More
    Inicio Blog Página 1459

    ¿Cuánta pérdida de peso es normal en recién nacidos?

    Tras el nacimiento, el recién nacido experimenta una multitud de cambios para adaptarse a la vida extrauterina. Entre ellos, destaca la pérdida de peso. Los recién nacidos pierden peso tras el nacimiento y lo recuperan, de forma progresiva, con el paso de los días.

    Esta pérdida de peso es, muchas veces, motivo de preocupación de padres y sanitarios. Al acudir a la consulta del pediatra, muchas madres tienen gran preocupación sobre este tema. Es por eso por lo que a continuación te ofrecemos algunos de los consejos para abordar este problema si una mamá acude a tu consulta, interesándose por este problema que puede afectar a su bebé.

    Motivos de pérdida de peso en recién nacidos

    La inmensa mayoría de los recién nacidos pierden peso tras el nacimiento. Esto es algo que se considera totalmente fisiológico; es decir, normal. Las razones no se conocen con exactitud pero se puede deber a que el feto, dentro del útero, tiene exceso de fluidos extracelulares y pierde parte en su transición a la vida extrauterina.

    La expulsión del meconio (un material verde-negruzco que rellenaba su intestino dentro de la tripa), también puede ser, en parte, responsable. Además, la pérdida de peso puede ser consecuencia de la pérdida de grasa, ya que los neonatos la queman para usarla como fuente de energía los primeros días de vida

    ¿Cuánto peso es normal que pierdan y cuándo lo recuperan?

    Se han realizado diversos estudios en los que se han analizado los pesos de muchos recién nacidos a lo largo de sus primeros días de vida y todos parecen coincidir en que se pierde en torno a un 6% del peso del nacimiento.

    En concreto, la pérdida de peso de los recién nacidos es de entre un 5,7% y un 6,6% del peso al nacimiento, que la mayoría de pérdida de peso suele ser en torno al segundo o tercer día de vida y que lo recuperan en las dos primeras semanas de vida.

    Bertini y otros colaboradores (1), en el año 2015, analizaron el peso cada 12 horas de 1760 recién nacidos a término, por parto vaginal y sin complicaciones. Todos ellos tuvieron contacto piel con piel tras el parto y tomaban lactancia materna exclusiva. Perdieron de media un 6% del paso al nacimiento, lo que concuerda con los datos de estudios previos. También objetivaron que la máxima pérdida de peso tuvo lugar entre las 43 y 72 horas de vida (es decir, segundo o tercer día).

    ¿En qué bebés se produce mayor pérdida de peso?

    A través de varios estudios realizados, se ha comprobado que la pérdida de peso es mayor en recién nacidos por cesárea que si han tenido un parto vaginal. En concreto, un estudio (2) realizado en el año 2015 analizó los pesos de más de 160 mil recién nacidos a término y se objetivó que el 5% de los nacidos por vía vaginal y el 10% de los nacidos por cesárea tenían una pérdida excesiva de peso a las 48 horas y que este porcentaje ascendía al 25% en el caso de la cesárea a las 72 horas de vida.

    (1): https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25283590/

    (2): https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25554815/

    Todas las especialidades médicas ordenadas de mayor a menor salario

    En el campo de la salud la educación no es opcional sino obligatoria. Se requiere de una formación universitaria para adquirir los conocimientos suficientes que permitan una correcta atención a los pacientes. Pero no solo se trata de los años en la universidad sino también se debe cumplir con el internado y el servicio social. De esta forma se complementa la teoría con la práctica para tener una idea clara de lo que implica trabajar en un hospital. Es demasiado lo que se le exige al médico que al final lo único que se debe pedir a cambio es un salario justo y digno.

    Un médico nunca debe regalar su trabajo

    En ocasiones se piensa que está mal hablar de dinero en este ámbito pero no es así. Se trata de un trabajo profesional y por lo tanto es natural que se pida una retribución económica por su realización. Además su función es fundamental dentro de cualquier sociedad porque se trata del cuidado de la salud.

    Ahora bien, dentro de la Medicina los estudios no se terminan cuando se egresa de la universidad. También existe la posibilidad de cursar una especialidad. El objetivo es enfocarse en un área específica de la salud. En el caso de nuestro país al menos hasta el presente hay 27 opciones de entrada directa disponibles para elegir. Mientras que si se agregan las subespecialidades entonces la cifra aumenta.

    Son muchas las motivaciones que llevan a un médico general a estudiar una especialidad. Dentro de las principales están la superación personal pero también poder acceder a mejores opciones de trabajo. Cuando eso ocurre de manera natural se podrá recibir un salario más atractivo.

