More
    Inicio Blog Página 2221

    IMSS colabora en 3 de las propuestas mexicanas de vacuna contra la Covid-19

    En días pasados te informamos que el canciller Marcelo Ebrard declaró que México será uno de los primeros países en recibir la vacuna contra la Covid-19 cuando esté terminada. Dentro de los proyectos actuales el encabezado por la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca luce como el más avanzado e inclusive se estima que podría estar listo antes de que concluya este 2020. Pero así como existen algunos en desarrollo en el extranjero, también hay otros que se trabajan dentro de México.

    En este caso, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer que colabora en tres de las cuatro propuestas enviadas a la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI) para el desarrollo de una vacuna contra el virus SARS-CoV-2.

    Los 3 proyectos en los que colabora el IMSS

    El jefe de la Unidad de Investigación Médica en Inmunoquímica (UIMIQ) del Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI, Constantino López Macías, detalló que una de estas colaboraciones es con el laboratorio Avimex, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el CINVESTAV, a través de la evaluación preclínica y clínica de un vector que contiene antígenos del SARS-CoV-2. Esta vacuna se encuentra ya en los ensayos preclínicos en animales.

    Mientras que junto al Instituto de Biotecnología de la UNAM se colabora en la valoración de la vacuna que utiliza el vector adenoasociado que contiene proteínas importantes de este virus, con la opción de utilizar un adyuvante.

    López Macías refirió que también participan con el grupo de la Iniciativa Jonas Salk, para la evaluación clínica de la vacuna que se basa en el material genético que codifica la expresión de una proteína importante de este virus.

    El investigador del IMSS afirmó que “la información reportada a nivel internacional y la obtenida en nuestro laboratorio, nos ha servido para identificar importantes blancos de la respuesta inmune dentro del SARS-CoV-2. Esta información la estamos empleando para el diseño de nuevos candidatos vacunales contra la Covid-19 en la UIMIQ”.

    Mencionó que se continúa con intensa actividad de investigación, desarrollo tecnológico y los procesos de innovación para los cuatro proyectos presentados ante CEPI; el grupo de investigadores se encuentra trabajando fuertemente con el apoyo de sus instituciones así como de dependencias del gobierno federal y de la industria e iniciativa privada.

    Avances de proyectos realizados en México

    El Dr. López Macías refirió que la vacuna que desarrolla la UIMIQ se encuentra en las fases de diseño del prototipo y elección del sistema de producción, una vez concluida esta etapa, se hará una evaluación preclínica y toxicológica en animales.

    Agregó que tras las pruebas en laboratorio, el siguiente paso es producirla y garantizar que puede escalarse. De ahí la importancia de formar parte del grupo de científicos que representa a México ante la CEPI.

    El investigador Constantino López Macías aseveró que normalmente el desarrollo de una vacuna lleva alrededor de 10 años; sin embargo, en el caso de la Covid-19 se han roto todas las marcas en muchos aspectos, por ello, no es posible estimar el tiempo en que estas vacunas se encuentren listas.

    3 formas en que los médicos cometen suicidio con mayor frecuencia

    El trabajo que realizan los médicos y en general todos los profesionales de la salud es indispensable. Su actividad ha estado presente desde hace miles de años y es una de las que jamás van a desaparecer. Sin importar el avance de la tecnología, la empatía y el humanismo que ofrecen es imposible de igualar por cualquier equipo innovador. Por tal motivo, la función de los dispositivos especializados siempre es la de potencializar la labor del galeno pero nunca sustituirlo.

    Ahora bien, dentro del área de la salud existe un fenómeno que a la fecha nadie ha logrado explicar. Las cifras actuales muestra que la Medicina es la profesión en la que existe una mayor incidencia de suicidio. De hecho, las estadísticas han comprobado que los médicos tienen el doble de probabilidad de ponerle fin a su vida que el resto de la población.

    Suicidio entre médicos

    Los motivos son variados y van desde el estrés constante, las agotadoras jornadas de trabajo y el Síndrome de Burnout. Todos los aspectos mencionados suelen estar presentes en la mayoría de los médicos desde que son estudiantes. Por desgracia, algunos no aguantan la presión ni el ritmo de vida y terminan por tomar una decisión mortal.

