More
    Inicio Blog Página 1287

    Tendencias para la cannabis medicinal en el mundo post pandemia

    La industria global de la cannabis medicinal ha sido una de las principales beneficiadas de los cambios sociales y culturales durante la última década. Ahora se observa una mayor apertura por parte de la sociedad. De hecho, en años recientes se ha logrado su regulación en varios países y otros como México están en análisis para conseguirlo a corto plazo. Por eso ahora es importante conocer cómo será su desarrollo en el mundo post pandemia.

    En ese sentido, de acuerdo con una investigación realizada por Pew Research, el 91% de los ciudadanos norteamericanos consideran que la cannabis medicinal debería ser legal en todo el país. Mientras que esta misma apertura lograría nuevas tendencias dentro del mercado para el resto del mundo.

    Si bien las ventas para la industria de cannabis a nivel global observaron un drástico crecimiento en los últimos dos años, el 2022 promete convertirse en el mejor para año para la industria y esto se deberá a un aumento en los países y regiones que promoverán leyes para legalizar el uso ya sea con fines médicos o para uso adulto.

    “En los próximos meses veremos como todo Estados Unidos se suma en los procesos regulatorios de cannabis, y para México se abriría una oportunidad para empezar a importar o producir productos derivados de cáñamo, los cuales ya son legales en todo el territorio de nuestro vecino del norte” afirmó Raúl Elizalde, CEO de HempMeds.

    A estos procesos regulatorios se sumará el Safe Bank Act que permitirá dar certeza a todas las personas que desean hacer transacciones bancarias dentro de la industria de la cannabis.

    Otra de las tendencias que veremos en 2022 será la investigación de nuevos cannabinoides y sus aplicaciones, y México podría tener un papel preponderante en este punto porque actualmente la regulación permite hacer investigación para derivados farmacéuticos de cannabis; sin embargo, es importante contar con una clara diferencia legal entre cáñamo y marihuana para lograr que los procesos de investigación sean más eficientes y lograr que los diversos jugadores dentro de la industria mexicana puedan definir el tipo de productos que desean desarrollar.

    La cadena de valor dentro de la industria de la cannabis será una de las principales tendencias dentro de los próximos cinco años y esto se debe a que la producción de materias primas para la industria ha perdido su posición preponderante y los ingresos generados por el cultivo de esas plantas bajó de un 58% en 2016 a 32% en 2019.

    Estas cifras demuestran que el crecimiento de la industria de la cannabis medicinal no está en las plantas sino en toda la cadena de valor que se genera alrededor de la misma, mediante suministro, logística, transformación y comercio. Un claro ejemplo de esta tendencia se puede ver en los comentarios vertidos en un panel realizado por la Federación Nacional de Venta al Menudeo de Estados Unidos, demostrando un crecimiento del 700% en las ventas de productos con CBD.

    Finalmente, se espera que a partir de 2022 los productos derivados de cannabis dejen de ser productos básicos y se conviertan en productos de alta gama, y esto se deberá al reciente crecimiento en el uso de otros cannabinoides más allá del CBD y el THC, así como la investigación para desarrollar mecanismos de acción más eficientes en el consumo de dichos cannabinoides.

    En el caso de que México cuente con una regulación eficiente se espera que durante 2022 las ventas totales dentro de la industria de cannabis alcancen los 275 millones de dólares en 2025.

    ”Estas cifras pueden variar, ya que nuestro país se suma a la “ola verde” muy tarde, y en lugar de definir una arquitectura de negocios con base en las fortalezas de nuestro país, el territorio y la mano de obra, tendremos que adaptarnos a las normas y regulaciones que se están adoptando a nivel global”.

    En México el principal reto sigue siendo el marco legal, y pese a observar grandes avances como la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario para la Producción, Investigación y Uso Medicinal de Cannabis y la Declaratorio de Inconstitucionalidad sobre la Prohibición del Uso Lúdico de Marihuana, existen una serie de elementos legales y regulatorios que deben ser atendidos durante 2022 para que la industria mexicana de cannabis pueda despegar y empezar a acercarse a mercados como el de California y Oregón, además de iniciar los procesos para producir y transformar el cáñamo como la única planta con potencial de exportación al resto del mundo.

    ENARM 2021 en cifras: Más aspirantes pero menos plazas que en 2020

    En medio de la actual emergencia sanitaria que se vive fue aplicado el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2021. Se trata de la prueba que deben realizar todos los doctores que desean convertirse en especialistas. Hubo cambios y retrasos en las fechas anunciadas al inicio pero ahora es momento de analizar las cifras obtenidas. Aunque existe alegría entre quienes obtuvieron un lugar también hay decepción en otros que han denunciado severas fallas en el registro.

