More
    Inicio Blog Página 1289

    Lo que los médicos están pasando por alto en la enfermedad renal

    La parálisis cerebral y la enfermedad renal pueden estar profundamente entrelazadas.

    En la infancia, los efectos de la afección del desarrollo neurológico, como la disminución de la actividad física y la disfunción urológica, son factores de riesgo de enfermedad renal. La relación adversa continúa durante la edad adulta, ya que las personas con parálisis cerebral a menudo tienen presión arterial alta, otro riesgo de desarrollar problemas renales.

    La enfermedad renal avanzada está asociada con la muerte de los pacientes con parálisis cerebral

    Además, un estudio reciente de Michigan Medicine reveló que la enfermedad renal avanzada está asociada con la muerte de los pacientes con parálisis cerebral. Independientemente de los factores relacionados, como el cáncer y las afecciones cardiovasculares.

    Los resultados, publicados en Frontiers in Neurology, no son lo que sorprendió al equipo de investigadores. Más bien, sospechan que los médicos pueden estar pasando por alto los primeros signos de enfermedad renal. Esto, mientras examinan a los pacientes con parálisis cerebral, cuando puede haber intervenciones para evitar que empeore.

    ¿Cómo?

    Sobreestimando la función renal, a pesar de usar métodos estándar de medición, dice Daniel Whitney, Ph.D., autor principal del artículo y profesor asistente de medicina física y rehabilitación en Michigan Medicine.

    “Los métodos clínicos actuales para evaluar la función renal están influenciados por la masa muscular de una manera que proporciona una imagen inexacta de la salud renal de los pacientes con parálisis cerebral”, dijo Whitney.

    Errores de interpretación

    Al extraer sangre para evaluar la función renal, los médicos se concentran en la creatinina, un producto de desecho de los músculos. El nivel de creatinina se incluye en una ecuación que estima qué tan bien filtran los riñones el torrente sanguíneo. Cuanto mayor sea la creatinina, peor funcionará el riñón.

    El problema, señala Whitney, es que las personas con parálisis cerebral tienen una masa muscular baja y, por lo tanto, suelen tener niveles bajos de creatinina. Por lo tanto, cuando se calcula la función renal, el valor se refleja más en el músculo bajo que en la función renal real. Y los médicos pueden interpretar que la función es mejor de lo que realmente es.

    “No es tanto un error en la prueba como un error en la interpretación”, dijo. “El trabajo futuro deberá identificar una mejor manera de capturar la función renal dados los problemas con estas pruebas clínicas para personas con parálisis cerebral”.

    ¿QUÉ OTROS PROBLEMAS HAY?

    No solo se usa comúnmente la tasa de filtración glomerular estimada (TFGe) de la creatinina para comprender la función renal. Sino que define las etapas de la enfermedad renal y tiene recomendaciones guiadas sobre cuándo los pacientes deben ser remitidos para una evaluación nefrológica. Si los métodos actuales sobreestiman la función renal en una población. Es posible que no sean remitidos para una evaluación de nefrología en el momento apropiado, dice Andrea Oliverio, MD, coautora del artículo.

    “Los médicos también usan estas ecuaciones de estimación para guiar la dosificación de algunos medicamentos. Por lo que los pacientes con función renal sobreestimada pueden recibir dosis más altas de medicamentos de lo que deberían para su verdadera función renal”, dijo Oliverio.

    El equipo de investigación analizó los datos de reclamaciones de más de 16.700 adultos con parálisis cerebral, de los cuales el 7,3% tenía enfermedad renal. Después de tener en cuenta dos docenas de comorbilidades. Encontraron que la enfermedad renal se asoció con una mayor mortalidad, especialmente la enfermedad renal en etapa terminal.

    Cambios necesarios

    La mala salud de los riñones también aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular, una de las principales causas de muerte entre las personas con parálisis cerebral y la población en general. Estos hallazgos ponen en duda si la enfermedad renal puede estar impulsando, en parte, la conocida carga de enfermedades cardiovasculares para esta población que puede haber pasado desapercibida durante tanto tiempo, dice Whitney.

    “Esto nos ayuda a ver que la enfermedad renal no es una afección pasiva y benigna, sino que es un problema y, desafortunadamente, se pasa por alto”, dijo. “No es que le duelan los riñones cuando funcionan deficientemente, no es tan obvio. Por lo tanto, realmente tenemos que ser más conscientes desde el principio para detectar y controlar el deterioro de la función renal antes de que cause más problemas médicos”.