    En ese sentido, la publicación especializada Canadian Medical Association Journal publicó una investigación acerca del suicidio entre médicos. Dentro del trabajo se analizó las principales maneras en que los profesionales de la salud realizan esta acción. El trabajo revelo que son tres las formas que se repiten con mayor frecuencia.

    • Envenenamiento.

    • Armas de fuego.

    • Traumatismo.

    La forma más frecuente para hacerlo es a través del envenenamiento. Aunque no se puede afirmar, los principales motivos serían los conocimientos que los médicos tienen en el tema. Además muchos de ellos tienen cierta facilidad para conseguir medicamentos psicotrópicos como benzodiacepinas, barbitúricos o antisicóticos y alterar las dosis para volverlos mortales.

    Además, con base en la investigación realizada, se suele pensar que es una forma de muerte inmediata y con poco sufrimiento.

    En segundo lugar se encuentra el suicidio con armas de fuego. Hasta cierto punto, en la mayoría de los países es sencillo adquirir una junto con sus municiones. De igual forma, el conocimiento que tienen los médicos sobre el cuerpo humano tiene relación con elegir esta acción.

    En última posición se encuentra el traumatismo, por lo regular ocasionado al arrojarse desde grandes alturas.

    A pesar de todo lo mencionado, son escasos los esfuerzos que se realizan en beneficio de los profesionales de la salud. Además de todos los elementos mencionados al inicio también influye que en países como México el salario que reciben es muy poco. Al final son tantas las adversidades que muchos toman una determinación mortal.

    Criterios de la OMS para dar por controlada la Covid-19 en un país

    La pandemia por Covid-19 se mantiene en ascenso en gran parte del territorio mundial. En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dejado en claro que actualmente América representa el epicentro del problema. El continente acumula más de la mitad del total de casos, siendo Estados Unidos, Brasil y México los países que mantienen los niveles más elevados.

    ¿Cómo se determina si un país ya superó la crisis de salud?

    Ahora bien, una de las preguntas frecuentes es acerca de cómo es posible identificar que un país ha superado esta crisis de salud. Para ofrecer una respuesta concreta, la OMS cuenta con el documento titulado Criterios de salud pública para ajustar las medidas de salud pública y sociales en el contexto de la COVID-19. Ahí se explica de manera precisa los aspectos a considerar para determinar que un brote ha sido controlado dentro de un territorio determinado.

    Lo que se expone es que existen tres criterios principales relacionados con los nuevos casos y decesos que se detecten en un tiempo determinado, además de la capacidad del sistema de salud. A su vez, cada rubro se divide en otras categorías.

    Con lo anterior en mente y de acuerdo con la OMS, el control que han logrado en el continente Canadá y Uruguay parece bastante lejano en México. Todos los aspectos que se toman en cuenta son los siguientes.

    Criterios epidemiológicos

    • Disminución de al menos el 50% durante un periodo de tres semanas desde el último valor máximo y disminución constante de la incidencia observada de casos confirmados y probables.
    • Menos del 5% de las muestras analizadas dan positivo para COVID-19 al menos durante las dos últimas semanas, siempre y cuando la vigilancia de casos sospechosos sea integral.
    • Durante las dos últimas semanas como mínimo, menos del 5% de las muestras obtenidas de casos con síndrome gripal y analizadas en centros de vigilancia centinela dan positivo para COVID-19.
    • Al menos el 80% de los casos pertenece a las listas de contactos y se puede vincular a conglomerados identificados.
    • Disminución del número de fallecimientos entre los casos confirmados y probables al menos durante las tres últimas semanas.
    • Disminución constante del número de hospitalizaciones e ingresos en la UCI de casos confirmados y probables al menos durante las dos últimas semanas.
    • Disminución del exceso de mortalidad, con estratificación por edades, debido a la neumonía.