    En primera instancia este año se realizó una modificación en el proceso al que se enfrentan todos los que se inscriben. Por primera ocasión la especialidad fue elegida después de la prueba y no antes como era la costumbre. De esta forma, cada uno ya conocía su puntaje y para algunos fue un aspecto que definió la opción seleccionada.

    Promesas no cumplidas

    Mientras que uno de los aspectos más discutidos es el relacionado con los lugares ofrecidos. Meses atrás la Secretaría de Salud (SSa) aseguró que se otorgarían 30 mil plazas para marcar un precedente. Nunca en la historia han existido tantos espacios para residentes. El objetivo final es terminar con el déficit de especialistas que enfrenta México desde hace décadas.

    Por desgracia, al revisar las cifras del ENARM 2021 la realidad es bastante distinta. Con base en la información oficial publicada por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) solo se otorgaron 17 mil 936 plazas. De los espacios ocupados, 16 mil 520 médicas y médicos mexicanos realizarán su especialidad en las distintas instituciones que integran el Sistema Nacional de Salud y otros mil lo harán en La Habana, Cuba, mediante las becas otorgadas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

    Menos lugares otorgados que el año pasado

    De esta forma, no se cumplió con lo prometido e inclusive hubo un retroceso. En el ENARM del año pasado resultaron seleccionados 18 mil 173 jóvenes. De tal forma que ahora hubo 237 espacios menos.

    En tanto que al hacer un desglose, donde sí hubo un aumento fue en las plazas para médicos extranjeros. El año pasado hubo 263 lugares y en esta ocasión se otorgaron 420.

    También es interesante comparar las cifras de aspirantes del ENARM 2021 y las del año pasado. En esta ocasión hubo un total de 49 mil 479 y en la edición anterior fueron 41 mil 843. Los números corresponden a los informes oficiales publicados por la CIFRHS y solo contemplan a quienes acuden a las sedes para presentar el examen.

    Por lo pronto, la etapa de consulta de folios y plazas en el ENARM 2021 ya concluyó y no habrá apertura de nuevos espacios. Mientras que ahora corresponde elegir hospital a cada uno de los médicos que superaron la prueba.

    Cinco estrategias para una práctica médica más vital

    Práctica médica; ¿Por qué algunas prácticas se caracterizan por la insatisfacción de los médicos, la alta rotación de empleados y la desorganización, mientras que otras prácticas prosperan? ¿Qué marca la diferencia entre una práctica exitosa y una que simplemente se las arregla? ¿Y cómo puede su práctica ser la primera y no la segunda?

    Aquí hay cinco estrategias que te pueden servir para tener una práctica médica más vital

    Comprometerse con el servicio al paciente

    Como líder en la práctica, tus palabras y acciones deben mostrar constantemente tu compromiso de brindar un servicio de calidad al paciente. No puedes hacerlo a través de una declaración de misión o un eslogan que no se distinga de las declaraciones de misión de la mayoría de otras prácticas.

    Debes discutir tu compromiso con el servicio al paciente en las reuniones del personal, en las conversaciones con el administrador o gerente de tu práctica y en el contexto de la toma de decisiones. Si tratas a tus pacientes como tu primera prioridad, el personal también lo hará.

    Doctor consulting patient hands closeup. Patient sitting at doctor office. Diagnostic, prevention of women diseases, healthcare, medical service, consultation or education, healthy lifestyle concept

    Mantener el enfoque y la disciplina

    Por encima de todo, las prácticas médicas son negocios y mantenerse en el negocio requiere concentración y disciplina. Las prácticas exitosas dejan claro dónde están y dónde quieren estar. Algunas prácticas utilizan un plan estratégico general para guiarlas; otros dependen de sus presupuestos anuales.

    Como primer paso, piensa en el progreso que te gustaría que tu práctica hiciera en los próximos seis a 18 meses y desarrolla un plan y algunas metas intermedias para lograrlo. Los planes estratégicos y los objetivos intermedios deben ser explícitamente establecidos y acordados por los propietarios de la práctica y luego compartidos con el personal.

    Comprometerse con una gobernanza clara y una toma de decisiones oportuna

    Las prácticas mal administradas no pueden tomar decisiones oportunas, no pueden abordar y resolver problemas en tiempo real y no pueden aprovechar las oportunidades rápidamente. Las prácticas exitosas se organizan de manera que permitan a los líderes médicos y administradores de prácticas actuar cuando sea necesario.

