More
    Inicio Blog Página 2216

    La falta de respeto a los antibióticos

    Se ha dicho que los antibióticos son los medicamentos que más ayudaron a prolongar la esperanza de vida del humano en el Siglo XX. Creo que es difícil documentar esta presunción, porque muchas otras cosas que cambiaron en ese siglo, dentro y fuera de la medicina, también participaron en alargar la vida. Pero también es difícil imaginar la vida contemporánea sin antibióticos: desde ya no vivir con el miedo a que una neumonía o una tifoidea nos mate de un día para otro —un miedo que ahora volvemos a sentir con el Covid-19; hasta la posibilidad de trasplantes, prótesis y otras cirugías extensas, que no podrían realizarse sin el respaldo de los antibióticos. Una simple cifra
    ilustra el punto (aunque, como se dijo al principio, no sólo los antibióticos son responsables de ella): a principios del sXX, se morían en EUA casi 800 personas de cada 100,000 por infecciones; para 1980, sólo morían 36 por esa causa.

    Pero la codicia capitalista nos arrebató el “milagro”: conforme fueron apareciendo, los antibióticos se empezaron a promocionar como “curas mágicas” para los más diversos malestares, tanto entre médicos como a la población en general; y luego se les empezó a usar como “promotores de crecimiento” en animales de granja, un uso que ya es el mayoritario (70% de los antibióticos que se producen en el mundo los reciben animales). Como consecuencia natural, empezaron a surgir bacterias resistentes a estos medicamentos, de modo que las infecciones que antes cedían sin problemas a los antibióticos iniciales, como la penicilina o las sulfonamidas, ahora avanzan y terminan matando, en crecientes proporciones, a los pacientes. Hay quien asegura que el abuso fue la consecuencia de una mera ignorancia: a quién se le iba a ocurrir que las bacterias se podrían hacer resistentes. Habría que recordar que 70 años antes del descubrimiento de la penicilina, ya se había descrito la evolución por selección natural, ese proceso innegable que tanto incomoda a los cristianos, y del que la resistencia bacteriana es un ejemplo simplísimo. Pero, bueno, aun si el ofuscamiento religioso hubiera impedido leer en Darwin las consecuencias del abuso de los antibióticos, el propio Fleming nos lo advirtió, en su discurso Nobel de 1945: él mismo había ya obtenido bacterias resistentes al exponerlas a concentraciones sub-inhibitorias de penicilina. De modo que, cuando en los 1950’s se estaban comercializando combinaciones de tres, cuatro o hasta cinco antibióticos en una sola formulación, se promocionaba el remojo de la carne en soluciones de antibióticos para retardar la descomposición, y se impulsaba la prescripción de las dos formas existentes de tetraciclina para cualquier enfermedad, usando las formidables maquinarias de marketing que ya se empleaban para promover autos, cigarros y whiskey (así como pagos al director de la división de antibióticos de la FDA), ya se sabía que el mal uso de los antibióticos conducía a resistencia. No era “mera ignorancia”: es cabal inmoralidad. Para 1995, la tasa de muertes por infecciones en EUA había perdido su tendencia a la baja: 63 por cada 100,000 habitantes.

    Hoy, que la resistencia mata a 700,000 personas al año, según el estimado de Jim O’Neill (que luego le adjudicaron a la OMS), la industria farmacéutica se lava las manos, y declara que, como no sea que le den “incentivos”, no regresará a la investigación y desarrollo de antibióticos. Al cabo, bastante bueno es el negocio ya, con medicinas para enfermedades incurables crónicas y para el cáncer. Esos “incentivos” son, desde luego, dineros públicos que, directa o indirectamente, quieren para sus arcas las grandes farmacéuticas. Y nos tienen de rehenes: si no se los damos, nos quedamos sin antibióticos para la nueva generación de infecciones multi-multi-resistentes.

