More
    Inicio Blog Página 1456

    Cuidemos la salud con alimentos antiestrés

    El estrés es un arma de doble filo, ya que, por una parte, nos impulsa a estar en movimiento, resolver problemas y seguir adelante. Sin embargo, cuando se manejan niveles muy altos, agotan el organismo y en contraposición nos frenan, haciendo que la parte física y mental se vea afectada. Por esto, los alimentos antiestrés se posicionan como una alternativa nutricional, que nos ayuda a estar alertas y activos, de una manera equilibrada.

    Sobre todo, porque para hacerle frente a las actividades y desafíos que nos presenta el día a día, se necesita que el sistema inmunológico este sano y fuerte. Por esto, la naturaleza y la ciencia, han hecho posible que podamos aprovechar las vitaminas, minerales y oligoelementos que se hayan en los diferentes reinos naturales. A través de distintas presentaciones que se expanden al servicio de toda la humanidad.

    Los alimentos antiestrés dan vitalidad

    Si bien, el estrés es necesario en la vida del ser humano, porque gracias a él se genera la respuesta de lucha o huida, indispensable para protegernos en situaciones de peligro. También, ayuda a optimizar las funciones cerebrales, fortalece el carácter y estimular el sistema inmune a corto plazo. Ya que, cuando es crónico, genera graves problemas de salud como cardiopatías, alteración en la presión arterial y problemas psicológicos.

    De ahí, que sea importante conocer los alimentos que nos ayudan a estimular la producción de dopamina y serotonina en nuestro cerebro. De tal manera, que escojamos fuentes de vitamina C, Magnesio, calcio y Omega -3; en vez de; productos procesados que nos dan energía momentánea, pero pueden causar problemas de salud; diabetes, hipertensión y arterosclerosis; como resultado del sobrepeso.1

    Es así, como se deben buscar antioxidantes naturales que mantengan nuestro cerebro saludable, mejorando el humor. A la vez que son útiles para ralentizar el proceso de envejecimiento, conservar la memoria y ayudar en los procesos cognitivos. Es aquí, donde la vitamina E y el ácido lipoico que contienen los aceites vegetales, las aceitunas, las semillas de girasol, los tomates, o las espinacas son muy útiles.1

    Alimentación Saludable

    De manera similar, encontramos los alimentos de color rojo o morado que contienen antocianinas muy importantes para formar serotonina y dopamina. Así, los arándanos, frutos rojos, moras y rábano, se constituyen como fuente de alimentos antiestrés. Levando a darle color y sabor a diferentes platos, a la vez, que nutren el cerebro y equilibran las funciones orgánicas para tomar decisiones asertivas, que favorezcan la calidad de vida.2

    También, aparecen los hidratos de carbono, presentes en tubérculos como la yuca, frenando el cortisol que genera el estrés. Al tiempo, que favorecen la absorción del triptófano que sintetiza la vitamina B3, importante para mantener a raya el sistema nervioso. Por lo tanto, el consumo regulado de estos alimentos antiestrés, estimulan la producción de serotonina y melatonina, mejorando la calidad del sueño.2

    En realidad, los hábitos saludables serán siempre una estrategia válida para cuidar la salud en todo momento. De esta manera, la naranja rica en vitamina C; las semillas de sésamo y el caco como fuentes de magnesio; el plátano abundante en potasio y el pescado azul con alto contenido de omega-3, se convierten en alimentos antiestrés que no deben faltar en la dieta diaria.

    Referencias:
    1.
    Espinosa Hernández José Antonio, Cué Brugueras Manuel. Vitaminas y minerales contra el estrés. Rev. Cubana Farm [Internet]. 2001 Abr [citado 2021 Jul 15]; 35(1): 74-78. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152001000100013&lng=es.

    1. Dr. Carlos Jaramillo. El Milagro antiestrés. Editorial Planeta. publicado 2020.

    Beber hasta 3 tazas de café diarias se asocian con menos riesgo de enfermedad cardíaca

    Según una investigación presentada en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología ESC 2021, se ha determinado que hasta tres tazas de café al día se asocian con un menor riesgo de accidente cerebrovascular y de enfermedad cardíaca mortal.