    Mejora tus sistemas

    Algunos días, la práctica de la medicina parece desesperadamente compleja. Por eso es importante tener procesos claramente definidos, eficientes y efectivos. Muchos médicos emprendedores construyen una gran organización tomando riesgos. Desarrolla procedimientos.

    Escríbelos y síguelos. Los procedimientos claramente escritos tienen el potencial de mejorar la atención al paciente, disminuir los errores y mejorar tus resultados. También facilitarán la formación cruzada del personal y harán que el personal temporal se ponga al día con mayor rapidez.

    Invertir

    Las prácticas exitosas invierten tiempo y dinero para crecer y mejorar. Esto incluye enviar personal para capacitación (y pagarles por el tiempo), realizar mejoras en el edificio o la oficina, comprar nuevos equipos y mantenerse al día con la tecnología de la información.

    Una práctica médica que teme asumir riesgos financieros rara vez prospera. Muchas empresas desarrollan un plan de gastos de capital que se extiende desde seis meses hasta cinco años. Las prácticas médicas deberían hacer lo mismo.

    Notas relacionadas:

    Pfizer acepta permitir que otras compañías fabriquen su píldora COVID-19

    Inician los ensayos de una vacuna anticovid que se administra vía parche cutáneo

    La EMA aprueba 2 nuevos tratamientos para pacientes con COVID-19

    K Health, primera app de videoconsultas médicas con Inteligencia Artificial

    La actual emergencia sanitaria ha provocado un cambio en el estilo de vida de millones de personas. Aunque ahora se observa un relativo control y mejoría en algunos países no significa que el problema haya terminado. De hecho, existen algunas prácticas que podrían mantenerse de por vida como utilizar la tecnología para evitar acudir de manera presencial a los hospitales. Por eso K Health ha ganado popularidad al ser una aplicación móvil de videoconsultas médicas.

    Esta modalidad a distancia ha existido desde hace al menos un par de décadas; sin embargo, ahora se encuentra en su momento de mayor apogeo. Todo es debido a las ventajas que ofrece como evitar el contacto físico y así no hay riesgo de contagio por el virus SARS-CoV-2 o de cualquier otro tipo. Además también representa una opción de ahorro de tiempo y dinero para ambas partes porque no hay necesidad de trasladarse a otro lugar.

    Atención médica con Inteligencia Artificial

    De manera similar, cada vez son más las empresas que se interesan en la salud para realizar innovaciones tecnológicas. Tal es el caso de K Health, el primer y único servicio de atención médica primaria virtual en el mundo. Su mayor virtud es el empleo de la Inteligencia Artificial para realizar videoconsultas médicas. De esta forma los pacientes pueden experimentar cómo los médicos diagnostican y tratan a personas similares con síntomas afines, sin costo.

    Para el usuario final, K Health es una aplicación que funciona a manera de chat, con una única base de miles de millones de datos clínicos anónimos, con la capacidad para hacer preguntas sobre los síntomas y tomar en cuenta el historial médico, la edad, el sexo y otros biomarcadores, a medida que analiza la salud de cada paciente.

    Dentro del contexto de la crisis mundial de salud que se vive, y particularmente en México, en donde la Covid-19 se ha extendido rápidamente, contar con una guía médica rápida, fácil de usar y que brinde tranquilidad en estos momentos sin tener que salir de casa, es de gran relevancia.

    Por su parte, K Health cuenta con una robusta evaluación de detección con una base de datos de Covid-19 y más recursos para facilitar la atención.

    La plataforma, cimentada en la experiencia global de 10 mil médicos de las más renombradas universidades en el mundo como Harvard, MIT y Columbia, y más de 20 años de historial médico anónimo, ha sido traída a México por Orbia, una de las empresas mexicanas con mayor influencia dentro y fuera del país, cuyo equipo de innovación contribuyó a obtener de manera gratuita la aplicación para llegar así al mayor número de personas posible.

    K Health comenzó sus operaciones en Estados Unidos en julio de 2018 y ha ayudado a aliviar de ansiedad a millones de personas que utilizan a menudo la aplicación sin tener que buscar en internet sus síntomas y obtener resultados confusos. Además, con frecuencia es posible encontrar la app dentro de las más descargada en la categoría de salud en Estados Unidos.

    La versión mexicana de K Health se encuentra disponible en la App Store y Google Play y se trata de una opción más dentro del creciente mercado de las aplicaciones móviles para hacer videoconsultas médicas.

