More
    Inicio Blog Página 1292

    Médicos piden más apoyo y menos homenajes ante posible cuarta ola de Covid-19

    De cara a final de año la situación en nuestro país se encuentra en un punto decisivo. La temporada invernal podría ser catastrófica por el descenso en la temperatura y la llegada de la influenza. Por lo tanto, para anticipar una situación de graves consecuencias los médicos de nuestro país solicitan mayor apoyo contra la Covid-19 en lugar de los homenajes que se han hecho y se planean hacer.

    ¿La actual crisis europea se podría vivir en México?

    Todo parte de la actual crisis que vive Europa en donde se ha reportado un rebrote que afecta a la mayoría de naciones del continente. Por lo mismo, algunos gobiernos como el de Alemania han decretado nuevos confinamientos para evitar la propagación del virus.

    Pero más allá del descenso en la temperatura este fenómeno ha sido provocado por la negativa de parte de la población para recibir la vacuna contra la Covid-19. Entre los habitantes europeos persiste la idea de que el biológico es dañino y por eso hay un alto porcentaje de personas que se oponen a recibirlo.

    Ahora bien, los médicos mexicanos solicitan más apoyo contra la Covid-19 para anticipar que se pueda presentar un escenario similar. De acuerdo con lo publicado por el periódico Reforma, lo que se busca es evitar la falta de Equipo de Protección Personal (EPP) como ocurrió al inicio de la pandemia.

    Además los doctores también critican los constantes homenajes que se realizan alrededor del país pero que solo consisten en palabras y promesas que nunca se cumplen. En cambio, lo que se necesita es apoyo real y acciones concretas para la realización de sus actividades profesionales.

    ¿Homenajes o gastos innecesarios?

    También se critica la reciente aprobación para inscribir con letras de oro la leyenda: “Al personal de Salud en la Lucha contra el Covid-19” en la sede del Congreso de la Ciudad de México. Esta simple acción tendrá un costo de 87 mil 319 pesos que podría usarse de otra manera para realmente beneficiar a los trabajadores de la salud.

    Por otra parte, los médicos solicitan más apoyo pero no solo contra la Covid-19 sino con respecto a la contratación eventual y por honorarios que existe en nuestro país. A la fecha son alrededor de 80 mil elementos de este sector los que se encuentran en estas condiciones desfavorables en las que no reciben prestaciones ni generan antigüedad.

    Aunque se agradecen todos los gestos de afecto y respeto hacia los profesionales de la salud, en realidad habría otras maneras de apoyar al personal. Tanto salarios dignos como instalaciones adecuadas y dejar la explotación laboral son otro tipo de acciones que también se necesitan en el país.

    OJO: La aspirina podría empeorar las infecciones del tracto urinario

    Una nueva investigación del Centenary Institute sugiere que los anticoagulantes comúnmente recetados (medicamentos, como la aspirina, que ayudan a prevenir los coágulos de sangre). Pueden agravar las infecciones del tracto urinario (ITU) por sus siglas en inglés.

    Las infecciones en el tracto urinario pueden progresar a sepsis

    Una de las infecciones más comunes en todo el mundo, las infecciones urinarias no suelen ser graves o potencialmente mortales. Pero en casos raros pueden progresar a sepsis, también conocida como septicemia.

    En las personas mayores, el riesgo de desarrollar infecciones urinarias graves a menudo se superpone con afecciones que requieren tratamiento anticoagulante.

    Los investigadores encontraron que en el pez cebra. Los medicamentos anticoagulantes comúnmente recetados, específicamente la aspirina y la warfarina. Aumentaron la gravedad de las infecciones urinarias.

    El pez cebra comparte el 70 por ciento de los mismos genes que las personas

    “Normalmente utilizamos el pez cebra en la investigación médica para comprender mejor las enfermedades con el fin de encontrar curas”. Dijo el Dr. Stefan Oehlers, director del Laboratorio de Interacciones Inmunovasculares del Centenary Institute y autor principal del estudio.

    “El pez cebra comparte el 70 por ciento de los mismos genes que las personas y el 84 por ciento de los genes humanos que se sabe que están asociados con enfermedades humanas tienen una contraparte del pez cebra. Esto los hace perfectos para el estudio”.

    El Dr. Oehlers dijo que la sepsis asociada a UTI es causada con mayor frecuencia por Escherichia coli uropatógena (UPEC). Una bacteria que primero infecta el sistema urinario.

    “Usamos el pez cebra para modelar la fase de sepsis de la infección por UPEC”, dijo el Dr. Oehlers.

