More
    Inicio Blog Página 2203

    Conoce las ventajas de rentar un consultorio médico por horas

    ¿Te has planteado los beneficios que puedes conseguir al rentar un consultorio médico por horas?

    Una vez que te has graduado de la facultad de medicina y has hecho tu especialización, entonces te vas a enfrentar a uno de los primeros retos en la carrera de cualquier médico: cómo iniciar tu propia consulta médica.

    Es sabido que los costos relacionados con instalar un consultorio médico no son nada bajos: debes correr con los gastos administrativos de alquiler, conseguir equipo, decorar, comprar muebles, contratar personal, etc. Así que las cosas se pueden poner algo difíciles en este punto, especialmente si eres un médico joven y recién graduado.

    Pero no te desanimes, este es un punto que casi todos los médicos experimentan en algún momento. Por suerte, el mercado moderno ha diseñado soluciones muy practicas que te pueden ayudar a montar tu propio consultorio médico, inclusive si no cuentas con un capital importante para hacerlo.

    Una alternativa interesante, especialmente para los médicos más jóvenes, es hacer tu consulta médica en consultorios rentados por horas.

    Estos son consultorios totalmente equipados, que puedes rentar por hora de acuerdo a tus necesidades y posibilidades del momento.

    ¿Quieres saber cuáles son las ventajas de alquilar un consultorio médico por horas?

    Ideal para los médicos jóvenes

    Ciertamente, después de años de trayectoria, la mayoría de los profesionales especialistas logran montar su consulta privada en una oficina propia o alquilada a largo plazo. Sin embargo, esta alternativa dinámica y de bajo costo puede ser ideal para que los médicos recién egresados le den el primer empujón a su carrera profesional.

    Vienen equipados

    Además de los gastos relacionados con el alquiler y el personal, tienes que tener en cuenta que equipar un consultorio médico puede ser realmente costoso. 

    Los consultorios médicos que alquilan por hora suelen venir completamente equipados con mobiliario de muy buena calidad, lo que te ayudará a dar una buena impresión a tus primeros pacientes.

    Costos de mantenimiento bajos

    Al igual que un condominio, los costos relacionados con el mantenimiento de un consultorio por horas, son mucho más bajos que lo que costaría mantener tu propio consultorio privado.

    Este simple hecho puede darte un margen de maniobra interesante para marcar el precio de tu consulta y hacerla más atractiva.

    Puedes mudarte si lo deseas

    Si por algún motivo debes mudarte de ciudad o simplemente quieres probar estableciendo tu dirección de consulta en otro lugar, simplemente recoge una caja con tus cosas y te vas sin necesidad de perder dinero en depósitos administrativos.

    Excelente para relacionarte con otros médicos

    Recuerda que estas instalaciones estarán llenas de otros profesionales como tú. Rentar un consultorio médico por horas puede ser ideal para conectar con otros médicos y comenzar a crear vínculos profesionales que serán de gran importancia más adelante.

    Servicio completo

    Las instalaciones que ofrecen consultorios médicos por hora también suelen incluir servicios de recepción, salas de espera, rayos X, salas de exámenes, laboratorio e inclusive restaurantes, así que podrás ofrecer a tus pacientes un servicio de primera por un costo menor.

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud.
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio ecuatoriano.
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Las universidades que han obtenido los resultados más BAJOS en el ENARM

    Aunque no es una obligación, cada año existen miles de médicos generales que buscan una especialidad. Los motivos son muy variados y van desde la superación personal hasta obtener mayores ingresos en su etapa profesional. Todos son muy válidos aunque por desgracia las condiciones no permiten que todos cumplan sus sueños.

    Pese a que cada vez existen más jóvenes interesados, el número de plazas no ha presentado un aumento sustancial. Como resultado, cada año existen miles de rechazados. En algunas ocasiones inclusive superan los puntajes mínimos de la especialidad para la que concursaron pero ni así logran obtener una plaza.