    La autora del estudio ha sido la doctora Judit Simon, del Centro Cardiovascular de la Universidad Semmelweis de Budapest (Hungría), quien ha expresado que “hasta donde sabemos, este es el mayor estudio que evalúa sistemáticamente los efectos cardiovasculares del consumo regular de café en una población sin enfermedad cardíaca diagnosticada”.

    El consumo regular de café es seguro

    Además, ha expresado que “nuestros resultados sugieren que el consumo regular de café es seguro, ya que incluso una ingesta diaria elevada no se asoció con resultados cardiovasculares adversos ni con la mortalidad por todas las causas tras un seguimiento de 10 a 15 años. Además, de 0,5 a 3 tazas de café al día se asoció, de forma independiente, con menores riesgos de accidente cerebrovascular, muerte por enfermedad cardiovascular y muerte por cualquier causa”.

    Aunque el café es una de las bebidas más consumidas en el mundo, se sabe poco sobre el impacto a largo plazo de su consumo habitual en la salud cardiovascular. Este estudio investigó la asociación entre la ingesta habitual de café y los incidentes de infarto, ictus y muerte.

    Los participantes del estudio se dividieron en tres grupos

    El estudio incluyó a 468 mil 629 participantes del Biobanco del Reino Unido sin signos de enfermedad cardíaca en el momento del reclutamiento. La edad media era de 56,2 años y el 55,8% eran mujeres. Los participantes se dividieron en tres grupos según su consumo habitual de café: ninguno (22,1%), de ligero a moderado (de 0,5 a 3 tazas/días, 58´4%) y alto (más de 3 tazas al día, 19,5%).

    En comparación con los no bebedores de café, el consumo de ligero a moderado se asoció con un riesgo 12% menor de muerte por todas las causas, un riesgo 17% menor de muerte por enfermedad cardiovascular un riesgo 21% menor de accidente cerebrovascular.

    El análisis de las imágenes indicó que, en comparación con los participantes que no bebían café con regularidad, los consumidores diarios tenían corazones de tamaño más saludable y que funcionaban mejor. Esto era coherente con la inversión de los efectos perjudiciales del envejecimiento en el corazón.

     

    Investigan la posibilidad de detectar el Alzheimer mirando a los ojos

    Las placas amiloides son depósitos de proteínas que se acumulan entre las células cerebrales, dificultando su funcionamiento y provocando, finalmente, la muerte neuronal. Se consideran un rasgo distintivo de la enfermedad del Alzheimer y el foco de múltiples investigaciones diseñadas para reducir o prevenir su formación. Como los depósitos de amiloide también pueden aparecer en la retina del ojo, a menudo en pacientes de Alzheimer, podría ayudar a una detección más fácil y rápida de la enfermedad.

    En un pequeño estudio transversal, publicado en la revista “Alzheimer’s & Dementia”, un equipo multicéntrico de investigadores, dirigido por científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de California, comparó las pruebas de amiloides en la retina y el cerebro de los pacientes del estudio A4 y de otro estudio (Longitudinal Evaluation of Amyloid Risk and Neurodegeneration) que evaluaba el riesgo de neurodegeneración en personas con niveles bajos de amiloide.

    El estudio ha sido realizado por un especialista en Alzheimer de la Escuela de Medicina de la UC San Diego

    Los investigadores observaron que la presencia de manchas en la retina se correlacionaba con escáneres cerebrales que mostraban niveles más altos de amiloide cerebral. El hallazgo sugiere que las imágenes retinianas no invasivas pueden ser útiles como biomarcadores para detectar el riesgo de EA en sus primeras etapas.

    “Se trata de un pequeño conjunto de datos iniciales de la visita de cribado. Involucró a ocho pacientes”, ha explicado el autor principal del estudio, Robert Rissman, profesor de neurociencias de la Escuela de Medicina de la UC San Diego y director del Núcleo de Biomarcadores para el Estudios Cooperativo de la Enfermedad de Alzheimer y el Centro de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer en la UC San Diego.

    Se debe determinar, de forma completa, la relación entre el amiloide retiniano y el cerebral

    Asimismo, explicó que “estos hallazgos son alentadores porque sugieren que puede ser posible determinar el inicio, la propagación y la morfología de la EA -un diagnóstico preclínico- utilizando imágenes de la retina, en lugar de exploraciones cerebrales más difíciles y costosas…Estamos deseando ver los resultados de otros escaneos retinarios de puntos temporales y el impacto del solanezumab (un anticuerpo monoclonal) en las imágenes retinianas. Por desgracia, tendremos que esperar a ver y analizar estos datos cuando se complete el ensayo A4”.