    “Con este modelo demostramos que los medicamentos anticoagulantes de uso común reducen la supervivencia del pez cebra y aumentan la carga de bacterias UPEC”.

    Los investigadores creen que la administración de medicamentos anticoagulantes evitó la coagulación natural que habría ayudado a contener bacterias en la sangre.

    La investigación fue publicada en la revista Microbiological Research.

    ¿Pero, qué mas desata el uso de aspirina?

    El uso diario de aspirina para reducir el riesgo de ataque cardíaco o accidente cerebrovascular ya no debería recomendarse en Estados Unidos. Esto, para personas de 60 años o más, advirtió un panel de expertos.

    Puede causar efectos adversos graves, como hemorragia interna

    “El uso diario de aspirina puede ayudar a prevenir ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares en algunos. Pero también puede causar efectos adversos graves, como hemorragia interna”. Así lo advirtió en un comunicado el doctor John Wong, miembro de la Fuerza de Tarea de Servicios Preventivos de Estados Unidos.

    En cuanto a las personas de 40 a 59 años, en situación de riesgo pero sin antecedentes de enfermedad cardiovascular. Deben tomar individualmente la decisión de iniciar este tratamiento, previa consulta con su médico, añaden estos expertos.

    Notas relacionadas:

    Niños mexicanos tienen hasta 40% de tener obesidad cuando sean adultos

    Reconoce OMS a México por combate al consumo de tabaco

    La EMA aprueba 2 nuevos tratamientos para pacientes con COVID-19

    La OMS informa que el número de fumadores ha descendido en 20 millones

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que, actualmente, hay 1.300 millones de consumidores de tabaco (fumadores) en el mundo, frente a los 1.320 millones del año 2015. Además, se espera que esta cifra siga descendido hasta los 1.270 millones en el año 2025.

    Según el informe publicado por la OMS, hasta 70 países están ahora en camino de alcanzar el objetivo mundial voluntario de reducir el consumo de tabaco en un 30 por ciento entre 2010 y 2025, mientras que hace dos años, solo 32 países estaban en disposición de hacerlo.

    El director de la OMS insta a los países a acelerar la aplicación de medidas contra el tabaco

    Tal y como ha informado Tedros Adhanom Ghebreyesus, “es muy alentador ver que cada año se reduce el número de fumadores y que hay más países en vía de alcanzar los objetivos mundiales. Todavía nos queda un largo camino por recorrer y las empresas tabacaleras seguirán utilizando todos los trucos para defender los gigantescos beneficios que obtienen con la venta de sus productos mortales. Alentamos a todos los países a que hagan un mejor uso de las numerosas y eficaces herramientas disponibles para ayudar a la gente a dejar de fumar y salvar vidas”.

    A su vez, el informe insta a los países a acelerar la aplicación de las medidas contra el tabaco en un esfuerzo por reducir aún más el número de personas que corren el riesgo de enfermar y morir por una enfermedad relacionada con el tabaco.

    “Está claro que el control del tabaco es eficaz y tenemos la obligación moral para con nuestros pueblos de actuar de forma agresiva para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estamos viendo grandes progresos en muchos países, fruto de la aplicación de medidas de control del tabaco, pero este éxito es frágil. Todavía tenemos que seguir avanzando”, ha advertido el director del Departamento de Promoción de la Salud de la OMS, Ruediger Krech.

    60 países están en vías de alcanzar el objetivo de reducción de fumadores para 2025

    Para facilitar este proceso, el organismo ha creado un consorcio para el abandono del tabaco por parte de los fumadores, que reunirá a socios para apoyar a los países en la ampliación del abandono del tabaco.

    De acuerdo con los datos aportados por el organismo sanitario internacional de Naciones Unidas, en 2020, el 22´3 por ciento de la población mundial consumía tabaco; el 36,7 por ciento de todos los hombres y el 7,8 por ciento de las mujeres del mundo. El grupo de edad con mayor prevalencia de consumo de tabaco entre las mujeres es el de 55 a 64 años.

    En la actualidad 60 países están en vías de alcanzar el objetivo de reducción del consumo de tabaco para 2025. Desde el último informe de hace dos años, otras dos regiones (la del sudeste asiático y la africana) se han unido a la región de las Américas en vías de lograr una reducción del 30 por ciento.

    Por zonas, el descenso más pronunciado de las tasas de prevalencia a lo largo del tiempo se observa en la Región de las Américas: la tasa media de fumadores ha pasado del 21 por ciento en 2010 al 16 por ciento en 2020. África tiene la tasa media de consumo de tabaco más baja, con un 10 por ciento en 2020, frente al 15 por ciento en 2010.