    Un efecto colateral de esta triste historia es la enorme falta de respeto que le tenemos a los antibióticos. Se les prescribe bajo la premisa de que “si no hacen bien, tampoco hacen daño”, que es más falsa que un político honesto. La mitad de las prescripciones médicas de antibióticos es errónea, sea porque se les prescribe cuando no hacen falta (e.g., infecciones virales), o porque se elige el inadecuado (e.g., eritromicina para una infección urinaria), o con posología incorrecta (i.e., dosis insuficientes o excesivas), o en combinaciones basadas “en la ocurrencia” (en vez de “en la evidencia”). Desde 2010, en que se prohibió al vapor la venta de antibióticos sin receta, quedó claro que los antibióticos auto-prescritos no eran una proporción significativa de lo que se vende en las farmacias (ya desde los 1990’s sabíamos que, en México, no más del 30% era auto-prescripción; y en estudios posteriores a la prohibición de venta libre, se vió que la medida redujo en menos del 10% el uso de antibióticos). Pero esa intervención regulatoria, como suele ocurrir en este país, terminó en un ejemplo del “remedio resultando peor que la enfermedad”: cayó la venta de penicilinas simples y sulfonamidas, pero se incrementó la de cefalosporinas y quinolonas.

    Paradójicamente, pese a que los antibióticos son “fármacos sociales”, en el sentido de que sus efectos adversos no sólo dañan al paciente, sino a la sociedad completa; son los medicamentos a los que menos respeto les tenemos. Los médicos generales temen usar insulina en el diabético, y no he visto a un ginecólogo o a un dermatólogo prescribiendo antagonistas beta-adrenérgicos o inhibidores de recaptura de serotonina. Pero cotidianamente se ven cardiólogos recetando antibióticos para bacteriuria asintomática, cirujanos haciendo “profilaxia post-operatoria”, y pediatras prescribiendo cursos completos de cefalosporinas orales de tercera generación ante una fiebre menor. Y eso por no mencionar el clásico antibiótico para la gripe o la diarrea sin sangre, que llevaron a la conclusión de que el principal factor de riesgo para recibir un antibiótico sin necesitarlo, es consultar a un médico.

    El estudio de Jim O’Neal que decía que, en 2016, se morían 700,000 personas anualmente por infecciones causadas por bacterias resistentes, predice que, para el 2050, serán 10 millones. Casi 30,000 muertos diarios. Va siendo tiempo de que le tengamos algo de respeto a los antibióticos.

    El Dr. Carlos F. Amábile Cuevas forma parte de la Fundación Lusara para la Investigación Científica.

    5 notas del día: Médicos serían los primeros en recibir la vacuna contra la Covid-19

    En Saludiario te ofrecemos un resumen con algunas de las noticias más importantes que se han presentado dentro del rubro de la salud durante este jueves. En el plano nacional, el titular de la Secretaría de Salud (SSa) reiteró que el personal médico será el primero en recibir la vacuna contra la Covid-19 cuando llegue a México. Mientras que a nivel internacional, se identificó que a través de una prueba sanguínea se podría conocer el riesgo a desarrollar Alzheimer.

    Médicos son prioridad para recibir primero la vacuna contra la Covid-19 en México: SSa

    Cada vez luce más cerca la vacuna contra la Covid-19. Ahora existen cuatro proyectos que se encuentran en la fase final de ensayos clínicos y cualquiera de ellos podría obtener la inmunización antes de que termine este año. El problema es que ninguno cuenta con el nivel de producción para asegurar dosis inmediatas a toda la población mundial.

    En el caso de México, el titular de la Secretaría de Salud (SSa), Jorge Alcocer, aseguro que ya se trabaja para obtener la vacuna en cuanto esté disponible. Con respecto a los que serían los primeros en ser inmunizados, dijo que los grupos de prioridad son los trabajadores del sector salud y seguridad social, los adultos mayores de 65 años y los adultos con comorbilidades, es decir, con enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión.

    Paciente con cáncer fallece por usar tratamiento de medicina alternativa

    A la fecha la medicina alternativa se ha posicionado como una controvertida herramienta de curación. Aunque podría ofrecer resultados alentadores contra algunas enfermedades, en casos de problemas de alta mortalidad su uso es muy delicado. Pese a lo anterior, existen millones de personas que confían en los métodos no convencionales.