    El siguiente paso, añade Rissman, será llevar a cabo un estudio más amplio para documentar y determinar, de forma más completa, la relación entre el amiloide retiniano y el amiloide cerebral, tanto de forma transversal como a lo largo del tiempo.

    Insomnio, el problema de sueño más reportado

    El insomnio es una alteración del sueño debido a problemas físicos o psíquicos que pueden ocasionar trastornos graves.

    El sueño es un estado fisiológico, que se caracteriza por el bajo nivel de vigilancia y por el descanso. El sueño no presenta una estructura homogénea. Según el electroencefalograma, el sueño se caracteriza por la existencia de dos tipos definidos: el sueño REM y el sueño NREM.

    En su forma más profunda REM, que es llamado también, paradójico, se presenta una actividad electroencefalográfica similar al que se da estando en estado de vigilia, con movimientos oculares rápidos e hipotonía muscular. Durante el sueño REM se desarrollan los sueños.

    En el sueño lento o NREM, dado en diversos grados, donde de forma progresiva se va poniendo lenta la actividad electroencefalográfica, sin embargo, persiste el tono muscular.

    Las necesidades de sueño varían en función de las características personales, las circunstancias y, principalmente, en función de la edad.

    El insomnio es el trastorno de sueño más frecuente y está asociado a una gran variedad de enfermedades y causas, además, puede variar en cuanto a su duración y gravedad de un paciente a otro. La duración del insomnio es la guía para la evaluación y el tratamiento.

    Clases de insomnio

    • Insomnio de corta duración. La causa más frecuente es el estrés. Puede ser inducido por fármacos estimulantes o por la falta de agentes depresores del sistema nervioso central como barbitúricos, benzodiacepinas, alcohol.
    • Insomnio de larga duración. Su duración es de por lo menos 3 semanas, en la mayoría de los casos la pérdida de sueño nocturno es mínima y la somnolencia diurna es escasa, afecta mínimamente el rendimiento durante el día y las posibles causas son diversas:
      • Insomnio condicionado o psicofisiológicos.
      • Insomnio asociado a trastornos psiquiátricos.
      • Enfermedades médicas no psiquiátricas.
      • Apnea de sueño.
      • Movimientos periódicos del sueño.

    Formas de prevención del insomnio

    Antes de establecer un tratamiento farmacológico, será necesario que le paciente tome una serie de medidas encaminadas a evitar su insomnio.

    Lo primero a tener en cuenta es que no todas las personas a las que les cuesta trabajo dormir sufren de insomnio. Por lo tanto, el individuo debe permanecer tranquilo y no obsesionarse con la dificultad para dormir, ya que puede ser más difícil de lograr el objetivo. Con 5 hora de sueño es suficiente para estar bien, no es necesario dormir 8 o 10 horas. Cada persona tiene sus propias necesidades. 1

    Es normal que los adultos mayores, duerman menos, esta es una condición fisiológica normal que acompaña a la vejez.

    Para evitar el insomnio es importante una serie de medidas:

    • La hora de acostarse.
    • La hora de despertarse.
    • Las siestas durante el día.
    • La alimentación.
    • La actividad física.
    • El ritual del sueño.

    Es muy importante que la persona no esté hiperexcitada al momento de acostarse.  Puede establecerse además un ritual del sueño, algunas medidas de relajación, cuidar la temperatura del ambiente, la iluminación y el nivel de ruido. Además, evitar situaciones estresantes o que generen angustia y ansiedad.2

    REFERENCIAS

    1. Bobes J. No te rindas ante los trastornos del sueño. Ed. Rialp.1992.

    Sarrais F., de Castro Manglano P.. El insomnio. Anales Sis San Navarra  [Internet]. 2007  [citado  2021  Mar  21] ;  30( Suppl 1 ): 121-134. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000200011&lng=es

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio colombiano
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

    RB-M-46054

    ¿Es verdad que la vacuna contra la Covid-19 aplicada en el glúteo es mejor?