    Notas relacionadas:

    Pfizer acepta permitir que otras compañías fabriquen su píldora COVID-19

    Inician los ensayos de una vacuna anticovid que se administra vía parche cutáneo

    La EMA aprueba 2 nuevos tratamientos para pacientes con COVID-19

    Las páginas de internet favoritas de los médicos para su práctica clínica

    El mundo digital cada vez cobra mayor relevancia por todas las ventajas que ofrece. Se trata de una herramienta utilizada por millones de personas alrededor del mundo. En algunos casos es una simple forma de entretenimiento y en otros funciona para la realización de actividades profesionales como ocurre en el campo de la salud. ¿Alguna vez te has detenido a pensar cuáles son las páginas de internet favoritas de los médicos?

    Se trata de una pregunta que puedes responder con base en tu propia experiencia personal. Más allá de redes sociales lo importante es analizar los portales que más consultas dentro de tu jornada de trabajo.

    El mundo digital gana terreno en el campo de la salud

    Con lo anterior en mente, la Asociación de Internet MX presentó los resultados de su primer estudio sobre los hábitos de los médicos en México. Para la elaboración del trabajo se realizaron 697 entrevistas y se tomaron como base las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    Una de las primeras observaciones que se obtuvieron es que el 84 por ciento de los doctores se consideran como conectados. Esta denominación se utiliza para las personas que utilizan internet de manera cotidiana en su vida personal y profesional.

    El estudio revela que la conexión que más utilizan los profesionales de la salud es en su teléfono. En segundo lugar están los que se conectan en su hogar y en tercera posición los que lo hacen desde el wi-fi del hospital o clínica. Aunque ninguno es excluyente así que se puede contar con dos o todas las opciones mencionadas.

    Las páginas de internet favoritas de los médicos

    Ahora vamos con lo más importante. El estudio señala que dentro de las utilidades que ofrece internet a los doctores se encuentra apoyo en diagnósticos y soporte para la atención al paciente. A partir de lo anterior se obtuvieron los portales más consultados por los galenos para su práctica médica diaria y son los siguientes.

    páginas de internet favoritas de los médicos

    Como se puede apreciar, en primera posición y con el 71 por ciento se encuentra Para Los Médicos (PLM), una herramienta que pasó del papel al campo digital. Una de sus mayores funciones es apoyar en la toma de decisiones para la prescripción de medicamentos.

    En segundo lugar dentro de las páginas de internet favoritas de los médicos aparece Vademécum, un portal bastante similar aunque de origen español. Es de utilidad para los profesionales sanitarios porque les informa sobre presentaciones, composiciones e indicaciones de los medicamentos.

    Mientras que ligeramente más abajo está Medline/PubMed, una de las bases de datos más grandes de habla hispana. Es un espacio ideal para consultar información sobre múltiples enfermedades y padecimientos.

    Otros portales favoritos de los profesionales de la salud mexicanos son Medscape, The Lancet, Epócrates, iDoctus, NEJM, CDC, Medcenter y las páginas oficiales de las instituciones médicas. Si te interesa revisar completo el 1er Estudio sobre los Hábitos de los Médicos en Internet en México lo puedes ver en este enlace.

    Y en tu caso, ¿cuáles son las páginas de internet que más consultas para tu práctica clínica?

    Infarto cardiaco: la enfermedad que cobró más vidas que COVID-19

    A pesar de la gran mortalidad por Covid-19, la enfermedad cardiaca isquémica continúa siendo la causa más común de muerte en México y en el mundo. De hecho, el Inegi reportó 218,885 muertes por infarto cardiaco, aún durante la pandemia. Lo más alarmante es que hubo un aumento de casos, ya que en 2019 se reportaron 200 muertes anuales y esa cifra subió a 600 en 2020.

    Se estima que el infarto cardiaco representan el 77% del total de muertes de adultos en México

    Las enfermedades no transmisibles (ENT), incluyendo enfermedades cardiovasculares, se estima que representan el 77% del total de muertes de adultos en México. Se trata de un problema de salud pública pues los problemas del corazón son la primera causa de muerte al año con 70 mil defunciones, principalmente por enfermedad isquémica coronaria y 26 mil por enfermedades cerebro vasculares.

    Algunos de los factores de riesgo reconocidos en la población adulta del país son que 17% son fumadores, 7.2 litros de alcohol son consumidos por persona al año, 22.8% padecen hipertensión, 32.1% son obesos y 9.1 millones tienen diabetes.

    Con cerca de 18 millones de defunciones anuales, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo. Estas enfermedades constituyen un grupo de trastornos del corazón que incluyen cardiopatías coronarias y enfermedades cerebrovasculares. Muchas de las cuales requerirán de intervenciones quirúrgicas derivadas de complicaciones.