    GRÁFICA: Estos son los estados con los peores servicios de salud

    Los efectos económicos de la pandemia, que han terminado afectando al mercado del trabajo, también han permeado en el ejercicio del derecho y los servicios de salud

    Únicamente el 47.2% de la población se muestra satisfecha con los servicios públicos de salud

    El porcentaje de ocupados que no contó con acceso a servicios de salud alcanzó el 62.3%. Cinco puntos porcentuales por arriba de su promedio en el periodo entre 2006 y 2020.

    Por su parte, el porcentaje de quienes tenían acceso a servicios de salud y lo perdieron debido al desempleo ascendió́ a 8.2% de los ocupados en el tercer trimestre: 1.3 puntos porcentuales por arriba de lo observado en promedio durante los catorce años previos

    Desde esta perspectiva destaca el dato relativo a que únicamente el 47.2% de la población se muestra satisfecha con los servicios públicos de salud a población abierta.

    Estados donde se obtienen los peores indicadores

    Los estados donde se obtienen los peores indicadores son: Tabasco, donde solo el 31.2% se expresa satisfecho con estos servicios; Oaxaca, con 34.2%; Morelos, 35.1%; Puebla, 35.7%; Tlaxcala, 35.8%; Chiapas, 39.4% y Guerrero, Ciudad de México y Quintana Roo, donde el resultado es de 40.5% en cada uno de ellos.

    PEORES estados de México para ser médico

    El 2021 se ha designado como el Año Internacional de los Trabajadores Sanitarios y Asistencialistas. Sin embargo, hay lugares en México donde casi nadie quiere ejercer su práctica médica.

    Entre los 11 indicadores que se utilizan para evaluar a los servicios de salud, también destaca el relativo a la suficiencia o insuficiencia percibida respecto del personal médico que labora en clínicas y hospitales de las Secretarías de Salud de los estados. En este ítem se alcanza, como promedio nacional, sólo un 55.5% de población satisfecha.

    Hay 13 entidades donde se tienen valores por debajo del promedio nacional. Lo cual quiere decir, que algunos profesionales de la salud se resisten a trabajar en estos estados, siendo los más bajos: Oaxaca, con 40.2%; Tlaxcala, 42.6%; Morelos, 43.7%; Estado de México, 45.3%; Ciudad de México y Guerrero, 47.7%; y Michoacán, con un 49.5%.

    Déficit de trabajadores, un problema de salud pública

    Para los sistemas de salud, el déficit de trabajadores de la salud es uno de los principales obstáculos para prestar servicios eficaces y esenciales en prevención, atención de urgencias e intervenciones de atención clínica.

    De tal forma, las entidades con los peores salarios para el personal médico en nuestro país, junto al promedio mensual, son las siguientes:

    Guerrero – $7,972
    Tlaxcala – $8,851
    Veracruz – $9,328
    Morelos – $9,329
    Chiapas – $9,512
    Oaxaca – $9,542

    Estados y hospitales con el PEOR sueldo

    En ese sentido, Guerrero ocupa el último lugar con respecto al salario promedio de un médico. La retribución es tan baja que representa la mitad del pago promedio a nivel nacional. Además también existen otros factores de impacto para la profesión.

    El Hospital Juárez de México, los Hospitales Regionales de Alta Especialidad de Ixtapaluca y de Ciudad Victoria cuentan con las menores remuneraciones.

    Asimismo, los Hospitales Regionales de Alta Especialidad de Ciudad Victoria e Ixtapaluca cuentan con los menores salarios para todos los puestos laborales del personal de enfermería.

    Notas relacionadas:

    Pfizer acepta permitir que otras compañías fabriquen su píldora COVID-19

    Inician los ensayos de una vacuna anticovid que se administra vía parche cutáneo

    La EMA aprueba 2 nuevos tratamientos para pacientes con COVID-19

    Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos; certificado por el Consejo de Salubridad General

    ¿Certificado por el Consejo de Salubridad General? Para que los hospitales proporcionen calidad y seguridad a sus pacientes y a los integrantes de los equipos de salud. Es necesario que cumplan con requisitos mínimos en la estructura, las instalaciones, el equipo, los procesos, la preparación básica y la actualización de su personal. Los cuales, se reflejen en los resultados tanto a nivel de indicadores de productividad como en la satisfacción de los pacientes.

    La Certificación de Hospitales no es un fin, sino un medio

    La Certificación de Hospitales no es un fin, sino un medio para proteger a la población. Así como para estimular el mejoramiento continuo de la calidad de los servicios.