    Criterios relativos al sistema de salud

    • Se puede tratar a todos los pacientes de COVID-19 de conformidad con las directrices nacionales.
    • Se puede tratar al resto de pacientes que padecen una afección grave, que no sea la COVID-19, de conformidad con las directrices nacionales.
    • No aumenta la mortalidad intrahospitalaria por enfermedades diferentes a la COVID-19.
    • El sistema de salud puede absorber un aumento de al menos el 20% de los casos de COVID-19 o se puede ampliar para afrontarlo.
    • Existe un coordinador para la prevención y el control de infecciones en todos los establecimientos sanitarios (un coordinador para la prevención y el control de infecciones formado y a tiempo completo por cada 250 camas) y a nivel de distrito.
    • Todos los centros de salud cuentan con pruebas de detección de la COVID-19.
    • Todos los centros de atención de casos agudos cuentan con un mecanismo para aislar a casos sospechosos de COVID-19.

    Criterios relativos a la vigilancia de la salud pública

    • Se pueden identificar y notificar los casos nuevos e incluir sus datos en el análisis epidemiológico en un plazo de 24 horas.
    • Se requiere la declaración inmediata de casos probables y confirmados de COVID-19 como enfermedad de obligada notificación.
    • Se mejora la vigilancia en entornos residenciales cerrados y en los grupos vulnerables.
    • Se realiza una vigilancia de la mortalidad por COVID-19 en los hospitales y la comunidad.
    • Se notifica a diario el número total de pruebas de laboratorio realizadas para detectar el virus de la COVID-19.

    Identifican 6 tipos distintos de Covid-19 y describen los síntomas de cada una

    Siendo la pandemia por Covid-19 el tema más relevante de la actualidad, también es el que atrae mayor atención. A pesar de que ha transcurrido poco más de medio año desde la aparición de los primeros casos en Wuhan, China, cada vez aparecen nuevos datos. Con la información obtenida se ha logrado obtener una visión más amplia y general de la situación actual.

    En ese sentido, una duda que persiste es el motivo por el que esta enfermedad afecta de distinta forma a los pacientes. En días pasados la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó una lista actualizada con los síntomas de este enfermedad. Son más de 20 rasgos y aunque los principales son fiebre, gripe, cansancio y tos seca, existen otros bastante específico.

    Los 6 tipos de Covid-19 identificados

    Por lo anterior, todavía no se ha podido explicar por qué algunas personas desarrollan algunos síntomas y otras presentan señales distintas. Aunque ahora, una investigación del King’s College London podría tener la respuesta.

    Con base en el trabajo, aunque la infección parte del virus SARS-CoV-2, se han identificado seis clases distintas de Covid-19. Cada una tiene síntomas distintos y además existen algunas que son más peligrosas que otras.

    • Primer tipo: Gripa con fiebre y se acompaña de pérdida de olfato, dolor muscular, tos, dolor de garganta y dolor de pecho.
    • Segundo tipo: Gripa con fiebre y se acompaña de jaqueca, pérdida de olfato, tos, dolor de garganta, ronquera, fiebre y pérdida de apetito.
    • Tercer tipo: Gastrointestinal y se acompaña de pérdida de olfato, jaqueca, pérdida de apetito, diarrea, dolor de garganta y dolor de pecho.
    • Cuarto tipo: Nivel severo uno acompañada de jaqueca, pérdida de olfato, tos, fiebre, ronquera, dolor de pecho y fatiga.
    • Quinto tipo: Nivel severo dos acompañada de jaqueca, pérdida de olfato, pérdida de apetito, tos, fiebre, ronquera, dolor de garganta, dolor de pecho, fatiga, confusión y dolor muscular.
    • Sexto tipo: Severo tres acompañada de dolor abdominal, diarrea, dificultad respiratoria, dolor muscular, confusión, fatiga, dolor de pecho, dolor de garganta, ronquera, fiebre, tos, pérdida de apetito, pérdida de olfato y jaqueca

    Por otra parte, como en cualquier otra enfermedad, la mayor recomendación es ante cualquier molestia o sospecha acudir de inmediato con un médico. Siempre se debe de evitar la automedicación, aguantar el dolor o seguir recomendaciones de personas ajenas al área de la salud porque lo único que se consigue es complicar el problema.