    COVID y muertes cardiovasculares

    Las razones del aumento en las muertes cardiovasculares durante el inicio de la pandemia de COVID-19 probablemente sean multifactoriales, dicen los investigadores. Quizás lo más preocupante es que las personas que requirieron tratamiento de emergencia por problemas cardíacos pueden haber evitado la atención y murieron en casa.

    Una tendencia inquietante que los expertos esperan que no se repita durante las próximas oleadas.

    Cualquier infección, también la causada por el coronavirus produce una sobrecarga para el corazón. Por eso, “si un paciente presenta una enfermedad previa como, por ejemplo, insuficiencia cardiaca. El corazón empeorará su funcionamiento”, explica el Dr. Juan Cosín, presidente de la Asociación de Cardiología Clínica de la SEC. Esto puede producir una congestión o acumulo de líquido en los pulmones.“Lo que complicará la respiración y probablemente el curso de la infección respiratoria. Aumentando las probabilidades de complicaciones”.

    La COVID-19 puede producir un daño directo infeccioso e inflamatorio sobre el músculo cardiaco

    Además de sobrecargar el corazón, también se sabe que la COVID-19 puede producir un daño directo infeccioso e inflamatorio sobre el músculo cardiaco.

    “Es lo que conocemos como miocarditis, que dependiendo de la afectación puede empeorar la función de la bomba del corazón y empeorar el pronóstico del paciente”, detalla el Dr. Cosín.

    El riesgo de contraer la enfermedad en pacientes cardiovasculares depende de estar expuesto a un sujeto infectado.

    En la actualidad se desconoce si tener una enfermedad cardiaca facilitaría el contagio, aunque no parece probable. “Lo que sí sabemos es que las personas con enfermedades cardiacas pueden tener peor pronóstico”, asegura el cardiólogo.

    Edad avanzada continua siendo el factor que más se relaciona con un pronóstico adverso

    En concreto, un artículo que acaba de publicar The Lancet sobre los primeros casos de la COVID-19 en China. Indica que en el grupo de pacientes que sufrieron un desenlace fatal padecían más frecuentemente patologías como la hipertensión arterial, diabetes mellitus o cardiopatía isquémica. No obstante, cuando analizaron todos los factores en conjunto, la edad avanzada continua siendo el factor que más se relaciona con un pronóstico adverso.

    Los pacientes de edad avanzada son especialmente vulnerables a la COVID-19. “Están inmunodeprimidos debido a su edad lo que, junto a la existencia de una enfermedad crónica cardiaca, hace que tengan más riesgo de desarrollar complicaciones a nivel pulmonar como neumonía simple o neumonía bilateral y, por tanto, más riesgo de morir de distrés respiratorio”, asegura el Dr. Carlos Macaya, presidente de la FEC.

    Notas relacionadas:

    Pfizer acepta permitir que otras compañías fabriquen su píldora COVID-19

    Inician los ensayos de una vacuna anticovid que se administra vía parche cutáneo

    La EMA aprueba 2 nuevos tratamientos para pacientes con COVID-19

    Tamiz oftalmológico, vital para evitar ceguera en bebés prematuros

    A escala mundial, se estima que el 50% de los niños que ha perdido la vista a causa de la retinopatía del prematuro (ROP) viven en América Latina. Esto demuestra una urgente necesidad de tener, en México y otros países de la región, una estrategia efectiva de atención en la que los médicos de unidades neonatales realicen un tamizaje oftalmológico como parte de los estudios clínicos de los neonatos, principalmente de los prematuros.

    La ROP es una enfermedad que provoca que los vasos sanguíneos crezcan de manera anormal y al azar, lo cual puede provocar que la retina se desprenda del ojo y producir ceguera. En los últimos años, los avances médicos han permitido la sobrevida de pequeños cada vez más prematuros, pero a pesar de eso se ha detectado un incremento en el número de casos que pueden terminar en ceguera.

    Un problema que no presenta síntomas

    Si bien se desconoce con precisión la causa que la produce, sí se sabe que los vasos sanguíneos se desarrollan desde el centro de la retina del bebé a las 16 semanas de gestación luego se ramifican hacia afuera y alcanzan los bordes de la retina a los 8 meses del embarazo. En esta última fase, el crecimiento de los vasos de la retina puede alterarse, formando vasos anómalos que provocan filtraciones y hemorragias en los ojos.

    Lo preocupante es que la ROP no presenta síntomas; de ahí la importancia de que los padres de bebés prematuros soliciten siempre a los profesionales de la salud un tamiz oftalmológico para detectar a tiempo cualquier enfermedad visual.