    La certificación no garantiza que todos los resultados de los procesos de atención van a ser en los mejores términos para el paciente. Sólo acredita que la organización certificada cuenta con una estructura. Así como con un diseño y operación de sus procesos de tal manera que eleva al máximo la probabilidad de producir los mejores resultados a la salud del paciente.

    ¿CÓMO SE EVALUA UN HOSPITAL?

    Para la evaluación de los hospitales y su posible certificación, el Consejo de Salubridad dispuso de criterios y especificaciones elaborados. Conjuntamente con la Comisión Nacional de Certificación de Hospitales en relación a tendencias y recomendaciones internacionales, integrados en 4 capítulos:

    I.- Estructura
    II.- Funciones de atención al paciente
    III.- Funciones de apoyo a la atención del paciente
    IV.- Indicadores de productividad, eficiencia y calidad.

    El Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos”

    El Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos” lleva este nombre para honrar al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos que fundó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

    Fue inaugurado el 17 de noviembre de 1970 e inició su operación el 1 de marzo de 1971, con la categoría de Hospital General. Con la desconcentración administrativa y presupuestal del Instituto (1985), se convierte en hospital regional de tercer nivel, extendiendo servicios en las especialidades de cirugía pediátrica, laparoscópica y maxilofacial; terapia intensiva; biología de la reproducción; geriatría y oftalmología, entre otras.

    El hospital ha sido pionero en diversas clínicas y programas de salud, y fue el primero donde se creó la Coordinación de Atención al Derechohabiente.

    SOBRE SU CERTIFICACIÓN

    En el año 2000 obtuvo la certificación que otorga el Consejo de Salubridad General y en 2003 logró el Premio ISSSTE a la Calidad. En 2015, con la instrumentación de la Clínica Interactiva para la Excelencia en Salud (CLIPES), aplicación informática que sirve para transmitir normatividad, buenas prácticas y enfoques médicos novedosos, el HR “Lic. Adolfo López Mateos” es nuevamente precursor para alcanzar la más alta calidad en sus servicios.

    Actualmente, el recinto eneficia a 2.8 millones de habitantes sin seguridad social, de 68 municipios comprendidos en el valle de Toluca y algunos pacientes de los estados de Michoacan, Guerrero y Querétaro.

    Proporciona servicios médicos de alta especialidad al 38 por ciento de los 7.3 millones de mexiquenses que no están incorporadas a la seguridad social formal.

    Notas relacionadas:

    Pfizer acepta permitir que otras compañías fabriquen su píldora COVID-19

    Inician los ensayos de una vacuna anticovid que se administra vía parche cutáneo

    La EMA aprueba 2 nuevos tratamientos para pacientes con COVID-19

    La experiencia del paciente comienza con un E-mail Marketing

    Hoy en día, las campañas de E-mail marketing son de suma importancia y de gran ayuda, para generar alcance con nuestra audiencia. Empecemos por conocer, cada parte de su anatomía y su funcionamiento.

    Un correo electrónico perfecto depende de varios aspectos, así como de su intención En primer término, hay que definir, si es un mensaje promocional, de agradecimiento, un aviso o la bienvenida a nuevos suscriptores. Las campañas siempre deben tener una estructura, un objetivo y un orden claramente definidos, sin perder de vista, algunos puntos.

    El Encabezado. Es el punto medular de tu campaña, ya que aquí se encuentran los primeros elementos que el usuario ve, al recibir un correo electrónico, al grado que de esto depende, si la persona se interesará en leer el mensaje o simplemente lo borrará. Es preciso que la estructura contenga, los siguientes elementos.

    • Línea de asunto.
    • Pre encabezado.
    • Nombre del remitente y dirección de correo.
    • Dirección de respuesta.

    En las campañas de E-mai, es importante que conozcas a tu consumidor o paciente: qué podría serle atractivo, cómo habla y qué tipo de mensaje funciona con él. Sigue los siguientes consejos, para que escribas el mejor encabezado

    Línea de asunto. El 69 % de los correos electrónicos recibidos se marca como spam, únicamente por este elemento. La línea del asunto debe ser convincente, personalizada y con un límite de palabras, para mantener la atención del usuario. Para determinar su longitud, ten en cuenta el tipo de dispositivos en el que tus usuarios leen sus mensajes (hasta un 78 % de apertura de emails se hace a través de dispositivos móviles). Te recomendamos que tu asunto tenga menos de 50 caracteres para que sea legible.

