More
    Inicio Blog Página 1291

    Especialidades que ofrecieron becas para el extranjero en el ENARM 2021

    Uno de los graves problemas de la salud en nuestro país es la falta de personal. A la fecha se estima que existe un déficit de 77 mil especialistas, lo que complica la atención en los hospitales. En especial en zonas rurales es donde mejor se aprecia la urgente necesidad de contar con más trabajadores para cubrir las necesidades de la población. Debido a que no existen los suficientes espacios para la formación de doctores entonces se ha tomado la decisión de enviarlos a otras naciones para terminar su preparación. ¿Sabes cuáles fueron las especialidades que ofrecieron becas para el extranjero en el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2021?

    Combatir la falta de especialistas en México

    Para empezar se debe señalar que esta idea se implementó el año pasado. En su momento se dijo que serían otorgadas mil 600 becas para estudiar la especialidad médica en el extranjero. Las opciones que se manejaron fueron Argentina, Estados Unidos, Canadá, https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg, España, Rusia y Cuba con quienes presuntamente ya se tenían acuerdos.

    El proyecto se concretó gracias al apoyo económico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Mientras que la única condición es que todos los seleccionados deberían regresar a México al terminar su formación y trabajar en hospitales públicos. De esta forma ofrecerían su servicio a la población que paga impuestos y que de manera indirecta pagó las becas.

    El inconveniente fue el comienzo de la pandemia y al final solo se consiguió un convenio con Cuba, mientras que del total de plazas prometidas solo fueron ofertadas mil.

    Novedades en el ENARM 2021

    Mientras que ahora se repitió la iniciativa y algunas especialidades ofrecieron becas para el extranjero en el ENARM 2021. Aunque la cifra final fue la misma la diferencia fue que ahora se expandió la variedad de alternativas disponibles y quedó repartida de la siguiente manera.

    • Anatomía Patológica – 50
    • Cirugía General – 100
    • Epidemiología – 60
    • Genética Médica – 10
    • Geriatría – 125
    • Medicina de Urgencias – 100
    • Medicina Interna – 130
    • Neumología – 50
    • Oftalmología – 60
    • Patología Clínica – 20
    • Psiquiatría – 100
    • Traumatología y Ortopedia – 100

    Por una parte, la idea ha sido bien recibida en el sentido de apoyar la formación de especialistas. Si en el país no existen suficientes hospitales entonces es adecuado enviar a los doctores a otros países.

    Aunque una de las mayores críticas que se han lanzado es que Cuba sea la única opción. De hecho, el año pasado la decepción fue tan grande que la mayoría de los aspirantes que consiguieron el puntaje adecuado y solicitaron la beca al final la rechazaron.

    En ese tenor, de los mil aspirantes solo 184 aceptaron continuar con su formación en la isla. Con esto se obtuvo un total de 816 espacios desaprovechados porque los jóvenes que rechazaron la beca tuvieron que volver a presentar la prueba este año.

    Mientras tanto, ¿tú qué opinas de las especialidades que ofrecieron becas para el extranjero en el ENARM 2021?

    Consumo mundial de antibióticos aumentó un 46% por ciento desde 2000

    Las tasas de consumo de antibióticos aumentaron en un 46 por ciento después de 2000, según los hallazgos que también sugieren la falta de acceso al tratamiento en algunas áreas.

    El consumo de antibióticos y uso excesivo es un factor importante

    Las tasas globales de consumo de antibióticos aumentaron en un 46 por ciento en las últimas dos décadas. Esto, según el primer estudio que proporciona estimaciones longitudinales del consumo de antibióticos en humanos que cubre 204 países entre 2000 y 2018, publicado en Lancet Planetary Health.

    El uso excesivo e inadecuado de antibióticos es un factor importante de las infecciones resistentes a los medicamentos. Pero los datos sobre el consumo de antibióticos son escasos.

    GRAM, que incluye investigadores de la Universidad de Oxford, la Unidad de Investigación de Medicina Tropical Mahidol Oxford (MORU) y el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME). Utilizó un enfoque novedoso que implementó técnicas de modelado estadístico e incorporó múltiples fuentes de datos y tipos. Como encuestas de hogares a gran escala en países de ingresos bajos y medianos.

    Además de datos de ventas de productos farmacéuticos y datos de consumo de antibióticos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC).

