cómo pueden ser de ayuda en el futuro.

    En esencia, se establecen como socios de confianza y sientan las bases para futuros negocios, incluso si no pueden ser de ayuda inmediata.

    Piensa en el diálogo, no en el monólogo

    Así como a los médicos no les gustan los vendedores que parecen dominar la interacción, a los pacientes no les agradamos cuando hacemos lo mismo. Los días en que los pacientes aceptaban consejos prescriptivos y paternalistas de su médico están llegando a su fin. Deja atrás los monólogos didácticos.

    En su lugar, haz preguntas, explora valores y establece una conexión con cada paciente. En lugar de escuchar las quejas de los pacientes y responder de inmediato con una solución, profundiza. Descubre cómo sus problemas afectan su vida diaria, o cómo han abordado el problema y cuáles han sido sus resultados. Respalda tu conocimiento interno y reconoce que a menudo conocen sus propios cuerpos.

    Solo después de que hayan terminado de hablar, debes abordar otras opciones. Pregunta a los pacientes cómo suenan estas otras opciones en el contexto de sus objetivos generales.

    No fuerces “el cierre”

    ¿Cómo saber si un paciente está listo? Una técnica se llama “cierre de prueba”. Por ejemplo, si un paciente con diabetes no controlada dice que está demasiado ocupado para hacer ejercicio, intenta decir: “Parece que el tiempo ha sido su mayor preocupación cuando se trata de hacer ejercicio. Si pudiéramos encontrar un plan de ejercicios que no requiera mucho tiempo, ¿estaría dispuesto a seguir adelante? ”

    Siempre haz un seguimiento

    Si no tienes tiempo para hacer un seguimiento, pídele a tu personal que llame a los pacientes después de tus visitas para preguntarles cómo van las cosas, si sus metas están progresando y si les gustaría programar otra cita para verlo. Los pacientes aprecian que el personal pueda apoyarlos mientras trabajan para lograr sus objetivos.

    Tu consultorio también puede mostrar a los pacientes que son importantes mediante el envío de tarjetas de cumpleaños, el envío de consejos de salud por correo electrónico y la búsqueda de otras vías de contacto. Éstos generan compromiso y suponen una carga mínima para ti.

    Notas relacionadas:

    China presenta Crown, la primera vacuna inhalable contra COVID

    La EMA aprueba 2 nuevos tratamientos para pacientes con COVID-19

    Investigación de ivermectina falseó datos sobre su efectividad contra COVID

    Trabajo híbrido, ¿en qué consiste y cómo beneficia a los médicos?

    A raíz de la pandemia de Covid-19 se han visto múltiples cambios aunque algunos empezaron desde antes. La digitalización cada vez es más evidente y se puede apreciar en diversos aspectos de la vida. El mundo ya nunca será como en el pasado y por eso es necesario adaptarse a la Nueva Normalidad. Mientras que ahora cada vez es más común el trabajo híbrido entre los médicos, ¿pero cómo puedes aprovechar esta modalidad?

    En primera instancia, la actual emergencia sanitaria afectó a todos los profesionales de la salud y tú lo sabes muy bien. Tan solo en nuestro país han fallecido más de cuatro mil trabajadores de este sector a causa de esta nueva enfermedad. Aunque no se puede afirmar, es muy probable que muchos de los contagios se produjeron dentro de los consultorios al atender a los pacientes.

    Por otra parte, también existe otra grave afectación causada por el temor que mantiene la población de acudir a un hospital. En muchos casos piensan que es algo peligroso y la consecuencia es que se han cancelado miles de citas de seguimiento.

    Debido a lo anterior, cada vez es más común observar el trabajo híbrido entre los médicos. Por ejemplo, muchas tareas administrativas, como la programación de citas, la contabilidad y la gestión de seguros pueden realizarse con éxito de forma remota, Existen ya casos donde los doctores atienden a los pacientes en persona sólo ciertos días en la semana.

    ¿Cómo funciona el trabajo híbrido en médicos?

    Mientras que si alguno tiene una emergencia, el médico se encuentra con él en un sitio determinado y el resto del trabajo se mantiene de forma remota, incluida la facturación y el seguimiento al paciente.