    El inconveniente es que se pueden repetir casos como lo ocurrido con el joven inglés Sean Walsh. Con apenas 23 años de edad, vivía con linfoma de Hodgkin. Aunque al inicio sí se sometió a quimioterapias, después de un tiempo optó por cambiar. Su error fue creer en tratamientos de medicina alternativa que vio en internet y como consecuencia falleció.

    Prueba sanguínea detectaría el riesgo de Alzheimer

    Un riesgo al que se enfrentan los adultos mayores es el Alzheimer e inclusive existen casos prematuras en población joven. A la fecha no existe una curación y no se podido determinar con precisión su origen. Aunque eso podría cambiar gracias a un diagnóstico prematuro que muy pronto podría ser una realidad.

    Una investigación publicada en la revista JAMA revela que a través de una prueba de sangre se podría identificar el riesgo de una personas a desarrollar este tipo de demencia. El trabajo se encuentra en investigación pero los resultados preliminares son alentadores.

    86% de mexicanos sí creen en la utilidad de los cubrebocas contra la Covid-19

    Ante la actual emergencia sanitaria, una manera de protección es el uso de cubrebocas. Pero aunque entre la clase política mexicana se ha puesto en duda duda utilidad, la población parece tener una opinión distinta.

    Una encuesta realizada por el periódico El Financiero mostró que el 86 por ciento de los mexicanos considera que el cubrebocas es muy o algo útil para prevenir contagios por Covid-19. Aunque se trata de un elevado número, el problema es que mientras existan personas que no sigan esta indicación en la vía pública, el riesgo se eleva.

    Programan robots para atender a pacientes Covid-19 sin exponer a médicos

    Personal de la Universidad Heriot-Watt, en Edimburgo, programó robots diseñados en Japón para trabajar dentro de hospitales que atienden a pacientes Covid-19. Por medio de Inteligencia Artificial pueden efectuar labores básicas de acompañamiento sin exponer a los médicos. Con esto se busca evitar los contagios intrahospitalarios.

    GRÁFICA: Los países con más casos de Covid-19 (México ya es el sexto lugar)

    Está por concluir un mes más y la pandemia por Covid-19 se mantiene en uno de sus puntos más altos. Mientras que en América todavía no se ha logrado un control de la primera ola de contagios, en Europa y Asia se ha presentado un peligroso rebrote. A la fecha ya suman más de 17 millones de contagios a nivel global y contrario a lo que se pensó en un inicio, el virus SARS-CoV-2 no es estacional. Por lo tanto, es capaz de mantenerse en activo sin importar los factores climatológicos.

    A partir de los datos actualizados de la Universidad Johns Hopkins se elaboró una gráfica con los países que tienen más personas contagiadas. El líder y por mucho es Estados Unidos que acumula más de cuatro millones de infectados. Por la gravedad de la situación es que el gobierno que encabeza Donald Trump ha realizado inversiones millonarias para el desarrollo de vacunas contra este virus. Por lo mismo será uno de los primeros países en recibir las dosis cuando las inmunizaciones estén listas.

    Los países más afectados

    Mientras que en segundo lugar se ubica Brasil con 2.5 millones de casos positivos de esta cepa de coronavirus. A decir de los especialistas, uno de los factores que propició esta afectación es que los contagios llegaron hasta las zonas rurales. En esos espacios los habitantes están desprotegidos y es complicado proporcionar servicios médicos. Y pese a que su mandatario, Jair Bolsonaro, subestimó el problema de salud en un inicio, al final ha tenido que cambiar su postura. Inclusive hace unas semanas se confirmó que estaba infectado.

    A su vez, en tercera posición está la India con más de 1.5 millones de contagiados, seguida de Rusia con más de 800 mil casos. En el caso del país europeo, algo que ha llamado la atención es que a la fecha es el país que tiene el mayor número de médicos que han fallecido por Covid-19.

    Más abajo en la lista, en el sexto escalón, está México que hasta este momento tiene 408 mil 449 contagiados. Con base en los reportes de las últimas semanas, cada día registra al menos 3 mil nuevos casos. Uno de los más grandes inconvenientes es que a partir del inicio de la Nueva Normalidad el pasado 1 de junio es cuando se han presentado más infectados. La apresurada reapertura de algunos sectores ha sido contraproducente.