    Comprender los patrones de consumo mundial de antibióticos puede ayudarnos

    El estudio proporciona un análisis comparativo de las tasas de consumo total de antibióticos en humanos a nivel mundial. Expresado en la métrica de la OMS de dosis diarias definidas (DDD) por 1000 habitantes por día. Esto equivale a la proporción de personas que reciben antibióticos en un solo día (en cada día de ese año) en un país determinado.

    “Comprender los patrones de consumo mundial de antibióticos puede ayudarnos a abordar una serie de desafíos de salud pública, desde combatir infecciones resistentes a los medicamentos hasta brindar acceso a tratamientos básicos”, dijo la Dra. Annie Browne, científica de datos, modeladora geoespacial de GRAM y primera autora del estudio.

    Los hallazgos clave:

    1. Se observaron altas tasas de consumo de antibióticos en América del Norte, Europa y Oriente Medio. Los cuales, se contrastaron con tasas de consumo muy bajas en África subsahariana y partes del sudeste asiático.
    2. Las tasas de consumo total de antibióticos mostraron una variación de casi diez veces entre los países. Desde tan solo 5 · 0 DDD hasta 45 · 9 DDD por 1000 habitantes por día.
    3. Entre 2000 y 2018, las tasas de consumo mundial de antibióticos aumentaron en un 46% (de 9 · 8 a 14,3 DDD por 1000 habitantes por día).
    4. En los países de ingresos altos, las tasas de consumo se mantuvieron estables entre 2000 y 2018
    5. En los países de ingresos bajos y medianos , se observó un aumento del 76% entre 2000 y 2018 (de 7,4 a 13,1 DDD por 1000 por día).
    6. Los mayores aumentos en las tasas de consumo de antibióticos se observaron en la región de África del Norte y Oriente Medio (aumento del 111%) y el sur de Asia (116%).
    7. Grandes variaciones en la proporción de clases de antibióticos utilizados en diferentes contextos geográficos.
    8. Las tasas más altas de consumo de penicilina de amplio espectro se observaron en la superregión de altos ingresos y las más bajas en el sur de Asia.
    9. En el sur de Asia, las tasas de consumo de fluoroquinolonas aumentaron 1.8 veces y de cefalosporina de tercera generación 37 veces durante el período de estudio.

    Estos hallazgos revelan la enorme tarea que tenemos por delante

    Estos hallazgos revelan la enorme tarea que tenemos por delante, implementar y entregar el Plan de acción mundial de la OMS sobre resistencia a los antimicrobianos. El cual se basa en optimizar el uso de antibióticos y reducir la incidencia de infecciones”.

    Dijo la profesora Christiane Dolecek, autora principal del estudio y líder científica de GRAM con sede en Oxford. El Centro de Medicina Tropical y Salud Global de la Universidad y la Unidad de Investigación de Medicina Tropical Mahidol Oxford (MORU).

    “Es imperativo frenar la demanda innecesaria de antibióticos y combatir la resistencia a los antimicrobianos mejorando el agua potable y el saneamiento. La cobertura de vacunas y la disponibilidad de pruebas de diagnóstico rápido. Al tiempo que se aumenta el acceso y la administración de los antibióticos cuando y donde se necesitan. Esperamos que esta plataforma seminal y la primera evaluación comparativa mundial a nivel de país del consumo. Y el uso de antibióticos durante un período de 19 años hasta la era anterior a COVID-19 pueden ayudar a informar futuras intervenciones para optimizar el uso y el consumo de antibióticos “.

    Notas relacionadas:

    Pfizer acepta permitir que otras compañías fabriquen su píldora COVID-19

    Inician los ensayos de una vacuna anticovid que se administra vía parche cutáneo

    La EMA aprueba 2 nuevos tratamientos para pacientes con COVID-19

    GRÁFICA: Las farmacéuticas con más ganancias por medicamentos oncológicos

    Aunque la salud siempre ha sido indispensable ahora recibe mayor atención. La responsable es la pandemia de Covid-19 que ha hecho evidente la relevancia de invertir en este sector. El desarrollo de nuevos fármacos siempre tiene el objetivo de combatir enfermedades y padecimientos. De esta forma se logra una mejora en la calidad de vida de los pacientes, aunque no se puede ignorar el papel de la parte económica. Es por eso que opciones como los medicamentos oncológicos ofrecen ganancias millonarias cada año.