    Con lo anterior en mente ahora vale la pena conocer el pago que se puede recibir. Lo primero que se debe contemplar es que la jornada no es la misma en todas las especialidades. En algunas existe un mayor desgaste que en otras. Mientras que otra diferencia es que el pago también varía.

    ¿En dónde se recibe una mayor retribución económica?

    En torno a este tema el portal Medscape publicó los resultados de su estudio Physician Compensation Report 2020. Para la elaboración del reporte se encuestó a 43 mil médicos de diversas especialidades que radican en Estados Unidos. A partir de sus respuestas se obtuvo el salario promedio de 29 especialidades médicas.

    A partir de la información obtenida fueron agrupadas de forma descendente. Con esto en mente, te compartimos la lista final desde la que tiene un mayor salario hasta la que recibe menos por su trabajo.

    • Ortopedia.
    • Cirugía Plástica.
    • Otorrinolaringología.
    • Cardiología.
    • Radiología.
    • Gastroenterología.
    • Urología.
    • Dermatología.
    • Anestesiología.
    • Oftalmología.
    • Oncología.
    • Cirugía General.
    • Medicina de Urgencias.
    • Cuidados Intensivos.
    • Medicina Pulmonar.
    • Patología.
    • Medicina de Rehabilitación.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Nefrología.
    • Inmunología.
    • Neurología.
    • Psiquiatría.
    • Reumatología.
    • Medicina Interna.
    • Infectología.
    • Endocrinología.
    • Medicina Familiar.
    • Salud Pública y Medicina Preventiva.
    • Pediatría.

    Aunque el análisis solo abarca Estados Unidos funciona para obtener un vistazo general de lo que ocurre a nivel mundial. Los resultados señalan que la especialidad con el salario más elevado es Ortopedia. En tanto que en el extremo opuesto aparece Pediatría.

    Por lo pronto, ¿desde tu perspectiva cuál es la especialidad médica con el mejor salario?

    ¡No todo es COVID! tratamiento contra la malaria demostró ser 100% efectivo en ensayo de fase 2

    Se ha demostrado que un medicamento contra el cáncer reutilizado para tratar la malaria es casi 100% efectivo para ayudar a vencer la enfermedad en solo tres días. Esto, según los resultados de un ensayo clínico de fase 2.

    Los resultados del ensayo se publicaron el jueves (26 de agosto) en la revista Journal of Experimental Medicine.

    SOBRE EL ESTUDIO

    El ensayo muestra que la adición del fármaco Imatinib a la terapia habitual contra la malaria. Permite la eliminación de todos los parásitos de la malaria del 90% de los pacientes en 48 horas y del 100% de los pacientes en tres días.

    Así lo afirmó Philip Low, académico presidencial para el descubrimiento de fármacos de la Universidad de Purdue. Así como el Profesor Distinguido de Química Ralph C. Corley, quien codirigió el equipo de investigación internacional.

    Tratamiento contra la malaria: Resultados en pacientes

    Los pacientes que recibieron imatinib también se aliviaron de la fiebre en menos de la mitad del tiempo experimentado. Esto, por pacientes similares tratados con la terapia estándar.

    “En nuestro ensayo, el 33% de los pacientes tratados con la terapia estándar (pero sin el suplemento de Imatinib). Todavía sufrían de parasitemia significativa después de tres días”, dijo Low (rima con “ahora”).

    “Las tasas de eliminación retardada son un precursor y un indicador de la posible resistencia a los medicamentos, que ha sido un problema de la malaria durante décadas. Por lo tanto, esto podría ser significativo”.

    La capacidad de Imatinib

    Imatinib fue producido originalmente por Novartis para el tratamiento de la leucemia mielógena crónica y otros cánceres. Actúa bloqueando enzimas específicas involucradas en el crecimiento de los cánceres.

    “Cuando descubrimos la capacidad de Imatinib para bloquear la propagación de parásitos en hemocultivos humanos en placas de Petri. Iniciamos un ensayo clínico en humanos en el que combinamos Imatinib con el tratamiento estándar. Piperaquina más dihidroartemisinina) utilizado para tratar la malaria en gran parte del mundo”. 

    “El ensayo clínico de fase 2 que se describe en el artículo de Journal of Experimental Medicine. Compara el tratamiento estándar con Imatinib más el tratamiento estándar. No probamos Imatinib solo, porque no habría sido ético tratar a pacientes que padecen una enfermedad potencialmente letal con una terapia no probada”.

    ¿Cómo acciona la malaria?

