More
    Inicio Blog Página 1468

    La nueva normalidad y los cambios de movilidad del paciente

    Durante la pandemia temprana, el nivel de compras presenciales se ha mantenido constante, por encima de sus mínimos. A medida que los clientes se adaptan al nuevo patrón de consumo, los establecimientos mantienen su ventaja, ya que los pacientes están dispuestos a trasladarse de un sitio a otro, con el fin de satisfacer sus necesidades.

    Muchos de los que anteriormente elegían el transporte público para trasladarse a las tiendas, han hecho la transición a vehículos privados, para mantener la privacidad y el distanciamiento social. Es evidente, un aumento de los vehículos particulares, por lo que la publicidad en el auto puede llegar, ahora, a más consumidores, en momentos clave, cuando estén listos para detenerse y comprar en el camino.

    Para los minoristas, cada nueva fase de la pandemia de COVID-19 ha presentado, también, diversos desafíos y ha planteado muchas preguntas. ¿Cómo navegarán los consumidores por esta nueva normalidad y cómo será? ¿Qué efecto ha tenido la pandemia en el comportamiento de compra y cuáles son las proyecciones de cambio sostenido?

    En los años previos al COVID-19, el comportamiento de los consumidores ya había estado cambiando, a medida que alternaban las compras, tanto en línea como en las tiendas. A pesar del aumento de las opciones para los compradores, el comercio minorista en las tiendas continuó, no sólo prosperando, sino que se superó fuertemente, ante el comercio electrónico. Según la National Retail Foundation, en 2019, las compras en línea generaron solo el 10% de los ingresos minoristas y el 90% se dio en las tiendas.

    Cuando el COVID-19 golpeó por primera vez y se establecieron cuarentenas y distanciamiento social, la mayoría de los minoristas asumieron que el gasto de los consumidores se movería naturalmente, en línea. Sin embargo, las compras in situ para dicha categoría se mantuvieron relativamente constantes; incluso, en las tiendas, durante el pico de la pandemia, los ingresos totales sólo cayeron un 9%.

    El repunte en algunas categorías, como mejoras para el hogar, comenzó en abril, el aumento de las visitas a las tiendas, estimulado por el deseo de abastecerse de artículos de limpieza, las ventas aumentaron del 80% al 130%, en comparación con el año anterior, ya que los periodos de confinamiento han llevado a los consumidores a limpiar y mejorar su entorno de vida.

    Cuando las tasas de infección se vuelvan a controlar y a medida que las vacunas lleven la inmunización a las comunidades, los negocios físicos esperan que los consumidores acudan a las tiendas en un número aún mayor.

    Actualmente, el mejor lugar para utilizar una estrategia que mantenga su marca presente en los momentos que más importan a sus clientes, se da en el auto, gracias a las apps de movilidad.

    Fuente:

    Stay the course:Report How in-car advertising fuels retail growth. March 2021.

    Alejandro Zayas es Licenciado en Mercadotecnia con más de 15 años dentro de la industria farmacéutica, Pharma, CHC, Ot’x y Medical Devices.

    GRÁFICA: Los hospitales que realizan más procedimientos médicos en México

    Si algo ha reafirmado la actual pandemia de Covid-19 es la importancia que tiene la salud. Se trata de un bien necesario para cualquier país porque beneficia a todos los habitantes. Por lo tanto, jamás se debe escatimar en este rubro aunque el problema es que algunos países como México lo han descuidado por décadas y hoy se aprecian las consecuencias. La muestra más clara se puede observar con lo descuidados que lucen algunos hospitales en todo el territorio nacional.

    Recursos limitados y mínimos

    En ese sentido, todo tiene su origen en la poca inversión enfocada en el campo de la salud que realiza nuestro país. En la actualidad México destina el 2.8 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) a este rubro. Se trata de una cifra mínima e insuficiente si se compara con lo que ocurre en naciones nórdicas como las que se busca igualar. Tan solo en Noruega la cifra es del 8.7 por ciento, mientras que en otras regiones como Alemania es del 9.5 por ciento.

    De igual forma, este inconveniente impacta en la formación de los futuros médicos. Eso se puede observar en el número de plazas que se ofrecen en el Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) para los médicos generales que quieren convertirse en especialistas. Son bastante limitadas y aunque en la edición de 2020 se duplicaron todavía son insuficientes.

