More
    Inicio Blog Página 1288

    México, primer país hispanohablante miembro de ICH, máximo foro regulatorio de productos farmacéuticos

    La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), recibió la madrugada de este día la aprobación de su membresía como integrante de la Conferencia Internacional sobre Armonización de Requisitos Técnicos para el Registro de Productos Farmacéuticos para Uso Humano, mejor conocida como ICH, por sus siglas en inglés. Esta confirmación se concreta después de un intento previo sin éxito en 2017.

    ICH es conocida por agencias sanitarias como el máximo foro

    ICH es conocida por agencias sanitarias como el máximo foro en materia de armonización de requisitos técnicos para el registro de medicamentos. La membresía es considerada por Cofepris una estrategia prioritaria, ya que permitirá la homologación de la regulación, vigilancia y desarrollo de guías técnico-científicas.

    Países miembros de ICH aprobaron la postulación de México sin objeción durante la reunión plenaria de su asamblea. La cual se desarrolló de manera virtual a las 13:00 hrs. de Ginebra, 06:00 h de México. Después de un proceso de aplicación a lo largo de varios meses.

    Este logro representa un avance para el país, ya que contar con la membresía contribuye a promover la salud pública. Incentivando nuevas tecnologías y la introducción de nuevos medicamentos aceptados a nivel mundial. Lo cual mejorará el acceso y su disponibilidad para pacientes.

    México se convierte en destino estratégico y competitivo para realizar ensayos clínicos

    Al ser miembro de la ICH, México se convierte en destino estratégico y competitivo para realizar ensayos clínicos. Eliminando la necesidad de duplicar pruebas llevadas a cabo durante la investigación y desarrollo de nuevos fármacos. Con procesos homologados a los de Europa y países como Estados Unidos, Canadá y Japón.

    En la región de las Américas, sólo Canadá, Estados Unidos y Brasil son parte de la ICH. Tras la aceptación por parte de la asamblea, México se convierte en el cuarto país del continente en ser miembro. Así como la primera nación hispanohablante.

    Un paso clave para fortalecer la regulación de productos farmacéuticos

    En su discurso ante la asamblea virtual, el titular de Cofepris, Alejandro Svarch Pérez, destacó el papel de México a través de su agencia reguladora. Para prevenir riesgos sanitarios entre las más de 129 millones de personas que viven y transitan en el país, así como de sus vecinos de Centroamérica y el Caribe.

    “Es nuestra prioridad alinear nuestros procesos con las mejores prácticas internacionales para facilitar el acceso a medicamentos. Especialmente de nuestra población más vulnerable. Trabajamos para brindar medicamentos seguros, efectivos y de calidad en nuestro país. Y estamos seguros que la armonización es un elemento crucial para el buen funcionamiento de los sistemas de salud”, dijo Svarch Pérez.

    Catalogó esta incorporación de México como un paso clave para fortalecer la regulación de productos farmacéuticos e investigación clínica en toda la región, lo cual facilitará el acceso más temprano y equitativo a terapias innovadoras.

    Con esta aprobación, hoy Cofepris es considerada autoridad reguladora de alto nivel de exigencia, de acuerdo con los estándares de la Organización Mundial de Salud (OMS).

    Notas relacionadas:

    Pfizer acepta permitir que otras compañías fabriquen su píldora COVID-19

    Inician los ensayos de una vacuna anticovid que se administra vía parche cutáneo

    La EMA aprueba 2 nuevos tratamientos para pacientes con COVID-19

    GRÁFICA: Países de Europa con más contagios por rebrote de Covid-19

    Aunque ya casi se cumplen dos años desde la detección de la nueva enfermedad que ha causado la pandemia más grave del último siglo el final todavía luce lejano. Aunque por un momento muchos países lograron un relativo control hoy todo luce diferente. En especial Europa se ha convertido en una de las regiones más afectadas por el rebrote de Covid-19. Pero uno de los temores es que el panorama se podría extender al resto del planeta.

    Mientras en naciones como México se viven los días con las cifras más bajas de nuevos casos en otras latitudes ocurre lo contrario. Con respecto al continente europeo se ha generado una disyuntiva porque se trata de una de las zonas con mayor riqueza económica.

    La explicación a lo anterior radica en que la vacuna contra la Covid-19 ya está disponible pero existe una fuerte desconfianza entre la población. En parte es una de las causas del rebrote que vive Europa en estos momentos.

    Los países con mayor tasa de nuevos contagios de Covid-19

    En algunos países del Este, con bajas tasas de vacunación, los contagios se han disparado y se vive la peor ola desde el comienzo de la pandemia. Mientras que naciones de Europa occidental con alrededor del 70 por ciento de población completamente vacunada, como Reino Unido, Países Bajos, Alemania o Dinamarca, también están padeciendo un rebrote del virus que les ha llevado a restablecer restricciones o a considerar hacerlo.