    Es posible también que algunos médicos necesiten estar disponibles para visitas al consultorio de manera más regular, aunque para algunos, la telemedicina está reemplazando algunas citas en persona. Pero incluso si el médico y la enfermera atienden a los pacientes en el consultorio, el resto del personal puede trabajar a distancia desde casa. Por ejemplo, la mayoría de los softwares de gestión médica (Clinic Cloud, MedicosPro, Timsa), ofrecen la posibilidad de crear historias clínicas de manera sencilla y almacenarlas digitalmente, o de aceptar pagos de manera virtual, entre otros beneficios.

    De acuerdo con un estudio de Konfío, el miedo al contagio sigue prevaleciendo entre las personas, por lo que es de vital importancia que los médicos opten de igual forma por mayores niveles de automatización sin contacto, tal vez robusteciendo su sitio en internet, o fortaleciendo sus canales de atención vía redes sociales (Whatsapp, Facebook, Instagram, etc), lo que les permite al mismo tiempo ofrecer experiencias únicas y seguras al paciente, y generar, a la vez, una mayor fidelización.

    Las expectativas de los pacientes han cambiado de la misma forma en que la Covid-19 transformó sus hábitos de consumo. Hoy buscan tener todo convenientemente más cerca -incluyendo a sus médicos- y no quieren cruzar la ciudad o lidiar con las salas de espera. En este sentido, un médico puede rentar varios consultorios en diferentes zonas de la ciudad por hora o por día, por una fracción del costo de un contrato de arrendamiento de un consultorio a largo plazo. Todo lo que necesita -probablemente- es su laptop, un asistente, y ¡su estetoscopio!

    Una plataforma que ofrece esos espacios es Kokatu, que enlista más de dos mil 300 espacios en 56 ciudades de México, entre ellos más de 60 consultorios. De acuerdo con la plataforma, la Ciudad de México es la ubicación donde más consultorios se han reservado durante la pandemia por médicos de diversas especialidades, como psiquiatras, gastroenterólogos, fisioterapeutas, cirujanos y médicos generales, entre otros.

    Mediante el coworking médico es posible reservar un consultorio por hora o por día, y no por un plazo forzoso. Representa para los doctores una forma muy eficiente de usar su tiempo, además de que pagan únicamente por los espacios que realmente usan, no por consultorios vacíos o subutilizados.

    Asimismo, el trabajo híbrido permite a los médicos ajustarse a las necesidades de sus pacientes y alcanzar un mayor equilibrio entre su propia vida personal y profesional. Al final, esta modalidad que cada vez es utilizada por más personas será todavía más recurrente inclusive cuando termine la crisis sanitaria.

    Presupuesto para el sector salud subirá 15.2% en 2022; será de $794 mil millones

    El gasto del gobierno federal en el sector salud para 2022 será 15.2 por ciento mayor en términos reales respecto al aprobado para 2021. Con lo que se contarán con mayores recursos para hacer frente a la crisis sanitaria que ha provocado la pandemia de Covid-19.

    Se trata del mayor incremento en el gasto del sector salud

    Se trata del mayor incremento en el gasto de salud propuesto en los últimos años. Según la narrativa oficial, tiene como objetivo destinar recursos para enfrentar los estragos por la covid-19 y resarcir las deficiencias del sector en materia de infraestructura, equipamiento, personal y medicamentos.

    Así como destinar recursos a la atención de las personas que no tienen servicios médicos a través de la seguridad social. Veamos en qué consiste.

    De acuerdo con el Presupuesto de Egresos 2022 aprobado este domingo por la Cámara de Diputados, el gasto funcional en salud del siguiente año será de 794 mil millones de pesos, 105.2 millones de pesos más que este año.

    Así se planean asignar los 105.2 mmdp ‘extra’ en salud:

    1. 52% del incremento en el gasto se asignó a los programas de “Actividades de Apoyo Administrativo” del IMSS (19.7 mmdp). Y la Secretaría de Salud y al programa (7.5 mmdp) de “Adeudos con el IMSS e ISSSTE y fortalecimiento del Modelo Atención Integral de Salud”. A pesar de que este último programa busca destinar recursos al Modelo de Atención Integral de Salud, no se especifica el monto que se ejercerá en dicho modelo.
    2. 39% del aumento se realiza en programas relacionados con servicios médicos y atención a pacientes: “Programa de Vacunación de la SSA” (26.5 mmdp o 1,187% de aumento). “Programa IMSS-Bienestar” (9.6 mmdp o 68%) y el “Programa de Atención a la Salud” (5.2 mmdp o 11%).