    Los datos en los que está basado este informe, proceden de 1.728 encuestas nacionales realizadas por los países entre 1990 y 2020, en las que se preguntó al 97 por ciento de la población mundial sobre su consumo de tabaco.

    ¡Atención! Segundo caso de paciente con VIH que elimina el virus sin tratamiento

    Aunque se desconoce su origen, desde hace poco más de 35 años el VIH se ha convertido en uno de los máximos enemigos de la humanidad. Las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirman que ha provocado 36.3 millones de fallecimientos aunque la cifra podría ser mayor. Existen personas que tienen la enfermedad por años y nunca lo saben. Pero aunque todavía no existe una cura ahora se reportó un hecho extraordinario. Se trata de la segunda paciente en la historia que elimina el virus de su cuerpo sin la necesidad de un tratamiento médico.

    Avances más recientes

    Antes de avanzar es necesario señalar que la industria farmacológica ha conseguido importantes avances durante los últimos años. Dentro de los más importantes se encuentran los antirretrovirales que son fundamentales para las personas infectadas. Cuando se siguen las indicaciones de forma estricta es posible prolongar la vida aunque de ninguna manera se trata de una cura.

    Por otra parte se encuentra el desarrollo de una vacuna que parece estar cercano pero todavía no se consigue. Uno de los proyectos más avanzados lleva por nombre Mosaico y está a cargo de Johnson & Johnson. Precisamente a inicios de este 2021 logró avanzar a la fase 3 de ensayos clínicos en un hecho que ningún otro trabajo ha conseguido. En tanto que el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” es uno de los espacios autorizados para participar en la fase final de pruebas.

    Paciente con VIH elimina el virus de su cuerpo

    Mientras que ahora se dio a conocer lo ocurrido con una mujer infectada de la que no se conoce su identidad pero ha sido bautizada como “Paciente Esperanza” porque vive en la ciudad del mismo nombre en Argentina. Lo sorprendente es que sin la necesidad de consumir fármacos logró erradicar el virus.

    De acuerdo con CNN, la paciente fue diagnosticada de VIH en marzo de 2013 aunque inició con un tratamiento antirretroviral hasta 2019 cuando se embarazó. En ese entonces consumió los fármacos tenofovir, emtricitabina y raltegravir durante seis meses en el segundo y tercer trimestre de la gestación. Mientras que logró dar a luz a un bebé sano aunque en ese momento dejó la terapia.

    Ahora el caso ha sido publicado en la revista especializada Annals of Internal Medicine. Lo que se menciona es que al hacer una revisión completa la mujer presenta indicios de genomas intactos del VIH en más de mil 500 millones de células sanguíneas y tisulares analizadas. Con esto se sugiere que el virus ha sido eliminado del organismo del paciente.

    De momento resulta aventurado considerar que está curada pero al menos no existe una evolución de la enfermedad que pueda conducir al SIDA. El mayor misterio es conocer cómo fue que se consiguió esta hazaña. Mientras que se considera que lo ocurrido podría ser fundamental para diseñar nuevos medicamentos e inclusive una vacuna.

    Ahora bien, es la primera ocasión en América Latina que una paciente con VIH elimina el virus de su cuerpo de manera natural aunque la segunda en la historia. El primer caso de este tipo ocurrió hace un par de años con el “Paciente San Francisco” de Estados Unidos. De manera bastante similar logró erradicar el virus de su organismo sin la necesidad de un tratamiento médico y a la fecha se reporta sano. Con esto ya son dos las personas que han conseguido superar el VIH y podrían sentar las bases para conseguir una eventual curación.

    UNAM prepara curso médico gratuito sobre uso correcto de antibióticos

    En México se registran al año aproximadamente 100 mil infecciones asociadas al cuidado de la salud. En total provocan que de dos a tres por ciento de los pacientes fallezcan por afectación de bacterias resistentes, y se estima que para 2050 serán la primera causa de muerte a nivel mundial. Por lo mismo, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) anunció que prepara un curso para el uso correcto de los antibióticos.

    Al respecto, la coordinadora de Actividades de la Red del Plan Universitario para el Control de la Resistencia Antimicrobiana (Red PUCRA), del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS) de la UNAM, María Guadalupe Miranda Novales dijo que en Estados Unidos, donde hay mayor seguimiento epidemiológico, en 2019 se registraron 2.8 millones de enfermos y más de 35 mil muertes por bacterias resistentes a los antimicrobianos.

    En ocasión de la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos, que se realizará del 18 al 24 de noviembre, la pediatra infectóloga recordó que esta conmemoración se estableció en mayo de 2020. En ese entonces el Comité Ejecutivo que incluye a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) creó esta campaña.