    Cada día se aplican millones de dosis de la vacuna contra la Covid-19 alrededor del mundo. Su desarrollo está considerado como uno de los inventos más destacados del 2020. Fue posible gracias a la combinación de diversos factores como inversiones millonarias y los estudios previos. También fue indispensable la tecnología actual y permitir la realización en paralelo de las fases de ensayos clínicos.

    A partir de lo anterior se consiguió que la inmunización estuviera lista en tiempo récord. Aunque normalmente un proyecto de este tipo requiere una década aquí se consiguió en alrededor de 10 meses. Se trata de un hecho sin precedentes.

    Por su parte, también existen una serie de indicaciones que se deben seguir para que la vacuna contra la Covid-19, sin importar el fabricante, ofrezca buenos resultados.

    Momentos previos a la vacuna

    Dentro de las recomendaciones que se deben de seguir de manera puntual se encuentra evitar el consumo de alcohol antes y después de la inoculación. Además también se aconseja no consumir analgésicos en las horas previas a recibir el biológico. En todo caso debería ser después si existen malestares.

    Mientras que otro de los aspectos que se ha seguido al pie de la letra en la mayoría de los casos es aplicar la vacuna en el brazo. Cuando se trata de inmunizaciones que requieren dos dosis se aconseja alternar entre el izquierdo y el derecho.

    Pero aunque así ocurre en la mayoría de países también hay excepciones y una de ellas es Brasil. A través de fotografías difundidas en redes sociales se ha mostrado que en algunas ciudades el personal de enfermería aplica la vacuna contra la Covid-19 en el glúteo.

    ¿Por qué lo hacen?

    Según mencionan las autoridades locales, esto se debe a que esa zona del cuerpo cuenta con un mejor espesor del músculo. Además está libre de nervios y vasos sanguíneos y cubierta de una capa más delgada de grasa. Todo esto provoca que las reacciones y posibles efectos secundarios sean menores.

    A pesar de lo anterior, hasta la fecha no existen estudios que avalen que realmente las afectaciones posteriores a la inoculación sean menores.

    Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) no ha hecho comentarios al respecto y mantiene su postura en que lo ideal es que el biológico contra esta nueva enfermedad sea aplicado en el brazo.

    De igual forma, algunas de las guías clínicas de las inmunizaciones aprobadas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) especifican de manera clara el lugar en el que debe ser la inyección.

    Mientras que más allá de si realmente hay menos reacciones, la aplicación se realiza en el brazo porque es menos incómoda y facilita el proceso. Debido a que a cada sede acuden miles de personas resultaría muy tardado que la inoculación fuera en el glúteo e inclusive provocaría que algunas personas se abstuvieran de acudir.

    La mastitis y otros problemas relacionados con leche materna

    Mucho se habla sobre la importancia de la leche materna para él bebe, especialmente, porque este líquido acuoso contiene muchos nutrientes para el desarrollo y crecimiento del recién nacido. Además, es una sustancia que lo protege contra enfermedades y alergias. Sin embargo, la madre a veces tiene ciertos problemas para alimentarlo y recuperarse de su proceso de parto rápidamente. De ahí, que la mastitis y otras afecciones, se conviertan en una molestia postparto muy frecuente, que compromete la alimentación y las defensas del crio.

    De hecho, los cambios en el cuerpo de la mujer son diversos y su sistema inmunológico se puede ver afectado, aumentando el riesgo de desarrollar infecciones que ponen en peligro su salud y la de su bebe. De ahí, que la planificación familiar, el control prenatal y los cuidados postparto, sean tan importantes, ya que, de ello depende también el bienestar del nuevo miembro de la familia.

    La mastitis dificulta la alimentación materna

    Realmente, el cuerpo de la mujer está diseñado para producir la cantidad necesaria de leche materna, de tal forma que el recién nacido pueda alimentarse en forma saludable. No obstante, un conducto mamario bloqueado o una infección, pueden generar inflamación, dolor, fiebre y escalofríos, que impiden que la madre amamante a su bebe satisfactoriamente.

    Así, vemos, que aparece la mastitis, como una de las anomalías más frecuentes relacionadas con la lactancia materna. Donde el pezón lastimado, la técnica de lactancia inadecuada o el sostén incorrecto, pueden ser los causantes. Aunque el estrés, el tabaquismo, la mala nutrición y no drenar completamente los senos, también, se convierten en factores de riesgo que se deben evitar. Especialmente, porque además se forman abscesos que deben ser removidos quirúrgicamente.