    Por su parte, Croacia, Austria y Rusia, con apenas un 45, 63 y 34 por ciento de población vacunada, respectivamente, según las cifras del repositorio Our World in Data, han marcado máximos de contagios en los últimos días.

    Mientras que en España y Suecia, por ahora, la situación es ligeramente más alentadora. Hasta ahora son de las naciones de Europa en donde el rebrote de Covid-19 ha sido menor. En el primero existe un promedio de 41 nuevos casos por cada 100 mil habitantes, según los datos del sitio Berliner Morgenpost.

    Ahora bien, más allá de la negación de algunas personas para recibir la vacuna, otro factor a considerar es la llegada de la influenza. El descenso en la temperatura puede provocar un aumento de casos durante todo el invierno.

    De igual forma se debe considerar que todavía no se determina con exactitud la duración de los anticuerpos generados por la inmunización. En países como el Reino Unido está a punto de cumplirse un año de la aplicación de la vacuna en las primeras personas. Por eso es momento de considerar si será necesario suministrar una inyección de refuerzo como ocurre con la influenza.

    GRÁFICA: Países europeos con más contagios por rebrote de Covid-19

    ¡El guardadito crece! México suma 166.1 millones de vacunas envasadas contra COVID-19 de siete laboratorios

    Este miércoles arribó a México el embarque número 87 de Pfizer-BioNTech con 596 mil 700 vacunas envasadas contra COVID-19. Con lo cual suman 38 millones 964 mil 705 dosis recibidas por esta farmacéutica desde el 23 de diciembre.

    Se abre el prerregistro de vacunación para adolescentes de 15 a 17 años sin comorbilidades

    Durante la recepción de los biológicos en la terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) “Benito Juárez”. El director general de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), S.A. de C.V., Pedro Zenteno Santaella, subrayó que, a partir de este viernes 19 de noviembre. Se abre el prerregistro de vacunación para adolescentes de 15 a 17 años sin comorbilidades, para que reciban la vacuna contra COVID-19.

    Zenteno Santaella exhortó a la población a mantener las medidas sanitarias como el uso correcto de cubrebocas. Así como el lavado frecuente de manos con agua y jabón y sana distancia.

    México ha recibido 119 millones 186 mil 905 vacunas envasadas

    A las 9:01 h llegó el vuelo CJT 952, procedente de Cincinnati, Estados Unidos. En el arribo, traslado y seguridad de las vacunas participaron 48 elementos del Ejército Mexicano.

    México ha recibido 119 millones 186 mil 905 vacunas envasadas de Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, Sinovac. Así como del Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, CanSino Biologics, Johnson & Johnson y Moderna

    Asimismo, en territorio mexicano, el laboratorio Drugmex ha envasado 13 millones 457 mil 040 dosis de CanSino Biologics, y el laboratorio Liomont 33 millones 542 mil 800 biológicos de AstraZeneca. Lo que hace un total de 46 millones 999 mil 840 vacunas envasadas en el país.

    En suma, desde el 23 de diciembre, México ha tenido disponibles 166 millones 186 mil 745 biológicos.

    Hasta hoy se han recibido 154 embarques en 168 vuelos.

    HORIZONTE COVID

    En las últimas 24 horas, México sumó 57 nuevas muertes y 775 casos de coronavirus, con lo que se acumulan 291 mil 204 decesos y 3 millones 846 mil 508 contagios, de acuerdo con el informe de la Secretaría de Salud.

    El comunicado técnico también contabiliza: 551 mil 556 casos sospechosos 7 millones 202 mil 320 casos negativos 19 mil 359 casos activos estimados Casos de covid-19.

    Los 10 estados que acumulan la mayoría de contagios de covid-19 son: Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, Tabasco, Puebla, Veracruz, Sonora y San Luis Potosí.

    Es necesario continuar apegados a las medidas de higiene básicas

    La SSa recordó que, aunque la mayor parte del país se encuentra en semáforo epidemiológico verde, es necesario continuar apegados a las medidas de higiene básicas, como la sana distancia, el uso de cubrebocas, lavado de manos, ventilación de espacios cerrados y evitar aglomeraciones.

    Finalmente recalca que las personas más vulnerables deben permanecer en resguardo, por ejemplo: personas con diabetes, hipertensión, obesidad mórbida, insuficiencia renal, lupus, cáncer, enfermedades cardiacas y respiratorias, así como trasplantes, personas adultas mayores a partir de los 60 años cumplidos y mujeres embarazadas.

    Notas relacionadas:

    Pfizer acepta permitir que otras compañías fabriquen su píldora COVID-19

    Inician los ensayos de una vacuna anticovid que se administra vía parche cutáneo

    La EMA aprueba 2 nuevos tratamientos para pacientes con COVID-19

    ¿Cuándo llegarán a México los 2 nuevos fármacos contra la Covid-19?