    Piensa, qué quieres decirles a los usuarios en el correo electrónico. Sí, suena muy sencillo, pero a veces, las pequeñas cosas son las que más dificultad representan. Pregúntate:

    • ¿Qué estoy ofreciendo?
    • ¿Estoy informando sobre una nueva condición?
    • ¿Voy a lanzar un nuevo producto y quiero que todos se enteren?
    • La línea de asunto debe ser atractiva para tener un primer impacto en el consumidor.
      Cuanto más corta y directa sea, mayor atención obtendrá.

    De acuerdo con una investigación de CoSchedule, las palabras siguientes, cuando están en la línea de asunto, aumentan la tasa de apertura.

    Si deseas que más personas abran un correo electrónico tuyo, te recomendamos incluir, entre tres o más de estas palabras en la línea de asunto. Así como hay palabras que ayudan, también existen algunas que reducen el interés, por lo que es mejor evitarlas.

    Es importante que distingas a los nuevos usuarios de quienes ya son tus clientes. El email marketing no sólo es una línea de asunto personalizado, sino debes de tener claro, en cuál etapa se encuentra cada contacto. Por ejemplo, no es lo mismo que envíes un mensaje de invitación a una venta especial, por primera vez, que otro, a quienes asisten a tus ventas, de manera recurrente.

    Si deseas mejorar los mensajes que les envías a tus clientes, puedes apoyarte en herramientas especializadas, que te permitan crear, personalizar y optimizar cada parte de un correo electrónico enviado a tus usuarios. A través de sus funciones, aumentarás tu tasa de apertura y volverás tus contenidos irresistibles. Adicionalmente, podrás analizar el desempeño de los correos y hacer pruebas A/B para elegir la opción que funciona con tu audiencia.

    Ofrece la mejor experiencia, desde tus correos electrónicos. Ya lo sabes: la clave es un encabezado original y conciso, un contenido balanceado y un pie de página informativo y flexible.

    Fuente:

    https://blog.hubspot.es/marketing

    Alejandro Zayas es Licenciado en Mercadotecnia con más de 15 años dentro de la industria farmacéutica, Pharma, CHC, Ot’x y Medical Devices.

    Estos son los 3 proyectos ganadores del James Dyson Award 2021

    Alrededor del mundo existen distintos certámenes creados para impulsar el nuevo talento y las ideas creativas. Muchos de ellos funcionan como plataforma para identificar posibles soluciones contra problemas cotidianos. Precisamente el día de hoy se dieron a conocer los ganadores del James Dyson Award 2021. Creado en el Reino Unido, ha otorgado casi un millón de libras esterlinas en premios a más de 250 prometedores inventos de jóvenes ingenieros y científicos de 28 países en todo el mundo.

    Lo más atractivo de estos premios es que cada concursante debe centrarse en un problema concreto. A partir de ahí debe proponer una solución mediante un proyecto o dispositivo. Aunque normalmente solo hay dos ganadores, en esta ocasión se entregaron tres por el alto número de proyectos recibidos.

    Ganador internacional – HOPES, diseñado por Kelu Yu, Si Li y David Lee, estudiantes de la Universidad Nacional de Singapur

    El problema

    La ganadora internacional del James Dyson Award 2021 se inspiró en el diagnóstico de glaucoma del padre de uno de los inventores, Kelu. Tras ser testigo de su malestar y de sus múltiples visitas al hospital, se dio cuenta de que existe una necesidad mundial de un método menos invasivo y más accesible para controlar la presión intraocular (PIO), ya que el glaucoma es la segunda causa de ceguera en el mundo.

    En México, más de 1.5 millones de personas tienen glaucoma. Debido a que en gran medida esta enfermedad no presenta síntomas, también se le conoce como el “ladrón silencioso de la vista”. No tiene cura, pero si se diagnostica y trata a tiempo, puede evitarse la ceguera.

    En la actualidad, la monitorización periódica de la PIO es una herramienta fundamental para ayudar a los médicos a determinar los planes y objetivos del tratamiento a largo plazo. Existe una demanda de dispositivos de medición de la PIO seguros, precisos, de bajo costo y de uso doméstico para mejorar la experiencia del paciente.

    La solución

    HOPES (Home eye Pressure E-skin Sensor, por sus siglas en inglés) es un equipo biomédico portátil que permite realizar pruebas de PIO en casa sin dolor y a bajo costo. Gracias a la tecnología de sensores pendiente de patente y a la inteligencia artificial, HOPES es un dispositivo cómodo para que los usuarios se autocontrolen con frecuencia la PIO.