    De esta misma forma encontramos el pezón invertido, como otra molestia al amamantar al recién nacido. Donde el pezón se retrae en vez de salir en forma normal, causando molestias a la madre y dificultades de succión al bebe. Lo que hace necesario recurrir a la estimulación manual, el uso de dispositivos como extractor de leche o la utilización de pezoneras. Además, se debe buscar la manera de cambiar la técnica de lactancia para que él bebe agarre completamente el pezón y sobresalga en forma natural. De tal forma, que no se acumule liquido en los conductos y se evite la inflamación.

    Así mismo, la leche materna puede ser el vehículo que trasmita virus tanto a la madre como al infante. Posiblemente por enfermedades activas dentro del organismo de la mujer; VIH, Varicela o Hepatitis; por infecciones contraídos a través de la piel; grietas o fisuras en los pezones; o por infecciones que se producen al obstruir los conductos mamarios. Además, pueden surgir infecciones como consecuencia de bacterias procedentes de la boca del bebe.

    En Resumen

    Podemos decir, que la leche materna es de vital importancia para el buen desarrollo del recién nacido. Sin embargo, la madre pasa por algunos problemas como la mastitis, el pezón invertido e infecciones, que entorpecen la tarea de amamantar al bebe. Por ello, la madre debe cuidar su salud, alimentarse sanamente y consultar al profesional sanitario ante cualquier eventualidad o molestia. Ya que, de esta manera hará posible disfrutar del lazo afectivo que se forma con su hijo, al tiempo que le aporta todo lo que necesita para crecer sano y fuerte.

    El podcast médico te acerca a más pacientes

    Una de las tareas de los profesionales de la salud es velar por la salud y el bienestar de sus pacientes. Es así, como gracias a los avances en la comunicación digital pueden acercarse a un número mayor de usuarios, que quieren conocer; de primera mano; sobre temas relacionados con la salud, la nutrición y calidad de vida. De ahí, que el podcast médico, consiga que los galenos pasen del consultorio clínico al micrófono, llevando opiniones, recomendaciones y pautas para el bien vivir.

    Es así, como esta herramienta de audio marketing, va ganando cada día más adeptos en el sector salud. Logrando trasformar la forma en que se comunica el profesional sanitario con una audiencia ávida de conocimientos. Donde a través de un archivo sonoro es posible dar claridad a un tema específico, resolver inquietudes y abordar conceptos sobre prevención, tratamiento y curación de enfermedades.

    De esta manera, el podcast médico, se convierte en un programa digital trasmitido en forma online que pueden ser descargados en la web, aumentado la posibilidad de difusión y expansión a más usuarios. Por ello, es necesario reconocer que las publicaciones personalizadas, son una novedosa herramienta que ofrece la oportunidad de darse a conocer, fidelizar a los pacientes y sobre todo, ayudar a más personas.

    El podcast médico como aliado de la salud

    En realidad, la información relevante es un bien muy preciado en la actualidad. Es ahí, donde el podcast médico, demuestra que el sector sanitario también se adapta a las nuevas tecnologías. Buscando maneras alternativas de dar a conocer contenido de notabilidad médica y científica, a los pacientes. Pero, también a los colegas, que quieren estar enterados de las experiencias clínicas y las últimas tendencias en el ámbito de la medicina.

    De ahí, que esta forma de trasmisión de información; basada en una grabación en audio, pueda descargarse en plataformas especializadas, directamente en la web, en el ordenador o en un reproductor portátil; llegue a un gran número de usuarios de una manera sorprendente. Especialmente, porque la incursión de los podcasts en el mundo digital se da apenas en la década pasada, y hoy en día cuenta con millones de usuarios y reproducciones en el mundo.

    Los más populares

    En el mundo de la medicina, la salud, los fitness y el bienestar, encontramos los podcasts médicos, como un espacio de alto nivel comunicativo, educativo y de formación. Es así, como en https://podtail.com/es/top-podcasts/mx/, descubrimos la lista de los podcasts más populares de este momento en México, basada en datos de Apple y Podtail.

