More
    Inicio Blog Página 2339

    El webinar GRATUITO sobre Nutrición e Inmunidad que no te puedes perder

    Tú sabes lo importante que es la capacitación constante dentro de la Medicina. En primer lugar te permite conocer las innovaciones dentro del mercado de la salud, aunque además también hay otros beneficios. Uno muy importante es que obtiene valiosa información para mejorar la atención a los pacientes. Inclusive a nivel emocional también te ayudan todos los cursos y talleres que puedas tomar para estar mejor posicionado que tus colegas.

    En ese sentido, un problema que enfrentan varios profesionales de la salud es que los cursos especializados son bastante costosos. Además no siempre se cuenta con el tiempo suficiente para trasladarse a un lugar en específico para las pláticas. Pero ahora, gracias a la tecnología, es posible actualizarse sin salir de casa o del consultorio.

    Capacitación médica constante

    Con esto en mente, desde el lugar en el que te encuentres puedes tomar el seminario digital Nutrición e Inmunidad, impacto en la salud durante el ciclo de la vida. El curso está dirigido a todos los profesionales de la salud y busca apoyar tu práctica clínica.

    Para tomar el webinar que se llevará a cabo el jueves 25 de junio a las 17 horas (Ciudad de México) lo único que requieres es registrarte previamente en el siguiente enlace. Es gratuito y al llegar al día y hora señalados sólo necesitas conectarte desde cualquier dispositivo conectado a internet.

    El curso organizado en conjunto por Saludiario y RB Health Mead Johnson será impartido por dos especialistas en el tema y al finalizar habrá una dinámica de preguntas y respuestas. Todas las dudas que tengas serán respondidas en la transmisión en vivo.

    Ponentes del seminario digital

    En primera instancia se encuentra la Dra. Martha Patricia Márquez Aguirre, quien estudió Medicina en la Universidad La Salle. Posteriormente cursó la especialidad de Pediatría en el Instituto Nacional de Pediatría. También cuenta con una Maestría en Nutrición Clínica por parte de la Universidad del Valle de México.

    Dentro de su experiencia profesional, ha sido Jefa del Departamento de Terapia Intensiva en el Instituto Nacional Pediatría y Profesora titular del Curso Especialidad Medicina del Enfermo Pediátrico en Estado Crítico en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además también ha sido Coordinadora del Centro de Adiestramiento en Nutrición del Instituto Nacional Pediatría y actualmente es Miembro Titular de la Academia Mexicana de Pediatría.

    El segundo ponente del webinar es el Dr. Luis Galindo-Mendoza. Estudió la Licenciatura de Médico
    Cirujano en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y posteriormente la especialidad en Cirugía General y una subespecialidad en Cirugía Bilio-pancreática en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). También tiene una Maestría en Nutrición Clínica y es candidato a Doctor en Ciencias de la Salud, ambos grados en la Universidad Anáhuac México Norte.

    Con una extensa trayectoria profesional, actualmente es miembro del American College of Surgeons y de la Asociación Mexicana de Cirugía General. También forma parte de la Sociedad Médica de Médica Sur, la American Society for Parenteral and Enteral Nutrition y la European Society for Clinical Nutrition and Metabolism, la International Association for Surgical Metabolism and Nutrition, la Obesity Society, la Academy of Nutrition and Dietetics, la Société Internationale de Chirurgie y la Society of Critical Care Medicine.

    Con todo esto, se trata de una oportunidad invaluable en la que vas a poder incrementar tu conocimiento médico. También es una ocasión ideal para reunirte de manera virtual con otros médicos que tienen dudas similares a las tuyas. Recuerda que el curso es gratuito y se llevará a cabo el jueves 25 de junio a las 17 horas (Ciudad de México) aunque previamente debes registrarte en el siguiente enlace.

    OMS analiza efectividad de 2 antirretrovirales en pacientes Covid-19

    Mientras que una vacuna contra la Covid-19 todavía luce lejana, la alternativa que han optado diversos equipos científicos es utilizar los fármacos actuales. De esta manera se identificó que la dexametasona, un antiinflamatorio diseñado originalmente para el tratamiento de la artritis, funciona para casos graves de esta nueva cepa de coronavirus.

    Por otra parte, existen más pruebas que se realizan alrededor del mundo. Una de las más grandes es el programa de ensayos Solidarity que recientemente demostró que la Hidroxicloroquina no reduce la tasa de mortalidad del Covid-19.

    Analizan efectividad de antirretrovirales en pacientes Covid-19

    Dentro de las pruebas mencionadas existe una que ha llamado la atención y de la cual se espera obtener resultados alentadores. Se trata de un ensayo masivo con la combinación de los antirretrovirales Lopinavir y Ritonavir, utilizados originalmente en personas con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Para identificar los alcances de la hipótesis y comprobar si podría ser una opción en casos Covid-19 se ha reclutado a miles de pacientes en varios países.