    Cómo generar lealtad entre los pacientes de tu consultorio con pequeñas inversiones

    0

    Trabajar en un consultorio implica muchas responsabilidades. En primera instancia se encuentra el buscar atraer a pacientes para que acudan contigo. Aunque al mismo tiempo también debes de buscar formar relaciones a largo plazo. No es suficiente con atender a una persona por primera vez sino que debes convertirte en su médico de cabecera.

    Para conseguir lo anterior requieres de fidelizar, es decir, generar una lealtad de los pacientes hacia tu persona o consultorio. Nunca debes de olvidar que existe una fuerte competencia dentro del gremio de la salud debido al creciente número de consultorios en todo el país.

    En ocasiones se tiene el pensamiento erróneo de que la fidelización implica grandes inversiones financieras. Ante la situación actual es una realidad que no todos los espacios médicos cuentan con el suficiente capital. Aunque también debes de tomar en cuenta que en realidad no necesitas de fuertes cantidades de dinero. Por eso te compartimos algunas ideas con las que podrás generar lealtad entre tus pacientes a bajo costo.

    Ofrece una carta de bienvenida

    La mejor manera para generar una relación a largo plazo es mediante una atención de calidad y también al poner atención en los pequeños detalles. Por lo mismo, cuando un paciente acuda contigo por primera vez puedes ofrecer una carta de bienvenida que se puede integrar a su cartilla médica. Debes de asegurarte que mencione su nombre completo para que se cree una alianza que perdure.

    Felicita en su cumpleaños a tus pacientes

    Al momento de recabar la información de cada paciente del consultorio es muy importante recabar la fecha de cumpleaños de cada uno. La intensión es que cuando llegue el día puedas enviar una felicitación por mensaje o electrónica. Con ayuda de tu equipo inclusive se pueden programar los envíos a través de aplicaciones móviles o por correo electrónico.

    Envía mensajes de recordatorio

    Suele ser común que los pacientes no acudan a las citas que tienen programadas. En muchas ocasiones es porque simplemente olvidaron la fecha. Para evitar que eso te suceda o al mismo tiempo propiciar una relación a largo plazo, con ayuda de tu equipo envía mensajes de recordatorio. Hoy es bastante sencillo a través de WhatsApp, por ejemplo. Lo ideal es que sea al menos uno o dos días antes de la consulta y así se van a reducir las probabilidades de que falte al encuentro pactado.

    Regala diplomas a los pacientes pediátricos

    Cada paciente es único y requiere de atenciones distintas, aunque por lo regular los niños suelen ser los más difíciles. Para generar una relación afectiva desde un inicio puedes intentar con un detalle pequeño pero significativo como ofrecer un diploma cuando acuda a consulta contigo. Con esto vas a impactar en su estado de ánimo y es una motivación adicional para que quiera regresar a las consultas de seguimiento.

    GRÁFICA: México, uno de los países con más casos Covid-19 por total de pruebas realizadas

    Hasta el momento se contabilizan 14 millones 765 mil 256 casos confirmados y 612 mil 054 defunciones por Covid-19 en todo el mundo. Mientras que en algunas zonas como Asia y Oceanía se ha logrado un relativo control, en otras áreas como América la pandemia se encuentra en su máximo furos. A su vez, Europa que ya había conseguido superar al brote ahora atraviesa por una segunda ola de contagios debido al acelerado desconfinamiento de algunas naciones.

    Al respecto, una de las formas de ver la capacidad de análisis de un país en relación con el tamaño de la epidemia es ver el número de pruebas que se hacen para encontrar un caso confirmado de Covid-19. Este indicador proporciona información sobre la dinámica de la epidemia y la adecuación del número de pruebas realizadas en relación con la situación sanitaria.

    Por consiguiente, es poco probable que los países con una baja proporción de pruebas por caso confirmado realicen una campaña de detección lo suficientemente amplia como para identificar todas las infecciones.

    Pruebas realizadas para obtener casos positivos

    Pero ahora es momento de comparar lo que realiza cada nación. A partir de información reunida por Our World in Data se observa que en Italia se realiza un promedio de 218.2 pruebas para obtener un caso positivo. Con eso se puede observar que la peor parte del problema ya pasó y por eso las probabilidades de encontrar un nuevo infectado son tan pocas.