    En ese sentido, el cáncer es uno de los temas pendientes para los que se requiere una solución. Esta enfermedad ha estado presente desde hace miles de años aunque fue hasta hace unas décadas que se convirtió en un problema de salud pública.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2019 ocasionó 10 millones de defunciones a nivel global. De esta forma, aproximadamente una de cada seis muertes fue por algún tipo de tumor.

    Pero aunque se trata de una enfermedad que cualquiera puede desarrollar, el 70 por ciento de los decesos se registran en países de ingresos bajos y medianos. En especial se sospecha que es porque la mayoría de las personas de esas naciones no pueden acceder a tratamientos innovadores.

    Ahora bien, hace poco te compartimos un análisis de las farmacéuticas que dominan el campo de los fármacos de prescripción médica. Ahora es momento de revisar las que obtienen mayores ganancias por la venta de medicamentos oncológicos.

    Las farmacéuticas líderes

    En este caso la ganadora indiscutible según un estudio de la consultora Evaluate es Roche porque al menos durante 2017 obtuvo ingresos por 23 mil millones de euros. Fundada en Suiza en 1896, es una de las compañías más grandes del sector de la salud. Aunque cuenta con fórmulas para distintos tipos de padecimientos, durante las últimas décadas se ha centrado en el cáncer.

    El mismo análisis coloca en segunda posición a Celgene, la cual ahora forma parte de Bristol Myers Squibb. Gran parte de sus esfuerzos han sido encaminados al desarrollo de tratamientos contra el mieloma múltiple. Aunque en total sus ganancias por la venta de medicamentos oncológicos es superior a los 10 mil millones de euros.

    Otras compañías que aparecen mencionadas son Novartis, Johnson & Johnson, Pfizer, Merck, AstraZeneca, Abbvie y Astellas. El análisis final te lo compartimos en la siguiente gráfica.

    GRÁFICA Las farmacéuticas con más ganancias por medicamentos oncológicos

    Estratificación del riesgo: 2 pasos para identificar a los pacientes más enfermos

    La estratificación del riesgo es una técnica para categorizar sistemáticamente a los pacientes según su estado de salud y otros factores. Permite la gestión de la atención estratificada por riesgo, en la que las prácticas gestionan a los pacientes en función de su nivel de riesgo asignado para hacer un mejor uso de los recursos limitados, anticipar las necesidades y gestionar de forma más proactiva a los pacientes.

    DE LA ESTRATIFICACIÓN DE RIESGOS A LA GESTIÓN DEL CUIDADO ESTRATIFICADO POR RIESGOS

    La estratificación del riesgo ha permitido que la práctica médica brinde una gestión de la atención estratificada por riesgo.

    Aquí hay unos ejemplos.

    1. El uso del riesgo para identificar a los pacientes para la gestión de la atención longitudinal.
    2. Programación a los pacientes de mayor riesgo para visitas más largas.
    3. Considerar los niveles de riesgo de los pacientes al priorizar recursos, como vacunas contra la gripe o clases de educación.

    UN ENFOQUE DE DOS PASOS

    “Riesgo” se refiere al riesgo clínico o la probabilidad de un resultado clínico adverso. A veces, el riesgo clínico es obvio; por ejemplo, cabría esperar que un paciente con artritis reumatoide tuviera más complicaciones en el futuro que un paciente con osteoartritis. Otras veces, la evaluación de riesgos se reduce a su “intuición” sobre lo que está sucediendo con el paciente.

    PRIMER PASO

    El primer paso consiste en clasificar a los pacientes en uno de los tres grupos de riesgo (alto, medio y bajo) en función de datos objetivos, que tomamos de las reclamaciones o de la historia clínica electrónica (EHR).

    Se deben hacer determinaciones basadas en la presencia o ausencia de factores tales como condiciones crónicas, edad avanzada, múltiples comorbilidades. Así como limitaciones físicas, abuso de sustancias, falta de seguro médico, baja alfabetización en salud, hospitalizaciones frecuentes o visitas al departamento de emergencias (SU), Cirugía mayor o trauma cerebral, polifarmacia o dificultad para seguir un plan de tratamiento.