    Durante las últimas semanas te hemos informado sobre dos nuevos fármacos que han acaparado la atención. Se trata de los primeros que han sido creados contra la Covid-19 y podrían ser otra alternativa para enfrentar la pandemia. Sus nombres son Molnupiravir y Paxlovid pero aunque han mostrado resultados satisfactorios y están a punto de ser aprobados en distintos países hay algo muy importante que se debe dejar en claro. Ninguno de ellos ni otros en desarrollo son un sustituto de la vacuna ni representan una cura.

    Al respecto, Carlos Arias Ortiz del Instituto de Biotecnología de la UNAM, dijo que ambos están indicados para personas a quienes se les diagnosticó y tienen riesgo de enfermedad severa o muerte. Su función es evitar un cuadro grave pero siempre debe existir una revisión médica previa. Mientras que los datos actuales señalan que la posibilidad de fallecimiento es muy baja si se toman.

    Por su parte, Alejandro Sánchez Flores del mismo Instituto dijo que tener estos nuevos tratamientos ofrece más herramientas de combate pero no se debe caer en el exceso de confianza.

    Molnupiravir, de la farmacéutica estadounidense Merck, recibió autorización en Reino Unido y también la aprobación para uso de emergencia de la EMA (Agencia Europea de Medicamentos) como tratamiento contra la COVID-19, y se espera la misma respuesta por parte de la FDA en Estados Unidos. Mientras que Paxlovid, de la también estadounidense Pfizer, pidió autorización al órgano regulador de EEUU el 9 de noviembre.

    Eficacia de los fármacos creados contra la Covid-19

    Es importante saber que los ensayos clínicos de ambos fármacos no están publicados y tampoco revisados por pares, por lo que sólo se tienen las declaraciones de las empresas que los desarrollaron, puntualizó Arias Ortiz.

    En el caso de Molnupiravir, el 7 por ciento de los pacientes tratados con el medicamento fueron hospitalizados contra el 14 por ciento del grupo de quienes no lo tomaron. Por otro lado, durante el estudio no fallecieron personas que hayan recibido el medicamento, mientras que en el grupo al que se le dio un placebo hubo ocho muertos, por lo que tiene un 100 por ciento de protección contra muerte y 50 por ciento de efectividad contra enfermedad severa.

    En el caso de Paxlovid, lo que encontraron fue que un 0.8 por ciento de quienes estuvieron en el estudio tuvieron que ser hospitalizados, contra 7 por ciento del grupo placebo. Esto implica un 89 por ciento de efectividad contra hospitalización. Y contra muerte, se reportó 100 por ciento de efectividad, contra siete fallecimientos entre los que recibieron el placebo.

    Las pruebas fueron tan efectivas que se suspendieron por razones éticas, pues no está bien seguir dándoles placebos a personas con comorbilidades, cuando puede dárseles el tratamiento.

    ¿Cuándo estarán disponibles en México?

    Carlos Arias Ortiz externó: “es difícil decir cuándo estarán disponibles, pero lo que manifestaron las compañías es que Merck tendrá 10 millones de tratamientos para finales de año, de los cuales Estados Unidos ya compró 1.7 millones. En el caso de Pfizer tendrán unos 100 mil tratamientos, según sus propias declaraciones. Son pocos. También depende de la capacidad de producción del próximo año, de la demanda y de la rapidez con que se puedan licenciar estos productos a la India, en particular, pero difícilmente estará disponible en México el próximo año”.

    Una de las ventajas que tiene Molnupiravir es que cuenta con una patente abierta; es decir, que se puede licenciar para que sea producido en otras naciones por más empresas, de manera genérica, lo que podría bajar los costos.

    Hay un respaldo de las Naciones Unidas que se conoce como Fondo de Patentes de Medicamentos, que negocia con las compañías que tienen la patente para licenciarlas a países de bajos ingresos y de ingresos medios para que las produzcan de manera genérica.

    Esto permitirá que, de acuerdo a Merck, 105 naciones tengan la oportunidad de producir este medicamento en sus instalaciones, al menos quienes tengan la capacidad. Algo importante es que ya se le otorgó licencia a ocho compañías en India, y seguramente a través de estas empresas y de quienes lo puedan producir, podrán abatirse los costos. Aun así, quizá tarde en estar disponible por la demanda de países ricos. El medicamento está restringido para administrarse a personas positivas a SARS-CoV-2 que estén en los primeros días de síntomas y que tengan riesgo por comorbilidades.

    ¿Cuánto valen?

    Molnupiravir tiene un costo aproximado de 700 dólares, es decir, 14 mil pesos mexicanos, según lo declarado por la empresa. Pfizer no ha anunciado precio para Paxlovid; sin embargo, señaló que tratará que sea asequible para países de ingresos medios, además de licencias para manufactura en naciones que tengan la capacidad, y así abatir costos.

    Cosas que debes saber sobre la viruela del simio; apareció un nuevo caso

    Científicos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) están colaborando con el Departamento de Salud de Maryland y otros socios de salud para investigar un caso importado de viruela del simio de un viajero que regresó a los Estados Unidos desde Nigeria.