    Donde, con la etiqueta de salud y forma física, la presentadora Martha De Bayle ofrece audios sobre sexualidad, pareja, salud y bienestar. Igualmente, nos topamos con Monologo mental, en terapia con Roberto Rocha, Ve a terapia y Entiende tu mente, entre los archivos sonoros multimedia de temas relacionados con la salud, más escuchados por los mexicanos.

    Por lo tanto, es posible concluir diciendo que el podcast médico, es una herramienta de mercadeo, comunicación y educación, que los profesionales de la salud deben aprovechar. Ya que, de esta manera, un nutricionista, odontólogo, médico, psicólogo o especialista, puede compartir sus conocimientos con los demás. A la vez, que consigue establecer vínculos de recordación con la audiencia, que en todo caso beneficia su proyección profesional.

    Hipotálamo: ¿Cuáles enfermedades lo afectan?

     

    En realidad, el hipotálamo es el conector entre el sistema nerviosos central y el sistema endocrino, permitiendo el equilibrio en el organismo. Es así, como vemos que estas células neuroendocrinas ayudan a glándulas como la tiroides, suprarrenales y gónadas, a cumplir con su trabajo. Por tanto, cuando se presenta alguna patología se alteran diversas funciones fisiológicas y se afecta la salud.

    De hecho, esta parte del encéfalo controla la temperatura corporal, la sensación de hambre y los estados de ánimo. Además, se encarga de generar la sensación de placer, ayuda en el parto y a segregar leche materna. Así mismo, regula la sed, las emociones, el crecimiento, la frecuencia cardiaca y los ciclos de sueño. 1

    ¿Porque se afecta el hipotálamo?

    En realidad, la disfunción hipotalámica, es poco frecuente. Sin embargo, una lesión craneal, el deterioro del sistema nervioso, una cirugía, un tumor o los efectos de la radiación en un tratamiento oncológico, pueden considerarse entre las causas de esta anomalía funcional. Además, la genética, los problemas nutricionales, las infecciones y la deficiencia en el sistema inmunológico, también pueden tener incidencia.2

    • Es así, como encontramos la Diabetes insípida central, como resultado de una lesión en las neuronas de los núcleos supraópticos del hipotálamo. Lo que hace que se altere la hormona antidiurética o vasopresina, llevando a que se pierda mucho líquido a través de la orina y se tenga la necesidad exagerada de hidratarse con líquidos, por la alta sensación de sed.3
    • De igual forma se presenta el hipopituitarismo, como resultado de la baja producción de hormonas en la glándula hipófisis, que va conectada directamente al hipotálamo. Originado, por factores genéticos, trastornos vasculares, radiaciones o lesiones cráneo encefálicas. Lo que lleva a afectar la hormona estimulante de la tiroides y del crecimiento.4
    • Así mismo, llegan a surgir masas anormales o tumores; muchas veces malignos; con un principio hereditario o como consecuencia de las terapias oncológicas con radiaciones. Que alcanzan a comprometer otras partes del cerebro y la función neuronal del individuo. Presentando dolores de cabeza, pérdida de peso y cambios en los estados de ánimo. Además, pueden producir hemorragias que ponen en riesgo la vida.5

     ¿Se puede hacer algo?

    Inicialmente el médico tratante debe establecer las causas y medir el avance de la enfermedad con el apoyo de ayudas diagnosticas. Es así, como de una manera diferencial se busca tratar las causas. De ahí, que los medicamentos, la cirugía, la quimioterapia o el tratamiento neuroquirúrgico, sean adaptados para frenar las lesiones neoplásicas.

    Además, se emplean mecanismos para restituir el proceso hormonal periférico, compensar la insuficiencia corticosuprarrenal y mantener en equilibrio las funciones neuronales. Asimismo, se hace importante tomar medidas preventivas para cuidar la salud. Donde se incluya una alimentación balanceada rica en nutrientes, que favorezcan tanto la parte física como mental.

    Es así, como podemos ver, que, aunque el cerebro aun es un verdadero misterio para la ciencia, el daño en las células nerviosas, las lesiones cerebrales, algunas infecciones y las radiaciones, pueden afectar directamente al hipotálamo. Lo que hace que se desajusten las funciones hormonales y endocrinas del organismo. Por lo tanto, debemos estar atentos ante la presencia de cualquier síntoma asociativo y buscar la orientación médica.