    Los recursos incluyen la adquisición de vacunas y medicamentos, servicios de salud gratuitos

    En su momento, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, al presentar el presupuesto ante diputados. Enfatizó que los recursos incluyen la adquisición de vacunas y medicamentos, servicios de salud gratuitos. Así como atención al rezago de la atención y al incremento de una plantilla de trabajadores sanitarios para atender la pandemia.

    Según datos de La Jornada, la exposición de motivos, el incremento establecido tiene como fin destinar recursos para enfrentar los estragos de la pandemia de Covid-19. Además de resarcir las deficiencias del sector en materia de infraestructura, equipamiento, personal y medicamentos.

    Prevén atención a personas sin servicios médicos

    Además, según el gobierno federal, se busca destinar recursos a la atención de las personas que no tienen servicios médicos a través de la seguridad social. Los recursos que se destinarán en total al sector salud representan alrededor de 2.8 por ciento respecto al producto interno bruto del país, nivel que está por debajo del 6 por ciento que se recomienda a escala internacional.

    De manera desglosada, el mayor incremento en el sector salud para el próximo año se observa en el rubro de las aportaciones a la seguridad social, con 176.5 por ciento en términos reales; seguido por la Secretaría de Salud, que muestra un incremento anual de 27.2 por ciento o 59.7 mil millones de pesos.

    El rubro de salud de la Secretaría de Marina aumentará 11.8 por ciento o 0.3 mil millones de pesos; el de la Secretaría de Defensa Nacional, 9.5 por ciento (0.6 mil millones); el del Instituto Mexicano del Seguro Social, 5.6 por ciento o 19.1 mil millones; el del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, 3.9 por ciento o 2.6 mil millones.

    El presupuesto del Instituto de Salud para el Bienestar será de 103.4 mil millones de pesos, un alza de 12 por ciento respecto de 2021.

    Notas relacionadas:

    China presenta Crown, la primera vacuna inhalable contra COVID

    La EMA aprueba 2 nuevos tratamientos para pacientes con COVID-19

    Investigación de ivermectina falseó datos sobre su efectividad contra COVID

    Milvexian, eficaz para la prevención de coágulos sanguíneos venosos

    Una píldora oral eficaz y segura es una buena noticia para las personas en riesgo de coágulos sanguíneos. Después de que un estudio mundial dirigido por la Universidad McMaster demostró que milvexian puede usarse con efectos secundarios mínimos.

    Sobre Milvexian

    Milvexian es único en el sentido de que actúa dirigiéndose al factor XIa, una enzima de coagulación que causa trombosis peligrosas y coágulos de sangre. Pero no es vital para detener el sangrado de las lesiones.

    Los investigadores compararon milvexian con enoxaparina para la prevención de coágulos sanguíneos en 1.242 pacientes. De 18 países que se sometieron a una cirugía de reemplazo de rodilla que se inscribieron entre junio de 2019 y febrero de 2021.

    Descubrieron que con una dosis diaria total de 100 mg o más, milvexian resultó en una mejor protección contra los coágulos. Pero sin un aumento en el sangrado en comparación con la enoxaparina, el fármaco de control. Milvexian se evaluó en dosis diarias de 25 a 400 mg; no hubo un aumento del sangrado en esta amplia gama de dosis.

    Efecto secundario de los fármacos anticoagulantes

    “El principal efecto secundario de los fármacos anticoagulantes orales actuales es el sangrado, y el miedo al sangrado conduce a su infrautilización. Esto establece la necesidad de anticoagulantes orales más seguros y ahí es donde entra milvexian”, dijo el autor principal Jeffrey Weitz.

    Es profesor de medicina y bioquímica y ciencias biomédicas en McMaster. También es el director ejecutivo del Instituto de Investigación de Trombosis y Aterosclerosis de McMaster y Hamilton Health Sciences.

    “Los coágulos de sangre son responsables de 1 de cada 4 muertes en todo el mundo. Los anticoagulantes ( diluyentes de la sangre ) son un pilar para el tratamiento y la prevención de los coágulos en las venas y arterias. Así que necesitamos con urgencia medicamentos orales más seguros para reducir la carga de lo que a menudo son afecciones de por vida”.