    La ROP, como su nombre lo indica, afecta a los bebés nacidos antes de la semana 31 de embarazo y que pesan aproximadamente 1,250 gramos o menos al nacer. Cuando la enfermedad logró progresar por la falta de diagnóstico oportuno, el bebé requiere de atención exclusiva de un médico especialista.

    Generalmente, para los padres, buscar opciones de cuidado especializado para sus bebés prematuros resulta un recorrido agotador y lleno de preocupaciones. Algunos de los principales hospitales que cuentan con un área de cuidados neonatales son el Hospital de la Ceguera (APEC), el Hospital de Especialidades “Dr. Belisario Domínguez” de la Secretaría de Salud, el Instituto Nacional de Perinatología y el Hospital de Gineco-Pediatría del IMSS, entre otros.

    Aunque la ROP puede detenerse o revertirse parcialmente, lo ideal es atenderla lo antes posible para una mayor proporción de recuperación de la vista, pues esperar, reduce la efectividad del tratamiento. Sin atención, la enfermedad suele avanzar hasta causar cicatrices que separan la retina del resto del ojo y esto sí es irreversible. Por ello, es fundamental contar con la revisión de un oftalmólogo especialista desde los primeros días y poder recibir un tratamiento que permita salvaguardar la vista de los pequeños.

    Actualmente, la cirugía láser es el tratamiento estándar que destruye la parte del tejido del ojo, responsable de producir niveles elevados del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y se puede asociar con complicaciones significativas como miopía y miopía patológica. Si bien el láser es un tratamiento efectivo, existe una urgente necesidad de contar con opciones que traten la ROP sin destruir ningún tejido retiniano.

    Pfizer otorga distintivo a la Excelencia Académica en medicina a estudiantes mexicanos

    Por su destacado desempeño durante la carrera de medicina, este año fueron reconocidos 83 estudiantes de toda la República Mexicana con el distintivo a la Excelencia Académica, que brinda el Instituto Científico Pfizer (ICP) en colaboración con la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM).

    Promover responsablemente la excelencia académica

    En entrevista para MILENIO, la Dra. Yéssika Moreno, Directora Médica de Pfizer México, destaca la importancia de este tipo de reconocimientos. Para el impulso de nuevas generaciones de médicos.

    “Hoy tenemos un claro ejemplo de que cuando la salud no está en óptimas condiciones. El impacto a nivel mundial es enorme, no solo en temas de salud, también en temas económicos, políticos y sociales”.

    De ahí el involucramiento de Pfizer y el Instituto Científico Pfizer para promover responsablemente la excelencia académica en un campo tan importante como es la medicina. Pero, dice, también implica el reconocimiento al esfuerzo de las instituciones, las familias y las entidades de soporte que estos estudiantes tienen alrededor.

    Los futuros médicos deben tener respeto a la vida humana

    Señala que, además de la excelencia académica, estos futuros médicos deben tener respeto a la vida humana. Además de empatía hacia los pacientes, valores cruciales que se promueven en Pfizer.

    Esta reflexión también la comparte la Dra. Verónica Nateras, quien actualmente se encuentra al frente del Instituto Científico Pfizer. La cual agrega que “la honestidad y la integridad también son valores que deben ser promovidos. Esto, en las nuevas generaciones de médicos para poder hablarle a los pacientes con transparencia y ayudarlos a buscar siempre las mejores soluciones de salud disponibles”.

    Pfizer promueve la innovación y la curiosidad científica

    Yéssika Moreno señala que Pfizer promueve la innovación y la curiosidad científica para impulsar la investigación en el país. Ya que estos alumnos “serán los responsables de traer innovaciones en salud. De generar proyectos de investigación que ataquen las futuras crisis a nivel mundial. Y por supuesto, serán los responsables de manejar el bienestar de los 125 millones de mexicanos”.

    Asimismo, destaca que se está trabajando de manera conjunta con la AMFEM para formar una red con las generaciones anteriores y nuevas de estudiantes para demostrar cuál es el rol que tienen los médicos en la industria farmacéutica y cómo pueden desarrollar su carrera dentro de este ramo con sus características de excelencia al haber sido parte de este reconocimiento.