    La malaria infecta los glóbulos rojos humanos, donde se reproduce y eventualmente activa una enzima de glóbulos rojos que. A su vez, desencadena la ruptura de la célula y la liberación de una forma del parásito llamado merozoito al torrente sanguíneo. Low y sus colegas teorizaron que al bloquear la enzima crítica de los glóbulos rojos, podrían detener la infección. Los datos del ensayo de drogas lo confirman.

    Low dijo que durante los últimos 50 años, los tratamientos contra la malaria han utilizado medicamentos que se dirigen al parásito en sí. Pero el microorganismo finalmente desarrolló resistencia a los medicamentos.

    La malaria es causada por un parásito unicelular

    “Debido a que estamos apuntando a una enzima que pertenece al glóbulo rojo. El parásito no puede mutar para desarrollar resistencia, simplemente no puede mutar proteínas en nuestras células sanguíneas”, dijo Low. “Este es un enfoque novedoso que, con suerte, se convertirá en una terapia que el parásito no podrá eludir en el futuro. Esto constituiría una contribución importante a la salud humana”.

    La malaria es causada por un parásito unicelular, Plasmodium, que es transportado por mosquitos. La Organización Mundial de la Salud estima que la enfermedad causó 409.000 muertes en 2019 (el año más reciente para el que hay datos disponibles).

    La OMS también señala que el 67% de esas muertes ocurrieron en niños menores de cinco años.

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué la cuarta ola COVID-19 puede ser distinta a la anterior?

    Inmunidad COVID inducida por vacunas VS inmunidad natural: ¿Qué protege mejor?

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación

    4 beneficios de la estimulación temprana.

     

    Los niños de 0 a 6 años, pasan por un proceso de crecimiento y desarrollo, donde fuera de fortalecer sus órganos y la estructura ósea, el cerebro también se está formando. Es aquí, donde la estimulación temprana, aprovecha la plasticidad cerebral para impulsar el desarrollo cognitivo, social y emocional del niño. Aplicando técnicas lúdicas, donde se aprende jugando, para potencializar las capacidades.

    Además, de esta forma se logra evaluar a corta edad algún tipo de déficit, ya sea intelectual o motor, llegando a corregir o compensar; para que no se vea truncado su desarrollo personal. A la vez que, se promueve el interés por aprender, socializar y comunicarse, de una manera diferente, donde la parte física y mental están en equilibrio.

    La estimulación temprana mejora las competencias

    1. De hecho, la estimulación temprana aplica procesos educativos basados en principios de la neurología, la psicología y la pedagogía, buscando entrenar y estimular el cerebro. De forma, que los niños desarrollen habilidades en áreas como la lecto escritura, matemáticas y lenguas. Pero, también mejoren la capacidad de resiliencia, asertividad y pensamiento creativo, muy útiles para tomar decisiones y llevar a cabo todo lo que se propongan en la vida.1
    2. Es así, como la estimulación temprana, además facilita el desarrollo psicomotor en los niños, permitiendo el movimiento y la interacción con su entorno. De ahí, que los niños a través de actividades lúdicas logren fortalecer los huesos y músculos, permitiendo que en los primeros meses puedan sostener la cabeza, pero en menos de un año puedan dar los primeros pasos y empezar a asumir una postura correcta.2
    3. Igualmente, ayudas como los audiolibros, la lectura de cuentos y las películas infantiles, harán que el desarrollo del lenguaje y la comunicación sea más fluido. Sobre todo, porque a través de la repetición se estimula el habla y la escucha. Lo que hace que el infante a corta edad pueda juntar palabras, comprender, memorizar y expresar sus pensamientos con facilidad. Facilitando el aprendizaje de cualquier idioma.3
    4. A la par, la estimulación temprana, trabaja el desarrollo afectivo y emocional. Ya que, de esta manera, él bebe empezara a distinguir, expresar y canalizar, los sentimientos y sus reacciones frente a la alegría, tristeza, enojo o frustración. Así, se forjará paulatinamente un adulto independiente, que mide los riesgos y toma decisiones en forma acertada frente a las circunstancias que le plantea el día a día.

    En Resumen

    Se observa, que la estimulación temprana se puede aplicar desde el momento del nacimiento, involucrando principalmente a los padres y cuidadores. Sobre todo, porque con la orientación del pediatra y la gran oferta de libros que se encuentran disponibles en el mercado, se pueden aprender técnicas sencillas que potencializan las capacidades intelectuales y las habilidades del niño.

    Así mismo, el sector educativo dándole la importancia al progreso infantil, ha creado centros de educación infantil y estimulación temprana.  Donde, personal experto aplican técnicas como pintura, danza, música y natación, para mejorar el desarrollo psicomotor. Además de facilitar la creatividad, el lenguaje y las capacidades intelectuales y sociales. Pero a su vez, se detectan alteraciones del lenguaje o motoras, que en la mayoría de los casos pueden corregir.

