More
    Inicio Blog Página 1290

    Salud libera 670 millones de piezas de medicamentos para 14 instituciones

    Un total de 14 instituciones del sector Salud, entre ellas el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi). La Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE). Así como los servicios médicos de las Secretarías de Marina (Semar) y de la Defensa Nacional (Sedena), entre otras, han adquirido 670 millones 081 mil 914 piezas de medicamentos hasta este 15 de noviembre, informó el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela.

    Liberó 94 mil 822 piezas de los fármacos oncológicos dacarbazina, vinblastina y vincristina

    Durante El Pulso de la Salud, en la conferencia de prensa matutina encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Alcocer Varela informó que también se han entregado 53 millones 834 mil 931 piezas de medicamentos a los estados. De los cuales han comprobado 61 por ciento.

    Anunció que los días 12 y 13 de noviembre, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Liberó 94 mil 822 piezas de los fármacos oncológicos dacarbazina, vinblastina y vincristina, adquiridos en Corea, y fluorouracilo proveniente de Cuba.

    Adelantó que se realizan cambios para reforzar la logística de distribución de medicamentos, con el propósito de garantizar el abasto.

    El viernes 19 de noviembre se abre el prerregistro en el portal para inmunizar a niñas, niños y adolescentes de 15 a 17 años sin comorbilidades

    El subsecretario de Prevención y Promoción a la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez. Anunció que el viernes 19 de noviembre se abre el prerregistro en el portal mivacuna.salud.gob.mx/

    Esto, para inmunizar a niñas, niños y adolescentes de 15 a 17 años sin comorbilidades. Ya que, si bien tienen riesgo bajo de enfermedad grave y fallecimiento, pueden ser portadores del virus.

    Detalló que datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), refieren que en 2020 se registraron poco menos de nueve mil 500 defunciones de personas de 15 a 19 años. De ellas, 249 fueron por COVID-19.

    En cambio, los decesos por otras causas como agresiones, accidentes, suicidio, tumores malignos, enfermedad cardiaca y malformaciones congénitas, fueron más, lo que muestra que el riesgo de deceso por COVID-19 en la adolescencia es significativamente menor.

    A través de brigadas móviles se vacunará a la población de zonas rurales

    Hizo un llamado a madres, padres y personas cuidadoras de niñas, niños y adolescentes de 12 a 17 años con comorbilidades. A que realicen el prerregistro y los lleven a vacunar contra COVID-19. Hasta el momento, menos del 10 por ciento del millón de personas con esta condición ha acudido a recibir el biológico.

    Sobre la vacunación en la población adulta, informó que se avanza para completar esquemas en las personas que habitan en 372 municipios de 15 estados.

    A través de brigadas móviles se vacunará a la población de zonas rurales y comunidades de difícil acceso, y se instalarán puestos fijos en zonas urbanas para cubrir a quienes en un inicio no quisieron vacunarse o no pudieron desplazarse a los puntos de vacunación.

    Invitó a las mujeres embarazadas a que se vacunen contra el virus SARS-CoV-2 e influenza, ya que tienen más riesgo de desarrollar enfermedad grave. Estos biológicos son seguros y efectivos para proteger a la mamá y el producto en formación, aseguró. Además, durante 2022 continuará la aplicación de la vacuna a las personas que vayan cumpliendo 18 años.

    Hasta esta fecha se ha aplicado 129.8 millones de dosis a 75.4 millones de personas

    Hasta esta fecha se ha aplicado 129.8 millones de dosis a 75.4 millones de personas; 84 por ciento de ellas tiene el esquema completo y 16 por ciento son de reciente aplicación, y la estrategia continuará hasta completar segundas dosis en toda la población adulta.

    Respecto al comportamiento de la epidemia, el subsecretario López-Gatell Ramírez indicó que la semana epidemiológica 44 abrió con reducción de siete por ciento en el número de casos estimados de SARS-CoV-2, con lo que suman 16 semanas consecutivas de disminución. La hospitalización se mantiene también a la baja con casi 90 por ciento menos ocupación de camas en comparación con el punto máximo que se alcanzó durante la segunda ola en enero.

    “La estrategia contra COVID-19 continúa y se va a llegar a cada rincón del país; el compromiso es no dejar atrás ni hacer a nadie a un lado.”

    Notas relacionadas:

    Pfizer acepta permitir que otras compañías fabriquen su píldora COVID-19

    Inician los ensayos de una vacuna anticovid que se administra vía parche cutáneo

    La EMA aprueba 2 nuevos tratamientos para pacientes con COVID-19

    Hospital mexicano gana premio internacional por su excelencia médica, ¿de quién se trata?

    Dentro del campo de la salud es fundamental superar las expectativas de los pacientes. De esta manera se alcanza la mejora continua y también es la base para formar relaciones a largo plazo. Por lo mismo, es una aspiración que no puede faltar dentro de cualquier institución. Todo esto conduce a una muy grata noticia y se trata de un hospital mexicano que consiguió un premio internacional por su excelencia médica, ¿sabes de cuál se trata?