    El objetivo es sensibilizar sobre el fenómeno mundial de la resistencia a estos fármacos, alentar al público en general, a los trabajadores de la salud y a las instancias normativas para prevenir y contener su propagación.

    “Esta lucha requiere de la alianza tripartita y ser abordada a partir de la perspectiva integral de One Health o Una Salud, ya que el uso de los antimicrobianos también se utiliza inadecuadamente como promotores del crecimiento de animales y de algunos cultivos”.

    En ese contexto, la Universidad Nacional ofrecerá de manera gratuita el curso “Antibióticos: ¿cómo, cuándo y para qué?”, abierto a la población en general, a través de la plataforma Coursera.

    Expertos de la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED), de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) y del PUCRA, así como del Instituto Nacional de Salud Pública, diseñaron esta actividad académica.

    “Esperamos que mucha gente pueda enterarse cuál es el problema: por qué es importante que no lo demande o consuma en cualquier momento, por qué no debemos de guardar lo que nos sobra, y después utilizarlo. Son muchas las situaciones que tienen que abordarse y es difícil que una sola persona o grupo logre todos los objetivos”.

    Vigilancia epidemiológica en México

    La profesora del Programa Maestría y Doctorado de Ciencias Médicas Odontológicas y de la Salud de la Facultad de Medicina de la UNAM recordó que un objetivo propuesto por la OMS es que los países reduzcan 20, 30 o hasta 50 por ciento el uso de antimicrobianos.

    En 2017 la UNAM creó el Plan Universitario para el Control de la Resistencia Antimicrobiana y en los últimos cuatro años se dedica a revisar cuál es el panorama nacional en este rubro. Cuenta con el apoyo de cerca de 30 instituciones y hospitales del país, los cuales brindan información sobre miles de bacterias aisladas de sangre y orina.

    También se registra el consumo en hospitales de la Red, y aunque se observa una disminución en el uso de antimicrobianos, todavía es mínima.

    Para la experta es necesario ampliar el trabajo con el personal médico de primer nivel de atención, que las autoridades supervisen la prescripción de estos medicamentos, incluso concientizar a la comunidad en general para que cuando una persona acuda a consulta por una enfermedad respiratoria aguda no exija que se le prescriba un antibiótico.

    Pfizer acepta permitir que otras compañías fabriquen su píldora COVID-19

    La farmacéutica Pfizer ha firmado un acuerdo con un grupo respaldado por la ONU para permitir que otros fabricantes fabriquen su píldora COVID-19 experimental. Una medida que podría hacer que el tratamiento esté disponible para más de la mitad de la población mundial.

    El acuerdo de la píldora COVID-19 excluye a algunos países grandes que han sufrido devastadores brotes de coronavirus

    En un comunicado emitido el día de hoy, Pfizer dijo que otorgaría una licencia para la píldora antiviral al Fondo de Patentes de Medicamentos con sede en Ginebra. Lo que permitiría a las compañías de medicamentos genéricos producir la píldora para su uso en 95 países. Esto representa aproximadamente el 53% de la población mundial.

    Sin embargo, el acuerdo excluye a algunos países grandes que han sufrido devastadores brotes de coronavirus. Por ejemplo, si bien una empresa farmacéutica brasileña podría obtener una licencia para fabricar la píldora para exportarla a otros países. El medicamento no podría fabricarse genéricamente para su uso en Brasil.

    Aún así podría ayudar a poner fin a la pandemia más rápido

    Aún así, los funcionarios de salud dijeron que el hecho de que se llegara a un acuerdo incluso antes de que la píldora de Pfizer fuera autorizada en cualquier lugar podría ayudar a poner fin a la pandemia más rápido.

    “Es bastante significativo que podamos brindar acceso a un medicamento que parece ser efectivo y que acaba de ser desarrollado. A más de 4 mil millones de personas”, dijo Esteban Burrone, jefe de políticas del Fondo de Patentes de Medicamentos.

    Estimó que otros fabricantes de medicamentos podrían comenzar a producir la píldora en unos meses, pero reconoció que el acuerdo no complacería a todos.

    “Tratamos de lograr un equilibrio muy delicado entre los intereses de la (empresa). La sostenibilidad que requieren los productores de genéricos y, lo que es más importante. Las necesidades de salud pública en los países de ingresos bajos y medios”, dijo Burrone.

    Los términos del acuerdo de Pfizer

    Según los términos del acuerdo, Pfizer no recibirá regalías sobre las ventas en países de bajos ingresos. Además, renunciará a las regalías sobre las ventas en todos los países cubiertos por el acuerdo mientras COVID-19 sigue siendo una emergencia de salud pública.