    Referencias:

    1.Empedium. Enfermedades del hipotálamo y la glándula hipófisis. Rev. Med. Espec. Disponible en: https://empendium.com/manualmibe/chapter/B34.II.8.1.

    2.D’Hyver de las Deses Carlos. Patologías endocrinas más frecuentes en el adulto mayor. Rev. Fac. Med. (Méx.)  [revista en la Internet]. 2017 ago. [citado 2021 Jul 08]; 60(4): 45-57. Disponible en:

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422017000400045&lng=es.

    3.Luis Velásquez-Jones, Mara Medeiros-Domingo. Diabetes insípida nefrogénica. Hosp. Infan. Mex. [internet] 2014 [consultado 7 jul 2021];7(16): 332-338. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v71n6/v71n6a2.pdf.

    4.Insuficiencia pituitaria aguda y crónica. Rev. Venez. Endocrinol. Metab.  [Internet]. 2006 oct [citado 2021 Jul 07]; 4(3): 010-010. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102006000300008&lng=es.

    5.Yanes Quesada Miguel Ángel, Yanes Quesada Marelys, López Arbolay Omar, Lima Pérez Mayté, Hernández Yero Arturo. Metástasis hipofisaria. Rev. Cubana Endocrinol [Internet]. 2009 abr [citado 2021 Jul 07]; 20(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532009000100006&lng=es.

    ¿Qué es la amigdalitis pultácea? ¿Como tratarla?

    La amigdalitis pultácea, es una inflamación aguda de las glándulas ubicadas en la garganta, debido a causas virales y estreptocócicas. Sobre todo, porque las amígdalas son las encargadas de filtrar microorganismos dañinos; como bacterias y virus; de tal manera, que se disminuya el riesgo de contraer diferentes tipos de infecciones.

    De ahí, que se presenten síntomas comunes como inflamación, dolor de garganta, dificultad al tragar, malestar general y fiebre. Además de presentarse adenopatías cervicales, que pueden ir acompañadas de cuadros febriles, sensibilidad y escalofríos. Sin embargo, los signos específicos de esta enfermedad, están marcados por amígdalas roja con exudado blanquecino.1

    La amigdalitis pultácea causa malestar

    De hecho, las anginas eritematosas bacterianas pueden llevar a presentar complicaciones graves si no se lleva a cabo un tratamiento adecuado con antibióticos. Ya que, pueden generar fiebre reumática y celulitis amigdalina, por la acumulación de pus. Además, de convertirse en un factor de riesgo para los riñones, el sistema cardiovascular y respiratorio.2

    De esta misma forma, pueden llegar a generar abscesos en la zona buco-faríngea, desviación de la úvula, extensión de la infección a otros órganos y contractura involuntaria de la mandíbula. También, puede llegar a producir deshidratación, problemas nutricionales, difteria y glomerulonefritis aguda, problemas en la piel y escarlatina.2

    Por ello, es necesario buscar orientación profesional ante los primeros síntomas. De manera que, se establezca un diagnóstico rápido y preciso, que se direccione a un proceso paliativo adecuado, de acuerdo al origen de la infección. Es así, como el médico evalúa a simple vista el cumplimiento de más de 2 criterios; ausencia tos, fiebre mayor 38 °C, dolor cervical agudo o exudado de amígdala; que le ayude a crear un cuadro clínico apropiado.3

    Y aunque, la amigdalitis pultácea; se presenta con mayor prevalencia en niños y adolescentes, principalmente por bacterias como el estreptococo; puede darse en cualquier edad. De ahí, que en los adultos se presente también a causa de un herpes como el Epstein- Barr o como consecuencia de infecciones de trasmisión sexual, por medio de los gonococos. Necesitando pruebas de laboratorio como un hemograma completo y estudio del exudado extraído con hisopo.3

     ¿Cuál es el tratamiento adecuado?

    Ya sabemos, que la amigdalitis pultácea presenta una inflación crónica y exudado blanquecino, producido principalmente por bacterias estreptocócicas. Por lo tanto, el tratamiento clínico debe estar enfocado en combatir la infección y paliar la sintomatología. De ahí, que los antibióticos con penicilina se conviertan en la primera opción, cuya dosis será establecida de acuerdo a la edad y condición clínica del paciente.4

     No obstante, también se pueden recomendar analgésicos antipiréticos y protector gástrico; para ayudar a controlar la fiebre y el malestar general; mientras el antibiótico cumple con su parte. De manera similar, se hace necesario tomar mucho líquido; especialmente agua; para hidratarse. Igualmente consumir alimentos blandos; para no irritar la zona faríngea; y mantener reposo. Ya que, de esta manera en poco tiempo se sentirá la mejoría y se podrá iniciar nuevamente a las actividades   propias de la cotidianidad.