    En este caso nos referimos al Hospital Shriners México que fue galardonado por tercer año consecutivo con el premio Guardian of Excellence Award® 2021 por Press Ganey, líder nacional en la participación de los consumidores y la fuerza laboral en el cuidado de la salud. Esta distinción se entrega al nosocomio por ser una organización de atención médica de alto desempeño que alcanza el percentil 95 o superior en desempeño en experiencia del paciente y compromiso del médico o calidad clínica.

    El premio Press Ganey Guardian of Excellence Award® es un logro competitivo y preeminente para las organizaciones de atención médica líderes. Este premio anual reconoce a los hospitales y sistemas de salud que mantuvieron un desempeño constante en el 5% superior de todos los clientes de Press Ganey.

    “Press Ganey tiene el honor de reconocer al Hospital Shriners para Niños México como uno de los líderes nacionales en experiencia del paciente y compromiso médico o calidad clínica, dijo Patrick T. Ryan, presidente y director ejecutivo de Press Ganey.

    Además agregó que este premio refleja un compromiso inquebrantable del Hospital y la confianza y la lealtad de los pacientes a través de desafíos inimaginables. También aplaudió los esfuerzos del hospital Shriners para Niños México y su capacidad para adaptarse a las nuevas necesidades causadas por la pandemia de Covid-19.

    Un hospital mexicano de excelencia médica

    Mariano González Lugo, Administrador General del Hospital Shriners para Niños México, explicó además que el premio Guardian of Excellence Award® de Press Ganey demuestra que la comunidad de México confía en las atenciones de la más alta calidad que el hospital ofrece a lo largo de todo el País.

    Acerca de Press Ganey

    Press Ganey fue pionero en el movimiento de mejora del rendimiento de la atención médica hace 35 años. Hoy, Press Ganey ofrece un conjunto integrado de soluciones que permiten la transformación empresarial a lo largo del recorrido del paciente. Entregadas a través de una plataforma digital de vanguardia construida sobre una base de seguridad de datos, las soluciones de Press Ganey abordan la seguridad, la excelencia clínica, la experiencia del paciente y el compromiso de la fuerza laboral.

    La compañía trabaja con más de 41 mil centros de atención médica en su misión de reducir el sufrimiento del paciente y mejorar la capacidad de recuperación de los cuidadores para mejorar la seguridad, la calidad y la experiencia general de la atención.

    Acerca del Hospital Shriners para Niños México

    El hospital atiende a niños de 0 a 18 años con padecimientos ortopédicos y secuelas por quemaduras, independiente a la capacidad de pago del paciente y la familia. Fundado en México en 1945, ha ayudado a mejorar la calidad de vida de cientos de niños a través de tratamientos innovadores y de la más alta calidad. Mientras que gracias a su trabajo ya puede presumir que se trata de un hospital mexicano de máxima excelencia médica.

    IMSS festeja 44 aniversario del Día del Personal TAOD

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) profesionalizó a su personal Técnico en Atención y Orientación al Derechohabiente (TAOD). Esto, para “hacer del sentido humano una forma de llevar a cabo un trabajo” y que el Instituto tenga un nuevo rostro con dimensión social en la atención a sus derechohabientes, afirmó el director general de este Instituto, Maestro Zoé Robledo.

    Un proceso integral que buscó la profesionalización a nivel nacional

    En el marco de la ceremonia conmemorativa por el 44 Aniversario del Día del Personal TAOD. Señaló que para fortalecer a este personal se implementó un Servicio Profesional donde el mérito fue la ruta de acceso a puestos de mayor jerarquía. Así como la necesidad de impulsar procesos de mejora continua y evaluación de calidad homologados en todos los Módulos Atención.

    Zoé Robledo dijo que en pocas semanas las Unidades de Atención a la Derechohabiencia y de Personal. Diseñaron un concurso transparente para acceder a los diferentes puestos de atención al derechohabiente. Un proceso integral que buscó la profesionalización a nivel nacional. Al tiempo de fomentar una cultura del crecimiento profesional basada en capacidades y actitud de servicio.

    Afirmó que la meta se logró, “fueron 76 funcionarios seleccionados mediante este procedimiento en lo que va del año. Así como 13 Coordinaciones Delegacionales, nueve Jefaturas de Departamento, 10 Coordinadores Técnicos de Atención a Quejas e Información Pública. Cinco Coordinaciones Técnicas de Orientación Información, siete Coordinaciones Técnicas de Análisis y Estadística, y 32 Consultores de Atención y Orientación al Derechohabiente”.

    TAOD ha sido el rostro de las noticias de esperanza a los derechohabientes

    El director general del IMSS reconoció el trabajo de la Maestra Gabriela Paredes Orozco. Titular de la Unidad de Atención a la Derechohabiencia, porque su labor “ha sido pieza clave para que este cambio fuera realidad”.