    Rendimiento por debajo de lo esperado en el ENARM

    Por otra parte, también se debe reconocer que existen casos en los que ocurre lo contrario. Algunos estudiantes no se preparan lo suficiente y su rendimiento no es el adecuado. Como consecuencia, sus puntajes son demasiado bajos y como consecuencia no consiguen superar los que solicita cada especialidad.

    En ese sentido, a partir de lo publicado por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), te compartimos las universidades de Medicina que tuvieron los rendimientos más deficientes en el ENARM 2019. La cifra corresponde al puntaje general de cada escuela.

    • Universidad del Sureste de Chiapas – Chiapas – 47.16
    • Instituto de Estudios Superiores de Chiapas – Chiapas – 51.56
    • Escuela Libre de Homeopatía de México – Ciudad de México – 51.56
    • Universidad Hipócrates – Guerrero – 51.84
    • Universidad México-Americana del Norte – Tamaulipas – 53.35

    En términos reales se puede afirmar que todas reprobaron la prueba. Aunque también es necesario precisar que las cifras corresponder a los resultados totales de cada institución y no a los personales de los médicos.

    Por otra parte, para hacer memoria se debe recordar que el año pasado se inscribieron un total de 42 mil 680 médicos generales al ENARM. De ellos obtuvieron una residencia apenas 9 mil 480, lo que significa que apenas el 22.21 por ciento de los interesados cumplió con su objetivo.

    Ahora lo más interesante será conocer si en el ENARM de este año se repiten las mismas universidades con los promedios más bajos. En especial porque de acuerdo con lo recién declarado, en esta ocasión se promete que no habrá estudiantes rechazados.

    ¿La COVID-19 provocará una formación deficiente en los residentes?

    Es claro que la pandemia que estamos viviendo se ha vuelto el centro de atención de los sistemas hospitalario y de salud. Las decisiones y prioridades de todos los hospitales, clínicas, laboratorios y consultorios han girado ya por varios meses en torno a la COVID-19, buscando las maneras más efectivas para tratar a los pacientes y proteger a los trabajadores de la salud.

    Algunas medidas tomadas para lograr esto han sido la reducción de citas y consultas presenciales, el uso de equipo protector para médicos, enfermeros y pacientes, y el cierre total al inicio y ahora parcial de las cirugías electivas. Esta última medida, a la larga, puede tener efectos nocivos no sólo sobre la vida de los pacientes sino también de los médicos residentes que actualmente se encuentran en proceso de formación.

    Impacto en formación de residentes

    Los médicos residentes son uno de los grupos del sector salud más afectados por la COVID-19. Debido a que el virus ha saturado los servicios, cientos de médicos en formación no están teniendo la oportunidad de participar en procedimientos quirúrgicos, ya sea porque éstos han sido reducidos o porque están entrando a los quirófanos únicamente el personal absolutamente necesario.

    Es por esto que estamos ante la problemática de la especialización de una generación de médicos totalmente mermada por la pandemia. Poco a poco han ido abriendo las puertas de los quirófanos para cirugía electiva, pero el volumen de casos no está siendo suficiente para asegurar que estamos dando una formación completa a los médicos del futuro.

    La tecnología como posible solución

    Existe una alternativa educativa que puede ayudar en la formación de esta generación de cirujanos: el uso de la educación basada en simulación. Hoy más que nunca, es necesario que los residentes puedan desarrollar las destrezas necesarias para llevar a cabo una intervención quirúrgica sin tener que haber estado expuestos a un caso en un escenario real.

    Si las medidas de distanciamiento social continúan, es sólo a través de plataformas digitales y de interfaces de realidad virtual que podemos asegurarnos que la educación quirúrgica persista.

    Sin duda alguna, la pandemia es un fenómeno único que sigue moviendo al mundo, no solamente en materia de salud, sino también en economía, educación y en todo aspecto de la sociedad. Es importante que utilicemos todos los recursos que tenemos a la mano para garantizar la formación adecuada de los médicos residentes, para evitar que esta epidemia actual se convierta en un freno para la medicina.

    El Dr. Eduardo Moreno Paquentín es fundador de The Surgery Hub, la primera plataforma educativa para cirujanos en México.