    Algunos  calcularán una puntuación de riesgo automáticamente en función de estos datos. En cualquier caso, es importante ajustar la puntuación basándose en consideraciones subjetivas adicionales, que son el foco del paso dos.

    SEGUNDO PASO

    En el paso dos, asignamos a cada paciente a uno de los seis niveles de riesgo en función de cómo los médicos y el personal responden las siguientes preguntas:

    1. ¿Está el paciente sano y sin problemas médicos? Si es así, ¿sus datos biométricos están dentro o fuera de rango?
    2. ¿Tiene el paciente enfermedades crónicas pero se encuentra bien?
    3. ¿Tiene el paciente enfermedades crónicas fuera de control pero sin complicaciones?
    4. ¿Tiene el paciente complicaciones de enfermedad crónica o determinantes sociales de la salud de alto riesgo?
    5. ¿Está el paciente potencialmente en peligro de morir o de ser institucionalizado durante el próximo año?

    CRITERIOS DE ESCALA / DESCALIZACIÓN

    Estos factores intangibles pueden llevar al personal a aumentar o disminuir el nivel de riesgo del segundo paso de un paciente:

    1. Presencia o ausencia de apoyos familiares y sociales.
    2. Presencia o ausencia de determinantes sociales negativos de la salud.
    3. Evaluación de si el paciente está “viviendo al límite”.
    4. Facilidad o dificultades con las actividades de la vida diaria y las actividades instrumentales de la vida diaria.

    INCORPORACIÓN DE LA ESTRATIFICACIÓN DE RIESGOS EN SU FLUJO DE TRABAJO DE PRÁCTICA

    Hay varias formas de implementar la estratificación de riesgos en el flujo de trabajo de su consultorio, según su personal, la población de pacientes y los objetivos. Una práctica más pequeña con menos recursos puede querer centrarse en solo un subconjunto de pacientes, mientras que una práctica más grande puede querer estratificar el riesgo de toda la población de pacientes.

    A continuación, se muestran algunas formas de comenzar:

    • Utiliza un grupo de equipo diario para discutir y asignar niveles de riesgo a los pacientes que están programados para ser atendidos ese día o el siguiente.
    • Utiliza reuniones de equipo semanales o mensuales designadas para discutir y asignar niveles de riesgo a todos los pacientes. Comenzando con aquellos cuyos datos objetivos sugieren que están potencialmente en mayor riesgo.

    RECUERDA:

    Cualquiera que sea el método que utilices, la estratificación del riesgo debe verse como un proceso dinámico. Debe reevaluar las puntuaciones de riesgo con regularidad y también a medida que se dé cuenta de los cambios en el estado del paciente. 

    Notas relacionadas:

    Pfizer acepta permitir que otras compañías fabriquen su píldora COVID-19

    Inician los ensayos de una vacuna anticovid que se administra vía parche cutáneo

    La EMA aprueba 2 nuevos tratamientos para pacientes con COVID-19

    México tendrá su primer programa de prevención y control del asma

    Las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que existen 8.5 millones de personas con asma en México. La cifra representa el siete por ciento de la población total, lo cual confirma su alta incidencia. Además se debe tomar en cuenta que se trata de un padecimiento que no se puede curar pero que sí se puede controlar. Por eso es tan importante ofrecer un tratamiento adecuado y a tiempo a todos los pacientes.

    Por lo anterior, el Senado de la República exhortó a la Secretaría de Salud (SSa) y a sus homólogas en las entidades federativas para que pongan en marcha acciones de prevención y control del asma. El objetivo concreto es disminuir el impacto de este padecimiento en la población.

    También pidió a dicha institución que tome en cuenta las recomendaciones y experiencias internacionales exitosas relacionadas con la atención, control y tratamiento de dicha enfermedad.

    Primer programa nacional para la prevención y control del asma

    En el dictamen aprobado se solicita a la SSa que, a través del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, considere la implementación de un programa de prevención y control del asma. De hacerlo se podrán desarrollar campañas que visibilicen los impactos económicos y familiares respecto a este padecimiento.

    De acuerdo con la Academia de Ciencias de Morelos, el asma se ubica dentro de las primeras 20 causas de enfermedad en México. Mientras que del total de casos registrados, cerca del 30 por ciento se presenta en menores de entre cinco y 14 años.