    Añadió que durante la pandemia el personal TAOD ha sido el rostro de las noticias de esperanza a los derechohabientes. Así como también han hecho tareas fundamentales en el proceso de vacunación. “No le han fallado al Instituto y por eso el Instituto no puede fallarles a todas y a todos ustedes”.

    En su mensaje, la Maestra Gabriela Paredes Orozco dio a conocer que en seguimiento a la instrucción del director general se ha reforzado la plantilla nacional de las TAOD. Esto, al otorgar más de 370 avales para cubrir las vacantes en esta rama.

    Se reconoció la importancia del trabajo de las y los TAOD

    “Este sistema de selección se realizó en coordinación con la Unidad de Personal que le permitió concursar a 398 TAOD. De las cuales 76 obtuvieron un mayor cargo, personas con experiencia y una vocación de servicio extraordinaria”, subrayó.

    Por su parte, el secretario general Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), doctor Arturo Olivares Cerda, reconoció la importancia del trabajo de las y los TAOD que brindan a los derechohabientes una atención con calidad y prontitud.

    Afirmó que ellos son la cara del Instituto Mexicano del Seguro Social y su trabajo es tan valioso que es el primer paso para salvar vidas.

    En tanto, en representación del director de Operación y Evaluación del IMSS, Javier Guerrero García. La titular de la Unidad de Evaluación de Órganos Desconcentrados, Luisa Obrador Garrido Cuesta, expresó que este personal es guía y acompañamiento para la población derechohabiente que requiere de orientación para gestionar trámites.

    Una estrategia con visión transformadora

    Resaltó que este personal desempeña una estrategia con visión transformadora que se centra en la derechohabiencia. Este grupo de trabajo se integra con mil 669 hombres y mujeres que actúan como puente entre el Instituto y los pacientes y sus familias, con respuestas satisfactorias para resolver dudas e inquietudes.

    A nombre de las y los TAOD, Verónica Torres Díaz, del Estado de México Oriente, destacó que la participación de este personal durante la pandemia hizo la diferencia en la vida de pacientes y familiares, ya que con su trabajo se refrendó el compromiso y vocación de servicio hacia la derechohabiencia, a pesar del miedo, incertidumbre y angustia que representaban los contagios de COVID-19.

    Durante la ceremonia se entregaron reconocimientos al personal por 25 años de servicio, así como a quienes recibieron la Condecoración Miguel Hidalgo por su trabajo en la atención a la pandemia por COVID-19.

    Notaa relacionadas:

    Pfizer acepta permitir que otras compañías fabriquen su píldora COVID-19

    Inician los ensayos de una vacuna anticovid que se administra vía parche cutáneo

    La EMA aprueba 2 nuevos tratamientos para pacientes con COVID-19

    PEPID; la app que ayuda al diagnóstico rápido y preciso

    Desde 1994, PEPID ha sido un desarrollador líder de recursos de información clínica y farmacológica y aplicaciones móviles para proveedores de atención médica, hospitales y escuelas.

    PEPID; la app que ayuda a un diagnóstico rápido y preciso

    La colección de recursos de apoyo a la toma de decisiones clínicas de PEPID ayuda a los profesionales de la salud a convertirse en mejores médicos. Y lo que es más importante, mejora los resultados de los pacientes al ayudar en el diagnóstico y el tratamiento.

    Esta aplicación puede resultar útil para enfermeros, residentes, farmacéuticos, técnicos de emergencias y personal de ambulancias. Incluso, para los alumnos o estudiantes de medicina.

    Incluye numerosos videos de referencia

    PEPID cuenta con un verificador de síntomas que ayuda al usuario a identificar más rápido la patología que sufre el paciente y así obtener, un diagnóstico rápido y preciso. Además, este filtro también indica las posibles interacciones entre fármacos y realiza sugerencias acerca de la posología de los mismos.

    Lo característico de esta aplicación es que incluye numerosos videos. Ideal para aquellos profesionales que quieran refrescar conocimientos y para aquellos alumnos que quieran ampliar su formación.

    Cuenta también con un sistema de alertas que avisa al usuario sobre la publicación de nuevas investigaciones.

    ¿QUÉ MÁS INCLUYE?

    La aplicación PEPID para Android también incluye cientos de videos de referencia para procedimientos clínicos y exámenes físicos. Así como alertas que brindan actualizaciones oportunas sobre temas como nuevas investigaciones, aprobaciones de medicamentos y advertencias de recuadro negro.

    Las instituciones sanitarias pueden compartir internamente protocolos hospitalarios personalizados para fomentar la coherencia y reducir la atención fragmentada. Todas estas nuevas y emocionantes funciones ayudarán a mejorar los resultados de los pacientes y reducir los errores.