    A principios de este mes, Pfizer dijo que su píldora reduce el riesgo de hospitalización y muerte en casi un 90% en personas con infecciones leves a moderadas por coronavirus. Expertos independientes recomendaron detener el estudio de la compañía basándose en sus prometedores resultados.

    Pfizer dijo que pediría a la Administración de Drogas y Alimentos de EE. UU. Y a otros reguladores que autoricen la píldora lo antes posible.

    Desde que estalló la pandemia el año pasado, los investigadores de todo el mundo se han apresurado a desarrollar una píldora para tratar el COVID-19 que se puede tomar en casa fácilmente para aliviar los síntomas, acelerar la recuperación y mantener a las personas fuera del hospital. Por el momento, la mayoría de los tratamientos con COVID-19 deben administrarse por vía intravenosa o mediante inyección.

    Merck acordó permitir que otros fabricantes de medicamentos hicieran su píldora COVID-19

    Gran Bretaña autorizó la píldora COVID-19 de Merck a principios de este mes y está pendiente de aprobación en otros lugares. En un acuerdo similar con el Fondo de Patentes de Medicamentos anunciado en octubre, Merck acordó permitir que otros fabricantes de medicamentos hicieran su píldora COVID-19, molnupiravir, disponible en 105 países más pobres.

    Médicos sin Fronteras dijo que estaba “desanimado” que el acuerdo de Pfizer no haga que el medicamento esté disponible para todo el mundo, y señaló que el acuerdo anunciado el martes también excluye a países como China, Argentina y Tailandia.

    “El mundo sabe ahora que el acceso a las herramientas médicas COVID-19 debe estar garantizado para todos, en todas partes, si realmente queremos controlar esta pandemia”, dijo Yuanqiong Hu, asesor principal de políticas legales de Médicos sin Fronteras.

    Notas relacionadas:

    Niños mexicanos tienen hasta 40% de tener obesidad cuando sean adultos

    Reconoce OMS a México por combate al consumo de tabaco

    La EMA aprueba 2 nuevos tratamientos para pacientes con COVID-19

    Inician los ensayos de una vacuna anticovid que se administra vía parche cutáneo

    Una empresa con sede en Oxfordshire, Inglaterra, comenzará en breve los ensayos clínicos de una vacuna de segunda generación contra el Covid-19. La cual, se administra a través de un parche cutáneo y utiliza células T para matar las células infectadas.

    Este nuevo compuesto podría ofrecer una inmunidad más duradera que las vacunas actuales.

    ¿CÓMO FUNCIONA?

    Este compuesto prepara a las células T para eliminar las células infectadas del cuerpo rápidamente después de la infección, evitando así la replicación viral y la enfermedad.

    Mientras que los anticuerpos producidos por las vacunas covid actuales se adhieren al virus y evitan que infecte las células. Las células T encuentran y destruyen las células infectadas. Las vacunas como Pfizer / BioNTech o AstraZeneca también producen una respuesta de células T, pero en menor medida.

    Emergex, la compañía que iniciará estas pruebas

    Emergex, la compañía que iniciará estas pruebas, ha recibido luz verde del regulador suizo de medicamentos, según el progreso The Guardian. Para los ensayos iniciales en humanos en Lausana en los que participarán 26 personas que recibirán una dosis alta y baja de su vacuna experimental a partir de enero.

    Se esperan los resultados provisionales del ensayo en junio.

    Las vacunas covid actuales

    Las vacunas covid actuales provocan principalmente una respuesta de anticuerpos que disminuye con el tiempo

    “Esta es la primera vez que un regulador ha aprobado una vacuna covid para entrar en ensayos clínicos cuyo único propósito es generar una respuesta de células T. Dirigida en ausencia de una respuesta de anticuerpos”, explica Robin Cohen, director comercial de la empresa.

    Las vacunas covid actuales provocan principalmente una respuesta de anticuerpos que disminuye con el tiempo. Lo que significa que las personas necesitan inyecciones de refuerzo para mantener la protección contra el virus.

    ¿Inmunidad más duradera?

    La vacuna Emergex funciona de manera diferente, matando las células infectadas rápidamente. Esto significa que podría ofrecer una inmunidad más duradera, posiblemente durante décadas, y también podría ser mejor para combatir las mutaciones en el virus, dijo Cohen.

    Un estudio publicado en Nature la semana pasada mostró que algunas personas experimentan una “infección abortiva”. En la que el virus ingresa al cuerpo pero es eliminado por las células T del sistema inmunológico en la etapa más temprana.