    Por su parte, Soumya Swaminathan, quien pertenece al equipo de especialistas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), agregó que existe otro ensayo que se lleva a cabo en el Reino Unido. En los dos se analiza si la combinación de ambos fármacos ofrece efectos positivos contra la Covid-19.

    Esta ya es una enorme cantidad y debería ser suficiente para decirnos si este medicamento en realidad tiene un beneficio en la mortalidad o un beneficio en la gravedad de la enfermedad.

    En ese sentido, se debe recordar que el ensayo Solidarity se convirtió en el primero a nivel internacional organizado por la OMS. Dentro de este magno proyecto participan laboratorios de países como España, Argentina, Bahrein, Canadá, Francia, Irán, Noruega, Sudáfrica, Suiza y Tailandia.

    Como en su momento indicó el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, el máximo objetivo es generar los datos sólidos para mostrar qué tratamientos son los más eficaces.

    Confinamiento bien aplicado reduce hasta un 64% la transmisión de la Covid-19

    Con base en el reporte más reciente la Organización Mundial de la Salud (OMS), suman 8 millones 061 mil 550 casos confirmados y 440 mil 290 defunciones por Covid-19. Pese a los esfuerzos realizados, una solución real luce bastante lejana. La máxima esperanza que se tiene es mediante el desarrollo de una vacuna; sin embargo, se estima que se requieren al menos 18 meses para que alguno de los proyectos actuales pueda ser comercializado.

    En ese sentido, una de las dudas más recurrentes es con respecto a la mejor forma de mantener protegida a la población. El método que impuso China, primer país afectado por la pandemia, fue el confinamiento obligatorio. Posteriormente siguieron Italia, España y el resto de naciones en las que se han detectado casos.

    Formas de evitar la transmisión del virus

    Para determinar el verdadero funcionamiento de esta estrategia, la publicación médica The Lancet llevó a cabo un estudio matemático. A partir del análisis se obtuvo que el confinamiento reduce entre 47 y 64 por ciento la transmisión del virus SARS-CoV-2. Aunque un aspecto muy importante es que debe estar acompañado de otras medidas como aislamiento, cuarentena, distanciamiento físico y rastreo de casos positivos para que ofrezca mejores resultados.

    La investigación consistió en evaluar a 40 mil ciudadanos junto a sus patrones de contacto y su posible relación con el Covid-19 de acuerdo con el entorno. De esta forma se calculó el riesgo al que estaban expuestos a partir de diversas variables.

    Con lo anterior en mente, se detalla que el aislamiento funciona para disminuir en un 29 por ciento el riesgo de contagio. A su vez, cuando se suma una cuarentena doméstica la cifra aumenta a 37 por ciento. Mientras que si a lo anterior se agrega el rastreo de casos positivos dentro de una comunidad y pruebas aleatorias en masa se llega hasta un 64 por ciento.

    Es importante recalcar que en todos los casos se menciona el uso de cubrebocas en espacios abiertos y cerrados.

    A su vez, el trabajo menciona la importancia que tiene no propiciar un regreso apresurado a las actividades cotidianas. De hacerlo se corre el peligro de la aparición de rebrotes, como ha ocurrido en China, Nueva Zelanda y Japón. Por lo mismo, las medidas deben ser estrictas y prolongarse durante el tiempo que sea necesario para realmente reducir riesgos entre la población.

    ¿Cuántos médicos tiene el IMSS para atender exclusivamente a pacientes Covid-19?

    Fundado en 1943, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) representa la columna vertebral de la salud pública en nuestro país. Con base en el reporte anual 2019, cuenta con 114 mil 510 médicas y médicos generales, especialistas, odontólogos y en formación. Todos ellos deben ofrecer atención a poco más de 60 millones de derechohabientes.

    Personal encargado de áreas de atención Covid-19

    Ahora bien, ante la actual emergencia sanitaria, el IMSS se ha posicionado como un referente en la atención de pacientes Covid-19. Para cumplir con su labor, del total de personal ha destinado a 16 mil 452 profesionales de la salud que laboran por turnos en 185 hospitales y seis unidades médicas de expansión.

    Al hacer un desglose, el IMSS ha desplegado en todo el país a dos mil 342 médicos urgenciólogos, mil 320 internistas, 577 intensivistas y 235 epidemiólogos. Además de un gran número de médicos no familiares, familiares, generales y médicos residentes, siempre apoyados y trabajando conjuntamente con el personal de enfermería.

    También se han sumado a esta tarea 483 inhaloterapistas, 9 mil 533 enfermeras generales y mil 962 enfermeras intensivistas. De esta manera no sólo se hace frente a la emergencia sanitaria, sino también se mantiene una estrecha vigilancia a los pacientes hospitalizados.