    Las características de PEPID para Android incluyen:

    1. Funcionalidad y flujos de trabajo optimizados -Fácil
      capacidad de búsqueda con autocompletado
    2. Favoritos, notas e historial
    3. Acceso a créditos CME en el punto de atención
    4. Más características nativas que nunca
    5. Inicio de sesión permanente, por lo que solo necesita iniciar sesión aplicación una vez
    6. Cientos de calculadoras médicas, ilustraciones y calculadoras de dosificación
    7. Herramienta robusta de identificación de píldoras y base de datos de medicamentos
    8. Generador de diagnóstico diferencial, verificador de interacciones de medicamentos, verificador de alergias a medicamentos, manual de laboratorio y más

    Una funcionalidad optimizada y acceso a Créditos de Educación Médica Continua

    La aplicación líder para recursos de información clínica y farmacológica basados ​​en evidencia para la toma de decisiones en el punto de atención. El contenido confiable y los flujos de trabajo de PEPID se desarrollaron teniendo en cuenta a los profesionales de la salud. Y brindan una funcionalidad optimizada y acceso a Créditos de Educación Médica Continua (CME).

    Notas relacionadas:

    Pfizer acepta permitir que otras compañías fabriquen su píldora COVID-19

    Inician los ensayos de una vacuna anticovid que se administra vía parche cutáneo

    La EMA aprueba 2 nuevos tratamientos para pacientes con COVID-19

    Conclusiones de la Primera Cumbre Latinoamericana sobre Longevidad

    El interés por conocer y analizar los cambios y oportunidades vinculadas al envejecimiento llevaron a la realización de la Primera Cumbre Iberoamericana sobre Longevidad. Durante las últimas décadas se ha reportado un incremento en la esperanza de vida y la consecuencia es que cada vez habrá más adultos mayores. Mientras que cuando eso ocurre también aumenta el riesgo a desarrollar múltiples enfermedades y padecimientos.

    Los científicos especializados en temas de longevidad están estudiando los mecanismos biológicos del envejecimiento para prevenir o curar las enfermedades relacionadas con la edad, de modo que las personas puedan vivir vidas muy largas con buena salud.

    La importancia de esta cumbre está asociada a las tendencias en la esperanza de vida y las transformaciones en los ámbitos médico, social y económico que conlleva.

    La esperanza de vida en el siglo XX creció debido una mejor atención sanitaria, la medicina, la nutrición y el saneamiento. Mientras que en la actualidad sigue en aumento y se prevé que durante las próximas dos décadas muchas personas vivirán más de 100 años.

    Se prevé que las personas nacidas entre 1965 y 1980 vivan entre 20 y 30 años más que las generaciones anteriores, según una investigación del Centro de Stanford sobre Longevidad.

    La Primera Cumbre Iberoamericana sobre Longevidad, organizada por la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud) y Margaretta Colangelo, especialista en longevidad, contó con especialistas que expusieron los avances médicos para prevenir o atender enfermedades asociadas a los adultos mayores, y además expertos hablaron sobre alternativas y experiencias de financiamiento para proyectos de investigación en este campo.

    Por otro lado, investigadores y directivos de instituciones de salud de México, Costa Rica, Chile, Colombia y Perú compartieron las experiencias en sus naciones.

    Resultados de la Primera Cumbre Latinoamericana sobre Longevidad

    En el panel “Compañías de longevidad”, participaron Matthew Scholz, fundador y director ejecutivo de Oisín Biotechnologies, en Estados Unidos; Greg Fahy, cofundador y director científico de Intervene Inmmune en Estados Unidos; Jean Hébert, profesor del Albert Einstein College of Medicine en Estados Unidos, y Doug Ethell, director ejecutivo y fundador de Leucadia Therapeutics, de Estados Unidos.

    Scholz destacó un estudio que hizo su firma para medir la densidad ósea y explorar cómo se pueden eliminar las células que intervienen en el desarrollo de la osteoporosis. Dijo que actualmente se desarrolla una proteína que se inyecta a ratones para tratar tumores cancerígenos. A diferencia de otros tratamientos como las quimioterapias, en donde se pueden dañar células sanas, está diseñada para atacar únicamente a las células enfermas.

    Fahy expuso que se hizo un ensayo de 2015 a 2017 para rejuvenecer el timo, un órgano pequeño ubicado en la parte superior del pecho, y que entre otras cosas mejoró la salud prostática.

    Hébert explicó que gracias a la plasticidad del cerebro se puede lograr que ciertas funciones de una zona pasen a otra, incluso sin que nos demos cuenta. Mientras que Ethell destacó el programa ProCogny, con el que se puede detectar si personas sufren de demencia a fin de que los sistemas de salud reaccionen de mejor forma.

    El panel “Envejecimiento saludable en América Latina” contó con la participación del director general del Instituto Nacional de Geriatría, Luis Miguel Gutiérrez Robledo y del director del Instituto Nacional de Rehabilitación, José Clemente Ibarra Ponce de León, así como de Flor Murillo Rodríguez, del Ministerio de Salud de Costa Rica; Viviana García Ubillo, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Chile; Víctor Zamora Mesía, exMinistro de Salud de Perú, y de Ricardo Peña Silva, profesor e investigador de la Universidad de los Andes, Colombia.