    Los CDC confirmaron que el paciente tenía la viruela del simio

    A última hora de ayer, los científicos del laboratorio de los CDC confirmaron que el paciente tenía la viruela del simio y que la infección coincide con la cepa que ha estado resurgiendo en Nigeria desde 2017. La persona se encuentra actualmente aislada en Maryland.

    Se trata del segundo caso que se registra este año en Estados Unidos

    Sin embargo, en los últimos años ha habido varios informes de casos de viruela del simio exportados que han aparecido en todo el mundo. Aquí hay algunos datos sobre esta rara enfermedad:

    El virus

    La viruela del simio es causada por un virus relacionado con la viruela; ambos son virus Orthopox. La viruela, que alguna vez fue un flagelo común, fue declarada erradicada en 1980.

    Su nombre sugiere que proviene de los monos, pero ese no es el caso. Si bien la primera vez que se observó que el virus causó un brote fue en 1958, en una colonia de monos de investigación, se desconoce el verdadero origen del virus. Se sabe que varias especies de roedores africanos son susceptibles al virus y se ha visto que participan en su transmisión.

    La enfermedad en humanos

    El período de incubación de la enfermedad, el tiempo desde la exposición hasta el inicio de la enfermedad, varía de cinco a 21 días. Las personas infectadas inicialmente desarrollan una enfermedad leve parecida a la gripe: dolor de cabeza, fiebre, escalofríos e inflamación de los ganglios linfáticos. Pero unos días después, aparecerá una erupción, que a menudo comienza en la cara.

    Por lo general, la erupción se diseminará a otras partes del cuerpo, aunque principalmente a las extremidades. Las palmas de las manos y las plantas de los pies se ven afectadas con frecuencia.

    Las lesiones cicatriciales se formarán en una etapa de la enfermedad que puede durar entre dos y seis semanas.

    La enfermedad puede ser mortal. En África, la viruela del simio ha sido mortal en aproximadamente 1 de cada 10 casos, y la enfermedad grave y la muerte son más probables entre los niños.

    Propagación hacia y entre las personas

    El virus se transmite a las personas a través de animales infectados, ingresando a través de cortes en la piel, el tracto respiratorio o las membranas mucosas alrededor de los ojos o en la nariz y la boca.

    En un gran brote en los Estados Unidos en 2003, la primera vez que se informó de la viruela del simio fuera de África, se notificaron 47 casos confirmados y probables en seis estados diferentes. El brote se relacionó con mascotas exóticas infectadas importadas de Ghana, que a su vez infectó a algunos perros de la pradera vendidos como mascotas.

    La transmisión de persona a persona puede ocurrir y se cree que ocurre principalmente a través de gotitas ligadas al virus. Pero el contacto directo con lesiones o fluidos corporales de una persona infectada, o el contacto indirecto a través de ropa o ropa de cama contaminada, también puede resultar en transmisión.

    Donde se encuentra

    El virus parece estar presente en un cinturón de países de África occidental y central, con casos adquiridos localmente notificados en Sierra Leona, Liberia, Costa de Marfil, Nigeria, Camerún, Gabón, República Centroafricana, República del Congo y el República Democrática del Congo.

    Estados Unidos, Reino Unido, https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg, Benin, Sudán del Sur y Singapur han informado casos importados de viruela del simio.

    Notas relacionadas:

    Pfizer acepta permitir que otras compañías fabriquen su píldora COVID-19

    Inician los ensayos de una vacuna anticovid que se administra vía parche cutáneo

    La EMA aprueba 2 nuevos tratamientos para pacientes con COVID-19

    Cáncer de pulmón, el tumor con la mayor tasa de mortalidad del mundo

    Aunque los tumores han existido desde hace miles de años ha sido en décadas recientes cuando han mostrado un aumento exponencial. En parte es debido a que las personas ahora viven más años pero también al cambio en el estilo de vida. Uno de los inconvenientes es que se pueden desarrollar en cualquier parte del cuerpo. Por otra parte, también existen algunos que son más peligrosos que otros, como el cáncer de pulmón que tiene la mayor tasa de mortalidad del mundo.

    De acuerdo con el Dr. José Manuel Celaya, director médico de Bristol Myers Squibb México, este fenómeno se debe a que la mayoría de casos de esta neoplasia se detectan en etapas tardías. Inclusive esto ocurre cuando se ha generado metástasis y el problema se ha expandido a otras partes del cuerpo como el cerebro, huesos, hígado y glándulas suprarrenales.

    “Se trata de una enfermedad que cobra la vida de más del 80% de quienes la padecen; sin embargo, una vez detectado, el pronóstico es de 4 a 5 meses sin tratamiento y hasta tres años con una terapia adecuada”.

    Explicó que existen dos tipos de cáncer de pulmón: el de células pequeñas (microcítico), que representa entre 10-15% de los diagnósticos y el de células no pequeñas (no microcítico), que es el más común con 80-85% y se divide en adenocarcinoma, carcinoma de células escamosas y carcinoma de células grandes.