    Una de las barreras radica en que los hospitales actuales ya no tienen lugares disponibles para recibir a más residentes. Por lo mismo, una de las opciones a las que se ha recurrido es ofrecer becas para que estudien en el extranjero.

    Hacer mucho con poco

    Mientras que pese a todos los inconvenientes y adversidades el personal médico mexicano debe realizar sus labores de la mejor manera posible. En ocasiones ni siquiera hay insumos suficientes o equipo de vanguardia pero de todos modos se cumple con la atención a los pacientes.

    En ese tenor, también existen algunos hospitales que destacan a nivel nacional por su calidad pero también por su abultada carga de trabajo. De acuerdo con lo reportado por Statista los siguientes son los que realizan más procedimientos médicos.

    GRÁFICA Los hospitales que realizan más procedimientos médicos en México

    Todas las cifras corresponden al 2020 y es lo que ocurría antes de la pandemia. La emergencia sanitaria ha provocado que muchos de los nosocomios detengan sus operaciones para darle prioridad a los pacientes infectados.

    En tanto que al analizar los nombres se pueden obtener diversas conclusiones. Entre ellas se reitera que persiste una disparidad con respecto a las opciones de salud en todo el país. Algunos estados como la Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León son las que reúnen la mayor cantidad de trabajadores de la salud pero también de hospitales equipados. Mientras que hay regiones como todo el sureste que ha sido relegado y carece de este tipo de instalaciones.

    Por lo pronto, ¿tú trabajas en alguno de los mencionados en la lista?

    ¿Deberías considerar en tu práctica contratar proveedores que no sean médicos?

    Tener una práctica médica eficiente y optimizada significa que debes tomar decisiones de contratación inteligentes.

    Conoce todas tus opciones

    Brindar la mejor atención al paciente es, por supuesto, tu máxima prioridad, pero ¿necesitas contratar exclusivamente médicos para que eso suceda?

    No exactamente, ciertamente tiene opciones, como enfermeras practicantes y asistentes médicos.

    ¿Deberías considerar en tu práctica contratar proveedores que no sean médicos?

    Contratar a otro médico de tiempo completo podría ser la solución ideal, pero quizás sea una propuesta demasiado cara. Si eres como muchos otros gerentes de práctica, es posible que estés considerando contratar a un proveedor no médico (NPP).

    La Asociación de Administración de Grupos Médicos encontró que más del 60% de las “prácticas de mejor desempeño” emplean al menos un proveedor no médico. ¿Agregar un NPP podría ayudar a que su consultorio funcione mejor?

    VENTAJAS:

    Satisfacción mejorada

    Los resultados muestran que la mayoría de las personas están dispuestas a que un proveedor NO médico participe en su atención. De hecho, algunos incluso lo prefieren.

    En una encuesta notable, los investigadores de la Universidad de Michigan encontraron que los pacientes informaron estar más satisfechos con la atención que recibieron de las enfermeras practicantes que de los médicos.

    Facilidad de acceso para los pacientes

    Si un paciente que sufre de síntomas de resfriado no puede conseguir una cita en su consultorio. Puede dirigirse a una “miniclínica” de una tienda minorista, que probablemente esté atendida por una enfermera especializada. Llevar un proveedor NO médico a su equipo para la disponibilidad de acceso abierto le brinda esa visita de último minuto. Lo que le permite ganar el dinero del paciente que, de lo contrario, iría a su farmacia local.

    DESVENTAJAS:

    Definición de roles

    Cada consultorio médico tiene diferentes expectativas para sus centrales nucleares. Es posible que desee un proveedor NO médico para ayudar a sus enfermeras con las llamadas de los pacientes o el papeleo. Pero la persona que contrate puede asumir que solo trabajará directamente con los pacientes.

    Supervisión

    Las centrales nucleares, por supuesto, no son médicos, por lo que no pueden funcionar como sustitutos absolutos de los médicos. Si bien las enfermeras practicantes suelen tener un alto nivel de autonomía, gran parte de la atención administrada por un asistente médico debe ser supervisada por un médico. Los casos complejos generalmente se transmiten a un médico.

    RECUERDA:

    El tamaño de su consultorio, ya sea que se acerque a la jubilación y las ganancias, influyen en la decisión de contratar a un médico o un proveedor que no sea médico.
    En otros casos, tiene más sentido agregar un proveedor no médico (NPP), como un asistente médico o una enfermera especializada.