    El estudio fue publicado hoy en el New England Journal of Medicine y Weitz presentó un resumen de los hallazgos en una sesión de última hora en las Sesiones Científicas de la American Heart Association de 2021.

    El estudio se centró en pacientes sometidos a cirugía de reemplazo de rodilla

    Weitz dijo que los coágulos de sangre son la causa subyacente de ataque cardíaco, accidente cerebrovascular, trombosis venosa profunda y embolia pulmonar. Muchas de estas afecciones requieren un tratamiento anticoagulante de por vida. Por lo tanto, existe la necesidad de anticoagulantes orales más seguros como milvexian.

    Dijo que el estudio se centró en pacientes sometidos a cirugía de reemplazo de rodilla porque tienen un alto riesgo de coágulos sanguíneos posoperatorios y tales coágulos se pueden identificar fácilmente con venogramas, radiografías de las venas de las piernas. Por lo tanto, esta población de pacientes proporciona un campo de prueba ideal para nuevos anticoagulantes porque se pueden identificar dosis efectivas y seguras.

    Weitz dijo que su estudio milvexiano es el primero de varias investigaciones de inhibidores orales del factor XIa. Es probable que los resultados de los otros estudios se publiquen el próximo año.

    Notas relacionadas:

    China presenta Crown, la primera vacuna inhalable contra COVID

    La EMA aprueba 2 nuevos tratamientos para pacientes con COVID-19

    Investigación de ivermectina falseó datos sobre su efectividad contra COVID

    Telementoría, nuevo proyecto del ISSSTE de atención a pacientes con VIH

    Desde hace poco más de tres décadas el VIH se ha posicionado como uno de los problemas de salud pública más importantes del mundo. Aunque lo cierto es que gracias a las innovaciones tecnológicas ha dejado de ser una enfermedad mortal para convertirse en una tratable. De cualquier forma es un tema que requiere de mayor atención y por eso el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) anunció un nuevo programa de telementoría.

    Proyecto único en el país

    En este caso, a un año de su apertura, la Clínica Especializada “San Fernando” que ofrece atención integral a derechohabientes que viven con VIH, iniciará un proyecto piloto de Telementoría. El objetivo es extender su modelo de atención en todo el país, así como Grupos de Ayuda Mutua para promover estrategias de estilos de vida saludable, informó el director general, Luis Antonio Ramírez Pineda.

    “En el Instituto tenemos el compromiso de apoyar a grupos de riesgo, por ello en medio de la pandemia se inauguró esta clínica para brindar servicios de calidad a la derechohabiencia con VIH y SIDA, que se suma al seguimiento que se otorga en unidades de segundo y tercer nivel”.

    ¿En dónde comenzará?

    El funcionario señaló que el programa de Telementoría iniciará en el estado de Baja California Sur, y posteriormente se extenderá a otras entidades del país.

    Por su parte, el director Normativo de Salud, Ramiro López Elizalde, puntualizó que Clínica Especializada “San Fernando” es el resultado del acercamiento del Instituto con activistas de la comunidad que vive con VIH para fortalecer la atención integral, digna e individualizada.

    Refirió que dentro de los servicios que se ofrecen están las consultas de infectología, nutrición, psicología y psiquiatría; tratamiento con antirretrovirales de última generación; laboratorios de carga viral y CD4 para que los derechohabientes lleven una vida laboral, familiar y emocional normal.

    El director de la clínica, Daniel Badillo Arriaga, agregó que se brindan pruebas rápidas de hepatitis C, infección por sífilis y detección de VIH a toda la población. Además, otorga consejería sobre métodos anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual; atención disponible de 8 a 15 horas.

    La Clínica Especializada “San Fernando” ha brindado en un año más de 534 consultas de infectología, 65 pacientes se encuentran en seguimiento por el área de nutrición y se han realizado más de 500 pruebas rápidas de VIH, sífilis y hepatitis C. De igual manera, el área de salud mental atiende a 160 pacientes cuyas condiciones van desde trastorno adaptativo hasta estrés agudo.

    Mientras que por otra parte, todavía permanece pendiente el poder desarrollar una vacuna contra el VIH. Uno de los proyectos más avanzados lleva por nombre Mosaico y está a cargo de Johnson & Johnson. Precisamente a inicios de este 2021 logró avanzar a la fase 3 de ensayos clínicos en un hecho ningún otro trabajo ha conseguido. En tanto que el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” es uno de los espacios autorizados para participar en la fase final de pruebas.