    Referencias:

    1.Domínguez Dieppa Fernando. Neurodesarrollo y estimulación temprana. Rev. Cubana Pediatr [Internet]. 2019 Jun [citado 2021 Jul 06]; 91(2): e819. Disponible en:

    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312019000200001&lng=es.

    2.Rafael Pérez-Escamilla, Antonio Rizzoli-Córdoba, Aranzazú Alonso-Cuevas, Hortensia Reyes-Morales. Avances en el desarrollo infantil temprano: desde neuronas hasta programas a gran escala. Bolet. Hosp. Infan. Mex. [internet]2017 [ consultado 6 jul 2021];74(2);86-97. Disponible en:

    https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665114616301617.

    3.Alejandro medina salas. Estimulación temprana. Rev. Mex. Medic. Fis. Rehab. [internet] 2002 [Consultado 6 jul 2021];14: 63-64. Disponible en:

    https://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2002/mf02-2_4i.pdf.

    Errores financieros que cometen los médicos (y cómo evitarlos)

    Como profesionales de altos ingresos. Los médicos corren un riesgo especialmente alto de cometer costosos “errores financieros” en sus vidas personales.

    Errores financieros que cometen los médicos (y cómo evitarlos)

    Por lo tanto, a continuación proyectamos algunos de los errores financieros más comunes que cometen los médicos y cómo pueden evitarlos.

    Mala gestión de la deuda

    Esto comienza temprano para la mayoría de los estudiantes de medicina a medida que adquieren el hábito de vivir más allá de sus posibilidades. Préstamos estudiantiles, préstamos para automóviles, préstamos de tarjetas de crédito. Así como préstamos de vacaciones, y las hipotecas mal diseñadas.

    Tasa de ahorro inadecuada

    Vivir dentro de tus posibilidades es muy importante. Pero para ser realmente exitoso, debes vivir lo suficientemente por debajo de tus posibilidades como para poder ahorrar dinero. Así como para invertir, pagar deudas y generar un patrimonio neto.

    Ahorrar un 10% es la regla general para la mayoría de las personas (aunque incluso eso podría ser un poco bajo. Esto, dado nuestro entorno actual de inversión de bajo rendimiento esperado). Pero la mayoría de las personas también tienen 40 años para ahorrar para la jubilación.

    Gestión fiscal inadecuada

    Los médicos son bien conocidos por hacer todo tipo de inversiones inadecuadas sólo para reducir sus impuestos. Sin embargo, demasiados no aprovechan los simples refugios fiscales disponibles para ellos.

    Aquellos médicos que invierten fuera de las cuentas de jubilación no se dan cuenta del impacto de usar inversiones eficientes desde el punto de vista fiscal. Minimizar la rotación (y los impuestos a las ganancias de capital que produce). La recolección de pérdidas fiscales y el uso de inversiones con una base impositiva baja para donaciones caritativas y herencias.

    Divorcio personal y profesional

    Volver a empezar es caro. No hay nada que un médico pueda hacer que afecte sus finanzas tanto como un divorcio. No es inusual que un médico pierda su casa. Una gran parte de sus ahorros y su flujo de ingresos futuro (para la pensión alimenticia y la manutención de los hijos). Es difícil recuperarse de eso.
    Puedes protegerte de esto de varias formas. Puedes evitar el matrimonio por completo o puedes tener un acuerdo prenupcial (especialmente si es un segundo matrimonio).

    El seguro incorrecto

    La mayoría de las personas (incluidos los médicos) no sólo no tienen suficientes tipos de seguros de los que realmente necesitan. Principalmente de vida, discapacidad y responsabilidad, profesionales y personales. Sino que tienen demasiados tipos de seguros que no necesitan.

    No necesitas:

    1. Un seguro de vida con valor en efectivo ( vida entera , vida universal, vida variable, vida universal variable, etc.)
    2. Seguro colectivo por discapacidad
    3. Quizá un seguro de consumo (garantías del hogar, garantías de electrodomésticos, garantías de productos electrónicos, etc.)

    Apuestas en inversiones exóticas

    Hay una razón por la que los profesores llaman a las inversiones exóticas “acuerdos que solo pueden venderse a médicos”. Debido a sus ingresos, los médicos tienen acceso a más inversiones que el público en general. Si bien estas inversiones inusuales pueden parecer atractivas, los médicos deben evaluarlas cuidadosamente.

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué la cuarta ola COVID-19 puede ser distinta a la anterior?