    “Estos proveedores pueden manejar muchos de los problemas de rutina con un salario mucho más bajo que el de un médico. Lo que permite que los médicos se concentren en cuestiones más complejas (y con mayores reembolsos)”, según Physicians Practice.

    Notas relacionadas:

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación

    Defecto del sistema inmune: responsable del 20% de muertes por COVID

    Factores de riesgo más comunes por los que pacientes padecieron COVID en la 3ra…

    Las 10 mejores universidades para estudiar Medicina en Latam (¡hay 2 mexicanas!)

    En Medicina la formación no solo es necesaria sino obligatoria. Para poder llegar al ámbito profesional primero se necesita estudiar en alguna de las universidades disponibles para aprender las bases de la profesión. La teoría es fundamental y debe ser complementada con la práctica durante el internado y el servicio social. La suma de todo lo anterior ofrece una panorama general de lo que se debe conocer para atender a los pacientes.

    En ese sentido, la decisión de querer dedicarte a este trabajo el resto de tu vida es trascendental. Aunque una vez que se tiene claro sigue el siguiente aspecto que consiste en elegir una escuela adecuada.

    Aspectos para elegir la mejor opción

    Actualmente hay muchas universidades que ofrecen esta licenciatura en nuestro país. Entre todas necesitas elegir la más adecuada para ti. Son muchos los parámetros que puedes tomar en cuenta para decidirte por una. En primera instancia puede ser una escuela pública o privada y todo depende de tus posibilidades económicas.

    De igual forma, otro aspecto muy importante es la ubicación. Algunos jóvenes suelen elegir universidades de su misma entidad o cercanas a su domicilio. Mientras que otros no tienen problema en mudarse con tal de estar cerca del plantel de su elección.

    También influye el plan de estudios porque aunque muchas ofrecen la Licenciatura de Medicina no en todas es igual. De hecho, mientras en la mayoría la carrera tiene una duración total de seis años en otras se extiende a siete. Por eso es muy importante analizar cada escuela.

    Universidades con prestigio internacional

    Mientras que otro parámetro que influye en la decisión final es el prestigio de cada institución. Algunas son muy bien vistas a nivel nacional e inclusive en otras latitudes. La muestra más clara es el QS World University Rankings. Es un trabajo en el que son analizadas más de mil escuelas de educación superior de todo el mundo.

    Precisamente el día de hoy fueron publicados los resultados de la edición correspondiente a 2022. Está dirigido a los jóvenes que planean entrar a la universidad el próximo año. De esta forma van a tener una panorama general más completo de las opciones que mejor les convienen. Además el análisis solo abarca la región de América Latina dentro de la cual las 10 finalistas son las siguientes:

    1. Pontificia Universidad Católica (Chile).
    2. Universidade de São Paulo (Brasil).
    3. Universidad de Chile (Chile).
    4. Tecnológico de Monterrey (México).
    5. Universidad de Los Andes (Colombia).
    6. Universidad Nacional Autónoma de México (México).
    7. Universidade Estadual de Campinas (Brasil).
    8. Universidad de Buenos Aires (Argentina).
    9. Universidade Federal do Rio de Janeiro (Brasil).
    10. Universidad Nacional de Colombia (Colombia).

    Lo que llama la atención del ranking es que aparecen dos universidades de nuestro país.En mejor posición se encuentra el Tecnológico de Monterrey, el cual en años recientes también ha resaltado en el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM). Por lo regular sus egresados suelen aparecen entre los puntajes más elevados.

    Mientras que la otra opción mexicana que aparece es la UNAM. Se trata de una de las escuelas públicas de mayor tradición dentro de la Medicina. Además suele realizar investigaciones de forma frecuente y por lo tanto es conocida en gran parte del mundo.

    Inmunidad COVID inducida por vacunas VS inmunidad natural: ¿Qué protege mejor?

    Si bien los funcionarios de salud en todo el mundo instan a las personas a vacunarse, los estudios han demostrado que la inmunidad contra COVID-19 también se puede lograr a través de una infección natural. La cual se dice que es más sólida y efectiva.

    Sin embargo, esto no significa que la inmunidad natural dure toda la vida. Dada la aparición de nuevas variantes, no se pueden pasar por alto las posibilidades de reinfección, por lo que vacunarse es de suma importancia.

    Una infección previa por COVID-19 le proporciona inmunidad duradera?