    Gutiérrez Robledo dijo que el envejecimiento saludable es la denominación propuesta por la OMS, y se refiere a la capacidad para mantener el bienestar al avanzar la edad, lo que implica no solo investigación clínica sino mejoras en las condiciones sociales y económicas de las personas.

    Además, expuso que el tema central de la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030 de Naciones Unidas es combatir la discriminación por edad, el edadismo, y avanzar en el desarrollo de los cuidados integrados de las personas mayores.

    En tanto, Ponce de León destacó el peso de la rehabilitación en el envejecimiento como parte del proceso de prevención, pues si la población tiene acceso a medicina regenerativa se enfrentaría mejor a la falta de acceso a servicios de salud.

    En el mundo hay al menos mil millones de personas que tiene 65 años y más, y conforme pasan las décadas la expectativa de vida seguirá creciendo hasta rebasar los 100 años.

    Desde el 2000 la industria ha desarrollado más de 5,000 medicamentos y ha invertido al menos 500,000 millones de dólares en investigación y desarrollo para combatir enfermedades que afectan negativamente al proceso de envejecimiento, como las cardíacas o el Alzheimer.

    La Primera Cumbre Latinoamericana sobre Longevidad fue el primer paso para iniciar un hub en la materia a fin de generar más conocimiento sobre el tema. Los organizadores informaron que la siguiente edición será en noviembre de 2022 y confiaron en que más países se sumen, pues quedó claro que envejecer sin enfermedades puede convertirse en una realidad.

    Desprescripción de medicamentos innecesarios ¿cómo funciona?

    Con demasiados pacientes que toman medicamentos innecesarios, la des-prescripción se ha convertido en una habilidad necesaria para los médicos de atención primaria.

    Des-prescripción de medicamentos innecesarios

    Todos los medicamentos tienen posibles consecuencias negativas. Por ejemplo, el delirio y el empeoramiento de la demencia son frecuentes con los anticolinérgicos. Así como con las benzodiazepinas y los inhibidores de la bomba de protones. Las caídas son más frecuentes en pacientes que toman antihipertensivos, antipsicóticos, benzodiazepinas y opioides. El estreñimiento es común con los opioides y los bloqueadores de los canales de calcio; y la ortostasis es común con anticolinérgicos, antihipertensivos y sulfonilureas.

    Para evitar la polifarmacia y los riesgos de daños relacionados con la medicación, los médicos deben implementar prácticas eficaces de gestión de la medicación. Incluida la estrategia conocida como des-prescripción.

    EL PROCESO DE DES-PRESCRIBIR

    La deprescripción es un conjunto de intervenciones para identificar medicamentos inapropiados o innecesarios y suspenderlos.

    En esencia, se trata de dar marcha atrás en la atención por la seguridad del paciente, como quitar el pie del acelerador de la terapia médica. Los estudios han sugerido que la deprescripción conduce a una mejora en la cognición, menos caídas y una mejor supervivencia.

    El proceso de des-prescripción generalmente se describe en cuatro partes clave:

    1. Revisar todos los medicamentos actuales.

    El primer paso en la des-prescripción es la conciliación de la medicación, que a menudo se centra en una revisión. Hay que indicar al paciente que traiga todos sus medicamentos incluidos los medicamentos recetados. Así como los medicamentos de venta libre y los suplementos como vitaminas y minerales a la visita, y anota el historial de medicamentos. La información recopilada, incluidos los medicamentos que el paciente está tomando activamente, el régimen que se está siguiendo. Y si el paciente ha experimentado algún efecto secundario, debe documentarse en la lista de medicamentos del paciente en la historia clínica electrónica.

    2. Identificar cualquier medicamento inapropiado, innecesario o dañino.

    Junto con el paciente, revisa todos los medicamentos enumerados en la lista de medicamentos actualizada. Además considera cuáles ofrecen beneficios y cuáles causan daños.

    Busca medicamentos que, carecen de eficacia, carecen de una indicación, no brindan un beneficio adicional o requieren una larga duración para su efecto. También considera si al paciente le gustaría suspender algún medicamento debido a los efectos secundarios negativos. O en dado caso, si algún medicamento tiene regímenes de dosificación complejos que podrían evitarse.

    3. Planifica la des-prescripción con el paciente.

    Muchos pacientes se resistirán a suspender los medicamentos, especialmente los que han estado tomando durante mucho tiempo. Pueden estar preocupados por el empeoramiento de sus condiciones o por contradecir al prescriptor original.

    Para ayudar a los pacientes a aceptar el proceso de deprescripción, considera suspender un medicamento a la vez. Así como disminuir los medicamentos si es necesario, y asegúreles a los pacientes que los controlarás para ver si las condiciones empeoran o los efectos de la abstinencia.