    Además, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) señaló que el asma se presenta en personas de todas las edades aunque por lo general aparece en la infancia. Según estadísticas recientes el 80 por ciento de los niños con esta enfermedad desarrollan síntomas antes de los cinco años.

    Por todo lo anterior, reiteraron la necesidad de crear programas y políticas públicas para atender el asma como enfermedad crónica a cargo de la SSa y del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades.

    Otras recomendaciones emitidas

    Aunque eso no es todo porque también se exhorta al Consejo de Salubridad General a reconocer la “Atrofia Muscular Espinal” como una enfermedad rara. También pide a dicha institución que incorpore mayores acciones para la detección temprana de este padecimiento, así como tratamientos para aquellas personas que ya se les haya diagnosticado.

    En otro de los incisos del dictamen, el Senado solicitó a las instituciones de salud pública y a la SSa que, a través del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, establezcan equipos multidisciplinarios para la atención integral de la atrofia muscular espinal y programas para su diagnóstico oportuno.

    Senadoras y senadores advirtieron que esta enfermedad es la principal causa de muerte de origen genético en lactantes. Representa la segunda causa de enfermedad autosómica recesiva letal, después de la fibrosis quística; y que la incidencia en México es de 0.5 a uno por cada 25 mil nacimientos.

     

    ¿Cuarta ola en México? El 41.5% no se ha aplicado ni una sola dosis

    Ante una posible cuarta ola de Covid-19 en México, Hugo Lópe-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud. Refirió que la pandemia tiene varias fluctuaciones que ocurren de manera distinta en cada región del mundo y nuestro país tiene la capacidad de reconvertir camas.

    ¿CUARTA OLA EN MÉXICO?

    En la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador de este martes. El subsecretario de Salud refirió que ante cuartas olas registradas en otros países.

    “No necesariamente donde empieza a propagarse en un lugar, se sigue como una ola en todo el mundo de una forma uniforme”.

    López-Gatell recordó que mientras en cualquier país del mundo esté la pandemia. También puede presentarse en México y llamó a la vacunación contra Covid-19 porque ha demostrado que es segura y efectiva.

    “Eso nos va a llevar a ir teniendo mayor estabilidad en la epidemia de Covid. Es probable que durante todo 2022 sigan altas y bajas en distintas partes del mundo. Finalmente en México, con la experiencia acumulada, la capacidad de reconversión hospitalaria. En todo momento tenemos esa posibilidad: reexpandir el número de camas Covid si es que fuera necesario en caso de que hubiera un resurgimiento”, señaló el subsecretario de Salud.

    ¿Cuarta ola de la pandemia en México? Un 41.5 por ciento no se ha aplicado ni una sola dosis.

    Según El Financiero, los datos más recientes de vacunación en nuestro país nos señalan que apenas 49 por ciento de la población total se encuentra inmunizada con esquema completo mientras que otro 9.5 por ciento tiene al menos una dosis.

    Es decir, hay un 41.5 por ciento de la población a la que no se la aplicado ni una sola dosis.

    Aproximadamente 33 por ciento de la población total corresponde a menores de 18 años, lo que quiere decir que cerca de 16 por ciento de la población son adultos que no tienen su esquema de vacunación completo, es decir, cerca de 20 millones de personas.

    México litiga una orden judicial para vacunar a los menores de 18 años

    En otros países ya se discute el tema de la vacunación incluso de los menores de 11 años. Mientras que en México el gobierno litiga una orden judicial que le instruía a vacunar a los menores de 18 años.

    Por otro lado, en algunos países el tema es la aplicación de la vacuna de refuerzo comenzando con adultos mayores, en nuestro país. La autoridad ni siquiera ha considerado esa posibilidad.

    EL CASO DE EUROPA

    Europa ya se convirtió de nuevo en el epicentro de la pandemia por COVID-19 en el mundo, por lo que gobiernos y autoridades sanitarias ya consideran imponer restricciones previo a la temporada de Navidad con la finalidad de evitar más contagios.

    La región europea representa más de la mitad de las infecciones promedio de los recientes siete días a nivel mundial y alrededor de la mitad de las últimas muertes, de acuerdo con un recuento de Reuters. Se trata de los niveles más altos desde abril del año pasado, cuando el virus arrasó Italia por primera vez.