    Si tu paciente es alguien que ha sido infectado previamente con el virus SARs-COV-2. Ciertamente puede esperar haber desarrollado un cierto nivel de inmunidad contra el virus mortal.

    A medida que el paciente se infecta, el sistema inmunológico del cuerpo reconoce el virus y responde para combatir el patógeno mortal. Lo que lleva a una posible inflamación, que luego se propaga a otras partes del cuerpo. Durante todo este proceso de infección y recuperación, se producen anticuerpos, que continúan construyendo una inmunidad duradera.

    Inmunidad COVID inducida por vacunas VS inmunidad natural: ¿Qué protege mejor?

    Si bien no ha habido pruebas sólidas que confirmen la duración de la inmunidad a la infección por COVID. Se han realizado estudios que han indicado que la inmunidad al Sars-Cov-2 puede ser duradera.

    Según un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad Rockefeller y Weill Cornell Medicine en Nueva York. Se encontró que la inmunidad entre las personas que estaban previamente infectadas duró de seis meses a un año. También se afirmó que desarrollaron una mejor protección después de vacunarse.

    ¿Hay que retrasar la vacuna después de una infección por COVID-19?

    Si estuvo infectado con COVID-19 en el pasado, según los expertos, el paciente puede aplazar la vacunación hasta por 3 meses.

    Anteriormente, cuando las infecciones por COVID estaban en aumento y la escasez de vacunas era un problema importante. En un intento de cerrar la brecha entre la disponibilidad de la vacuna y la administración generalizada de la vacuna. Las autoridades sanitarias habían pedido a los pacientes de COVID recuperados que esperaran al menos 3 meses para recibir la vacuna.

    ¿La inmunidad natural dura más que la inmunidad de las vacunas o viceversa? ¿Cuál es mejor?

    La inmunidad contra el coronavirus ha sido un tema de discusión desde la aparición del virus. Si bien la evidencia científica ha indicado que la inmunidad natural puede prevalecer durante 6 meses a un año. Se dice que está en su punto máximo durante aproximadamente 90 días después de la infección y comienza a disminuir a partir de entonces.

    Comparativamente, se dice que la inmunidad adquirida por las vacunas COVID es más duradera. Algunos estudios incluso han afirmado que persisten los anticuerpos neutralizantes, incluso en presencia de variantes emergentes que tienen una mayor resistencia a estos anticuerpos.

    La inmunidad por vacuna es mejor contra DELTA

    Si bien las infecciones emergentes han provocado la alarma entre las personas. Los expertos han dicho que pueden reducir el riesgo de enfermedad grave y hospitalización.

    En medio del caos causado por las nuevas variantes emergentes, incluida la variante Delta, que es una variante preocupante. Es importante determinar qué tipo de inmunidad (inmunidad inducida por vacunas o natural) funciona mejor contra las variantes emergentes de preocupaciones.

    No hay datos suficientes para demostrar que la inmunidad natural a COVID es eficaz contra las variantes emergentes.

    Tanto las vacunas COVID como las infecciones anteriores de COVID proporcionan un cierto nivel de inmunidad contra el coronavirus. Sin embargo, se cree que la inmunidad generada por la vacuna es más fuerte y más eficaz contra la variante de interés y preocupación.

    Dado que las vacunas se han probado clínicamente y se ha demostrado su eficacia contra muchas de las variantes, se dice que reduce el riesgo de complicaciones graves. Por el contrario, no hay datos suficientes para demostrar que la inmunidad natural a COVID es eficaz contra las variantes emergentes.

    Notas relacionadas:

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación

    Defecto del sistema inmune: responsable del 20% de muertes por COVID

    Factores de riesgo más comunes por los que pacientes padecieron COVID en la 3ra…

    ¡Oficial! Vacuna de Johnson & Johnson requiere 2 dosis para una correcta protección

    La actual oferta de vacunas contra la Covid-19 disponibles cada vez es mayor. Son casi dos decenas las que han superado los ensayos clínicos y han mostrado un correcto funcionamiento. En tanto que hay más de un centenar de proyectos en distintas etapas de desarrollo. Mientras que en general en biológico diseñado por Johnson & Johnson ha sido uno de los más cuestionados porque solo requiere la aplicación de una dosis.

    Por una parte, es un gran alivio para las personas con temor a las agujas. Además acelera los procesos de vacunación porque no es necesario esperar durante semanas o meses para recibir una segunda inoculación.