    Peligrosidad y señales de alerta

    Con base en las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año fallecen 10 millones de personas por algún tumor. Aunque de dicha cifra 2.21 decesos son causados por cáncer de pulmón y la tendencia se mantiene a la alza.

    Si bien, la mayoría de las personas con este tipo de neoplasia tienen antecedentes de tabaquismo activo o pasivo, se estima que entre un 10% y 20% de todos los casos ocurren en quienes nunca han fumado, siendo más frecuente en mujeres y a una edad más temprana.

    Agregó que otros factores de riesgo son antecedentes familiares, enfermedades pulmonares previas, contaminación del aire, consumo de arsénico en agua potable y exposición al humo de segunda mano (por ejemplo, por cocinar con leña dentro del hogar), radón o asbesto. Ante esta situación dijo que es fundamental desmitificar este padecimiento y eliminar el estigma de que solo es exclusivo de fumadores.

    “Desafortunadamente, síntomas como tos persistente que empeora en intensidad o se acompaña de sangre, dificultad para respirar, pérdida de peso o del apetito, voz rasposa o ronca y dolor en el pecho u óseo, entre otros, no aparecen sino hasta que el cáncer se encuentra en una etapa avanzada. De ahí que ante la presencia de uno o varios de ellos se debe acudir con un médico oncólogo para que pueda realizar un diagnóstico precoz y ofrecer al paciente el tratamiento más adecuado según su tipo de cáncer”.

    ¿Cómo se debe detectar el cáncer de pulmón?

    Además de los antecedentes médicos y la exploración física, expuso que una radiografía de tórax es a menudo la primera prueba que el profesional de la salud pedirá para saber si hay lesiones en los pulmones. Si algo se ve sospechoso, solicitará estudios adicionales como una tomografía computarizada, resonancia magnética, análisis de la mucosa (citología del esputo) y biopsia.

    Ya confirmado el diagnóstico, existen diferentes opciones de tratamiento como cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapia dirigida e inmunoterapia. Cada una depende del tipo de cáncer, tamaño, localización, etapa en que se encuentre el tumor y, en general, del estado de salud del paciente.

    Debido a que el cáncer de pulmón es una enfermedad compleja, el Dr. Celaya indicó que se requiere un diagnóstico y un tratamiento individualizado.

    “La ciencia ha avanzado tanto que hoy comprendemos mejor su biología, las mutaciones que ocurren a nivel genético y cómo funcionan ciertas proteínas en las células cancerosas, lo que ha permitido el desarrollo de innovaciones terapéuticas que son una alternativa a la cirugía, radioterapia y quimioterapia. Entre ellas figura la inmunoterapia, un tipo de tratamiento que estimula o activa el sistema inmunológico para que éste reconozca y destruya las células malignas”.

    Estudios clínicos con inmunoterapia o en combinación con otras terapias han demostrado una mejora significativa del paciente; incluso, cuando se utiliza en primera línea en lugar de los tratamientos convencionales.

    Finalmente, el Dr. José Manuel Celaya, expuso que el Día Mundial del Cáncer de Pulmón representa una oportunidad para reflexionar sobre la urgente necesidad de que las personas eviten los factores de riesgo y vayan con el médico ante el menor síntoma, pues su detección temprana y la disponibilidad de nuevos tratamientos están ofreciendo a los pacientes con esta enfermedad una nueva esperanza, ayudándolos a vivir más tiempo con una mejor calidad.

    ¿Cómo funcionan los 2 nuevos medicamentos antiCovid autorizados por la EMA?

    Si bien las vacunas desempeñan un papel crucial en la lucha contra el COVID-19, se necesitan tratamientos para limitar la necesidad de hospitalización, acelerar los tiempos de recuperación, reducir la mortalidad y aliviar los síntomas duraderos o el COVID prolongado. En este sentido, hay dos nuevos medicamentos antiCovid autorizados por la EMA.

    La EMA ha recomendado autorizar 2 nuevos tratamientos para COVID-19

    El comité de medicamentos humanos (CHMP) de la EMA ha recomendado autorizar Ronapreve (casirivimab / imdevimab) y Regkirona (regdanvimab) para COVID-19.

    El Comité recomendó autorizar a Ronapreve para el tratamiento de COVID-19 en adultos y adolescentes (a partir de los 12 años y con un peso mínimo de 40 kilogramos). Los cuales, no requieren oxígeno suplementario y que tienen un mayor riesgo de que su enfermedad se agrave.

    DE ESTA MANERA SE PUEDEN UTILIZAR

    Ronapreve también se puede usar para prevenir COVID-19 en personas de 12 años o más que pesen al menos 40 kilogramos. La empresa que solicitó la autorización de Ronapreve fue Roche Registration GmbH.