    Combinación de vacunas

    Los científicos dijeron que el descubrimiento podría allanar el camino para una nueva generación de vacunas dirigidas a la respuesta de las células T. Lo que podría producir una inmunidad mucho más duradera.

    Danny Altmann, profesor de inmunología en el Imperial College de Londres, duda de que una vacuna de células T “pueda hacer el trabajo por sí sola”. Pero puede desempeñar un papel complementario, en un enfoque combinado de diferentes vacunas para diferentes dosis. 

    La vacuna se administrará a través de un parche cutáneo que contiene microagujas que liberan la inyección en segundos

    Sostiene que las vacunas de ARN mensajero como la de Pfizer / BioNTech funcionan muy bien porque producen una fuerte respuesta de anticuerpos neutralizantes. Pero una vacuna de células T podría usarse para complementar otras inyecciones, ya que las vacunas de células T podrían ser más inmunes a las mutaciones en el virus.

    La vacuna finalmente se administrará a través de un parche cutáneo que contiene microagujas que administran la inyección en segundos. Puede durar hasta tres meses a temperatura ambiente, a diferencia de otros inmunógenos que deben conservarse en el congelador o en el frigorífico.

    Hasta 2025

    El ensayo estará a cargo del profesor Blaise Genton, del Centro de Atención Primaria y Salud Pública de la Universidad de Lausana (Suiza). “Este nuevo y emocionante enfoque científico para desarrollar una vacuna Sars-CoV-2 aborda la necesidad de generar una respuesta de células T para la inmunidad a largo plazo”, dice.

    El compuesto Emergex no estará disponible hasta 2025 como muy pronto, el plazo habitual para desarrollar una vacuna. El año pasado, las vacunas covid se desarrollaron en unos pocos meses a medida que se aceleraba el proceso regulatorio, pero la emergencia ha pasado, enfatizó Cohen.

    Emergex está probando otra vacuna de células T contra el dengue en humanos en un ensayo suizo separado, y los resultados iniciales se entregarán en enero.

    Notas relacionadas:

    Niños mexicanos tienen hasta 40% de tener obesidad cuando sean adultos

    Reconoce OMS a México por combate al consumo de tabaco

    La EMA aprueba 2 nuevos tratamientos para pacientes con COVID-19

    ¡Siempre sí! SSa aplicará vacuna contra la Covid-19 a menores sin comorbilidades

    La actual semana inició con una reducción del siete por ciento con respecto a los casos de Covid-19 en nuestro país. De esta manera se mantiene una tendencia a la baja en la amplia mayoría del territorio nacional. Hasta ahora suman 31 entidades en semáforo verde de riesgo, por lo que ya pueden retomar todas las actividades. Ahora solo Baja California se encuentra en riesgo moderado. Parte de estos resultados satisfactorios han sido gracias al avance en la aplicación de la vacuna contra esta nueva enfermedad.

    Avance en el control de la pandemia en México

    De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa) un total de 19 mil 359 personas presentaron signos y síntomas asociados a la Covid-19 en los últimos 14 días. Eso equivale al 0.5 por ciento del total de contagios desde el inicio de la pandemia. En tanto que durante toda la emergencia sanitaria se han recuperado de la enfermedad tres millones 209 mil 863 personas.

    A nivel nacional, la red hospitalaria para la atención de pacientes Covid-19 registra 89 por ciento menos ocupación en comparación con el pico máximo de la epidemia reportado en enero. La disponibilidad de camas generales es de 83 por ciento, y la de camas con ventilador mecánico se mantiene en 86 por ciento.

    Pero ahora la mayor pregunta es acerca de lo que ocurrirá con la vacuna contra la Covid-19 en menores de edad. Hasta ahora solo se ha autorizado que los mayores de 12 años puedan recibir la inmunización si cuentan con alguna de las siguientes comorbilidades.

    • Condiciones cardíacas crónicas.
    • Enfermedad pulmonar crónica.
    • Afecciones crónicas del hígado, riñón o sistema digestivo.
    • Enfermedad neurológica crónica.
    • Enfermedades endócrinas.
    • Inmunosupresión moderada a grave.
    • Aspienia o disfunción del bazo y enfermedades hematológicas.
    • Anomalías genéticas graves que afecten a varios sistemas.
    • Embarazo adolescente.

    Por fin serán vacunados los menores de edad sin factores de riesgo

    Aunque ahora eso cambiará debido a una decisión dada a conocer por el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell. En la conferencia matutina de Palacio Nacional expuso que el biológico ahora también se aplicará a los menores de edad sin comorbilidades y ya no es necesario pertenecer a grupos de riesgo. La única condición es que esta primera etapa solo contempla a los adolescentes de 15 a 17 años.