    Notas relacionadas:

    Niños mexicanos tienen hasta 40% de tener obesidad cuando sean adultos

    Reconoce OMS a México por combate al consumo de tabaco

    La EMA aprueba 2 nuevos tratamientos para pacientes con COVID-19

    Médicos piden más apoyo y menos homenajes ante posible cuarta ola de Covid-19

    De cara a final de año la situación en nuestro país se encuentra en un punto decisivo. La temporada invernal podría ser catastrófica por el descenso en la temperatura y la llegada de la influenza. Por lo tanto, para anticipar una situación de graves consecuencias los médicos de nuestro país solicitan mayor apoyo contra la Covid-19 en lugar de los homenajes que se han hecho y se planean hacer.

    ¿La actual crisis europea se podría vivir en México?

    Todo parte de la actual crisis que vive Europa en donde se ha reportado un rebrote que afecta a la mayoría de naciones del continente. Por lo mismo, algunos gobiernos como el de Alemania han decretado nuevos confinamientos para evitar la propagación del virus.

    Pero más allá del descenso en la temperatura este fenómeno ha sido provocado por la negativa de parte de la población para recibir la vacuna contra la Covid-19. Entre los habitantes europeos persiste la idea de que el biológico es dañino y por eso hay un alto porcentaje de personas que se oponen a recibirlo.

    Ahora bien, los médicos mexicanos solicitan más apoyo contra la Covid-19 para anticipar que se pueda presentar un escenario similar. De acuerdo con lo publicado por el periódico Reforma, lo que se busca es evitar la falta de Equipo de Protección Personal (EPP) como ocurrió al inicio de la pandemia.

    Además los doctores también critican los constantes homenajes que se realizan alrededor del país pero que solo consisten en palabras y promesas que nunca se cumplen. En cambio, lo que se necesita es apoyo real y acciones concretas para la realización de sus actividades profesionales.

    ¿Homenajes o gastos innecesarios?

    También se critica la reciente aprobación para inscribir con letras de oro la leyenda: “Al personal de Salud en la Lucha contra el Covid-19” en la sede del Congreso de la Ciudad de México. Esta simple acción tendrá un costo de 87 mil 319 pesos que podría usarse de otra manera para realmente beneficiar a los trabajadores de la salud.

    Por otra parte, los médicos solicitan más apoyo pero no solo contra la Covid-19 sino con respecto a la contratación eventual y por honorarios que existe en nuestro país. A la fecha son alrededor de 80 mil elementos de este sector los que se encuentran en estas condiciones desfavorables en las que no reciben prestaciones ni generan antigüedad.

    Aunque se agradecen todos los gestos de afecto y respeto hacia los profesionales de la salud, en realidad habría otras maneras de apoyar al personal. Tanto salarios dignos como instalaciones adecuadas y dejar la explotación laboral son otro tipo de acciones que también se necesitan en el país.

    OJO: La aspirina podría empeorar las infecciones del tracto urinario

    Una nueva investigación del Centenary Institute sugiere que los anticoagulantes comúnmente recetados (medicamentos, como la aspirina, que ayudan a prevenir los coágulos de sangre). Pueden agravar las infecciones del tracto urinario (ITU) por sus siglas en inglés.

    Las infecciones en el tracto urinario pueden progresar a sepsis

    Una de las infecciones más comunes en todo el mundo, las infecciones urinarias no suelen ser graves o potencialmente mortales. Pero en casos raros pueden progresar a sepsis, también conocida como septicemia.

    En las personas mayores, el riesgo de desarrollar infecciones urinarias graves a menudo se superpone con afecciones que requieren tratamiento anticoagulante.

    Los investigadores encontraron que en el pez cebra. Los medicamentos anticoagulantes comúnmente recetados, específicamente la aspirina y la warfarina. Aumentaron la gravedad de las infecciones urinarias.

    El pez cebra comparte el 70 por ciento de los mismos genes que las personas

    “Normalmente utilizamos el pez cebra en la investigación médica para comprender mejor las enfermedades con el fin de encontrar curas”. Dijo el Dr. Stefan Oehlers, director del Laboratorio de Interacciones Inmunovasculares del Centenary Institute y autor principal del estudio.

    “El pez cebra comparte el 70 por ciento de los mismos genes que las personas y el 84 por ciento de los genes humanos que se sabe que están asociados con enfermedades humanas tienen una contraparte del pez cebra. Esto los hace perfectos para el estudio”.