    Aunque por otra parte, los problemas que ha enfrentado Johnson & Johnson se deben a la eficacia de su inmunización. Al finalizar las pruebas de laboratorio se obtuvo que ofrece una protección del 72 por ciento contra etapas graves de la enfermedad.

    Notoria disminución contra la Variante Delta

    Pese a lo anterior, hace unos días se publicó un estudio de The New England Journal of Medicine en donde se comparan distintas vacunas ya disponibles contra la Variante Delta. En el caso de la diseñada por Johnson & Johnson fue una de las que obtuvo los peores resultados porque su eficacia disminuye al 33 por ciento cuando se trata de esta mutación del virus.

    Con esto en mente, la farmacéutica ahora lleva a cabo un estudio que se encuentra en fase 2 para identificar si la aplicación de una segunda dosis logra mejorar la protección en las personas. A través de un comunicado de prensa reveló los resultados preliminares con los que podría cambiar por completo las indicaciones de su cuadro de inmunización.

    Aumento en protección cuando se reciben dos dosis

    Lo que se menciona es que si se aplica una segunda dosis de refuerzo entre seis y ocho meses después de la primera hay un aumento de nueve veces en los anticuerpos generados.

    Todavía es muy temprano para obtener conclusiones definitivas y primero debe concluir el ensayo. Aunque de mantenerse lo observado hasta ahora entonces dejaría de ser unidosis. Además con esto se sumaría a Pfizer con respecto a las farmacéuticas que apoyan la aplicación de un refuerzo del biológico para brindar protección a largo plazo.

    Por lo pronto se debe recordar que desde el pasado 27 de mayo la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó el uso de emergencia de la vacuna de Johnson & Johnson en México. Gracias a esto se suma a AstraZeneca, Cansino, Pfizer, Sinovac, Sputnik V, Covaxin y Moderna como las únicas ocho que cuentan con el aval.

    ALERTA a tus pacientes: La verdad sobre los productos que afirman matar el 99,9% de los gérmenes

    Desde el SARS hasta el H1N1 y ahora el COVID.19, en la última década se han visto muchos virus y brotes debidos a ‘gérmenes’. Esto también ha dado lugar a decenas de nuevos productos que presumen de sus propiedades antimicrobianas.

    ¿MITO O REALIDAD?

    Sin embargo, los productos de higiene preventiva, incluidos los desinfectantes y el lavado de manos. Así como los productos para el cuidado del hogar, como los limpiadores de pisos y de inodoros, vienen con una advertencia de que matan el 99,9 por ciento, o el 99,99 por ciento, de las bacterias y hongos comunes.

    Lo hemos visto en anuncios, los leímos en las etiquetas hasta la saciedad.

    Pero, ¿has considerado lo que esto implica?

    Una afirmación como el 99,99 por ciento de eliminación de gérmenes puede no ser una promesa plausible que muchos productos puedan cumplir en lo que respecta a su rendimiento en varios tipos de gérmenes como bacterias, virus, hongos y esporas.

    Si bien los productos pueden tener una efectividad del 99,99 por ciento en un tipo de germen. Es posible que no lo sean en otros que son difíciles de desinfectar.

    Productos que afirman matar el 99,9% de los gérmenes: Hay que estar atentos a las letras pequeñas del producto

    Algunos de los productos más populares que llevan esta afirmación son eficaces sólo en un pequeño espectro de gérmenes y patógenos. La prueba viene en forma de letra pequeña en algún lugar del recipiente que enumera los gérmenes que realmente mata un producto. Y esta lista puede incluir o no algunos o todos los virus. Esto significa que el espectro del 100 por ciento es limitado, para empezar.

    No todos los desinfectantes y fluidos médicos son iguales. Contrariamente a la creencia popular, las soluciones desinfectantes pueden diferir entre sí de muchas formas diferentes. Así como pueden tener diferentes afirmaciones de eficacia y proporciones de dilución.

    Los distintos componentes de las esencias

    Las soluciones desinfectantes más comunes que se utilizan para el mantenimiento de las instalaciones o la acción de eliminación profunda de gérmenes están compuestas por ingredientes activos como; hipoclorito de sodio (lejía), amonio cuaternario (quat), peróxido de hidrógeno, iones de plata, alcohol o ácidos, yodo, etc.