    Al igual que ocurrió con el resto de la población es necesario cumplir con un registro para recibir la vacuna contra la Covid-19. En este caso será a partir del viernes 19 de noviembre cuando se habilitará la opción en este enlace.

    Mientras que de momento el único biológico destinado para los menores de edad es el desarrollado por Pfizer. Desde hace meses recibió la autorización de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para su uso de emergencia en jóvenes desde los 12 años.

    Por otra parte, se debe recordar que la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) se encuentra más avanzada y ya avaló que este biológico sea aplicado en niños desde los cinco años.

    Por lo pronto, ¿tú qué opinas de la aplicación de la vacuna contra la Covid-19 a menores de edad?

    La anorexia infantil retrasa el desarrollo de los niños

    La anorexia infantil retrasa el desarrollo de los niños

    El rechazo por los alimentos a edad temprana, genera una notable preocupación en padres, médicos y cuidadores. Especialmente, porque cuando esta situación se convierte en un trastorno alimenticio, sus causas pueden estar enmarcadas en un cuadro clínico psicológico u orgánico, de alto riesgo. Es así, como la anorexia infantil, no se asocia al ideal de delgadez, creando una patogenia que puede incluir la relación directa con la madre.

    De hecho, existen hipótesis que apuntan a las consecuencias de una relación conflictiva desde el seno materno. Ya que, es la progenitora el primer vínculo afectivo que él bebe identifica desde la lactancia. Sin embargo, también se encuentran algunas otras teorías que incluyen la imitación de conductas o la existencia de una enfermedad que aún no se ha atendido o los malos hábitos alimenticios plasmados desde el núcleo familiar.1

    La anorexia infantil trae graves consecuencias

    Es así, como el médico de cabecera debe hacer una valoración física y apoyarse en exámenes diagnósticos para descartar o corroborar la existencia de problemas de la glándula tiroidea. Al tiempo, que inspecciona posibles alteraciones en el hígado, riñones, corazón o pulmones del niño. De tal manera, que se lleve a cabo un tratamiento adecuado, para paliar los síntomas, en caso de ser necesario.

    De manera similar, se debe de evaluar la posibilidad de un trastorno relacional, tratándolo con psicoterapia. Donde el vínculo materno-infantil, es conflictivo durante la alimentación. Lo que en muchos casos se da por una transacción abrupta en la alimentación materna a la autónoma. Creando en el infante una percepción de inseguridad y desconfianza, que se traduce en rechazo o selectividad al escoger los alimentos.1

    Podemos observar que la malnutrición en la infancia retarda el desarrollo motor y cognitivo. Además de frenar el incremento en peso y talla necesario para alcanzar los logros sociales y neurológicos acordes con la edad. Es así, como la anorexia infantil puede desencadenar en graves problemas de salud; por la falta de nutrientes; que en casos extremos aumenta el riesgo de mortalidad en edad temprana.2

    Asimismo, este trastorno de alimentación trae a cuestas síntomas como fatiga crónica, mareo, cabello quebradizo y dificultad para dormir. Lo que hace que pierda el interés por jugar, aprender, compartir y estar activo. Pero también, tras un examen de hemoglobina se puede detectar un recuento de células sanguíneas por debajo de los limites normales, dando indicios de anemia y deficiencia de oxígeno y nutrientes en el sistema sanguíneo.2

    Debemos buscar alternativas para cuidar la salud infantil

    En realidad, la anorexia infantil retrasa el desarrollo del niño, trayendo consecuencias directas para el adolescente y el adulto. Debido a que este proceso va en cadena y no se puede desligar. Por ello, el tratamiento debe ser direccionado conjuntamente con la parte médica y psicológica. Incluyendo en el proceso a los padres y demás participantes del entorno.3

    De manera similar, se debe atender las recomendaciones del terapeuta, para reeducar los hábitos alimenticios, tanto del infante, como de la familia. Porque el compromiso de los padres es crucial en el tratamiento para acabar con este trastorno y ofrecerle la oportunidad al niño de tener un crecimiento y desarrollo pleno.

    Referencias:

    1. 1. Rivas Cambronero Eva. Anorexia infantil: La hipótesis etiológica. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq.  [Internet]. 2005Jun [citado 2021 Jun 05]; (94): 19-28. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352005000200003&lng=es.
    2. 2. Casas López Mario J, Ayllón Valdés Lucía. Anorexia en la infancia. Rev. Cubana Pediatr [Internet]. 2002 sep. [citado 2021 Jun 04]; 74(3): 213-221. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312002000300005&lng=es
    3. Morales López María José. Anorexia nerviosa en población pediátrica. Med. leg. Costa Rica [Internet]. 2019 [cited 2021 June 04]; 36(2):46-55. Available from: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152019000200046&lng=en.