    Crece 166 por ciento productividad en trasplantes del IMSS

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realizó mil 365 trasplantes del 18 de abril al 5 de noviembre. Lo que representa una productividad de 166 por ciento comparada con procedimientos efectuados durante 2020. Esto, gracias al Plan de Reactivación de Servicios de Salud en el Seguro Social, resaltó el coordinador de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células del Seguro Social, doctor Pedro Paz Solís.

    Se han realizado 621 trasplantes de riñón

    Refirió que entre abril y noviembre de este año se han realizado 621 trasplantes de riñón. Así como 514 de córnea, 177 de células progenitoras hematopoyéticas (médula ósea), 41 de hígado y 12 de corazón.

    Refirió que en 2020, en medio de la pandemia de COVID-19 se efectuaron 850 procedimientos. En los que se dio prioridad a trasplantes denominados Urgencias Nacionales para hígado y corazón, órganos vitales para evitar el fallecimiento de pacientes. Así como Asignaciones Prioritarias para córnea, donde existe riesgo de perder el ojo.

    El doctor Paz Solís resaltó que la Dirección de Prestaciones Médicas (DPM) diseñó este Plan de Reactivación de Servicios. El cual incluyó la donación y trasplante de órganos, mediante difusión de protocolos y lineamientos por correo electrónico, oficios, comunicaciones y visitas directas. Con el objetivo de que los médicos se reincorporaran a sus actividades de donación y trasplante, además de la devolución de sus áreas físicas.

    “120 días de Recuperación de Servicios de Salud”

    Indicó que con la nueva Estrategia “120 días de Recuperación de Servicios de Salud” se establecieron metas para riñón. De 303 trasplantes se llevan 177, es decir, el 56 por ciento. Para córnea se planteó hacer 323 procedimientos y se han efectuado 167, que representan el 52 por ciento.

    En médula ósea se proyectaron 95 y se tienen 51, esto es, el 54 por ciento, para una productividad total de más del 55 por ciento para este período.

    Respecto a la lista de espera de pacientes, el especialista del Seguro Social dijo que el IMSS concentra el mayor número de personas que requieren un trasplante. Por lo que a nivel nacional se tienen 16 mil 167 pacientes inscritos en el Registro Nacional de Trasplantes. De los cuales 14 mil esperan riñón, mil 816 córnea, 69 hígado y 31 corazón.

    Dijo que el Instituto inició protocolos de bioseguridad como parte de un subsistema de donación y trasplante. Donde los pacientes son sometidos a la prueba de COVID, se respetan lineamientos generales. Como uso de cubre bocas, uniformes, sana distancia y lavado constante de manos con la finalidad de proteger al personal de salud y garantizar que los trasplantes sean exitosos, libres de infección por SARS-CoV-2.

    El Seguro Social cuenta con 13 programas de trasplante en Unidades Médicas de Alta Especialidad

    El doctor Pedro Paz Solís señaló que el Seguro Social cuenta con 13 programas de trasplante en Unidades Médicas de Alta Especialidad. Nueve en Hospitales de Segundo Nivel, más de 212 médicos capacitados: 56 médicos clínicos, 66 cirujanos, 33 anestesiólogos. Así como una red de 75 hospitales con 57 coordinadores hospitalarios de donación.

    Además, recordó que el IMSS a través de la Coordinación a su cargo, colaboró con el Centro Nacional de Trasplantes para elaborar los lineamientos y los protocolos de atención para donación y trasplante. De acuerdo con el semáforo epidemiológico establecido por la Federación.

    Exhortó a la población para ser donadores voluntarios y dar oportunidad a otras personas de vivir con calidad, informar esta decisión a su familia y darse de alta en la página del Centro Nacional de Trasplantes: https://www.gob.mx/cenatra/ o en la página del IMSS http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/donacion-organos para acreditarse como donador voluntario.

    Notas relacionadas:

    China presenta Crown, la primera vacuna inhalable contra COVID

    La EMA aprueba 2 nuevos tratamientos para pacientes con COVID-19

    Investigación de ivermectina falseó datos sobre su efectividad contra COVID