    ¿Cómo funcionan los Equipos COVID?

    Por otra parte, el Seguro Social cuenta con 3 mil 879 Equipos COVID que brindan atención especializada los siete días de la semana y 24 horas al día. Este grupo piramidal se compone por un médico líder, tres generales o especialistas y seis enfermeras auxiliares y generales, quienes tienen a su cargo en promedio 24 personas infectadas. Este apego médico puede observarse en los 185 hospitales dispuestos para atender a los pacientes con esta enfermedad.

    El médico líder suele ser especialista en Medicina Interna, Urgencias, Infectología, Cuidados Intensivos, Anestesiología o Neumología. Es el encargado de dirigir las intervenciones y acciones que se llevan a cabo con el paciente, así como algunas maniobras de acceso vascular, intubación y condiciones terapéuticas que requieran.

    En cuanto a la distribución y movilidad de los Equipos COVID, depende de la tasa de ataque de la enfermedad, es decir, en los hospitales donde se concentre una población mayor y se tenga la necesidad de brindar atención especializada estos grupos se desplazarán a esas unidades.

    INFOGRAFÍA: Día Mundial del Cáncer Renal, ¿cuáles son los retos médicos actuales?

    Como cada 18 de junio, se conmemora el Día Mundial del Cáncer Renal con el objetivo de darle más visibilidad a este mortal enfermedad. Si bien, se trata de un problema global, especialmente en México se ha observado un alarmante aumento durante los últimos años. Al igual que ocurre con otro tipo de tumores, el mayor inconveniente es que cuando se detecta en etapas avanzadas porque se reducen las probabilidades de salvación.

    México, segundo país de Latam con más casos de cáncer de riñón

    Para tener una idea del impacto, con base en el reporte del Global Cancer Observatory Globocan, durante 2018 se registraron 2 mil 270 muertes por cáncer de riñón en México. Con esta cifra, nuestro país ocupa el segundo lugar dentro de Latinoamérica con más decesos, tan sólo por debajo de Brasil.

    Parte de la situación actual se debe a los factores de riesgo de la neoplasia. Aspectos como una alimentación inadecuada, el tabaquismo y el sedentarismo son los que más influyen en su desarrollo. Precisamente todos los rasgos señalados prevalecen en la mayoría de la población por el actual estilo de vida. Por lo mismo, con tan sólo hacer pequeños cambios en la rutina diaria es suficiente para reducir de manera significativa el padecer esta enfermedad.

    Como consecuencia de todo lo señalado, actualmente el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) cataloga al cáncer de riñón como la causa de muerte número 12 en nuestro país.

    Por otra parte, el tratamiento más avanzado hasta el momento contra el cáncer es la inmunoterapia. A través de ella se busca estimular al propio sistema inmunológico del paciente para que reconozca y destruya las células cancerosas. Gracias al descubrimiento de la terapia contra el cáncer por la inhibición de la regulación negativa contra el cáncer, el Dr. James Alison del MD Anderson y el Dr. Tasuku Honjo de la Universidad de Kyoto fueron galardonados con el Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2018.

    Método con mejores resultados en la actualidad

    A su vez, en el caso concreto del cáncer renal, la alternativa actual que ofrece mejores resultados es la inmunoterapia combinada. Fue en agosto de 2019 cuando el tratamiento fue aprobado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) en nuestro país.

    Con esta terapia se ha alcanzado una mediana de sobrevida de 47 meses en comparación con los 26.6 meses que se lograban anteriormente en pacientes de intermedio y con pobre pronóstico. Además, otros de los beneficios de la inmunoterapia combinada son menos síntomas y una mejor calidad de vida relacionada a la salud.

    Dicho todo lo anterior, te compartimos una infografía con la información básica que necesitas conocer sobre el cáncer de riñón.

    Médicos generales no deben usar dexametasona; sólo especialistas: Sedesa

    Aunque todavía no existe una vacuna contra la Covid-19, cada vez se conocen más opciones para su atención y tratamiento en pacientes. Uno de los avances más alentadores fue dado a conocer por la Universidad de Oxford y se trata de un medicamento de bajo costo disponible en el mercado desde hace 40 años. Se trata de la dexametasona, un antiinflamatorio diseñado originalmente para el tratamiento de la artritis.

    Con base en la investigación publicada, el fármaco reduce de manera considerable el riesgo de mortalidad en pacientes en estado grave. Es muy importante hacer la precisión de que sólo se ha detectado que funciona en personas en un estado avanzado de la enfermedad y no en el resto.

    Por este importante descubrimiento inclusive la Organización Mundial de la Salud (OMS) expuso que planea actualizar la guía oficial de tratamiento Covid-19. El objetivo es añadir la dexametasona dentro de las opciones recomendadas.