    La labor del Instituto Científico Pfizer A decir de Yéssika Moreno, el Instituto Científico Pfizer. El cual tiene 15 años de haberse creado, busca enfocarse en el desarrollo de la medicina. Así como en la investigación, la educación médica continua y la especialización profesional en el campo de la medicina, por lo cual lleva a cabo diversas acciones:

    1. Difusión de investigación local.
    2. Generación de fondos de investigación para apoyar proyectos prometedores y que beneficien a la sociedad mexicana.
    3. Becas para estancias cortas en hospitales extranjeros para prácticas y entrenamiento.
    4. Talleres de periodismo científico para reporteros, que se lleva a cabo en conjunto con el Instituto Global de Comunicación y Expresión Pública y la Facultad de Medicina de la UNAM.
    5. Portal web con acceso a información médica especializada y de primer nivel para estudiantes de medicina, entre otros.

    Una iniciativa para impulsar la educación médica continua

    Por su parte, la Dra. Verónica Nateras enfatiza que el Instituto Científico Pfizer (ICP por sus siglas). Surgió hace varios años en Pfizer México como una iniciativa para impulsar la educación médica continua y la investigación. Así como para generar alianzas estratégicas con la academia, el gobierno e instituciones de salud y contribuir a mejorar los desenlaces de salud de los pacientes.

    También, en conjunto con la AMFEM, el ICP ha facilitado la identificación de promesas estudiantiles dentro de la medicina para impulsar a estos nuevos talentos. Destaca que durante estos años se ha “logrado tener una red más sólida de apoyo académico para las nuevas generaciones. Así como incentivar proyectos científicos o de investigación. De tal manera que el ICP refrenda su compromiso con la educación, con la formación médica continua y con el desarrollo de la investigación en México”.

    Notas relacionadas:

    Pfizer acepta permitir que otras compañías fabriquen su píldora COVID-19

    Inician los ensayos de una vacuna anticovid que se administra vía parche cutáneo

    La EMA aprueba 2 nuevos tratamientos para pacientes con COVID-19

    Variante B.1.X o B.1.640, nueva mutación que podría ser la más peligrosa del mundo

    Una de las características de los virus es su tendencia a la mutación. Por eso algunos son difíciles de enfrentar y fue una de las advertencias emitidas cuando se descubrió el SARS-CoV-2 que ha causado la pandemia más grave de los últimos 100 años. Pero aunque ya existe una vacuna podría no ser suficiente por la aparición de la nueva Variante B.1.X o B.1.640 que ahora representa una nueva amenaza.

    Mutaciones de un virus

    Ante lo anterior, de manera constante se realizan análisis e investigaciones para identificar cualquier tipo de cambio que se pueda presentar. Eso también es de utilidad para las inmunizaciones que apenas están en desarrollo. El objetivo es volverlas lo más eficientes posibles contra esta nueva enfermedad.

    Por su parte, uno de los aspectos en los que se debe poner más atención es en las variantes del virus SARS-CoV-2. Su definición más simple es que se trata de un conjunto de mutaciones que lo vuelven diferente al original. Además, para considerarse dentro de este rubro debe causar un impacto en la salud pública: mayor transmisibilidad, cambios en la respuesta inmune y otros.

    ¿Dónde apareció por primera vez?

    Todo esto conduce a la recién identificada Variante B.1.X o B.1.640. Fue descubierta en la región de Bretaña en Francia y hasta ahora se conocen 24 casos. De esa cifra destacan 18 estudiantes, por lo cual la pueden desarrollar inclusive los más jóvenes.

    Los investigadores señalan que su principal característica son las mutaciones que tiene en la proteína del pico y las cuales nunca se habían visto. Por este motivo puede invadir las células del cuerpo humano con mayor facilidad y eso representa un grave reto.

    De momento ha sido clasificada como una variante bajo supervisión mientras se obtienen más detalles a fondo. Además se menciona que hasta ahora solo se han detectado casos en Francia. Aunque si se observa una expansión en otras naciones podría obtener una nueva denominación.

    Por lo pronto, la Variante B.1.X o B.1.640 se encuentra en revisión. Mientras vale la pena revisar la actual clasificación de mutaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en donde aparecen 12 consideradas dentro de las más peligrosas de la actualidad.

    Variantes de preocupación

    • Alpha – B.1.1.7 – Aparecida en el Reino Unido.
    • Beta – B.1.351 – Aparecida en Sudáfrica.
    • Gamma – P.1 – Aparecida en Brasil.
    • Delta – B.1.617.2 – Aparecida en la India.

    Variantes de interés

    • Epsilon – B.1.427 / B.1.429 – Aparecida en Estados Unidos.
    • Eta – B.1.525 – Sin origen definido.
    • Theta – P.3 – Aparecida en Filipinas.
    • Iota – B.1.526 – Aparecida en Estados Unidos.
    • Kappa – B.1.617.1 – Aparecida en la India.
    • Lambda – C.37 – Aparecida en Perú.
    • Zeta – P.2 – Aparecida en Brasil.
    • Mu – B.1.621 – Aparecida en Colombia.