    En ese sentido, en Estados Unidos la cifra es de 11.8 pruebas para encontrar un infectado, mientras que en la India es de 9.7. Aunque el mayor problema ocurre en México donde actualmente por cada 1.5 pruebas realizadas se obtiene un caso infectado. Prácticamente significa que de dos exámenes realizados uno será positivo. Con esto, es una de las cifras más elevadas en todo el mundo y muestra dos aspectos. Por una parte, se realizan muy pocos exámenes entre la población, además de que reafirma que actualmente el brote se encuentra en uno de sus momentos más altos.

    Por otra parte, se debe recordar que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la referencia para una política adecuada de pruebas es de entre 10 y 30 por cada caso confirmado.

    5 notas del día: Vecinos amenazan con incendiar casa de enfermera en Durango

    En Saludiario te ofrecemos un resumen con algunas de las noticias más importantes que se han presentado dentro del rubro de la salud durante este jueves. Dentro del ámbito nacional, continúan las agresiones y amenazas contra personal sanitario que atiende a pacientes Covid-19 en nuestro país. Mientras que en el aspecto internacional, el óxido nítrico podría ayudar en el tratamiento de esta enfermedad.

    Amenazan a enfermera en Durango con quemar su casa si se contagia de Covid-19

    Las agresiones contra los profesionales de la salud a raíz de la pandemia por Covid-19 se mantienen en aumento. A diario se notifican casos de agresiones físicas o verbales tanto dentro de las unidades hospitalarias como en la vía pública. Uno de los casos más recientes ocurrió en Durango donde la casa de una enfermera fue vandalizada. Durante la madrugada sujetos no identificados escribieron: “Tienes Covid te vamos a quemar donde te veamos” (sic).

    Ante lo ocurrido la afectada de inmediato solicito apoyo de las autoridades de seguridad porque teme por su integridad. Además su caso reafirma la desinformación que persiste entre la población al creer que los trabajadores de la salud son focos de infección.

    Virus SARS-CoV-2 es parecido al sarampión aunque menos contagioso

    A poco más de seis meses de los primeros casos de Covid-19 todavía quedan muchas dudas por responder. Una de las principales es con respecto a su vía de contagio. Apenas hace unas semanas la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció que el virus causante puede permanecer activo en el aire y generar contagios.

    Por lo anterior, el experto de la Universidad de Colorado en Boulder, José Luis Jiménez, consideró que el virus SARS-CoV-2 es muy parecido, aunque menos contagioso, al que provoca el sarampión, la varicela y la tuberculosis.

    ONU alerta que Covid-19 ya es la primera causa de muertes maternas en México

    A través de un boletín, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señaló un peligro que se ha generado a partir de la emergencia sanitaria actual. Hasta el momento se han registrado 81 decesos confirmados por Covid-19 y 27 pendientes de verificar en embarazadas en nuestro país. Con esto, el virus SARS-CoV-2 ya se ha convertido en la primera causa de mortalidad materna en México.

    Óxido nítrico retrasaría la progresión de la Covid-19

    Aunque todavía faltan varios meses para que la vacuna contra la Covid-19 pueda ser comercializada, otra preocupación es diseñar tratamientos efectivos para los pacientes. Dentro de una investigación de la Universidad George Washington se infiere que el óxido nítrico ayudaría a retrasar los daños del virus SARS-CoV-2. De momento se van a mantener los estudios pero en caso de ser cierto podría ser un tratamiento para los pacientes afectados.

    Aumentan hospitalizaciones por Covid-19 en CDMX

    Durante los últimos tres días se ha registrado un aumento en el número de pacientes hospitalizados por Covid-19 en la capital del país. Aunque el incremento ha sido mínimo, no se descarta incrementar las medidas preventivas. Inclusive, en caso de continuar, podrían derivar en que la Ciudad de México permanezca en amarillo dentro del semáforo epidemiológico, lo que impediría la apertura de más sectores durante la próxima semana.