    Características propias de eliminación de gérmenes, y cuando se mezclan con otros compuestos para formar una solución, pueden ser eficaces en diferentes cepas de patógenos.

    Entonces, ¿a qué deberían estar atentos tanto tú como tus pacientes?

    Buscar certificaciones de terceros: es poco probable que los productos certificados por una instalación de pruebas independiente. Preferiblemente afiliada a ISO, puedan reclamar algo que no cumplen.

    Estos detalles se pueden encontrar en las etiquetas de los productos que elija. Vaya más allá de los anuncios y las afirmaciones de primera línea: lea la letra pequeña y participe antes de comprar.

    ¿Para que se destinará?

    Primero, hay que ser consciente del escenario de uso: al elegir un producto, se debe buscar los ingredientes activos responsables de la desinfección.

    Por otro lado, hay que tener cuidado con los productos que intentan hacer más de un trabajo: 8/10 veces los productos que intentan venderse a sí mismos como agentes refrescantes y desinfectantes combinados en uno pueden diluirse. Por lo tanto, versiones menos efectivas de productos que se centran en una premisa principal.

    1. Leer sobre la tecnología / ciencia que utiliza el producto para que esto suceda.
    2. Las secciones de descripción del producto en las plataformas de comercio electrónico. Las etiquetas o el sitio web del producto son buenos lugares para buscar esta información.

    El uso de agentes desinfectantes es importante, especialmente en un momento en el que la higiene diaria es de absoluta importancia.

    Sin embargo, es imperativo que tanto tú como tus pacientes tomen un momento para evaluar las especificaciones del producto y sus certificaciones para juzgar verdaderamente la eficacia.

    Notas relacionadas:

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación

    Defecto del sistema inmune: responsable del 20% de muertes por COVID

    Factores de riesgo más comunes por los que pacientes padecieron COVID en la 3ra…

    La fiebre: ¿Que puede estar indicando?

    La fiebre: ¿Que puede estar indicando?

    El cuerpo humano, tiene muchas maneras de mostrar que algo no anda bien del todo. Es así, como la fiebre se convierte en una señal de alerta, para que le prestemos atención a la salud y evitar posibles complicaciones. De ahí, que, aunque la pirexia, no es exactamente una enfermedad, cuando llega a marcar más de 40 grados centígrados en el termómetro, puede ponerse en peligro la vida.

    Sobre todo, porque ante una temperatura alta, los órganos del cuerpo pueden empezar a colapsar. Generando convulsiones y perdida del conocimiento, relacionadas con fallas neurológicas, que en muchos casos son irreversibles. Por tanto, conocer un poco más sobre las causas y consecuencias de los estados febriles, puede ayudar a conservar la salud y el bienestar.1

    La fiebre activa el sistema inmune

    Es claro, que el hipotálamo entre sus múltiples funciones regula la temperatura corporal. Es así, como ante una amenaza; principalmente de virus y bacterias; aumenta el punto de referencia normal; 37 grados centígrados; de la temperatura corporal. De ahí, que la fiebre busque activar el sistema inmunológico y enfrentar los microorganismos dañinos en poco tiempo

    • Sin embargo, el aumento de la temperatura se recrudece cuando el organismo no ha conseguido por sus propios medios paliar toxinas y gérmenes. Dando lugar a la presencia de otros síntomas como sudoración, dolores musculares, deshidratación, cefaleas, vomito y fatiga generalizada. Señalando que se hace necesaria la consulta médica para diagnosticar y tratar la patología. Especialmente cuando se trata de bebes, niños pequeños o adultos con comorbilidades.1
    • Así mismo, la temperatura corporal se puede ver afectada por la exposición a altas temperaturas, actividad física extenuante o tareas que requieran gran esfuerzo. No obstante, casi nunca implican riesgos inminentes para la salud. A menos que se trate de un golpe de calor, donde el sistema termorregulador se debilita, llevando a la deshidratación, arritmias, coma y muerte en instantes, si no es atendido a tiempo.2
    • De esta misma forma, la fiebre puede encontrarse como un síntoma asociativo a una enfermedad. Así, la inflación de las articulaciones y los problemas respiratorios, pueden crear picos de temperatura moderada a alta. Igualmente, se puede notar, que los trastornos autoinmunes como el lupus y los procesos oncológicos, llegan a presentar estados febriles remitentes y recidivantes esporádicos o permanentes. 3