    Inmunidad COVID inducida por vacunas VS inmunidad natural: ¿Qué protege mejor?

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación

    ¿Un fármaco que podría mejorar la calidad de vida en pacientes post-COVID?

    La pandemia de la enfermedad por coronavirus causada por el nuevo síndrome respiratorio agudo severo coronavirus (SARS-CoV-2) presenta un desafío sin precedentes para identificar medicamentos efectivos para la prevención y el tratamiento de los pacientes que buscan mejorar su calidad de vida durante y después del padecimiento.

    ¿Qué hay después del COVID para los pacientes?

    Como lo afirma el Dr. Benjamín Zepeda Ortega, desde el inicio de la pandemia por COVID-19 se ha prestado poca atención a la calidad de vida relacionada con la salud de aquellos pacientes que cursan con esta enfermedad después de su alta hospitalaria.

    Una situación grave ya que los pacientes que cursaron la forma moderada a grave de esta enfermedad pueden experimentar síntomas recurrentes como: disnea, tos, debilidad y fatiga. Además de un deterioro persistente de la función pulmonar, problemas psicológicos o psicosociales que impactan su calidad de vida a corto y largo plazo.

    Erdosteína: una luz en la oscuridad que mejora la calidad de vida

    Hace un par de meses, la Comunidad Médica del Hospital Universitario de Luigi Sacco en Milán Italia. Presentó los resultados del primer estudio que evalúa la calidad de vida tras el alta hospitalaria en pacientes que padecieron COVID-19.

    Lo anterior, con insuficiencia respiratoria grave secundaria a causa del virus y que recibieron Erdosteína, una molécula con actividad antioxidante, antiinflamatoria, mucolítica y mucorreguladora, comercializada en México por Laboratorios Carnot.

    Los resultados demostraron que la calidad de vida de estos pacientes mejoró de manera significativa tanto clínica como estadísticamente observándose mejoras importantes en los síntomas, actividades e impacto en la calidad de vida tras sufrir esta enfermedad.

    De hecho, uno de los fármacos actuales que tienen Erdosteína y que a su vez
    actúa como agente antioxidante a través de la reposición de Glutatión intracelular es “Dostein”.

    ¿Por qué Dostein?

    Dostein se perfila como el único mucolítico en México con 4 mecanismos de acción: antioxidante, antiinflamatorio, antibacteriano y mucorregulador. Además, promueve la reparación celular.

    Según los últimos estudios, puede reducir los síntomas como disnea en pacientes con COVID-19, así como mejorar el índice de calidad de vida en los pacientes que padecieron la enfermedad por el virus y fueron tratados con el presente fármaco.

    Los beneficios de la terapia antioxidante

    Debido a la hipótesis de que la terapia antioxidante podría ser beneficiosa para reducir la oxidación celular, así como para el estrés oxidativo perpetrado por la infección viral al restaurar el glutatión (antioxidante endógeno involucrado en la reparación celular), ya que la infección por SARS-CoV-2 puede inducir estrés oxidativo favoreciendo la
    muerte celular y, en consecuencia, una respuesta inflamatoria excesiva como se observa en pacientes con neumonía grave por COVID-19. Es por ello que este tratamiento adquiere gran importancia en la actualidad.

    En este sentido, Dostein, es un medicamento que se suma a la recuperación
    de los pacientes POST-COVID, por lo que como profesionales de la salud, y
    como apunta el experto “Es importante hacer una evaluación que nos lleve a los médicos a implementar un tratamiento adecuado que reduzca los síntomas de disnea y mejore la calidad de vida de nuestros pacientes”.

    Conoce más en: https://www.carnot.com/ 

    Notas relacionadas:

    ¿Una sola dosis de azitromicina podría tratar pacientes con COVID-19?

    Conoce las vacunas en las que será necesaria una tercera dosis contra la COVID-19

    Síntomas COVID frente a efectos secundarios de las vacunas: ¿cómo diferenciar?

    ¿Por qué hay pocos varones en el servicio de enfermería en México?

    De 85 a 90 por ciento del personal de enfermería está compuesto por mujeres, lo cual se explica por la deserción de los hombres en los primeros años de formación. Además por la percepción generalizada como campo asociado históricamente a ellas, afirmó Rabín Amadeo Martínez Hernández, académico de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la UNAM.

    Falta personal en el país

    Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México se encuentra por debajo en el número de estos profesionales de la salud con respecto a otras naciones con economías similares a la mexicana, como Chile o Argentina; el promedio por cada mil habitantes es de 8.8 para los países miembros del organismo. Estados Unidos tiene aproximadamente 15; México no llega a tres: 2.9.