    Los 30 mejores hospitales de Latinoamérica en este 2021

    Si algo ha confirmado la actual pandemia de Covid-19 es la importancia que tiene el campo de la salud. No se trata de un capricho sino de una necesidad para cualquier país. Tener una suficiente infraestructura y el número de médicos y enfermeras adecuado es fundamental para combatir cualquier problema. Por eso ahora es momento de analizar lo que ocurre en la región a la que pertenece México. ¿Sabes cuáles son los mejores hospitales de Latinoamérica?

    Luchas contra todas las adversidades

    Si algo caracteriza a esta zona es la deficiente inversión que se destina al campo sanitario. Una constante es observar nosocomios abandonados o con instalaciones viejas. Cuando eso ocurre los afectados no solo son los pacientes sino también los trabajadores sanitarios porque no pueden explotar sus capacidades.

    Es frustrante que mientras de manera constante aparecen novedades en el ámbito médico, dentro de algunos hospitales persisten los equipos obsoletos. Al final se genera un círculo vicioso que no tiene final.

    Por otra parte, no todos los centros de salud son iguales porque algunos han logrado destacar. Se trata de los mejores hospitales de Latinoamérica y existe un estudio que se encargó de hacer esta distinción.

    En este caso nos referimos a HospiRank, trabajo creado por Global Health Intelligence (GHI), empresa líder de investigación del mercado de la salud en América Latina. Su trabajo se basa en datos de HospiScope, la base de datos más grande del mundo de hospitales.

    Centros de salud de máxima calidad

    Hace unos días publicó los resultados con respecto a su análisis de 2021 con los mejores nosocomios de la región y se trata de los siguientes.

    Argentina

    • HOSPITAL COLONIA “DOCTOR EMILIO VIDAL ABAL”
    • SANATORIO GÜEMES
    • HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES
    • HOSPITAL “DR. J. C. PERRANDO”
    • HOSPITAL DE PEDIATRÍA S.A.M.I.C. “PROFESOR DR. JUAN P. GARRAHAN”

    Brasil

    • HOSPITAL DAS CLÍNICAS DA FACULDADE DE MEDICINA DA UNIVERSIDADE DE SÃO PAULO
    • HOSPITAL CENTRAL DA SANTA CASA DE MISERICÓRDIA DE SÃO PAULO
    • HOSPITAL DE CLÍNICAS DE PORTO ALEGRE
    • HOSPITAL GERAL ROBERTO SANTOS
    • IRMANDADE DA SANTA CASA DE MISERICÓRDIA DE PORTO ALEGRE

    Chile

    • HOSPITAL CLÍNICO REGIONAL “DR. GUILLERMO GRANT BENAVENTE”
    • HOSPITAL “DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA”
    • COMPLEJO ASISTENCIAL “DR. SÓTERO DEL RÍO”
    • HOSPITAL DEL SALVADOR
    • HOSPITAL BARROS LUCO TRUDEAU

    Colombia

    • HOSPITAL SAN VICENTE FUNDACIÓN
    • IPS UNIVERSITARIA SEDE CLÍNICA LEÓN XIII
    • FUNDACIÓN VALLE DEL LILI
    • CLÍNICA GENERAL DEL NORTE S.A
    • HOSPITAL PABLO TOBÓN URIBE

    México

    • HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DOCTOR EDUARDO LICEAGA”
    • HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “FRAY ANTONIO ALCALDE”
    • HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. JOSÉ ELEUTERIO GONZÁLEZ”
    • HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “JUAN I. MENCHACA”
    • HOSPITAL CENTRAL MILITAR

    Perú

    • HOSPITAL NACIONAL “GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN”
    • HOSPITAL NACIONAL “ARZOBISPO LOAYZA”
    • HOSPITAL NACIONAL “CAYETANO HEREDIA”
    • INSTITUTO NACIONAL “MATERNO PERINATAL”
    • HOSPITAL REGIONAL CUSCO

    Para poder hacer la selección se contemplaron más de 140 datos por hospital. Algunos de los principales son la cantidad de equipos instalados, camas y personal. También tecnologías médicas, consumibles y productos farmacéuticos. Además se tomó en cuenta la opinión de los propios pacientes acerca de los espacios a los que acuden para ser atendidos. Mientras que si te interesa conocer el estudio con los mejores hospitales de Latinoamérica en la actualidad lo puedes hacer en este enlace.