    Congresos médicos más importantes a celebrarse en septiembre en México

    0

    En este artículo puedes consultar los congresos médicos más destacados que se llevarán a cabo durante el mes de septiembre en México y países cercanos.

    ¿Por qué ir a un congreso médico?

    Asistir a los congresos médicos con tanta frecuencia como sea posible es un elemento importante en la carrera de cualquier doctor. 

    Los congresos médicos son eventos de gran importancia para el desarrollo de la medicina porque ayudan a compartir nuevos avances científicos, conocimientos acumulados a lo largo de años de experiencia, informarse sobre nuevas tecnologías y tratamientos o simplemente para combatir enfermedades de forma conjunta.

    Además, los congresos o simposios médicos son el ambiente ideal para que tú, como profesional comiences a hacer networking, rodeandote de colegas que pueden ayudarte a dar un nuevo impulso a tu carrera profesional.

    Por esos motivos, siempre que tengas la oportunidad, es importante que asistas a tantos eventos, ferias, simposios o congresos médicos como te sea posible. Afortunadamente, los congresos médicos están en alza dentro de territorio méxicano y podrás asistir a varios al año sin tener que viajar al exterior.

    Estos son los más destacados congresos médicos en México para el mes de septiembre

    México Health Summit – 03 de septiembre 2020

    MHS es uno de los congresos de medicina más importantes a nivel nacional. Este evento se celebra cada año y reúne a importantes personalidades políticas, empresariales relacionadas con la industria de la salud en México. Además, suele contar con la presencia de los más destacados médicos especialistas del país.

    Es una conferencia de alto nivel que busca generar espacios de discusión y crear nuevas perspectivas en función del desarrollo del sector de la salud dentro de México.

    Curso Internacional  de Córnea XXVI – 09 de septiembre 2020

    Este año 2020 el evento se celebrará en Quinta Roo, Playa del Carmen. 

    Un curso internacional dedicado especialmente a especialistas oftalmólogos. Este encuentro reúne a especialistas nacionales e internacionales como ponentes para discutir nuevos avances en tratamientos de oftalmología.

    Congreso Internacional AMCICHAC – 10 de septiembre 2020

    Este año, la edición XIV el AMICICHAC se celebrará en las instalaciones del Hotel Hard Rock Guadalajara. 

    Este evento anual busca democratizar nuevos conocimientos obtenidos en el cuidado y tratamiento de heridas, ostomías y tratamientos contra la incontinencia. El congreso está dirigido a profesionales de la salud de todas las especialidades y también para el personal de enfermería.

    Congreso Latinoamericano de terapia nutricional clínica – 25 de septiembre 2020

    En este caso, para asistir debes viajar hasta COLOMBIA, donde se celebrará la edición XVII de este evento.

    Este es un reconocido congreso médico anual que reúne a ponentes importantes de todas partes del mundo para discutir nuevos tratamientos relacionados con la terapia nutricional y el metabolismo.

    Dirigido a médicos generales, internistas, nutriólogos, enfermeros, residentes y especialistas gastroenterólogos.

    Medical EXPO CDMX – 30 de septiembre 2020

    La Asociación Nacional de Insumos para la Salud ha organizado este año la feria en Ciudad de México. La invitación está abierta para personal administrativo de salud, médicos especialistas, médicos internistas, enfermería y público en general.

    INFOGRAFÍA: Requisitos mínimos que debe tener un consultorio médico en México

    Conseguir abrir un consultorio médico propio es una aspiración que tienen todos los profesionales de la salud aunque no todos lo consiguen. En primera instancia implica diversos retos que se deben superar. Uno de los mayores es el factor económico porque es necesaria una fuerte inversión para la compra de equipo y la renta de un espacio adecuado. Pero no es lo único que se debe enfrentar porque hay otros aspectos que es necesario tomar en cuenta.

    En ese sentido, algo que no se puede pasar por alto es el rubro legal. Existen diversos documentos que necesitas conocer y leer para que tu consultorio cumpla con todo lo que solicitan las autoridades.

    Al respecto, un requisito indispensable es obtener la aprobación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). De lo contrario te puedes hacer acreedor a multas millonarias y ver afectada tu ética profesional.