    Esta evidencia obliga a plantearse la necesidad de la profesionalización y posterior incorporación de personal de enfermería al sistema nacional de salud. Y en particular la formación de enfermeros varones, lo cual puede ayudar a reducir el déficit en el gremio.

    En ocasión de la 6ª Feria del Libro de Ciencias de la Salud, Martínez Hernández mencionó que con frecuencia los roles de género han impedido que los varones se incorporen a este tipo de actividades. Aunque históricamente los cuidados estuvieron, por ejemplo, a cargo de los monjes en la Edad Media, con Florence Nightingale se dio una visión moderna y sistematizada de la profesión, donde la mujer quedó con un papel central.

    ¿Qué motiva a los jóvenes?

    En las entrevistas realizadas a un alumno de primer año y a otro de tercero de la licenciatura en Enfermería, el académico encontró que ambos tuvieron fuerte influencia para ingresar a la carrera: su entrada estuvo mediada por figuras femeninas dentro de la familia y en los dos casos la madre fue sustancial.

    Sin embargo, también en el contexto familiar existen resistencias y barreras para que los hombres se inserten en la profesión. Además, de manera general es la segunda opción de carrera.

    Los alumnos, más allá de concebir al cuidado de enfermería como altruista o con tendencias afectivas, lo vinculan a un campo de conocimiento fuertemente articulado con las ciencias de la salud.

    “Les llama la atención el dinamismo de la profesión, la interacción con las personas y los aspectos técnicos y científicos de la disciplina”.

    No obstante, al hombre se le concibe como un sujeto que no está preparado para trabajar con ciertas personas, en particular con mujeres o niños, dada la idea de que los varones tienden a sexualizar los cuerpos. En ese sentido, en la práctica hay una autoexclusión a ciertas actividades. También existe fuerte cuestionamiento de su orientación sexual al incorporarse a la profesión.

    “Este es un campo femenino, por el gran número de mujeres que lo ejercen, pero a la vez feminizante, dada la versión estereotipada de la enfermería, altruista o sentimental”.

    La visión de la enfermería feminizada desde la perspectiva de los pares masculinos de la familia o conocidos, despoja a estos hombres de ciertos rasgos viriles y los coloca en una jerarquía marginal dentro de la estructura masculina.

    El ámbito de las masculinidades en enfermería es una línea de investigación aún incipiente en nuestro país y en Latinoamérica. Sin embargo, queda claro que la escasa documentación teórica que existe evidencia la invisibilidad del sujeto masculino en un campo históricamente asociado a las mujeres.

    Agregó que al cabo de dos décadas, cada vez hay más hombres en la matrícula escolar y el nivel socioeconómico del alumnado se ha elevado, por lo que es común encontrar estudiantes cuyos padres son profesionistas, incluso con posgrado, a diferencia del pasado cuando la mayor parte eran el primer elemento de su núcleo familiar que lograba ingresar a estudios superiores.

    3 temas que los médicos deben evitar en las entrevistas laborales

    Para los médicos jóvenes, el proceso de la entrevista de trabajo puede ser una experiencia particularmente estresante. Después de dedicar años y años a su educación, sin mencionar las enormes sumas de dinero. Existe una tremenda presión para causar una buena impresión en cualquier empleador potencial.

    La importancia de tus respuestas ante ciertos temas en la entrevista:

    Ya sea que estés entrevistando para tu primer puesto de trabajo o estés buscando cambiar de empleador. Es importante considerar cómo abordarás (o no abordarás) los siguientes temas en una posible entrevista de trabajo:

    Tus conexiones personales en el área (si planeas mudarte)

    Si se está entrevistando para una práctica que requeriría que te mudes. Es posible que desee evitar entrar en demasiados detalles sobre su conexión personal con la región.

    Compartir esta información puede parecer una pequeña charla inofensiva en una entrevista, sin embargo, en realidad puede dañar tu posición negociadora.

    Si un empleador sospecha que tú te mudarás al área independientemente de si obtienes o no el puesto, será menos probable que ofrezcan un estipendio atractivo para la mudanza. Si creen que puedes tener un sistema de apoyo preexistente en el área, pueden asumir que necesitas menos apoyo financiero para la mudanza.

    Planes de tener hijos

    El tema del cuidado de los niños y la crianza de los hijos puede ser un tema delicado en las entrevistas. Es una realidad lamentable que muchos empleadores médicos prefieran contratar candidatos que creen que tendrán menos obligaciones familiares que puedan interferir con el trabajo. Como resultado, si compartes demasiada información sobre tu situación familiar o planeas tener hijos, un empleador puede verlo como una perspectiva menos atractiva.