    Claves para destacar en la industria farmacéutica en tiempos de Covid-19

    En la actualidad, el sector farmacéutico es uno de los más competidos y de valor en nuestro país. El actual contexto marcado por la situación sanitaria ha reforzado su importancia por la relación que tiene en los demás aspectos de la vida. Al mismo tiempo, es indispensable mantenerse actualizado para posicionarse por delante de la competencia. Además también se necesita conocer cómo se pueden aprovechar las herramientas tecnológicas existentes para conseguirlo.

    Por lo tanto, si tú eres un profesional de la salud o perteneces a la industria farmacéutica, existe un seminario online que no te puedes perder. Se trata del Marketing Farmacéutico & Healthcare Summit 2020. Gracias a los testimonios de ocho expertos en el tema vas a poder conocer las tendencias actuales y cómo puedes posicionarte dentro del sector.

    Temas que se abordarán y conferencistas

    • Growthmarketing: Pasos para llevar a la industria farmacéutica a otro nivel en digital
      SANDRA LÓPEZ
      Head of Marketing
      EXELTIS PHARMA MX
    • ¿Cómo integrar influencer marketing a tu estrategia de marketing farmacéutico?
      FRANCISCO MONTOYA
      Director General
      WT + PHARMA
    • ¿Cuáles son los retos promocionales del Health Marketing para los próximos años?
      TERESA FLORES
      Directora de comunicación y publicidad
      BOSTON MEDICAL GROUP
    • Data & Multichannel Mkt Pharma de la mano del content digital
      HÉCTOR SALINAS
      CEO
      SISTEMAS INTEGRALES
    • El rol del content marketing en la industria farmacéutica.
      VERONICA GONZALEZ
      Healthcare Communication Consultant
      1ER GRADO
    • Storyshowing, creación de contenido y experiencias auténticas para los profesionales de la salud
      EDUARDO LEMUS
      Head of lead Generation
      DOCTORALIA
    • Sector Farmacéutico Mexicano: Espacio de oportunidad para el marketing.
      ROSARIO ZAVALA
      Socia Directora
      LEXIA
    • ¿Cómo posicionar una marca farmacéutica con marketing digital?
      MIRIAM RAZO
      Digital Marketing LATAM Life Science Business
      MERCK

    ¿Cuáles son los objetivos del curso?

    Los expertos te proporcionarán una visión integral del sector farmacéutico y del rol que tiene la función del marketing en el marco competitivo actual.

    Conocerás al público más racional en la industria, entenderás quiénes y cuáles son sus intereses a través de las tendencias más relevantes en este 2020 con el propósito de brindar al cliente comunicación eficiente.

    Aprenderás a generar impacto en tus productos y servicios y conocerás los factores que te ayuden a generar la conexión emocional que las marcas están utilizando en sus estrategias de marketing.

    ¿Quién debe asistir?

    El seminario está dirigido a todos aquellos profesionales interesados en desarrollarse profesionalmente en el departamento de marketing o el área comercial de cualquier tipo de empresa o institución del sector farmacéutico.

    El seminario se realizará de forma digital los días 29 y 30 de julio. Para conocer el programa, los exponentes y poder registrarte puedes hacerlo a través del siguiente enlace.

    AMLO reconoce tener familiares que han fallecido por Covid-19 pero se niega a usar cubrebocas

    La pandemia por Covid-19 ya ha provocado 362 mil 274 casos positivos y 41 mil 190 defunciones en nuestro país. Pese a los esfuerzos realizados continúa con una tendencia a la alza, situación que se repite en gran parte del continente americano. Pese a lo anterior, cada vez son más las naciones que han regresado a sus actividades cotidianas con todos los riesgos que eso implica. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que en caso de acelerar el desconfinamiento pueden existir rebrotes o simplemente nunca superar la primera ola de contagios.

    Covid-19 ya ha afectado a familiares de AMLO

    Con respecto a la situación actual, el presidente Andrés Manuel López Obrador habló sobre el tema en su conferencia matutina. Lo más destacado es que por primera vez reconoció en público las afectaciones directas que le ha provocado la pandemia.

    En primera instancia reconoció que tiene una prima infectada de Covid-19 que actualmente batalla contra la enfermedad. Y además también agregó que otros familiares, sin especificar el parentesco o nombres, ya han muerto por esta crisis de salud pública.