    Con respecto a punto anterior, la Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA3-2010 es la que establece todas las características que deben tener los consultorios médicos en nuestro país.

    Para conocer los requisitos mínimos que debe cumplir cualquier consultorio médico te compartimos una infografía. Recuerda que es indispensable que tu espacio cuente con todos los elementos señalados o de lo contrario puedes tener problemas de carácter legal.

    Los 4 podcasts médicos que no te puedes perder

    0

    En este artículo te presentamos 4 podcasts médicos que seguramente vas a disfrutar mucho.

    No importa tu edad, sexo o profesión, la era del internet ha cambiado drasticamente la forma en que nos alimentamos de información. Hoy en día la información viaja por canales más dinámicos y la podemos recibir prácticamente en tiempo real, más allá de las barreras geográficas.

    Hoy en día, la información llega de inmediato, cuando y donde estés. Además, puedes acceder a prácticamente cualquier cosa con tan solo sacar tu teléfono móvil del bolsillo.

    Los podcasts son un excelente ejemplo de cómo funciona la información gracias a la web; puedes verlos cuando quieras, donde quieras y cuantas veces desees gracias a tu móvil o a tu ordenador portatil.

    Hacer seguimiento a los mejores podcasts médicos es una gran forma de entretenerse para los doctores, además te puede ayudar a mantenerte en sintonía con los últimos avances científicos, noticias importantes y temas de tendencia en el mundo médico.

    Por eso, nuestro equipo editorial ha investigado y te trae un listado con los 4 podcasts sobre medicinas más interesantes que puedes encontrar en la web hoy.

    AMA doc Talk

    AMA Doc Talk es el podcast oficial de la Asociación Médica Estadounidense, así que puedes estar seguro de que es una fuente confiable. 

    la AMA ha decidido sacar este proyecto para ampliar los canales de comunicación con profesionales de la salud en todo el planeta, además, busca ayudar a difundir temas de interés médico en la realidad actual.

    Este podcast suele contar con la participación de renombrados doctores como invitados para discutir temas de actualidad, nuevas investigaciones, noticias médicas, etc.

    Leucocitos isotópicos

    Leucocitos isotópicos es un podcast “de médicos para médicos” que seguramente disfutarás mucho. El show online actualmente cuenta con 66 episodios sobre temas diversos relacionados con la medicina moderna.

    En general, este podcast se enfoca en tratar temas técnicos, así que puede ser una gran herramienta para ampliar conocimientos o conseguir una nueva perspectiva sobre algunos tópicos médicos interesantes.

    Puedes conseguir fragmentos de algunos episodios en Youtube, pero para disfrutarlo completo, debes suscribirte a la web oficial www.isotopicos.com 

    Es Salud

    Es Salud es un podcast de medicina latino dirigido por Jaume Segalés que trata temas interesantes y de tendencia en el mundo de la medicina global.

    Un elemento destacable de Es Salud es la frecuencia de publicación de contenido de calidad. Seguir este canal es una gran forma de mantenerte informado sobre temas destacados de la medicina, además de conocer la opinión de los expertos invitados al programa.

    Más que urgencias y emergencias

    Más que urgencias y emergencias es un podcast muy interesante que busca humanizar y democratizar la medicina. En todos los capítulos podrás conocer la opinión de diferentes profesionales de la salud con respecto a temas de interés actual.

    Puedes acceder al contenido de este programa a través de múltiples herramientas, inclusive muchos capítulos están libres para verlos en youtube.

     

    29 guías médicas mexicanas sobre la atención a pacientes Covid-19

    A la fecha suman 505 mil 751 casos y 55 mil 293 defunciones por Covid-19 en nuestro país, además de que la tendencia se mantiene a la alza. De acuerdo con los pronósticos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a mediados de agosto se alcanzaría el punto máximo, así que estamos a punto de llegar a ese momento. Aunque todavía no existen signos claros de que eso realmente ocurra.