    El Dr. Oehlers dijo que la sepsis asociada a UTI es causada con mayor frecuencia por Escherichia coli uropatógena (UPEC). Una bacteria que primero infecta el sistema urinario.

    “Usamos el pez cebra para modelar la fase de sepsis de la infección por UPEC”, dijo el Dr. Oehlers.

    “Con este modelo demostramos que los medicamentos anticoagulantes de uso común reducen la supervivencia del pez cebra y aumentan la carga de bacterias UPEC”.

    Los investigadores creen que la administración de medicamentos anticoagulantes evitó la coagulación natural que habría ayudado a contener bacterias en la sangre.

    La investigación fue publicada en la revista Microbiological Research.

    ¿Pero, qué mas desata el uso de aspirina?

    El uso diario de aspirina para reducir el riesgo de ataque cardíaco o accidente cerebrovascular ya no debería recomendarse en Estados Unidos. Esto, para personas de 60 años o más, advirtió un panel de expertos.

    Puede causar efectos adversos graves, como hemorragia interna

    “El uso diario de aspirina puede ayudar a prevenir ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares en algunos. Pero también puede causar efectos adversos graves, como hemorragia interna”. Así lo advirtió en un comunicado el doctor John Wong, miembro de la Fuerza de Tarea de Servicios Preventivos de Estados Unidos.

    En cuanto a las personas de 40 a 59 años, en situación de riesgo pero sin antecedentes de enfermedad cardiovascular. Deben tomar individualmente la decisión de iniciar este tratamiento, previa consulta con su médico, añaden estos expertos.

    Notas relacionadas:

    Niños mexicanos tienen hasta 40% de tener obesidad cuando sean adultos

    Reconoce OMS a México por combate al consumo de tabaco

    La EMA aprueba 2 nuevos tratamientos para pacientes con COVID-19

    La OMS informa que el número de fumadores ha descendido en 20 millones

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que, actualmente, hay 1.300 millones de consumidores de tabaco (fumadores) en el mundo, frente a los 1.320 millones del año 2015. Además, se espera que esta cifra siga descendido hasta los 1.270 millones en el año 2025.

    Según el informe publicado por la OMS, hasta 70 países están ahora en camino de alcanzar el objetivo mundial voluntario de reducir el consumo de tabaco en un 30 por ciento entre 2010 y 2025, mientras que hace dos años, solo 32 países estaban en disposición de hacerlo.

    El director de la OMS insta a los países a acelerar la aplicación de medidas contra el tabaco

    Tal y como ha informado Tedros Adhanom Ghebreyesus, “es muy alentador ver que cada año se reduce el número de fumadores y que hay más países en vía de alcanzar los objetivos mundiales. Todavía nos queda un largo camino por recorrer y las empresas tabacaleras seguirán utilizando todos los trucos para defender los gigantescos beneficios que obtienen con la venta de sus productos mortales. Alentamos a todos los países a que hagan un mejor uso de las numerosas y eficaces herramientas disponibles para ayudar a la gente a dejar de fumar y salvar vidas”.

    A su vez, el informe insta a los países a acelerar la aplicación de las medidas contra el tabaco en un esfuerzo por reducir aún más el número de personas que corren el riesgo de enfermar y morir por una enfermedad relacionada con el tabaco.

    “Está claro que el control del tabaco es eficaz y tenemos la obligación moral para con nuestros pueblos de actuar de forma agresiva para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estamos viendo grandes progresos en muchos países, fruto de la aplicación de medidas de control del tabaco, pero este éxito es frágil. Todavía tenemos que seguir avanzando”, ha advertido el director del Departamento de Promoción de la Salud de la OMS, Ruediger Krech.

    60 países están en vías de alcanzar el objetivo de reducción de fumadores para 2025

    Para facilitar este proceso, el organismo ha creado un consorcio para el abandono del tabaco por parte de los fumadores, que reunirá a socios para apoyar a los países en la ampliación del abandono del tabaco.

    De acuerdo con los datos aportados por el organismo sanitario internacional de Naciones Unidas, en 2020, el 22´3 por ciento de la población mundial consumía tabaco; el 36,7 por ciento de todos los hombres y el 7,8 por ciento de las mujeres del mundo. El grupo de edad con mayor prevalencia de consumo de tabaco entre las mujeres es el de 55 a 64 años.