    Únicos casos de éxito en América

    De los 11 países con más casos de Covid-19 cinco son de América que a la fecha es considerado como el continente más afectado. En esta región sólo casos excepcionales como Canadá y Uruguay han logrado un control. Mientras que en el resto se mantiene el peligro constante.

    ¿Quién es David León Romero, el encargado de combatir la falta de medicamentos?

    0

    Uno de los problemas a los que se ha enfrentado el presidente Andrés Manuel López Obrador es el desabasto de medicamentos. Aunque es una situación que ha estado presente desde hace varios años, se ha intensificado en tiempos recientes. Tan sólo hace unos días la Primera Dama, Beatriz Gutiérrez Müller, generó controversia cuando se le cuestionó por la falta de medicinas en el país y respondió: “No soy médico”.

    Para acabar con esta situación, el Congreso de la Unión aprobó una reforma para permitir la compra de medicinas y equipos médicos en el extranjero y sin licitación. A decir del mandatario, con esto se va a terminar el monopolio farmacéutico que predominaba en el país, además de que también remediará el déficit de insumos.

    Pasado y presente de David León Romero

    Y precisamente el día de hoy, durante la conferencia matutina, fue presentado David León Romero como el encargado de la Distribución y Abasto de Medicamentos, Vacunas y Equipos Médicos. Este nuevo órgano estará a cargo del gobierno federal e iniciará operaciones el 15 de agosto.

    Por su parte, el puesto actual de David es el de la Coordinación Nacional de Protección Civil. Y previamente fue Secretario del actual gobernador de Chiapas y exvocero del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). También es colaborador de los periódicos La Afición y La Razón. Mientras que en su cuenta oficial de Twitter se describe como: “Comunicólogo. Administración, desarrollo sostenible y politicas públicas. Ironman y maratonista”.

    A su vez, AMLO adelantó que mañana firmará un convenio con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la adquisición de medicinas y equipo médico en el extranjero con la garantía de calidad y buenos precios de los productos.

    De esta forma, aseguró que no sólo se evitará que falten insumos como en el pasado sino que también habrá importantes ahorros. Señaló que en el pasado existía un monopolio en el país, por lo que las empresas privadas tenían un control total y ofrecían los medicamentos a precios demasiado elevados.

    Le quitan facultades a la Cofepris

    Peo una duda que permanece pendiente es la relacionada con la importación de medicamentos sin registro sanitario nacional. De hecho, el pasado 28 de enero fue publicada la modificación en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Con esto, se le quitan atribuciones a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

    Por eso, ahora muchos se cuestionan si todavía debería existir esta Comisión. Debido a que ahora se podrán adquirir medicamentos en el extranjero sin licitación, su papel ahora será menor.

    ¿Y tú consideras que la compra de medicamentos en el extranjero resuelva su desabasto?

    Mexicanos diseñan prueba rápida de bajo costo para detectar la Covid-19

    Un equipo interdisciplinario de especialistas del Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara, trabaja en la creación de una prueba rápida de fácil interpretación y de menor costo para detectar a personas contagiadas con el virus SARS-CoV-2. Esto forma parte del proyecto “Desarrollo de un agente de diagnóstico rápido, sensible, estable y de fácil interpretación de COVID-19”.

    La investigación es liderada por Diego Eloyr Navarro López y Edgar René López, profesores de la Escuela de Ingeniería y Ciencias (EIC) del Campus Guadalajara. La idea nace a partir de las necesidades en la región de generar un agente de diagnóstico de pruebas con costo más bajo, más rápido, con facilidad de transporte, menor tiempo de detección. De esta manera, con una interpretación ágil y veloz podrán realizarse en menos de una hora.

    Este proyecto busca que el agente de diagnóstico sea técnicamente sencillo de interpretar, por medio de un simple cambio de coloración para así determinar si son muestras positivas o negativas. Los investigadores también esperan optimizar el costo un poco más del 50 por ciento en comparación con las pruebas actuales para alcanzar un precio máximo de $1,500 pesos. En comparación hoy en día una prueba varía entre los $4,000 y $5,500 pesos.