    En ese sentido, de acuerdo con El Universal, la primera de AMLO contagiada se encuentra internada en un hospital privado en Tampico. Lo que se menciona es que la paciente Úrsula Mojica Obrador en primera instancia fue ingresada en una clínica del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y días después se trasladó a un nosocomio privado.

    Como parte del diagnóstico médico se reveló que tiene 69 años, además de ser hipertensa y con grado 3 de obesidad. Aunque no se encuentra entubada su estado de salud es delicado.

    AMLO vs el uso de cubrebocas

    Por otra parte, a pesar de todo lo mencionado, López Obrador ha mantenido una actitud de negación hacia el uso generalizado del cubrebocas. Tan sólo hace unos días el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera, declaró que el cubrebocas era un elemento clave para relanzar con éxito la economía.

    Al poco tiempo, el presidente recalcó que no era así y en caso de ser cierto él mismo utilizaría cubrebocas de inmediato. Por lo mismo, el propio Herrera tuvo que cambiar su discurso y decir que su frase se había malinterpretado.

    Al mismo tiempo, desde el inicio de la pandemia, los únicos momentos en que se ha visto a Andrés Manuel con cubrebocas ha sido en los vuelos de ida y vuelta a Estados Unidos donde se reunió con Donald Trump. Mientras que el resto de políticos de alto rango procuran mantenerse protegidos, en el caso del presidente no ha ocurrido lo mismo por su constante negación a utilizar mascarilla.

    Se cancelan 15 mil cirugías a la semana en México por Covid-19

    Pese a que los casos por Covid-19 ya se encuentran en disminución en varios países, en México la tendencia se mantiene a la alza. A pesar de que algunas autoridades han asegurado que ya pasó lo peor, las cifras parecen demostrar lo contrario. A diario se registran miles de nuevos contagiados y cientos de fallecidos. De hecho, se estima que el pico del problema de salud será hasta mediados de agosto y a partir de entonces es cuando comenzará una disminución en la curva.

    Ahora bien, un problema como la pandemia impacta en distintos ámbitos aunque a muchos de ellos no se les suele brindar la misma notoriedad. Además de todos los pacientes infectados, también se debe de tomar en cuenta la manera en la que afecta al resto de la población que requiere de atención médica.

    Covid-19 impacta en los demás pacientes

    En ese sentido, como parte de la reconversión hospitalaria, tanto el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) han tenido que transformar sus unidades. Para atender a los pacientes Covid-19 se requiere de espacios seguros y así evitar propiciar brotes intrahospitalarios.

    Como una de las consecuencias, a nivel mundial se estima que durante las 12 semanas pico de contagio se cancelaron o pospusieron más de 28 millones de cirugías. Mientras que en el plano nacional la cifra es de aproximadamente 15 mil 315 cirugías por semana desde el inicio de la emergencia sanitaria.

    El posponer o cancelar cirugías electivas representa un riesgo en la salud de los pacientes y un reto para las instituciones de salud tanto públicas como privadas al hacer evidente la necesidad de tener claridad sobre los protocolos de seguridad para reducir el riesgo de contagio por Covid-19.

    Al respecto, también es necesario determinar que no todas las intervenciones tienen la misma urgencia. Mientras que algunas pueden esperar, en otras se requiere de su realización de manera inmediata, por ejemplo las de pacientes oncológicos.

    Ante lo anterior, Johnson & Johnson Medical Devices, en alianza con Distrito Innovation HUB, lanzó el centro de información en línea Reactivando Cirugía. El portal reúne las mejores prácticas de instituciones y organizaciones de salud pública y privada para ayudar a los profesionales de la salud a planificar y reanudar cirugías electivas, consultas y exámenes médicos.

    Además de implementar los nuevos protocolos de seguridad para la atención en salud y prácticas quirúrgicas, otro desafío al que se enfrentan los profesionales de la salud es la falta de confianza de los pacientes para asistir a hospitales y someterse a tratamientos, dado el temor a contagiarse del virus. Por ello, el sitio web Reactivando Cirugía también tiene como objetivo ayudar a los médicos a reconectarse con sus pacientes a través de diversas herramientas que ayudar a restablecer la confianza con ellos.