    Además, analiza los efectos adversos potenciales o reales de sus medicamentos; los posibles beneficios de la deprescripción, como la reducción del riesgo de hospitalización, los beneficios cognitivos o funcionales y la mejora de la calidad de vida; y el impacto mínimo (si lo hubiera) que la deprescripción tendría en sus condiciones.

    Este último punto es especialmente cierto para los medicamentos recetados sin una indicación clara o sin un beneficio clínico significativo. Estos beneficios de la deprescripción también son fundamentales para considerar en pacientes que reciben cuidados paliativos o al final de la vida.

    4. Vuelve a revisar los medicamentos con regularidad.

    Debido a que la deprescripción puede requerir una disminución gradual de los medicamentos o puede involucrar síntomas de abstinencia, el proceso debe ser monitoreado de cerca.

    Además, al menos una vez al año (si no en cada visita), vuelve a examinar detenidamente todos los medicamentos. Muchos pacientes consultan a varios proveedores y pueden acumular rápidamente medicamentos en diferentes condiciones. En la medida de lo posible, involucra activamente a tus colegas especialistas en discusiones sobre los beneficios y daños de los nuevos medicamentos, así como sobre otras opciones.

    Nota relacionadas:

    Pfizer acepta permitir que otras compañías fabriquen su píldora COVID-19

    Inician los ensayos de una vacuna anticovid que se administra vía parche cutáneo

    La EMA aprueba 2 nuevos tratamientos para pacientes con COVID-19

    Alergias en los procedimientos odontológicos?

    En la industria del cuidado dental y bucal es muy poco común tener reacciones adversas a las herramientas o medicamentos utilizados para los tratamientos, pero como en toda regla hay excepciones, hay ciertas personas que tienen reacciones negativas a los procedimientos odontológicos, es por esto que es fundamental que el profesional de la salud se encargue de verificar con el paciente que problemas o alergias ha presentado anteriormente.

    La comunicación siempre será la clave del éxito en lo que respecta al buen servicio médico y odontológico, se deben de establecer parámetros de pregunta para determinar cuál es el paso a seguir con cada paciente, dependiendo de las respuestas obtenidas.

    Posibles alergias en los procedimientos odontológicos

    No es secreto que en los procesos odontológicos se utilizan una cantidad de sustancias y elementos que pueden llegar a ocasionar alergias a los pacientes, he aquí las más comunes:

    Látex: Este tipo de elementos ha generado alergias en muchísimos otros tipos de tratamientos, no solo odontológicos, por lo que es recomendable trabajar con materiales alterativos para lo que respecta al uso de los guantes, de las mascarillas, tazas de profilaxis, diques de goma, entre otros.

    La reacción más común en los procedimientos odontológicos con lo que respecta al uso del látex suele aparecer de manera inmediata y se presenta en forma de urticaria, rinitis, angioedema, crisis asmática o choque anafiláctico.

    Metales: Es u tipo de alergia que se ha presentado en años pasados y que se encuentra directamente asociado con el níquel que contiene las joyas, pero existen una cantidad de elementos cotidianos que contienen el mismo ingrediente, como lo son las monedas, las cremalleras e incluso los dispositivos electrónicos.

    La reacción más común es una dermatitis alérgica por contacto, que se puede presentar en forma de sarpullido con comezón que aparece cuando la piel toca una sustancia generalmente inofensiva.

    Es por esto que es recomendable el uso de materiales de acero inoxidable, como la implementación de coronas dentales de zirconio y las ortodoncias cerámicas en los procedimientos odontológicos.

    Anestesia: Esta es una alergia que se presenta más comúnmente de lo que se cree, es por esto que los profesionales de la salud deben de tener una variedad de anestesias locales para realizar procedimientos odontológicos, si bien las más frecuentes son la articaína y la lidocaína, existen otro tipo de variedades como lo son la procaína, la dibucaina y la tetracaina.

    La reacción más común es una dermatitis, pero puede llegar a complicaciones más graves como una anafiláctica, la cual dificulta la respiración normal.

    Además, se puede presentar picor, enrojecimiento, irritación del tejido afectado, inflamación de la cara o de los labios o de la lengua.

    Es por esto que es importantísimo siempre preguntar al paciente que tipo de reacciones ha presentado en el pasado para no cometer un error que pueda afectar la salud del paciente y la reputación del negocio.

    Especialidades que ofrecieron becas para el extranjero en el ENARM 2021

    Uno de los graves problemas de la salud en nuestro país es la falta de personal. A la fecha se estima que existe un déficit de 77 mil especialistas, lo que complica la atención en los hospitales. En especial en zonas rurales es donde mejor se aprecia la urgente necesidad de contar con más trabajadores para cubrir las necesidades de la población. Debido a que no existen los suficientes espacios para la formación de doctores entonces se ha tomado la decisión de enviarlos a otras naciones para terminar su preparación. ¿Sabes cuáles fueron las especialidades que ofrecieron becas para el extranjero en el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2021?