    Se espera que la prueba esté lista durante los siguientes días. Los resultados se entregarán a la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco (SICyT) y se dará a conocer el progreso y estado final del resultado experimental. Además de un kit médico, que han desarrollado con herramientas que facilitarían la realización de pruebas por parte de médicos, sobre todo, en los centros de salud o clínicas rurales en las áreas desprotegidas o de difícil acceso, de manera rápida y confiable.

    Con esta tecnología se podría impactar a pequeñas comunidades para llegar a esas zonas sin la necesidad de generar costos elevados, como traslado de personal y de equipos especializados.

    Finalmente, el proyecto se encuentra en la parte final de la etapa exploratoria, es decir, en determinar cuántas copias virales se pueden detectar. Durante julio se realiza la etapa de producción para validar este agente de diagnóstico con una buena cantidad de muestras positivas.

    Identifican un posible nuevo síntoma asociado con la Covid-19

    Ya suman 16 millones 341 mil 920 casos confirmados y 650 mil 805 defunciones por Covid-19 a nivel global. Ante esta cifra y debido a que no ha sido posible controlar la pandemia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que se trata del problema más grave que ha enfrentado en sus 72 años de historia. Inclusive en países en las que ya se habían detenido los brote ahora se han regresado los contagios.

    Al ser una enfermedad nueva, todavía existe mucho desconocimiento con respecto a sus características y forma de transmisión. La muestra más clara se puede apreciar con la opinión acerca del cubrebocas. En un principio se dijo que sólo las personas enfermas debían utilizarlo para evitar contagiar a los demás.

    Con el transcurrir de las semanas hubo un cambio drástico de opinión. Al identificar que el virus SARS-CoV-2 es capaz de permanecer de permanecer activo en el aire e inclusive en espacios cerrados, se optó por recomendar su uso. Hoy la mayoría de organismos y asociaciones de salud avalan y recomiendan al cubrebocas como una medida de protección.

    Pero también existen aspectos igual de importantes como los síntomas que provoca esta enfermedad en los pacientes. Se trata de un aspecto fundamental para poder reconocer a la brevedad a las personas que están infectadas y diferenciarlas de quienes padecen de otros problemas de salud.

    Nuevo síntoma identificado

    A raíz de un artículo publicado en JAMA se ha identificado una nueva señal que podría tener relación con la Covid-19. Lo que se menciona es que el enantema es un rasgo común en parte de las personas que han desarrollado esta enfermedad.

    Por este motivo, la aparición de enantema en pacientes Covid-19 ha obligado a diversas sociedades y asociaciones de dermatología a reconsiderar los síntomas asociados con esta enfermedad. Al mismo tiempo, varios especialistas coinciden en que este sarpullido es común en las enfermedades virales como la varicela.

    Lista actualizada de síntomas

    A su vez, a pesar de ser frecuente en varios pacientes, no es una señal que se presente en todos. Por tal motivo, dentro de las mayores dificultades de la Covid-19 es que cuentan con múltiples y muy variados síntomas. A continuación te compartimos la lista con todos los que se han identificado hasta el momento.

    • Fiebre.
    • Cansancio
    • Tos seca.
    • Dificultad para respirar.
    • Dolores en el cuerpo.
    • Dolores de garganta.
    • Alteraciones del olfato y gusto (anosmia, hiposmia, ageusia o disgeusia) sin otra causa aparente.
    • Diarrea.
    • Náuseas.
    • Secreción nasal.
    • Escalofríos.
    • Temblores repentinos con escalofríos.
    • Dolor muscular.
    • Dolor de cabeza.
    • Dolor de garganta.
    • Pérdida de sabor u olfato.
    • Dificultad para moverse.
    • Dificultad para hablar.
    • Enantema.

    Decálogo para la atención y manejo de pacientes agresivos

    0

    El trabajo de atención directa a pacientes no es nada sencillo, en especial porque cada uno es distinto a los demás. Lo que todos los médicos desean es tener a una persona que sea cordial, siga las indicaciones y respeto a los profesionales de la salud. La realidad es que no siempre ocurre eso, lo cual implica estar preparado para enfrentarse a todo tipo de incidentes.