     Referencias:

    1. Medical Guidelines. Amigdalitis aguda. [internet] 2020 [ consultado 5 jul 2021]. Disponible en: https://medicalguidelines.msf.org/viewport/CG/latest/amigdalitis-aguda-23441357.html.
    2. Der M Carolina, Iñiguez C Rodrigo, Guzmán D Ana María, Jofré P David, Iñiguez C Armando, Labarca L Jaime. Amigdalitis aguda recurrente bacteriana: Estudio prospectivo, comparativo y controlado de sus características clínicas y microbiológicas. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2007 Abr [citado 2021 Jul 05]; 67(1): 38-45. Disponible en:

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162007000100007&lng=es.

    3.Giselle Cuestas, Tomás Losano, Leonardo Zambrano, Rubén Ferraz, Máximo Rodríguez D´Aquila, Hugo Rodríguez. Complicaciones de las faringitis bacterianas. Rev. Faso. [internet] 2014 [consultado 5 jul 2021]; 21(2): 38-52. Disponible en: http://faso.org.ar/revistas/2014/2/7.pdf.

    1. Pavez Daniela, Pérez Regina, Cofré José, Rodríguez Jaime. Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento etiológico de la faringoamigdalitis aguda estreptocócica en pediatría. Rev. chil. infectol.  [Internet]. 2019 feb [citado 2021 Jul 05]; 36(1): 69-77. Disponible en:

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182019000100069&lng=es.

     

     

     

    ¿Debería existir una especialidad de Medicina en videojuegos?

    Una de las muchas características que tiene la Medicina es que el estudio nunca se termina. Inclusive al egresar de la universidad es necesario mantenerse actualizado de las distintas innovaciones que aparecen. Además también existe el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) para quienes desean convertirse en especialistas. La oferta que ofrece es demasiado amplia y de manera constante se incorporan nuevas opciones. ¿Pero acaso ya es necesario que se agregue una en videojuegos?

    Todo parte de la importancia que hoy tiene la tecnología. Se trata de una herramienta que es de uso diario pero además cada vez está más enfocada a ciertos ámbitos de la salud. Dentro de los más importantes se puede mencionar la Inteligencia Artificial y la nanotecnología.

    Por su parte, los videojuegos también han sufrido un drástico cambio durante los últimos años. Aunque fueron creados como una opción de entretenimiento ahora cuentan con otras funciones. En algunos casos ayudan a desarrollar el aprendizaje en los jóvenes.

    Aspectos positivos

    Mientras que hay otros mucho más especializados. Apenas en 2020 la Agencia de Medicamentos y Alimentación de Estados Unidos (FDA) publicó un comunicado en el que dio a conocer la aprobación del primer videojuego para el tratamiento de pacientes pediátricos con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

    En tanto que a nivel local, hace poco unos estudiantes mexicanos crearon la plataforma llamada GameX. Consiste en una serie de videojuegos que, a través de un sistema de recompensas, impulsa a los niños a moverse más y realizar actividades deportivas que son detectadas por medio de una pulsera que mide la intensidad del movimiento, así como la frecuencia cardíaca y otros factores como sueño e hidratación. Con esto se busca combatir la obesidad infantil.

    Todo lo anterior ha hecho pensar que se necesita a médicos especialistas en este tema. A la fecha en ningún país del mundo existe un área que cubra este perfil.

    El lado negativo

    De igual forma se debe mencionar que no todo es favorable. Se debe recordar que hace un par de años la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó la adicción a videojuegos como un trastorno mental dentro de la actualización de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). Todo surgió por los reportes de afectaciones a niños que desarrollaron una dependencia casi tan grande como la existente a los alucinógenos.

    Desde entonces la propia OMS ha planteado la posibilidad de crear la especialidad de Medicina en videojuegos de forma similar en que ya existe una en deporte.

    ¿Y en tu caso qué opinas sobre este tema?