    Son múltiples las razones

    De hecho, la fiebre hace su aparición cuando cree que el sistema inmune debe enfrentarse a patógenos no deseados. Por eso, vemos que en algunas oportunidades las vacunas generan alteraciones de la temperatura corporal y malestar. Básicamente, porque se encuentra en presencia de microorganismos activos, que si bien, buscan proteger la salud son agentes extraños.3

    Por lo tanto, ante tantos factores de riesgo, lo importante es tomar medidas de prevención. Como extremar los protocolos de higiene, mantenerse hidratado y tener presente las vacunas y el repelente de insectos cuando se viaje a zonas tropicales. Ya que, además, en el mundo se han presentado complicaciones de salud a gran escala en los últimos tiempos, debido a la fiebre amarilla, del heno, de malta y hemorrágica. Que han cobrado muchas vidas.

    Referencias:

    1.Ramón-Romero Fidel, Farías José María. La fiebre. Rev. Fac. Med. (Méx.)  [revista en la Internet]. 2014 Ago. [citado 2021 Jun 25]; 57(4): 20-33. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422014000400020&lng=es.

    2.Alpízar Caballero Lourdes B., Medina Herrera Esther E. La fiebre: Conceptos básicos. Rev. Cubana Pediatra [Internet]. 1998 jun [citado 2021 Jun 25]; 70(2): 79-83. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311998000200003&lng=es.

    1. Sonia Sanz Olmos. Fiebre. Elsevier. [internet] 2017 [consultado 25 jun 2021];31(6):18-23. Disponible en : https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-fiebre-X0213932417620584.

    ¡Logro médico! Así funciona el primer algoritmo que predice la aparición de la artritis reumatoide

    Los investigadores del Centro para Medicina Personalizada y de la División de Reumatología en Mayo Clinic han logrado un hecho histórico. Se trata del desarrollo del primer algoritmo de aprendizaje automático capaz de predecir la actividad de la artritis reumatoide en un paciente. Para su funcionamiento analiza en la sangre los metabolitos bioquímicos, que son los productos del metabolismo corporal.

    El Dr. Jaeyun Sung, biólogo computacional del Centro para Medicina Personalizada y uno de los autores del estudio, mencionó la importancia del trabajo. Dijo que contar con medidas rápidas, confiables y graduables para predecir la evolución clínica de la actividad de la enfermedad es importante para los pacientes.

    El estudio fue publicado en la revista Arthritis Research & Therapy y sienta las bases para el seguimiento del avance de la artritis reumatoide y de la inflamación sistémica a través de muestras de sangre solamente. Los resultados ofrecen instrucciones para el posible desarrollo a futuro de pruebas clínicas de laboratorio y diagnósticos digitales que avancen más la medicina de precisión para los pacientes afectados.

    El Dr. Sung dice que el estudio aporta pistas respecto a porqué hay tanta variación en los síntomas entre los pacientes con artritis reumatoide. Precisamente se trata de uno de los motivos que más dificulta su temprana detección y tratamiento.

    “Recurrimos a la sangre porque tiene la posibilidad de aportar una abundancia de novedosos biomarcadores para evaluar no solamente la actividad de la enfermedad, sino también los subgrupos clínicos, los factores de riesgo y los indicadores de la respuesta al tratamiento que complementan las actuales pruebas normalizadas de laboratorio”.

    El Dr. John Davis III, reumatólogo clínico en la División de Reumatología de Mayo Clinic que tiene especial interés en la artritis inflamatoria, dice que los síntomas por sí solos no permiten notar la actividad de la artritis reumatoide en el paciente. Añade que una predicción interpretable mejora el tratamiento clínico.

    Aprovechar la Inteligencia Artificial para predecir la actividad de la artritis reumatoide

    En el estudio, el Dr. Sung y el Dr. Davis realizaron análisis metabolómicos con su algoritmo de aprendizaje automático en 128 muestras de plasma provenientes de pacientes con artritis reumatoide.

    Los investigadores identificaron 33 metabolitos que estratifican a los pacientes en dos grupos diferentes de actividad de la enfermedad. Hay que anotar que en estudios anteriores, ya se vio que algunos de esos metabolitos identificados tienen efectos a favor y en contra de la inflamación en la artritis reumatoide.

    Luego, los investigadores descubrieron 51 metabolitos que tenían una relación significativa con la puntuación de -28 en la actividad de la enfermedad, o DAS28-CRP, que es el índice estándar para medir la actividad de la enfermedad en los pacientes con artritis reumatoide. Se identificó a estos metabolitos antes de hacer el control para edad, sexo y consumo de medicamentos.