    Tras crear un perfil en la aplicación, el usuario se pone el guante HOPES con el sensor colocado en la yema del dedo, presionando contra el centro del párpado. La punta del dedo emplea una arquitectura de sensor única que capta la información de la presión dinámica del ojo del usuario con una precisión de milisegundos. Las señales captadas se procesan mediante algoritmos de aprendizaje automático para calcular de forma continua y precisa la PIO del usuario.

    Los datos se transmiten por Bluetooth a los dispositivos vinculados o se suben a la nube para que los médicos puedan acceder a ellos de forma remota. La aplicación ofrece a los usuarios un historial de mediciones fácil de leer y enlaces directos a los sistemas sanitarios, lo que les permite buscar ayuda médica para minimizar futuros síntomas.

    Ganador, categoría de sustentabilidad – Plastic Scanner, inventado por Jerry de Vos, graduado en Diseño Industrial y de Productos de Tu Delft, Países Bajos

    El problema

    Cada día, alrededor de 8 millones de piezas de plástico llegan a nuestros océanos, perturbando los hábitats y entrando en las cadenas alimentarias.

    Con los diferentes esfuerzos de reciclaje a nivel mundial, es necesario introducir diferentes iniciativas que democratizan mejor el proceso, haciendo que el reciclaje sea más fácil y accesible para todos.

    La solución

    Plastic Scanner es un dispositivo manual que, al sostenerlo contra el plástico, le dirá al usuario de qué materiales está hecho, utilizando luz infrarroja para detectar los componentes de plástico.

    El Plastic Scanner utiliza luz infrarroja discreta para detectar los tipos de plástico, un enfoque nuevo y de bajo costo respecto a la espectroscopia infrarroja tradicional. Además, el escáner es un hardware de código abierto, por lo que cualquiera puede montar la placa de circuito impreso e integrar la electrónica en un dispositivo portátil.

    Ganador médico – REACT, inventado por Joseph Bentley, graduado en Diseño de Productos y Tecnología por la Universidad de Loughborough, Reino Unido

    El problema

    Los delitos con arma blanca son un problema en muchos países del mundo y el año pasado, los índices aumentaron en casi todos los continentes, especialmente en los países con leyes estrictas sobre armas de fuego.

    El tiempo medio de espera de una ambulancia en la Ciudad de México supera las dos horas, y sin embargo sólo pueden pasar cinco minutos para que alguien muera desangrado.

    La solución

    El dispositivo REACT (siglas en inglés de Rapid Emergency Actuating Tamponade, taponamiento de emergencia rápido) pretende reducir la pérdida de sangre catastrófica de una herida de arma blanca. El consejo actual para el tratamiento de las puñaladas es no retirar nunca el objeto punzocortante de la herida si todavía está en su sitio, ya que el objeto está aplicando presión interna en el lugar de la herida, al tiempo que rellena la cavidad y evita la hemorragia.

    El concepto de Joseph ganador del James Dyson Award 2021 se basa en el mismo principio: el taponamiento con globo de silicona implantable de calidad médica sería introducido en el tracto de la herida por un socorrista. Al apretar el gatillo del globo se inicia la secuencia de inflado automático, y el taponamiento se infla a una presión definida en función de la localización de la herida para intentar detener la hemorragia.

    México, primer país hispanohablante miembro de ICH, máximo foro regulatorio de productos farmacéuticos

    La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), recibió la madrugada de este día la aprobación de su membresía como integrante de la Conferencia Internacional sobre Armonización de Requisitos Técnicos para el Registro de Productos Farmacéuticos para Uso Humano, mejor conocida como ICH, por sus siglas en inglés. Esta confirmación se concreta después de un intento previo sin éxito en 2017.

    ICH es conocida por agencias sanitarias como el máximo foro

    ICH es conocida por agencias sanitarias como el máximo foro en materia de armonización de requisitos técnicos para el registro de medicamentos. La membresía es considerada por Cofepris una estrategia prioritaria, ya que permitirá la homologación de la regulación, vigilancia y desarrollo de guías técnico-científicas.

    Países miembros de ICH aprobaron la postulación de México sin objeción durante la reunión plenaria de su asamblea. La cual se desarrolló de manera virtual a las 13:00 hrs. de Ginebra, 06:00 h de México. Después de un proceso de aplicación a lo largo de varios meses.

    Este logro representa un avance para el país, ya que contar con la membresía contribuye a promover la salud pública. Incentivando nuevas tecnologías y la introducción de nuevos medicamentos aceptados a nivel mundial. Lo cual mejorará el acceso y su disponibilidad para pacientes.