    Con respecto a Regkirona, el Comité recomendó autorizar el medicamento para el tratamiento de adultos con COVID-19. Los cuales no requieren oxígeno suplementario y que también tienen un mayor riesgo de que su enfermedad se vuelva grave. El solicitante de Regkirona era Celltrion Healthcare Hungary Kft.

    ¿Cómo funcionan los dos nuevos medicamentos?

    Datos del estudio para Ronapreve

    Un estudio principal en el que participaron pacientes con COVID-19 que no necesitaban oxígeno y tenían un mayor riesgo de que su enfermedad se agravara. Mostró que el tratamiento con Ronapreve a la dosis aprobada provocó menos hospitalizaciones o muertes en comparación con el placebo (tratamiento ficticio).

    En general, el 0,9% de los pacientes tratados con Ronapreve (11 de 1192 pacientes). Fueron hospitalizados o murieron dentro de los 29 días de tratamiento en comparación con el 3,4% de los pacientes tratados con placebo (40 de 1193 pacientes).

    Otro estudio principal analizó los beneficios de Ronapreve para la prevención de COVID-19 en personas que tuvieron contacto cercano con un miembro del hogar infectado. Se descubrió que Ronapreve es eficaz para prevenir que las personas se infecten y desarrollen síntomas después del contacto.

    Entre las personas que dieron negativo en el SARS-CoV-2 después del contacto. Menos personas que recibieron Ronapreve desarrollaron síntomas dentro de los 29 días posteriores a los resultados de la prueba en comparación con las personas que recibieron placebo. (1,5% (11 de 753) para Ronapreve en comparación con 7,8% (59 de 752 personas) para placebo).

    También se descubrió que Ronapreve es eficaz para prevenir los síntomas en personas infectadas. Entre las personas que dieron positivo al SARS-CoV-2 después del contacto. El 29% de las personas (29 de 100) que recibieron Ronapreve desarrollaron síntomas en comparación con el 42,3% de las personas (44 de 104) que recibieron un placebo.

    Datos del estudio para Regkirona

    Un estudio principal en pacientes con COVID-19 mostró que el tratamiento con Regkirona provocó que menos pacientes requirieran hospitalizaciones u oxigenoterapia o murieran en comparación con el placebo.

    Entre los pacientes con mayor riesgo de que su enfermedad se agrave, el 3,1% de los pacientes tratados con Regkirona (14 de 446) fueron hospitalizados, requirieron oxígeno suplementario o murieron dentro de los 28 días de tratamiento en comparación con el 11,1% de los pacientes tratados con placebo (48 de 434 ).

    El perfil de seguridad de ambos medicamentos fue favorable con un pequeño número de reacciones relacionadas con la perfusión, y el CHMP concluyó que los beneficios de los medicamentos son mayores que sus riesgos para los usos aprobados.

    Notas relacionadas:

    Pfizer acepta permitir que otras compañías fabriquen su píldora COVID-19

    Inician los ensayos de una vacuna anticovid que se administra vía parche cutáneo

    La EMA aprueba 2 nuevos tratamientos para pacientes con COVID-19

    Día Mundial de la EPOC: ¿Por qué es tan grave en tiempos de Covid-19?

    Como cada tercer miércoles de noviembre, hoy se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Aunque en ocasiones no se le menciona con frecuencia en realidad se trata de uno de los problemas de salud más graves en el planeta. A la fecha ya representa la tercera causa de muerte a nivel global y mantiene una alta prevalencia en países de bajos recursos. Mientras que a partir de la aparición de la Covid-19 el panorama se agravó.

    Estadísticas actuales

    Para tener una idea del impacto actual, existen alrededor de 300 millones de personas con EPOC en el mundo. En caso de no recibir la atención y el tratamiento que requieren están condenadas a sufrir consecuencias mortales.

    La exposición al humo de tabaco, diversas partículas de tipo orgánico y gases tóxicos inhalados son los principales factores de riesgo. Puede deberse también a trabajar con materiales como asbesto, sílice, metales o con algún otro tipo de polvos que ocasionen una enfermedad genérica que se llama neumoconiosis, explica Francisco Navarro Reynoso, académico del posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, en el Hospital General de México (HGM) “Dr. Eduardo Liceaga”.

    Relación entre la EPOC y la Covid-19 

    Expuso que al inicio de la pandemia de Covid-19 se atendió una cantidad importante de adultos mayores de 50 años de edad, ya sea con diabetes, hipertensión o EPOC, situación que se atenuó tras el periodo de vacunación. En el caso de quienes tuvieron este último disminuyó de manera considerable su función respiratoria y tuvieron gran dificultad para respirar.

    Por lo tanto, los pacientes con ambas enfermedades mostraron “un agravante mayor, porque no hay que perder de vista que la primera es una enfermedad inflamatoria de todo el cuerpo, y los síntomas son de acuerdo a los órganos afectados”, asevera el especialista.