    Combatir la falta de especialistas en México

    Para empezar se debe señalar que esta idea se implementó el año pasado. En su momento se dijo que serían otorgadas mil 600 becas para estudiar la especialidad médica en el extranjero. Las opciones que se manejaron fueron Argentina, Estados Unidos, Canadá, https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg, España, Rusia y Cuba con quienes presuntamente ya se tenían acuerdos.

    El proyecto se concretó gracias al apoyo económico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Mientras que la única condición es que todos los seleccionados deberían regresar a México al terminar su formación y trabajar en hospitales públicos. De esta forma ofrecerían su servicio a la población que paga impuestos y que de manera indirecta pagó las becas.

    El inconveniente fue el comienzo de la pandemia y al final solo se consiguió un convenio con Cuba, mientras que del total de plazas prometidas solo fueron ofertadas mil.

    Novedades en el ENARM 2021

    Mientras que ahora se repitió la iniciativa y algunas especialidades ofrecieron becas para el extranjero en el ENARM 2021. Aunque la cifra final fue la misma la diferencia fue que ahora se expandió la variedad de alternativas disponibles y quedó repartida de la siguiente manera.

    • Anatomía Patológica – 50
    • Cirugía General – 100
    • Epidemiología – 60
    • Genética Médica – 10
    • Geriatría – 125
    • Medicina de Urgencias – 100
    • Medicina Interna – 130
    • Neumología – 50
    • Oftalmología – 60
    • Patología Clínica – 20
    • Psiquiatría – 100
    • Traumatología y Ortopedia – 100

    Por una parte, la idea ha sido bien recibida en el sentido de apoyar la formación de especialistas. Si en el país no existen suficientes hospitales entonces es adecuado enviar a los doctores a otros países.

    Aunque una de las mayores críticas que se han lanzado es que Cuba sea la única opción. De hecho, el año pasado la decepción fue tan grande que la mayoría de los aspirantes que consiguieron el puntaje adecuado y solicitaron la beca al final la rechazaron.

    En ese tenor, de los mil aspirantes solo 184 aceptaron continuar con su formación en la isla. Con esto se obtuvo un total de 816 espacios desaprovechados porque los jóvenes que rechazaron la beca tuvieron que volver a presentar la prueba este año.

    Mientras tanto, ¿tú qué opinas de las especialidades que ofrecieron becas para el extranjero en el ENARM 2021?

    Consumo mundial de antibióticos aumentó un 46% por ciento desde 2000

    Las tasas de consumo de antibióticos aumentaron en un 46 por ciento después de 2000, según los hallazgos que también sugieren la falta de acceso al tratamiento en algunas áreas.

    El consumo de antibióticos y uso excesivo es un factor importante

    Las tasas globales de consumo de antibióticos aumentaron en un 46 por ciento en las últimas dos décadas. Esto, según el primer estudio que proporciona estimaciones longitudinales del consumo de antibióticos en humanos que cubre 204 países entre 2000 y 2018, publicado en Lancet Planetary Health.

    El uso excesivo e inadecuado de antibióticos es un factor importante de las infecciones resistentes a los medicamentos. Pero los datos sobre el consumo de antibióticos son escasos.

    GRAM, que incluye investigadores de la Universidad de Oxford, la Unidad de Investigación de Medicina Tropical Mahidol Oxford (MORU) y el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME). Utilizó un enfoque novedoso que implementó técnicas de modelado estadístico e incorporó múltiples fuentes de datos y tipos. Como encuestas de hogares a gran escala en países de ingresos bajos y medianos.

    Además de datos de ventas de productos farmacéuticos y datos de consumo de antibióticos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC).

    Comprender los patrones de consumo mundial de antibióticos puede ayudarnos

    El estudio proporciona un análisis comparativo de las tasas de consumo total de antibióticos en humanos a nivel mundial. Expresado en la métrica de la OMS de dosis diarias definidas (DDD) por 1000 habitantes por día. Esto equivale a la proporción de personas que reciben antibióticos en un solo día (en cada día de ese año) en un país determinado.

    “Comprender los patrones de consumo mundial de antibióticos puede ayudarnos a abordar una serie de desafíos de salud pública, desde combatir infecciones resistentes a los medicamentos hasta brindar acceso a tratamientos básicos”, dijo la Dra. Annie Browne, científica de datos, modeladora geoespacial de GRAM y primera autora del estudio.