    Tu salario actual

    Compartir tu salario actual con un posible empleador puede dificultar la negociación de un salario competitivo, especialmente si te pagaban mal en puestos anteriores. Cuando un empleador pregunta, “¿Cuál es tu salario actual?”, Está recopilando información sobre tus expectativas financieras y posición negociadora. Sin embargo, tu compensación debe basarse en lo que se merece, no en lo que ganó en tu último trabajo.

    Una posición que anteriormente pagaba mal no debería limitar tu potencial de ingresos futuros.

    Por lo tanto, los médicos deben tener mucho cuidado al revelar su historial salarial. Especialmente si sospechan que su salario actual no es un reflejo exacto de su valor profesional.

    Si un empleador pregunta “¿Cuál es tu salario actual?” durante una entrevista, hay varias formas de evitar la pregunta.

    Primero, puedes decir que prefieres discutir el valor de tu puesto centrándote en los puntos de referencia de la industria para tu puesto. En segundo lugar, podrías ofrecer un rango de salario en lugar de una cifra específica. Finalmente, puedes eludir la consulta explicando que tu estructura salarial se basa en una serie de variables y que tendrías que consultar con tu profesional de impuestos para obtener más detalles.

    Si bien puede resultar incómodo evitar responder una pregunta directa sobre el historial salarial, una respuesta improvisada podría tener un impacto perjudicial en tu compensación futura.

    RECUERDA:

    Antes de ingresar a una entrevista, planifica cómo responderás a las preguntas sobre el historial salarial y habla con un consultor financiero médico para obtener las métricas de compensación más precisas y detalladas para tu especialidad.

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué la cuarta ola COVID-19 puede ser distinta a la anterior?

    Inmunidad COVID inducida por vacunas VS inmunidad natural: ¿Qué protege mejor?

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación

    La cadena epidemiológica como ruta de enfermedad

     

    Todos, en algún momento nos preguntamos ¿porque nos enfermamos? Y se podría decir que hay múltiples razones para ello. Pero, con respecto a las enfermedades infecciosas existe un modelo conformado por varios eslabones. De ahí, que la cadena epidemiológica, se convierta en la ruta que un patógeno recorre desde la fuente hasta llegar a un huésped susceptible.

    De hecho, las infecciones son un problema de salud pública, debido a que, es uno de los principales motivos de consulta médica. Por ello, los organismos de salud, buscan establecer campañas para prevenir y controlar los focos de infección, donde se encuentran estos agentes vivos; virus, bacterias, parásitos y hongos; que hacen tanto daño a la salud de la población.1

    La cadena epidemiológica revela el camino de la infección

    Si bien es cierto, que la transmisión de una enfermedad infecciosa debe seguir una secuencia. También se debe entender que reconociendo dicho camino es posible interrumpir el desarrollo y la propagación de la enfermedad. Por lo tanto, el esquema de la cadena epidemiológica es de gran utilidad para el personal sanitario; especialmente para llevar a cabo un tratamiento y controlar el origen de la infestación.1

    Es ahí, donde vemos que el primer actor de este escenario es el agente causal o infeccioso; que puede originarse en forma biológica por medio de una bacteria como la salmonella. Asimismo, como por causas físicas, como resultado de una quemadura o una herida o químicamente, por la exposición a sustancias toxicas; Logrando invadir las células y multiplicándose en un reservorio o guarida. que se denomina fuente de infección.2

    Donde, el hombre, los animales, las plantas, el agua y las sustancias orgánicas son las principales fuentes de infección. De ahí, que el agente infeccioso busque una puerta de salida, que en el hombre puede ser el aparato respiratorio, el tracto genitourinario o la piel. De tal manera, que pueda seguir su camino y lograr el cometido de infectar a otro ser vivo en el menor tiempo posible.2

    En consecuencia, se necesita una vía de trasmisión, que puede ser directa por medio de los besos, las góticas producidas por un estornudo, las relaciones sexuales o el contacto con la vegetación contaminada. Pero, también se puede presentar en forma indirecta, a través de alimentos, el consumo de agua y las partículas del aire. Asimismo, como por medio de la convivencia con animales o a través de la picadura de un vector como el mosquito.3

    El agente infeccioso busca una puerta de entrada

    En este punto, la cadena epidemiológica está en la recta final de cumplir con su ciclo. Ya que, encuentra una puerta de entrada; a través de las mucosas, la piel, las vías digestivas o urinarias; en un huésped susceptible, que tiene baja resistencia e inmunidad. Es ahí, donde los seres humanos se enfrentan a diferentes factores de riesgo como la edad, el medio ambiente y las condiciones de vida.3

    De esta manera, el agente infeccioso paso de la fuente de infección al huésped susceptible. Llevando una enfermedad infecciosa, que puede causar mucho daño y poner en riesgo la vida. Es así, como notamos que esta cadena se puede romper tomando medidas preventivas. Que incluyen, no tener agua estancada, lavarse las manos continuamente, aplicar las normas de seguridad alimentaria y cumplir con el cuadro de vacunación. De esta manera cuidamos la salud y el bienestar a plenitud.