    En ese sentido, algo que nadie desea pero es bastante frecuente es recibir a pacientes con una actitud agresiva. En ocasiones también pueden ser sus familiares o acompañantes los que muestren una actitud altanera contra el personal sanitario.

    Jamás perder la educación y cortesía médica

    En ese sentido, recuerda que sin importar el tipo de situación que se pueda presentar, jamás debes de responder cualquier agresión física o verbal. Al hacerlo sólo vas a conseguir aumentar la intensidad del problema y eso va a derivar en un conflicto mayor.

    Por lo pronto, te compartimos diez consejos generales que debes implementar si alguno de tus pacientes o sus acompañantes adoptan una actitud agresiva. A través de las palabras y con tu educación debes conseguir tranquilizarlo.

    1. Mantén la calma y escucha lo que dicen.
    2. Reconoce sus quejas, valida lo que están sintiendo, pero no necesariamente la queja en sí.
    3. Evita la confrontación, no te pongas a la defensiva y ofrece resolver el problema.
    4. Cambia el foco de la discusión a cómo resolver el problema.
    5. Reitera que no se les negará la atención médica.
    6. Aclara que el tratamiento se proporcionará con base en la necesidad clínica, los protocolos establecidos y la disponibilidad de recursos.
    7. No insistas en tener la “última palabra” o la “razón”.
    8. Siempre mantén una distancia adecuada y ubícate en una zona de donde puedas salir fácilmente.
    9. Mantente alerta de signos de potencial agresión: cambio en el tono de voz, señalarte con el dedo mientras reclama, cambios físicos (sudoración, enrojecimiento de cara y respiración acelerada) y empuñar las manos.
    10. Si el paciente se torna agresivo y toma algún objeto que quiera usar como arma, pídele que la bajen. No le pidas que te la entreguen. Solicita ayuda, sal de la habitación y llama a seguridad.

    8 directorios médicos digitales de los que puedes formar parte

    El campo de la Medicina es uno de los más competidos en nuestro país. La situación empieza desde el momento de ingresar a la universidad porque existen pocos lugares disponibles para todos los jóvenes interesados. Pero una vez en el campo laboral, la disputa por los pacientes todavía mayor debido al creciente número de consultorios disponibles. Por eso, para tener mayor probabilidad de éxito puedes formar de directorios médicos digitales, ¿pero sabes qué son y cuáles son los más populares?

    Conseguir pacientes a través de internet

    Ante este panorama, una buena alternativa con la que cuentan los profesionales de la salud de nuestro país son los directorios médicos digitales. A la fecha existen varias opciones en las que sólo se requiere registrar los datos básicos de cada médico y al instante vas a aparecer en sus bases de datos.

    Por lo pronto, en Saludiario hicimos una lista con 8 de las principales opciones que existen en la actualidad. Todos son bastante similares entre sí porque su finalidad es conectar a los médicos con los pacientes para agendar citas a través de internet.

    Un Doctor Para Ti

    Una nueva opción que tiene pocos meses en el mercado pero de la cual también puedes formar parte es Un Doctor Para Ti. A la fecha cuenta con alrededor de 300 médicos registrados y en promedio se reciben mil llamadas diarias. En esta primera etapa se tiene presencia en Leon, Aguascalientes, Querétaro, San Luis Potosí, Morelia, Guadalajara y Monterrey.

    Al igual que las demás, su objetivo es conectar a los pacientes con los especialistas médicos para que reciban la atención que necesitan al instante.

    Doctoralia

    Desde 2007 Doctoralia empezó a trabajar en México y una década después como el líder en nuestro país. Su dinámica plataforma ayuda a enlazar a profesionales de la salud con pacientes y así concretar citas médicas. Tan sólo en 2018 llegó a 56 millones de usuarios y actualmente cuenta con más de cinco millones de visitas por mes.

    Top Doctors

    De manera similar, Top Doctors es otro sitio en el que cualquier profesional de la salud puede registrarse. Al hacerlo se aparece en el portal para que los pacientes puedan elegir la opción que consideren más adecuada en cualquier momento.

    Doctuo

    Tiene presencia en 12 países, incluido México, y tanto pacientes como médicos pueden darse de alta gratuitamente. Su objetivo es conectarlos pero, además, ofrece gestión de posicionamiento para profesionales de la salud.