    México se convierte en destino estratégico y competitivo para realizar ensayos clínicos

    Al ser miembro de la ICH, México se convierte en destino estratégico y competitivo para realizar ensayos clínicos. Eliminando la necesidad de duplicar pruebas llevadas a cabo durante la investigación y desarrollo de nuevos fármacos. Con procesos homologados a los de Europa y países como Estados Unidos, Canadá y Japón.

    En la región de las Américas, sólo Canadá, Estados Unidos y Brasil son parte de la ICH. Tras la aceptación por parte de la asamblea, México se convierte en el cuarto país del continente en ser miembro. Así como la primera nación hispanohablante.

    Un paso clave para fortalecer la regulación de productos farmacéuticos

    En su discurso ante la asamblea virtual, el titular de Cofepris, Alejandro Svarch Pérez, destacó el papel de México a través de su agencia reguladora. Para prevenir riesgos sanitarios entre las más de 129 millones de personas que viven y transitan en el país, así como de sus vecinos de Centroamérica y el Caribe.

    “Es nuestra prioridad alinear nuestros procesos con las mejores prácticas internacionales para facilitar el acceso a medicamentos. Especialmente de nuestra población más vulnerable. Trabajamos para brindar medicamentos seguros, efectivos y de calidad en nuestro país. Y estamos seguros que la armonización es un elemento crucial para el buen funcionamiento de los sistemas de salud”, dijo Svarch Pérez.

    Catalogó esta incorporación de México como un paso clave para fortalecer la regulación de productos farmacéuticos e investigación clínica en toda la región, lo cual facilitará el acceso más temprano y equitativo a terapias innovadoras.

    Con esta aprobación, hoy Cofepris es considerada autoridad reguladora de alto nivel de exigencia, de acuerdo con los estándares de la Organización Mundial de Salud (OMS).

    Notas relacionadas:

    Pfizer acepta permitir que otras compañías fabriquen su píldora COVID-19

    Inician los ensayos de una vacuna anticovid que se administra vía parche cutáneo

    La EMA aprueba 2 nuevos tratamientos para pacientes con COVID-19

    GRÁFICA: Países de Europa con más contagios por rebrote de Covid-19

    Aunque ya casi se cumplen dos años desde la detección de la nueva enfermedad que ha causado la pandemia más grave del último siglo el final todavía luce lejano. Aunque por un momento muchos países lograron un relativo control hoy todo luce diferente. En especial Europa se ha convertido en una de las regiones más afectadas por el rebrote de Covid-19. Pero uno de los temores es que el panorama se podría extender al resto del planeta.

    Mientras en naciones como México se viven los días con las cifras más bajas de nuevos casos en otras latitudes ocurre lo contrario. Con respecto al continente europeo se ha generado una disyuntiva porque se trata de una de las zonas con mayor riqueza económica.

    La explicación a lo anterior radica en que la vacuna contra la Covid-19 ya está disponible pero existe una fuerte desconfianza entre la población. En parte es una de las causas del rebrote que vive Europa en estos momentos.

    Los países con mayor tasa de nuevos contagios de Covid-19

    En algunos países del Este, con bajas tasas de vacunación, los contagios se han disparado y se vive la peor ola desde el comienzo de la pandemia. Mientras que naciones de Europa occidental con alrededor del 70 por ciento de población completamente vacunada, como Reino Unido, Países Bajos, Alemania o Dinamarca, también están padeciendo un rebrote del virus que les ha llevado a restablecer restricciones o a considerar hacerlo.

    Por su parte, Croacia, Austria y Rusia, con apenas un 45, 63 y 34 por ciento de población vacunada, respectivamente, según las cifras del repositorio Our World in Data, han marcado máximos de contagios en los últimos días.

    Mientras que en España y Suecia, por ahora, la situación es ligeramente más alentadora. Hasta ahora son de las naciones de Europa en donde el rebrote de Covid-19 ha sido menor. En el primero existe un promedio de 41 nuevos casos por cada 100 mil habitantes, según los datos del sitio Berliner Morgenpost.

    Ahora bien, más allá de la negación de algunas personas para recibir la vacuna, otro factor a considerar es la llegada de la influenza. El descenso en la temperatura puede provocar un aumento de casos durante todo el invierno.

    De igual forma se debe considerar que todavía no se determina con exactitud la duración de los anticuerpos generados por la inmunización. En países como el Reino Unido está a punto de cumplirse un año de la aplicación de la vacuna en las primeras personas. Por eso es momento de considerar si será necesario suministrar una inyección de refuerzo como ocurre con la influenza.

    GRÁFICA: Países europeos con más contagios por rebrote de Covid-19