    ¿Cuáles son las principales enfermedades en el mundo?

    Hoy en día existen un sinfín de retos en lo que respecta al sector salud, ya que han aparecido enfermedades que se desconocían por lo que no se tiene comprensión de cómo darle tratamiento a las mismas, al igual que se han generado brotes de enfermedades que años pasados habían sido contenidos por medio de vacunaciones, como lo es el sarampión y se han generado reportes de patógenos que han mutado y ya se encuentran resistentes a los medicamentos actuales.

    Además, las tasas de obesidad y sedentarismo a nivel mundial han aumentado de manera significativa, trayendo consigo efectos nocivos para la salud. Sin contar con los efectos ocasionados de manera directa debido a los contaminantes del aire, del agua, a los cambios de temperatura drásticos y las múltiples situaciones ocasionadas por temas sociales y culturales.

    Es por esto que las entidades de salud a nivel mundial han tomado la decisión de hacerle frente a la situación y han estipulado planes estratégicos de manera quincenal con el apoyo de organización mundial de la salud [1] para de esta manera generar bienestar y calidad de vida a las millones de personas que habitan el planeta tierra.

    Entre las top 4 enfermedades más comunes a nivel mundial, están:

    La cardiopatía isquémica, la cual se encuentra directamente relacionada con problemas del corazón, donde las arterias coronarias se estrechan y juntan debido a la acumulación grasas en las paredes de las arterias. Es ocasionada de manera frecuente por una mala alimentación y se presenta como una opresión en el pecho que, en ocasiones, se irradia a la base del cuello o la espalda.

    Accidentes cerebrovasculares, ocurren cuando el suministro de sangre no llega al cerebro, es decir, el cerebro no cuenta con la misma irrigación sanguínea por lo que una parte del cerebro se interrumpe, causando que el tejido cerebral no reciba suficiente oxígeno y nutrientes. Este tipo de accidentes deben de ser tratados como urgencias, ya que un mal manejo de la situación o exposición prolongada de la misma puede causar muerte cerebral e incluso el fallecimiento del paciente

    Enfermedad pulmonar obstructiva, como bien su nombre lo indica es un bloqueo en el área de los pulmones, que causa una inflamación crónica, lo que impide que haya un flujo de aire normal, haciendo que las personas no tengan suficiente oxígeno para mantener el cuerpo activo. Entre los síntomas más comunes esta la dificultad para respirar, tos, producción de moco y dolor en el pecho.

    Afecciones neonatales, hoy en día y debido a la cantidad de contaminantes que se encuentran en el ambiente, es común que los niños y las madres sufran al nacer o durante el parto, es por esto que las afecciones neonatales son cada vez más frecuentes. Se entiende como una afección neonatal a un problema que se presente en la sangre de un bebé de menos de 90 días de edad, por lo que es común que se muestren enfermos o apáticos, no se alimenten bien y pueden presentar síntomas de fiebre.

    Una plataforma ayuda a desarrollar fármacos para la fibrosis pulmonar idiopática

    Un grupo de investigadores de la Universidad de Minnesota-Twin Cities y de la Clínica Mayo de Rochester (Estados Unidos) han desarrollado una plataforma que puede ayudar a desarrollar fármacos para la fibrosis pulmonar idiopática (FPI), según se ha publicado en el medio especializado “APL Bioengineering”.

    Esta plataforma de cultivo celular en 3D que permite estudiar los fibroblastos pulmonares y su microentorno con la que se pueden medir los comportaminetos celulares y los cambios en el microambiente, que intervienen en la progresión de la enfermedad de la FPI, y el tamaño y la simplicidad de la plataforma la hacen adecuada para su uso en protocolos de cribado de fármacos de altor rendimiento.

    La fibrosis pulmonar idiopática es una enfermedad mortal

    La fibrosis pulmonar idiopática es una enfermedad mortal y de rápida evolución que no tiene cura, que implica interaccciones anormales entre las células pulmonares, incluidos los fibroblastos y su entorno. Por este motivo, los modelos de cultivo celular en 2D utilizados para el cribado de fármacos tienden a dar malos resultados a la hora de predecir la respuesta a posibles terapias.

    En medio de la pandemia de COVID19 y el aumento de los niveles de contaminación atmosférica, ser prevé que la incidencia de la FPI aumente, lo que incrementa urgentemente la necesidad de contar con sistemas de modelos sólidos.