    Doctoranytime

    Una de las opciones más recientes es Doctoranytime. Apenas llegó a nuestro país en 2019 pero ha logrado darse a conocer gracias a su facilidad para ayudar a conectar a médicos con pacientes.

    Finalmente, recuerda que no es necesario que te limites a registrar tus datos en una plataforma. En realidad puedes hacerlo en varias a la vez para que cuentes con mayor presencia digital.

    Okidoc

    La salud se ha convertido en un tema que cada vez despierta más interés a través de medios digitales. En ese sentido, Okidoc es una aplicación móvil de reciente creación pero con un rápido crecimiento. Destaca por ofrecer atención médica física, nutricional y emocional, además de estar diseñada para satisfacer las necesidades de la población en servicios de consulta general y especialistas como cardiólogos, ginecólogos, nutriólogos y acompañamiento en embarazo, entre otros.

    También cuenta con la opción de videollamada para que puedas atender a distancia a los pacientes. Es una alternativa que inclusive después de que culmine la contingencia aumentará en su incidencia.

    Eleonor

    Con cinco años en el mercado mexicano, Eleonor es una herramienta que te permite digitalizar tus servicios. No sólo te permite conseguir pacientes a través de internet sino que ofrece más servicios. Entre ellos está la opción expediente clínico electrónico, videoconsultas, agenda médica en línea y facturación electrónica.

    Sofia Salud

    De reciente creación, Sofia es una nueva plataforma digital que une a los pacientes con los médicos. Busca ser un punto de enlace para concertar citar y facilitar su realización por medio de videollamadas. Así no existen riesgos ni exposiciones innecesarias para ninguna de las dos partes.

    Médico, ¿tratas a tus pacientes como consumidores o como clientes?

    En las ultimas décadas, una nueva tendencia sobre el papel que juegan los pacientes en la industria de la salud ha ganado terreno, considerando a los pacientes no sólo como “personas que sufren” o “personas con dolor” sino también como “clientes”. Sin embargo, algunos están en desacuerdo con este enfoque, debido a la connotación económica del término “cliente”.

    Lo que es verdad es que se ha venido gestando una “especial” perspectiva sobre la forma en que los pacientes se han desenvuelto en la industria de la salud, donde ciertamente se ha evolucionado de un modelo dirigido por el médico, a uno impulsado por el paciente. Bajo esta premisa, comienzan a surgir ideas y términos como: “la satisfacción del paciente” y “la experiencia del paciente” y aunque a menudo se usan indistintamente y se superponen un poco, describen diferentes conceptos dentro de la atención médica.

    Mientras que la satisfacción del paciente se refiere más al nivel de complacencia o agrado con los servicios de salud prestados (subjetiva), la experiencia del paciente describe conceptos más tangibles, como el acceso y la calidad de los servicios médicos (objetiva).

    Entonces… ¿vemos a los pacientes como consumidores o clientes?

    Desde siempre, los servicios de atención médica han flaqueado notoriamente en la conceptualización de los pacientes como clientes, pero con justificación, ya que ésta es una industria única, donde la maximización de las ganancias depende del malestar o enfermedad del prójimo, y por lo tanto entran en conflicto con demasiada frecuencia.

    En la mayoría de las industrias las compañías esperan que los clientes regresen para aumentar sus futuras ganancias; sin embargo, en esta industria, la misma conciencia y formación médica no nos permitiría desear que el paciente visite el hospital o consultorio frecuentemente, por lo tanto no podríamos esperar tratarlo únicamente como a un cliente o consumidor.

    Por otro lado, tratarlo solamente como paciente, ignora por completo el hecho de que en última instancia, los proveedores de atención medica están siendo contratados o empleados por sus pacientes.

    • El reto: lograr un equilibrio sostenible y rentable en el mercado que beneficie a tu práctica.
    • La oportunidad: crear una estrategia basada en la experiencia y satisfacción del paciente.