    Cuando una persona empeora y requiere ventilación mecánica, el manejo es aún más complejo porque necesitará mayor cantidad de oxígeno y parámetros de ventilación que quienes no la tienen.

    La Organización Mundial de la Salud destaca que es la tercera causa de muerte en el orbe, aun cuando no se han publicado las cifras correspondientes a 2020 y lo que va de 2021.

    Sin embargo, tan solo en 2019 ocasionó 3.23 millones de defunciones, lo que representó comparativamente más del 60 por ciento de los decesos de la Covid-19 (que asciende a más de cinco millones), a partir de que inició la pandemia.

    Causas y síntomas

    El broncoscopista intervencionista del HGM indica que quienes han adquirido la EPOC tienen más de 45 años de edad; sin embargo, también los asmáticos son otro grupo en donde se registran casos y cuya sintomatología puede mostrarse a partir de los ocho años de edad o menos. Entre las señales están: falta de aire, tos con expectoración, inflamación o edema de pies, también dificultad de acostarse y mantenerse en posición horizontal.

    No obstante, hay algunos que podrían confundirse con padecimientos cardiovasculares y en ocasiones con enfermedades hematológicas. Esas situaciones van muy de la mano, por lo que se recomienda la evaluación médica temprana.

    El integrante de las academias Nacional de Medicina y Mexicana de Cirugía, comenta que el primer factor que causa el padecimiento es el tabaquismo por consumo de cigarro, pipa, puro y ahora con el “vapeo” (cigarro “electrónico”), mediante el cual se inhala derivados de sustancias asociadas al benceno, solvente industrial relacionado con las gasolinas.

    EPOC en México

    Según el reporte preliminar “Características de las defunciones registradas en México durante 2020”, emitido el pasado 29 de julio por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), del millón 86 mil 94 defunciones registradas durante ese año, 21 mil 972 fueron por EPOC, cifra solo superada por la Covid-19 y problemas cardíacos.

    Las EPOC se posicionan entre las diez primeras causas de fallecimiento en personas a partir de los 55 años de edad. La cantidad de mujeres que falleció por esta causa es de 10 mil 62 (45.8 por ciento), mientras que en los hombres, 11 mil 910 (54.2 por ciento).

    Lo que los médicos están pasando por alto en la enfermedad renal

    La parálisis cerebral y la enfermedad renal pueden estar profundamente entrelazadas.

    En la infancia, los efectos de la afección del desarrollo neurológico, como la disminución de la actividad física y la disfunción urológica, son factores de riesgo de enfermedad renal. La relación adversa continúa durante la edad adulta, ya que las personas con parálisis cerebral a menudo tienen presión arterial alta, otro riesgo de desarrollar problemas renales.

    La enfermedad renal avanzada está asociada con la muerte de los pacientes con parálisis cerebral

    Además, un estudio reciente de Michigan Medicine reveló que la enfermedad renal avanzada está asociada con la muerte de los pacientes con parálisis cerebral. Independientemente de los factores relacionados, como el cáncer y las afecciones cardiovasculares.

    Los resultados, publicados en Frontiers in Neurology, no son lo que sorprendió al equipo de investigadores. Más bien, sospechan que los médicos pueden estar pasando por alto los primeros signos de enfermedad renal. Esto, mientras examinan a los pacientes con parálisis cerebral, cuando puede haber intervenciones para evitar que empeore.

    ¿Cómo?

    Sobreestimando la función renal, a pesar de usar métodos estándar de medición, dice Daniel Whitney, Ph.D., autor principal del artículo y profesor asistente de medicina física y rehabilitación en Michigan Medicine.

    “Los métodos clínicos actuales para evaluar la función renal están influenciados por la masa muscular de una manera que proporciona una imagen inexacta de la salud renal de los pacientes con parálisis cerebral”, dijo Whitney.

    Errores de interpretación

    Al extraer sangre para evaluar la función renal, los médicos se concentran en la creatinina, un producto de desecho de los músculos. El nivel de creatinina se incluye en una ecuación que estima qué tan bien filtran los riñones el torrente sanguíneo. Cuanto mayor sea la creatinina, peor funcionará el riñón.

    El problema, señala Whitney, es que las personas con parálisis cerebral tienen una masa muscular baja y, por lo tanto, suelen tener niveles bajos de creatinina. Por lo tanto, cuando se calcula la función renal, el valor se refleja más en el músculo bajo que en la función renal real. Y los médicos pueden interpretar que la función es mejor de lo que realmente es.

    “No es tanto un error en la prueba como un error en la interpretación”, dijo. “El trabajo futuro deberá identificar una mejor manera de capturar la función renal dados los problemas con estas pruebas clínicas para personas con parálisis cerebral”.

    ¿QUÉ OTROS PROBLEMAS HAY?