    Cooperación para mejorar los resultados de los pacientes

    Los investigadores dicen que el estudio resalta la colaboración fundamental entre biólogos computacionales y médicos clínicos para resolver los problemas complejos de la medicina. Asimismo, enfatizan la importancia de crear medios derivados de datos que sirvan como compañeros confiables del médico, en lugar de una tecnología que reemplace su criterio clínico.

    Los médicos Sung y Davis esperan que los resultados sirvan de inspiración para estudios futuros sobre cómo es la conexión entre inflamación y dolor con metabolismo fisiológico en la artritis reumatoide. Más aún, este trabajo ofrece una visión prometedora para el diagnóstico de la artritis reumatoide solamente mediante la sangre, con el propósito general de llevar a cabo evaluaciones exactas con más rapidez, menos costo e invasión mínima.

    Actualidad de los tratamientos oncológicos para la mujer

    Las terapias contra el cáncer han experimentado importantes avances y la disponibilidad de terapias para los pacientes enfermos de cáncer han aumentado de manera considerable.

    Hasta hace 10 o 15 años sólo se disponía de la quimioterapia, como se le conoce comúnmente a los citostáticos o grupo de fármacos con diferentes mecanismos de acción que inducen a la apoptosis o muerte celular mediante la interacción con diferentes sistemas de la célula, el ADN o el citoesqueleto. Con la desventaja de que no ataca exclusivamente a la célula tumoral, con este mecanismo de acción, se afecta también, a las células sanas.

    Recientemente, se están utilizando nuevas terapias que tienen un objetivo concreto, una proteína o un receptor de la membrana ubicada en la célula tumoral. Con el desarrollo de una nueva familia de terapias orales, conocidas como inhibidores de tirosinquinasa.

    Además de los nuevos fármacos, que suponen una novedosa forma de manejo del cáncer, sino que, además, se cuentan con nuevas técnicas quirúrgicas y de radioterapia, y, con la introducción de programas poblacionales en diagnostico precoz que suponen un cambio importante en la detección y manejo de estos pacientes.

    Con la introducción de programas de diagnóstico precoz o de cribado en cáncer de mama, de cuello uterino o de cáncer de colon, el espectro de los tumores malignos ha cambiado, pues contribuyen a detectar el cáncer en estadios muy tempranos, lo que permite iniciar el tratamiento de forma oportuna y con mayores probabilidades de éxito.

    El amplio desarrollo de las técnicas quirúrgicas ha contribuido de forma muy importante en el control de la enfermedad, impactando en la calidad de vida de los pacientes. En la actualidad se realizan cirugías con resultados estéticos favorables que impactan de forma positiva la vida de muchas mujeres sobrevivientes del cáncer de mama.

    En la misma línea de los tratamientos locales, los avances en la tecnología aplicada en el campo de la radioterapia que permiten tratamientos locales intensivos y con mayor tolerancia inmediata y tardía. Son tratamientos muy novedosos que han modificado y mejorado sustancialmente los tratamientos que se aplican a estas enfermedades.

    Con todo lo anterior se ha obtenido un importante impacto en la reducción de la mortalidad a causa del cáncer de mama y de cuello uterino, que son los que más prevalencia tienen en la mujer. Con todo lo que se ha aprendido, el futuro se ve muy prometedor y se vislumbran nuevos retos que son aplicables tanto a la investigación como a la clínica.

    Aunque las nuevas terapias suponen un verdadero cambio en lo relacionado con la enfermedad del cáncer, queda mucho camino por recorrer, por lo que la investigación clínica y el desarrollo de nuevos compuestos es una necesidad apremiante dentro de este contexto. Y, aunque el camino está lleno de obstáculos y dificultades se pronostican grandes avances.

    Definitivamente, nos encontramos a las puertas de un futuro lleno de esperanza para los pacientes con cáncer y al mismo tiempo de apasionantes retos para médicos e investigadores.

    REFERENCIAS 

    Lluch Hernández Ana. Nuevos retos en el tratamiento y la investigación del cáncer de mama. Med. segur. trab.  [Internet]. 2016 [citado 2021 Mar 18] ;  62(Suppl): 113-115. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2016000400012&lng=es.

    RB-M-46054