    Por otra parte, más allá de que nadie está exento de esta situación, el personal médico se ha convertido en un grupo de riesgo. Con base en la Secretaria de Salud (SSa), se estima que dos de cada 10 contagios en nuestro país corresponder a trabajadores sanitarios. No se puede asegurar que la transmisión haya ocurrido dentro de hospitales pero sí es una estadística que causa alarma.

    Por tal motivo, las autoridades federales cuentan con un portal oficial en el que se brinda información acerca de esta nueva cepa de coronavirus. Además existe una sección exclusiva para el personal médico en el que se ofrece información relacionada con su vida profesional.

    Información exclusiva para médicos

    Hasta el momento se cuenta con 29 guías médicas que ofrecen distintos enfoques con respecto a la atención a pacientes Covid-19. Dentro de ellas están los lineamientos para el manejo de equipo personal de protección y cómo llenar un certificado de defunción.

    A su vez, también hay documentos acerca de cómo debes protegerte siendo médico para evitar contagios y de los medicamentos adecuados para usar en pacientes. Por todo lo anterior, es muy importante que conozcas todas las guías médicas que están a tu alcance.

    1. Advertencia: La ivermectina no debe ser usada para el tratamiento de COVID-19.
    2. Algoritmo diagnóstico y de alta sanitaria para personal de salud en unidades de atención y que presentan sintomatología de infección respiratoria aguda.
    3. Cédula de autoevaluación para CAT-COVID/hospital móvil para la atención de pacientes COVID.
    4. Consenso. Grupo de Estudio Latinoamericano de Linfoproliferativos (GELL) para el manejo del Linfoma en estado de Pandemia SARS CoV-2 / COVID 19.
    5. Contactando por vía telefónica a familiares de un/a paciente fallecido.
    6. Correcto llenado del certificado de defunción muertes por virus SARS-COV2 (COVID-19).
    7. Flujograma de atención médica para COVID-19 en el primer nivel de atención.
    8. Guía Básica para los Sistemas Prehospitalarios para COVID-19.
    9. Guía de manejo de cadáveres por COVID-19 (SARS-CoV-2) en México.
    10. Guía para la protección de la salud de las personas con discapacidad en el contexto de COVID-19.
    11. Lineamiento de Reconversión Hospitalaria.
    12. Lineamiento de vigilancia epidemiológica de enfermedad respiratoria viral.
    13. Lineamiento General de Centros de Atención de llamadas relacionadas con COVID-19.
    14. Lineamiento para la atención de pacientes por COVID-19.
    15. Lineamiento para la prevención y mitigación de COVID-19 en la atención del embarazo, parto, puerperio, y de la persona recién nacida. Versión 2.
    16. Lineamiento técnico de uso y manejo del equipo de protección personal ante la pandemia por COVID-19.
    17. Lineamientos de implementación de Centros de Atención Temporal COVID-19 y Hospitales Móviles.
    18. Lineamientos generales para la mitigación y la prevención de COVID-19 en los hospitales psiquiátricos.
    19. Lineamientos para la prevención, detección y atención de COVID-19 en niñas, niños y adolescentes.
    20. Material de Higiene de Manos para profesionales de la salud.
    21. Preparación y respuesta frente a casos de SARS-CoV2-2019 para la atención primaria a la salud.
    22. Proceso de prevención de infecciones para las personas con COVID-19.
    23. Recomendaciones para el tratamiento de la infección por SARS-CoV-2, agente causal de COVID-19.
    24. Recomendaciones para el uso correcto de respirador (mascarillas) para bioaerosoles (N95, KN95 y equivalentes).
    25. Recomendaciones para la integración del cuidador primario como co-auxiliar del equipo de salud durante la estancia intrahospitalaria del paciente pediátrico con COVID-19.
    26. Recomendaciones para la práctica odontológica.
    27. Recomendaciones y estrategias generales para la protección y la atención a la salud mental del personal sanitario que opera en los Centros COVID y otras instalaciones que prestan atención a los casos sospechosos o confirmados.
    28. Uso de medicamento de eficacia no demostrada en pacientes con COVID-19 atendidos en Hospitales en la República Mexicana.
    29. Informe técnico. Reunión de expertos sobre uso de pruebas de laboratorio para identificar SARS-COV-2.