    El punto es que la experiencia que tú le brindes al paciente sea fundamentalmente efectiva y eficiente (como si fuera un cliente) donde ambos conceptos operen en el mismo nivel. Sirves a una persona lo mejor que puedes, con la esperanza de que en una situación similar en el futuro, vuelvan a ti. Ésta es precisamente la razón por la cual los médicos, proveedores y administradores de atención en el sector salud, necesitan comenzar a buscar inspiración en otras industrias y poner “atención” en “la atención médica”.

    No me voy sin antes comentar algunos puntos que debes tener en cuenta para poner esto en práctica y lograr este híbrido entre pacientes y clientes:

    1. Empatía con el paciente. Ponte en sus zapatos.
    2. La comunicación sí importa. Es fundamental que todos los actores que tendrán contacto con el paciente vayan sobre la misma línea de comunicación, haciendo sentir al paciente seguro y confiado.
    3. Invierte en tecnología. Las formas en las que puedes tener un acercamiento con el paciente revolucionan a pasos agigantados de la mano de nuevas plataformas de comunicación digital día con día. Conócelas y utilízalas.
    4. Personaliza la experiencia del paciente. Es fundamental conocer a detalle a cada uno para que se sientan únicos y especiales, y no solamente un número más.

    Considera que debes encontrar un equilibrio. Los roles del paciente y del cliente deben ser respetados y siempre deben estar en la mente de un proveedor de atención médica.

    Rene Cisneros Poireth es consultor de marketing con más de 10 años de experiencia en la creación de estrategias integrales de mercadotecnia y publicidad, infraestructuras comerciales, crecimiento de marca y optimización de campañas multicanal. Se especializa en Healthcare Marketing, por lo que ha apoyado a médicos, clínicas, hospitales, farmacéuticas y compañías afines al sector de la salud para alcanzar exitosamente sus objetivos de negocio. Es un apasionado por la enseñanza y eterno aprendiz.

    35% de médicos rechazan la legalización del aborto en todo México

    0

    El día de hoy el aborto se ha convertido en uno de los temas centrales en México debido a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analiza su despenalización en Veracruz. A horas de conocer una resolución, la polémica se mantiene presente debido a que se dividen las opiniones. Mientras una parte de la población apoya la propuesta, otro sector considera que no se deben realizar cambios a las leyes.

    Con respecto al aborto, se debe recordar que no existe una regulación a nivel federal sino sólo estatales. El caso más notorio es el de la Ciudad de México donde es una práctica legal desde 2007. Desde entonces se ha buscado replicar la medida en el resto del país aunque sin conseguirlo. Mientras que a finales del año pasado se logró despenalizarlo en Oaxaca.

    Pero aunque una decisión de este tipo siempre es discutida y analizada por la clase política, en pocas ocasiones se toma en cuenta a los profesionales de la salud. A pesar de que al final de cuentas su opinión es una de las más importantes por el trabajo que realizan.

    Médicos opinan sobre el aborto

    Al respecto, en junio pasado Medscape presentó los resultados de su estudio Reporte de ética médica 2020: México. Para su elaboración se encuestó en línea a 2 mil 403 médicos y 176 residentes. Se les hicieron diversas preguntas con respecto a su práctica diaria y acerca de temas considerados como polémicos.

    A la pregunta directa “¿Considera que el aborto debería ser legal legal en todo el país?” se obtuvo que el 65 por ciento respondió que sí y el 35 por ciento restante que no.

    Es notorio que se trata de un tema complicado y en el que realmente no existen posiciones equivocadas porque cada médico cuenta con argumentos de validez para apoyar o no la regulación del aborto.

    Por una parte, desde el Juramento Hipocrático todos los los médicos se pronuncian a favor de la vida y eso es algo que se debe respetar. A su vez, existen condiciones como violaciones en mujeres que también impactan de manera directa en si debe ser apropiado en ciertos casos.

    Además se debe tomar en cuenta que la despenalización del aborto no promueve que todas las mujeres lo hagan sino que este procedimiento sea realizado por profesionales de la salud y en condiciones óptimas e higiénicas. De lo contrario se teme que continúen las clínicas clandestinas en las que se expone a las mujeres y donde existen altas probabilidades de que existan consecuencias mortales.

    Al final, tú como profesional de la salud, ¿qué opinas sobre la despenalización del aborto?