    Tal y como ha comentado Katherine Cummins, coautora del estudio: “La fibrosis pulmonar idiopática es una enfermedad horrible que afecta drásticamente a la vida del paciente y que acaba por causarle la muerte por falta de oxígeno…Es realmente importante contar con herramientas y modelos de laboratorio que creen y controlen el microambiente en el que se encuentran las células, porque esto puede ser clave para la identificación preclínica de posibles tratamientos”.

    La simplicidad y capacidad de ajuste facilitan el uso de esta plataforma

    A diferencia de los modelos de FPI en roeedores, que no imitan la enfermedad progresiva, y de otros sistemas de cultivo celular que carecen del microentorno circundante, su plataforma de microtejidos permite estudiar los fibroblastos dentro de una matriz extracelular (MEC). Los cambios en esta matriz son un sello distintivo de la FPI, por lo que el sistema permite obtener resultados funcionales más relevantes. Además, su simplicidad y capacidad de ajuste facilitan su uso.

    La validación del funcionamiento del sistema se centró principalmente en la remodelación de la MED (es decir, los cambios impulsados por las células en el microambiente) y la contractillidad celular, que aumenta en los fibroblastos activados y enfermos.

    Además, la versatilidad del sistema permite utilizarlo con diferentes tipos de células y otros componentes de la matriz, por lo que podría adaptarse para su uso en el estudio de otras enfermedades en las que las interacciones célula-microambiente contribuyen a la enfermedad. El equipo de investigación ya ha utilizado el sistema para estudiar la toxicidad del hígado y prevé que podría utilizarse en múltiples sistemas de órganos sólidos, incluido el estudio de la progresión del cáncer y la metástasis.

    Los hospitales que recibirán menos médicos que aprobaron el ENARM 2021

    Dentro del campo de la salud en realidad nunca se termina de aprender. De manera constante aparecen novedades que se pueden aplicar en la atención a los pacientes que se pueden poner en práctica. Por eso es fundamental continuar con la preparación después de egresar de la universidad. Mientras que no solo se trata del servicio a los demás sino que también representa una oportunidad para ti. Mientras más estudios tengas vas a poder aspirar a mejores puestos de trabajo y eso se traduce en salarios más atractivos. Todo eso conduce a una situación que es de interés para muchos doctores. ¿Sabes cuáles son los hospitales que recibirán menos médicos que aprobaron el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2021?

    En ese sentido, hay muchos caminos que puedes tomar al concluir la carrera y graduarte como médico general. En muchas escuelas se ofrecen maestrías encaminadas dentro del campo de la salud e inclusive te hemos hablado de las micro maestrías si deseas terminar el posgrado en un menor tiempo. Además también existen seminarios y talleres sobre temas específicos que aumentan tus conocimientos y son de valor curricular.

    Mientras que además de todas las opciones mencionadas también hay una más que cada vez es elegida por miles de doctores de todo el país. Se trata del ENARM que es necesario para quienes aspiran para convertirse en especialistas.

    Con base en las estadísticas oficiales este año acudieron 49 mil 479 aspirantes a una de las seis sedes oficiales: dos en Ciudad de México, dos en Nuevo León, una en Jalisco y una en Tabasco.

    Resultados de la prueba de este año

    Mientras que de acuerdo con la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) solo 17 mil 937 consiguieron una plaza. Aunque las estadísticas permiten conocer otros datos con mayor profundidad como los hospitales que recibirán menos médicos que aprobaron el ENARM 2021. La lista oficial está conformada por los siguientes.

    • Centro Médico Dalinde – 2
    • Cruz Roja Mexicana – 2
    • Laboratorios Clínicos de Puebla – 2
    • CHRISTUS MUGUERZA Hospital UPAEP – 2
    • Hospital Ginequito – 2
    • Hospital Ángeles de Puebla – 2

    De acuerdo con las estadísticas cada uno de los seis nosocomios mencionados recibirá dos residentes para el ciclo que inicia el 1 de marzo de 2022.

    Mientras que dentro de las aclaraciones se debe señalar que el IMSS, ISSSTE y la Secretaría de Salud (SSa) no han desglosado el número de plazas disponibles para cada uno de sus nosocomios. En tanto que también aparece la Fundación Teletón México que este año fue la única que no contó con espacios disponibles.

    A partir de lo anterior se puede inferir que son las opciones más cotizadas porque las plazas son demasiado limitadas. Además cada uno solo tiene espacios para una especialidad específica.

    Por lo pronto, si te interesa conocer la lista opuesta conformada con los hospitales que ofrecen más plazas para los médicos que aprobaron el ENARM 2021 la puedes revisar en este enlace. 