    ¿Cuál es el salario de los directores del IMSS, ISSSTE, SSa y López-Gatell?

    A lo largo de la actual pandemia, uno de los nombres más repetidos en nuestro país ha sido el del Dr. Hugo López-Gatell Ramírez. Desde el 1 de noviembre de 2018 asumió la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Aunque su cargo más relevante fue a partir del presente año cuando se le nombró como el encargado de hacer frente a la Covid-19. De tal forma, su trabajo consiste en diseñar las estrategias para contener esta crisis de salud pública. Además también encabeza todas las conferencias vespertinas en las que se informa y actualizan las cifras de infectados y fallecidos en el país.

    Desde entonces el también especialista en Medicina Interna ha estado rodeado de críticas por los resultados de su trabajo hasta el momento. Aunque en días recientes ha asegurado que la trasmisión del virus ha disminuido y los contagios van a la baja, las cifras parecen mostrar lo contrario.

    De igual forma, se le ha acusado de no ser estricto con las estrategias y medidas para contener la propagación del virus SARS-CoV-2. Aunque las evidencias científicas han confirmado la utilidad que tiene el cubrebocas, el médico no ha querido imponer esta medida en nuestro país.

    En una de sus recientes declaraciones manifestó su negativa a las multas por no usar cubrebocas al afirmar que viola los derechos humanos. Una situación similar se repite con el presidente Andrés Manuel López Obrador quien ha dicho que hasta que los especialistas le recomienden la mascarilla se la va a poner.

    ¿Cuál es el salario de López-Gatell por combatir la Covid-19?

    Por otra parte, al ser un servidor público, López-Gatell tiene la obligación de mostrar y transparentar su información financiera. Con esto en mente, al consultar el portal de Nómina Transparente de la Administración Pública Federal se aprecia que su remuneración bruta mensual es de 158 mil 270 pesos. Lo que al final queda en un sueldo neto de 109 mil 997.95 pesos.

    Acerca de la cifra, representa ligeramente menos del ingreso que tiene el mandatario. En el caso de AMLO, percibe 143 mil 054 pesos brutos mensuales, es decir, 111 mil 990 pesos netos.

    Otros funcionarios relacionados con la salud

    En el caso de otros funcionarios de alto rango afines a la salud, la página muestra que el Dr. Jorge Alcocer, titular de la Secretaría de Salud (SSa), recibe 154 mil 472 pesos brutos, o sea 107 mil 358.04 pesos mensuales.

    En el caso de Zoé Robledo Aburto, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), recibe 158 mil 270 pesos brutos. Al hacer todas las deducciones queda un total de 109 mil 997.65 pesos mensuales.

    Acerca de Luis Antonio Ramírez, quien encabeza al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), recibe 149 mil 407 pesos, es decir, 103 mil 837.86 netos al mes.

    Finalmente, el director de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), José Alonso Novelo, tiene un salario de 149 mil 407, o sea 103 mil 837.86 pesos mensuales.

    ¿Y tú qué opinas sobre los salarios de los funcionarios mencionados?

    Principales motivos que provocan depresión entre el personal médico en México

    0

    Conforme transcurren los años la depresión ha incrementado su incidencia en la población mundial. A la fecha ya se le considera como el trastorno mental más frecuente y se estima que afecta a 300 millones de personas. Además también es la principal causa de discapacidad y contribuye de forma muy importante a la carga general de morbilidad en todo el planeta.

    En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta que un caso de depresión no atendido puede derivar en suicidio. Aunque existen múltiples tratamientos para atender esta condición de tristeza, más de la mitad de las personas afectadas nunca reciben la atención que necesitan.

    Nadie está a salvo de la depresión

    De igual forma, se trata de una condición que puede presentar cualquiera, incluido el personal médico. De hecho, la incidencia dentro de este sector también se ha incrementado en tiempos recientes.