    En la actualidad 60 países están en vías de alcanzar el objetivo de reducción del consumo de tabaco para 2025. Desde el último informe de hace dos años, otras dos regiones (la del sudeste asiático y la africana) se han unido a la región de las Américas en vías de lograr una reducción del 30 por ciento.

    Por zonas, el descenso más pronunciado de las tasas de prevalencia a lo largo del tiempo se observa en la Región de las Américas: la tasa media de fumadores ha pasado del 21 por ciento en 2010 al 16 por ciento en 2020. África tiene la tasa media de consumo de tabaco más baja, con un 10 por ciento en 2020, frente al 15 por ciento en 2010.

    Los datos en los que está basado este informe, proceden de 1.728 encuestas nacionales realizadas por los países entre 1990 y 2020, en las que se preguntó al 97 por ciento de la población mundial sobre su consumo de tabaco.

    ¡Atención! Segundo caso de paciente con VIH que elimina el virus sin tratamiento

    Aunque se desconoce su origen, desde hace poco más de 35 años el VIH se ha convertido en uno de los máximos enemigos de la humanidad. Las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirman que ha provocado 36.3 millones de fallecimientos aunque la cifra podría ser mayor. Existen personas que tienen la enfermedad por años y nunca lo saben. Pero aunque todavía no existe una cura ahora se reportó un hecho extraordinario. Se trata de la segunda paciente en la historia que elimina el virus de su cuerpo sin la necesidad de un tratamiento médico.

    Avances más recientes

    Antes de avanzar es necesario señalar que la industria farmacológica ha conseguido importantes avances durante los últimos años. Dentro de los más importantes se encuentran los antirretrovirales que son fundamentales para las personas infectadas. Cuando se siguen las indicaciones de forma estricta es posible prolongar la vida aunque de ninguna manera se trata de una cura.

    Por otra parte se encuentra el desarrollo de una vacuna que parece estar cercano pero todavía no se consigue. Uno de los proyectos más avanzados lleva por nombre Mosaico y está a cargo de Johnson & Johnson. Precisamente a inicios de este 2021 logró avanzar a la fase 3 de ensayos clínicos en un hecho que ningún otro trabajo ha conseguido. En tanto que el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” es uno de los espacios autorizados para participar en la fase final de pruebas.

    Paciente con VIH elimina el virus de su cuerpo

    Mientras que ahora se dio a conocer lo ocurrido con una mujer infectada de la que no se conoce su identidad pero ha sido bautizada como “Paciente Esperanza” porque vive en la ciudad del mismo nombre en Argentina. Lo sorprendente es que sin la necesidad de consumir fármacos logró erradicar el virus.

    De acuerdo con CNN, la paciente fue diagnosticada de VIH en marzo de 2013 aunque inició con un tratamiento antirretroviral hasta 2019 cuando se embarazó. En ese entonces consumió los fármacos tenofovir, emtricitabina y raltegravir durante seis meses en el segundo y tercer trimestre de la gestación. Mientras que logró dar a luz a un bebé sano aunque en ese momento dejó la terapia.

    Ahora el caso ha sido publicado en la revista especializada Annals of Internal Medicine. Lo que se menciona es que al hacer una revisión completa la mujer presenta indicios de genomas intactos del VIH en más de mil 500 millones de células sanguíneas y tisulares analizadas. Con esto se sugiere que el virus ha sido eliminado del organismo del paciente.

    De momento resulta aventurado considerar que está curada pero al menos no existe una evolución de la enfermedad que pueda conducir al SIDA. El mayor misterio es conocer cómo fue que se consiguió esta hazaña. Mientras que se considera que lo ocurrido podría ser fundamental para diseñar nuevos medicamentos e inclusive una vacuna.

    Ahora bien, es la primera ocasión en América Latina que una paciente con VIH elimina el virus de su cuerpo de manera natural aunque la segunda en la historia. El primer caso de este tipo ocurrió hace un par de años con el “Paciente San Francisco” de Estados Unidos. De manera bastante similar logró erradicar el virus de su organismo sin la necesidad de un tratamiento médico y a la fecha se reporta sano. Con esto ya son dos las personas que han conseguido superar el VIH y podrían sentar las bases para conseguir una eventual curación.