    Referencias:

    1.Organización Panamericana de la Salud.  Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades. [internet] 2011 [consultado 7 jul 2021]; 2da edición: 1-46. Disponible en:

    https://www.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE2.pdf.

    2.Santa María Juárez Luis Alberto. Intervenciones en salud pública: bases conceptuales para la determinación de objetivos y evaluación. Rev. Perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2018 abr [citado 2021 Jul 07]; 35(2): 321-325. Disponible en:

    http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342018000200022&lng=es

    1. Sergio López-Moreno, M.C. Francisco Garrido-Latorre, M. en C. Mauricio Hernández-Ávila. Desarrollo histórico de la epidemiología: su formación como disciplina científica. salud pública de México [internet] 2000 [ consultado jul 7 2021]; 42(2): 133-143. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/spm/2000.v42n2/133-143/es.

    ¿Cuántas Guías de Práctica Clínica se deben estudiar para el ENARM?

    Aunque no es obligatorio que todos los médicos lo presenten el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) cada año atrae la atención de miles de interesados. Si deseas convertirte en especialista sabes que es un requisito indispensable para obtener una plaza. Mientras que al igual que toda prueba lo importante es contar con una preparación adecuada. En este caso, la base de la información se encuentra disponible a un clic de distancia y se trata de las Guías de Práctica Clínica.

    En ese sentido, un problema común es que siempre debes de planificar con la suficiente anticipación tu manera de estudiar. Es demasiada información la que debes conocer y comprender que no puedes dejar para el último momento tu repaso. Mientras que si realmente enfocas varios meses para analizar y revisar cada caso entonces tus probabilidades de éxito serán mayores.

    En ese sentido, uno de los objetivos de las Guías de Práctica Clínica es ayudar a mejorar la calidad de las decisiones dentro del consultorio. Al contener recomendaciones explícitas son un instrumento que facilita la atención al paciente. Por lo tanto, ni siquiera es necesario que tengas en mente presentar al ENARM sino que deben ser documentos que consultes de manera periódica para mejorar tu servicio cotidiano.

    Además de ser el principal apoyo de los médicos, su importancia radica en que también funcionan como defensa contra posibles demandas por negligencia. Si actúas conforme a lo indicado en los documentos vas a mantenerte protegido.

    Toda la información que un médico debe conocer

    Un aspecto que se debe tener en cuenta es que son demasiadas. Si tienes curiosidad acerca de toda la información que necesitas conocer entonces debes saber que actualmente existen 818 Guías de Práctica Clínica. Además se caracterizan porque cada cierto tiempo son actualizadas con la evidencia científica más reciente. De hecho existen diez que han sido de las más recientes en ser modificadas.

    1. Prevención, diagnóstico, tratamiento y referencia de la paciente con amenaza de aborto en el primer y segundo nivel de atención.
    2. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional.
    3. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa en la paciente. obstétrica.
    4. Diagnóstico y tratamiento de las crisis hipertensivas en adultos en los tres niveles de atención.
    5. Guía para el cuidado crítico de pacientes adultos graves con coronavirus (COVID-19) en las Américas.
    6. Prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del pie diabético.
    7. Prevención, diagnóstico y tratamiento de diarrea aguda en el paciente adulto en primer nivel de atención.
    8. Diagnóstico y tratamiento de miastenia gravis.
    9. Tratamiento del asma en edad pediátrica.
    10. Detección, referencia oportuna y pautas de alta hospitalaria del recién nacido de término.

    Además hace poco te compartimos la convocatoria oficial para participar en la actualización de 12. Está destinada a la comunidad médica y dentro de las elegidas están las destinadas al tratamiento de la diabetes, dengue y depresión.

    ¿Dónde se pueden consultar?

    Como te mencionamos al inicio, todas las Guías de Práctica Clínica se encuentran disponibles en internet y en cualquier momento las puedes consultar. Lo único que necesitas es revisar el catálogo maestro disponible en el sitio oficial del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC).

    Tampoco se puede pasar por alto que otro de sus objetivos es estandarizar la atención médica. Con esto se busca que todos los pacientes sean atendidos de la misma forma, sin importar el nombre del médico o de la institución que se trate.