    Con base en el Reporte de calidad de vida y desgaste profesional del médico: México, elaborado por el portal Medscape, el cinco por ciento del personal médico sufre de depresión. Mientras que existe otro 12 por ciento que tiene depresión y desgaste profesional. Con esto se puede concluir que alrededor de dos de cada 10 galenos en el país han desarrollado este trastorno mental.

    Dentro del mismo trabajo, se preguntó a los médicos acerca de los principales factores por los que sufren depresión. Existen cinco motivos que se repiten con mayor frecuencia. Aunque es importante precisar que uno no excluye a los demás, por lo que algunos profesionales de la salud presentan dos o más.

    • Trabajo – 44%

    • Economía – 43%

    • Relación(es) romántica(s) – 26%

    • Familia – 22%

    • Salud – 15%

    Llama la atención que los dos que se posicionan por encima del resto son trabajo y economía. De acuerdo con los participantes, no se sienten a gusto en su espacio laboral porque no son valorados o enfrentan jornadas demasiado agotadoras. Y eso está relacionado con el salario porque coinciden en que no reciben un pago justo por todo lo que realizan.

    Mientras que más abajo aparecen cuestiones de índole personal pero que también propician la depresión. Aspectos como las relaciones románticas y problemas familiares también impactan en el estado de ánimo de los médicos.

    A su vez, en último lugar está la salud, lo que podría demostrar que para los médicos es un aspecto poco relevante. Algunos de ellos inclusive llegan a pensar que primero se debe atender a los pacientes antes que a ellos mismos. Lo anterior representa un error común porque la integridad propia debe ser igual de importante que el cuidado de los demás.

    ¿Cuántos insultos recibe un médico en un día de trabajo?

    0

    Una de las profesiones más antiguas y que jamás desaparecerá es la del médico. Siempre será necesario contar con un profesional de la salud para atender las enfermedad y malestares de los demás. Aunque la tecnología avance existen aspectos como la empatía que son imposibles de replicar por una máquina. Por lo mismo es uno de los trabajos más nobles que existen aunque en ocasiones eso implique arriesgar la vida propia por la de los pacientes.

    Los riesgos de ser médico

    Pese a lo anterior, la vida profesional de los médicos no es nada sencilla por la falta de respeto de algunas personas. De manera cotidiana se notifican casos de agresiones tanto de pacientes como de sus familiares contra los profesionales de la salud. El no recibir una atención inmediata es uno de los motivos más frecuentes que genera disgusto y enojo.

    Además se debe tomar en cuenta el contexto actual provocado por la pandemia de Covid-19. No son pocas las personas que señalan a los médicos como responsables de no evitar consecuencias mortales en pacientes infectados. Además de insultos verbales también llegan a la violencia física, lo que ha derivado en peligrosas acciones al interior de los hospitales.

    Pero ahora todo lo anterior ha cobrado importancia a partir de la declaración de un exfutbolista. El responsable es el español Xavi Hernández, quien actualmente dirige en Qatar. En una reciente entrevista afirmó que: “el fútbol es la única profesión en el que se insulta al trabajador”. A partir de algo, en apariencia inocente, surgió un fuerte debate.

    Un día típico de atención a pacientes

    Aunque es una realidad que los futbolistas suelen ser insultados con frecuencia, es una mentira que sea la única profesión en la que ocurra. Dentro de quienes mostraron su reprobación está el Dr. Juan Toral Sánchez, quien afirmó que dentro de la Medicina también es común recibir insultos todo el tiempo.

    A través de Twitter, el médico invitó al futbolista a permanecer en una guardia médica en el área de Urgencias para que vea lo que ellos viven a diario. Además de que son constantes las agresiones verbales, también se debe enfrentar al cansancio para mantenerse despierto durante largas jornadas de trabajo. Además se trata de una actividad de suma importancia porque cualquier descuido se puede traducir en severos daños.

    En ese sentido, este tipo de acciones y ataques no sólo se deben de soportar al interior del consultorio sino también en la vía pública. Las agresiones también se llegan a presentar en la calle contra quienes utilicen una bata médica.

    Por eso ahora te preguntamos, ¿durante una jornada de trabajo cuántas veces eres insultado?