    No solo se usa comúnmente la tasa de filtración glomerular estimada (TFGe) de la creatinina para comprender la función renal. Sino que define las etapas de la enfermedad renal y tiene recomendaciones guiadas sobre cuándo los pacientes deben ser remitidos para una evaluación nefrológica. Si los métodos actuales sobreestiman la función renal en una población. Es posible que no sean remitidos para una evaluación de nefrología en el momento apropiado, dice Andrea Oliverio, MD, coautora del artículo.

    “Los médicos también usan estas ecuaciones de estimación para guiar la dosificación de algunos medicamentos. Por lo que los pacientes con función renal sobreestimada pueden recibir dosis más altas de medicamentos de lo que deberían para su verdadera función renal”, dijo Oliverio.

    El equipo de investigación analizó los datos de reclamaciones de más de 16.700 adultos con parálisis cerebral, de los cuales el 7,3% tenía enfermedad renal. Después de tener en cuenta dos docenas de comorbilidades. Encontraron que la enfermedad renal se asoció con una mayor mortalidad, especialmente la enfermedad renal en etapa terminal.

    Cambios necesarios

    La mala salud de los riñones también aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular, una de las principales causas de muerte entre las personas con parálisis cerebral y la población en general. Estos hallazgos ponen en duda si la enfermedad renal puede estar impulsando, en parte, la conocida carga de enfermedades cardiovasculares para esta población que puede haber pasado desapercibida durante tanto tiempo, dice Whitney.

    “Esto nos ayuda a ver que la enfermedad renal no es una afección pasiva y benigna, sino que es un problema y, desafortunadamente, se pasa por alto”, dijo. “No es que le duelan los riñones cuando funcionan deficientemente, no es tan obvio. Por lo tanto, realmente tenemos que ser más conscientes desde el principio para detectar y controlar el deterioro de la función renal antes de que cause más problemas médicos”.

    Notas relacionadas:

    Pfizer acepta permitir que otras compañías fabriquen su píldora COVID-19

    Inician los ensayos de una vacuna anticovid que se administra vía parche cutáneo

    La EMA aprueba 2 nuevos tratamientos para pacientes con COVID-19

    Las páginas de internet favoritas de los médicos para su práctica clínica

    El mundo digital cada vez cobra mayor relevancia por todas las ventajas que ofrece. Se trata de una herramienta utilizada por millones de personas alrededor del mundo. En algunos casos es una simple forma de entretenimiento y en otros funciona para la realización de actividades profesionales como ocurre en el campo de la salud. ¿Alguna vez te has detenido a pensar cuáles son las páginas de internet favoritas de los médicos?

    Se trata de una pregunta que puedes responder con base en tu propia experiencia personal. Más allá de redes sociales lo importante es analizar los portales que más consultas dentro de tu jornada de trabajo.

    El mundo digital gana terreno en el campo de la salud

    Con lo anterior en mente, la Asociación de Internet MX presentó los resultados de su primer estudio sobre los hábitos de los médicos en México. Para la elaboración del trabajo se realizaron 697 entrevistas y se tomaron como base las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    Una de las primeras observaciones que se obtuvieron es que el 84 por ciento de los doctores se consideran como conectados. Esta denominación se utiliza para las personas que utilizan internet de manera cotidiana en su vida personal y profesional.

    El estudio revela que la conexión que más utilizan los profesionales de la salud es en su teléfono. En segundo lugar están los que se conectan en su hogar y en tercera posición los que lo hacen desde el wi-fi del hospital o clínica. Aunque ninguno es excluyente así que se puede contar con dos o todas las opciones mencionadas.

    Las páginas de internet favoritas de los médicos

    Ahora vamos con lo más importante. El estudio señala que dentro de las utilidades que ofrece internet a los doctores se encuentra apoyo en diagnósticos y soporte para la atención al paciente. A partir de lo anterior se obtuvieron los portales más consultados por los galenos para su práctica médica diaria y son los siguientes.

    páginas de internet favoritas de los médicos

    Como se puede apreciar, en primera posición y con el 71 por ciento se encuentra Para Los Médicos (PLM), una herramienta que pasó del papel al campo digital. Una de sus mayores funciones es apoyar en la toma de decisiones para la prescripción de medicamentos.

    En segundo lugar dentro de las páginas de internet favoritas de los médicos aparece Vademécum, un portal bastante similar aunque de origen español. Es de utilidad para los profesionales sanitarios porque les informa sobre presentaciones, composiciones e indicaciones de los medicamentos.

    Mientras que ligeramente más abajo está Medline/PubMed, una de las bases de datos más grandes de habla hispana. Es un espacio ideal para consultar información sobre múltiples enfermedades y padecimientos.

    Otros portales favoritos de los profesionales de la salud mexicanos son Medscape, The Lancet, Epócrates, iDoctus, NEJM, CDC, Medcenter y las páginas oficiales de las instituciones médicas. Si te interesa revisar completo el 1er Estudio sobre los Hábitos de los Médicos en Internet en México lo puedes ver en este enlace.

    Y en tu caso, ¿cuáles son las páginas de internet que más consultas para tu práctica clínica?