    Salud libera 670 millones de piezas de medicamentos para 14 instituciones

    Un total de 14 instituciones del sector Salud, entre ellas el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi). La Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE). Así como los servicios médicos de las Secretarías de Marina (Semar) y de la Defensa Nacional (Sedena), entre otras, han adquirido 670 millones 081 mil 914 piezas de medicamentos hasta este 15 de noviembre, informó el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela.

    Liberó 94 mil 822 piezas de los fármacos oncológicos dacarbazina, vinblastina y vincristina

    Durante El Pulso de la Salud, en la conferencia de prensa matutina encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Alcocer Varela informó que también se han entregado 53 millones 834 mil 931 piezas de medicamentos a los estados. De los cuales han comprobado 61 por ciento.

    Anunció que los días 12 y 13 de noviembre, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Liberó 94 mil 822 piezas de los fármacos oncológicos dacarbazina, vinblastina y vincristina, adquiridos en Corea, y fluorouracilo proveniente de Cuba.

    Adelantó que se realizan cambios para reforzar la logística de distribución de medicamentos, con el propósito de garantizar el abasto.

    El viernes 19 de noviembre se abre el prerregistro en el portal para inmunizar a niñas, niños y adolescentes de 15 a 17 años sin comorbilidades

    El subsecretario de Prevención y Promoción a la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez. Anunció que el viernes 19 de noviembre se abre el prerregistro en el portal mivacuna.salud.gob.mx/

    Esto, para inmunizar a niñas, niños y adolescentes de 15 a 17 años sin comorbilidades. Ya que, si bien tienen riesgo bajo de enfermedad grave y fallecimiento, pueden ser portadores del virus.

    Detalló que datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), refieren que en 2020 se registraron poco menos de nueve mil 500 defunciones de personas de 15 a 19 años. De ellas, 249 fueron por COVID-19.

    En cambio, los decesos por otras causas como agresiones, accidentes, suicidio, tumores malignos, enfermedad cardiaca y malformaciones congénitas, fueron más, lo que muestra que el riesgo de deceso por COVID-19 en la adolescencia es significativamente menor.

    A través de brigadas móviles se vacunará a la población de zonas rurales

    Hizo un llamado a madres, padres y personas cuidadoras de niñas, niños y adolescentes de 12 a 17 años con comorbilidades. A que realicen el prerregistro y los lleven a vacunar contra COVID-19. Hasta el momento, menos del 10 por ciento del millón de personas con esta condición ha acudido a recibir el biológico.

    Sobre la vacunación en la población adulta, informó que se avanza para completar esquemas en las personas que habitan en 372 municipios de 15 estados.

    A través de brigadas móviles se vacunará a la población de zonas rurales y comunidades de difícil acceso, y se instalarán puestos fijos en zonas urbanas para cubrir a quienes en un inicio no quisieron vacunarse o no pudieron desplazarse a los puntos de vacunación.

    Invitó a las mujeres embarazadas a que se vacunen contra el virus SARS-CoV-2 e influenza, ya que tienen más riesgo de desarrollar enfermedad grave. Estos biológicos son seguros y efectivos para proteger a la mamá y el producto en formación, aseguró. Además, durante 2022 continuará la aplicación de la vacuna a las personas que vayan cumpliendo 18 años.

    Hasta esta fecha se ha aplicado 129.8 millones de dosis a 75.4 millones de personas

    Hasta esta fecha se ha aplicado 129.8 millones de dosis a 75.4 millones de personas; 84 por ciento de ellas tiene el esquema completo y 16 por ciento son de reciente aplicación, y la estrategia continuará hasta completar segundas dosis en toda la población adulta.

    Respecto al comportamiento de la epidemia, el subsecretario López-Gatell Ramírez indicó que la semana epidemiológica 44 abrió con reducción de siete por ciento en el número de casos estimados de SARS-CoV-2, con lo que suman 16 semanas consecutivas de disminución. La hospitalización se mantiene también a la baja con casi 90 por ciento menos ocupación de camas en comparación con el punto máximo que se alcanzó durante la segunda ola en enero.

    “La estrategia contra COVID-19 continúa y se va a llegar a cada rincón del país; el compromiso es no dejar atrás ni hacer a nadie a un lado.”

    Notas relacionadas:

    Pfizer acepta permitir que otras compañías fabriquen su píldora COVID-19

    Inician los ensayos de una vacuna anticovid que se administra vía parche cutáneo

    La EMA aprueba 2 nuevos tratamientos para pacientes con COVID-19