    Los hallazgos clave:

    1. Se observaron altas tasas de consumo de antibióticos en América del Norte, Europa y Oriente Medio. Los cuales, se contrastaron con tasas de consumo muy bajas en África subsahariana y partes del sudeste asiático.
    2. Las tasas de consumo total de antibióticos mostraron una variación de casi diez veces entre los países. Desde tan solo 5 · 0 DDD hasta 45 · 9 DDD por 1000 habitantes por día.
    3. Entre 2000 y 2018, las tasas de consumo mundial de antibióticos aumentaron en un 46% (de 9 · 8 a 14,3 DDD por 1000 habitantes por día).
    4. En los países de ingresos altos, las tasas de consumo se mantuvieron estables entre 2000 y 2018
    5. En los países de ingresos bajos y medianos , se observó un aumento del 76% entre 2000 y 2018 (de 7,4 a 13,1 DDD por 1000 por día).
    6. Los mayores aumentos en las tasas de consumo de antibióticos se observaron en la región de África del Norte y Oriente Medio (aumento del 111%) y el sur de Asia (116%).
    7. Grandes variaciones en la proporción de clases de antibióticos utilizados en diferentes contextos geográficos.
    8. Las tasas más altas de consumo de penicilina de amplio espectro se observaron en la superregión de altos ingresos y las más bajas en el sur de Asia.
    9. En el sur de Asia, las tasas de consumo de fluoroquinolonas aumentaron 1.8 veces y de cefalosporina de tercera generación 37 veces durante el período de estudio.

    Estos hallazgos revelan la enorme tarea que tenemos por delante

    Estos hallazgos revelan la enorme tarea que tenemos por delante, implementar y entregar el Plan de acción mundial de la OMS sobre resistencia a los antimicrobianos. El cual se basa en optimizar el uso de antibióticos y reducir la incidencia de infecciones”.

    Dijo la profesora Christiane Dolecek, autora principal del estudio y líder científica de GRAM con sede en Oxford. El Centro de Medicina Tropical y Salud Global de la Universidad y la Unidad de Investigación de Medicina Tropical Mahidol Oxford (MORU).

    “Es imperativo frenar la demanda innecesaria de antibióticos y combatir la resistencia a los antimicrobianos mejorando el agua potable y el saneamiento. La cobertura de vacunas y la disponibilidad de pruebas de diagnóstico rápido. Al tiempo que se aumenta el acceso y la administración de los antibióticos cuando y donde se necesitan. Esperamos que esta plataforma seminal y la primera evaluación comparativa mundial a nivel de país del consumo. Y el uso de antibióticos durante un período de 19 años hasta la era anterior a COVID-19 pueden ayudar a informar futuras intervenciones para optimizar el uso y el consumo de antibióticos “.

    Notas relacionadas:

    Pfizer acepta permitir que otras compañías fabriquen su píldora COVID-19

    Inician los ensayos de una vacuna anticovid que se administra vía parche cutáneo

    La EMA aprueba 2 nuevos tratamientos para pacientes con COVID-19

    GRÁFICA: Las farmacéuticas con más ganancias por medicamentos oncológicos

    Aunque la salud siempre ha sido indispensable ahora recibe mayor atención. La responsable es la pandemia de Covid-19 que ha hecho evidente la relevancia de invertir en este sector. El desarrollo de nuevos fármacos siempre tiene el objetivo de combatir enfermedades y padecimientos. De esta forma se logra una mejora en la calidad de vida de los pacientes, aunque no se puede ignorar el papel de la parte económica. Es por eso que opciones como los medicamentos oncológicos ofrecen ganancias millonarias cada año.

    En ese sentido, el cáncer es uno de los temas pendientes para los que se requiere una solución. Esta enfermedad ha estado presente desde hace miles de años aunque fue hasta hace unas décadas que se convirtió en un problema de salud pública.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2019 ocasionó 10 millones de defunciones a nivel global. De esta forma, aproximadamente una de cada seis muertes fue por algún tipo de tumor.

    Pero aunque se trata de una enfermedad que cualquiera puede desarrollar, el 70 por ciento de los decesos se registran en países de ingresos bajos y medianos. En especial se sospecha que es porque la mayoría de las personas de esas naciones no pueden acceder a tratamientos innovadores.

    Ahora bien, hace poco te compartimos un análisis de las farmacéuticas que dominan el campo de los fármacos de prescripción médica. Ahora es momento de revisar las que obtienen mayores ganancias por la venta de medicamentos oncológicos.

    Las farmacéuticas líderes

    En este caso la ganadora indiscutible según un estudio de la consultora Evaluate es Roche porque al menos durante 2017 obtuvo ingresos por 23 mil millones de euros. Fundada en Suiza en 1896, es una de las compañías más grandes del sector de la salud. Aunque cuenta con fórmulas para distintos tipos de padecimientos, durante las últimas décadas se ha centrado en el cáncer.

    El mismo análisis coloca en segunda posición a Celgene, la cual ahora forma parte de Bristol Myers Squibb. Gran parte de sus esfuerzos han sido encaminados al desarrollo de tratamientos contra el mieloma múltiple. Aunque en total sus ganancias por la venta de medicamentos oncológicos es superior a los 10 mil millones de euros.

    Otras compañías que aparecen mencionadas son Novartis, Johnson & Johnson, Pfizer, Merck, AstraZeneca, Abbvie y Astellas. El análisis final te lo compartimos en la siguiente gráfica.

    GRÁFICA Las farmacéuticas con más ganancias por medicamentos oncológicos