    Evitar consumo masivo del medicamento

    Ahora bien, como ya se mencionó, esta indicación no es adecuada para todo el personal médico. Por lo mismo, Oliva López Arellano, titular de Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa), acotó que los médicos generales o de primer contacto se deben de abstener de recomendar este medicamentos a sus pacientes. Advirtió que no debe usarse de forma masiva porque podría ser contraproducente.

    La funcionaria detalló que sólo los especialistas deben recetar la medicina y, en específico, únicamente en cuadros muy graves.

    Es un medicamento que no debe de usarse de manera masiva y mucho menos en primer contacto. Las investigaciones muestran que puede tener utilidad en cuadros muy graves y particularmente en hospitalizados, personas que están conectadas a un ventilador. Entonces es un manejo muy especializado, todavía está en fase de protocolización.

    México todavía no autoriza la dexametasona como tratamiento

    De hecho, acotó que en México todavía no se autoriza su uso de manera definitiva. Se analiza la posibilidad a partir de las investigaciones realizadas en el extranjero y podría incorporarse el medicamento al tratamiento de pacientes graves. Será en los próximos días cuando se publique un resultado definitivo.

    Por otra parte, una alternativa todavía mucho peor es la automedicación. Ninguna persona debe consumir este medicamento por iniciativa propia porque todavía no se conocen los riesgos ni las consecuencias que podrían existir.

    Covid-19 | CDMX impartirá seminario virtual para médicos de farmacias particulares

    Durante la actual pandemia por Covid-19, los médicos generales que atienden los consultorios anexos a farmacias han sido de los más afectados. Se encuentran en la primera línea de batalla y en ocasiones no cuentan con las suficientes medidas de protección. Como resultado, hasta el momento han fallecido seis galenos que atienden este tipo de establecimientos.

    Por lo anterior, la capacitación del personal médicos es fundamental. Por lo mismo, el Gobierno de la Ciudad de México anunció que llevará a cabo un curso a distancia exclusivo para médicos de farmacias particulares. Con el nombre de “Actualización en COVID-19 para la Atención Primaria”, se llevará a cabo el 19 de junio a las 11 horas. Además será impartido en conjunto por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ).

    Identificar de manera correcta casos sospechosos

    Al respecto, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que el Seminario a Distancia tiene como propósito la formación de médicos generales que se encuentran en farmacias privadas, a fin de que puedan brindar atención oportuna a personas que acudan a su consultorio con síntomas de Covid-19, identificar casos, realizar el diagnóstico temprano y de ser necesario, orientarlos a un triage.

    Es un Seminario a distancia y además tiene la oportunidad, no solamente de que lo puedan escuchar los médicos generales, a través de los medios electrónicos, sino que tiene la oportunidad de preguntas y respuestas en determinados momentos, lo cual es muy importante frente a las dudas que pueda tener un médico general.

    Por otra parte, se estima que aproximadamente un millón de personas son las que acuden a consultorios particulares tan sólo en la Ciudad de México y por ello, los médicos de estas unidades de salud recibirán capacitación sobre el uso de oxímetros en pacientes sospechosos de Covid-19.

    A su vez, la secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, precisó que serán alrededor de 600 médicos generales de diversas farmacias de la Ciudad de México quienes participen en el primer Seminario a Distancia, donde también podrán plantear sus dudas e inquietudes relacionadas con la atención de pacientes con Covid-19.

    El director general del INCMNSZ, David Kershenobich Stalnikowitz, resaltó que la incorporación de los médicos generales es fundamental para la prevención y la atención primaria de los habitantes durante la pandemia por Covid-19 porque son quienes pueden observar al paciente para decidir si debe permanecer en su domicilio, acudir a una institución hospitalaria y conocer las comorbilidades de las personas.

    CDC publica guía sobre riesgo a Covid-19 en espacios abiertos y cerrados

    Con más de ocho millones de casos confirmados y cerca de 500 mil defunciones, todavía no existe un control real del Covid-19. Inclusive países que habían logrado una estabilidad durante los últimos meses como China, han presentado un rebrote que ha derivado en un nuevo confinamiento. El peligro se mantiene presente y eso implica acatar las indicaciones de las autoridades sanitarias para prevenir riesgos.

    En ese sentido, el Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) recién publicó una guía elaborada con la evidencia científica que se tiene hasta el momento sobre la transmisión del virus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19.

    El trabajo es importante porque reúne la información obtenida de diversos estudios científicos alrededor del mundo. Aunque todavía falta mucho por conocer, a partir de las investigaciones realizadas ya se tiene un panorama claro sobre cómo se comporta esta nueva cepa de coronavirus.

    Espacios cerrados, los más peligrosos

    Una de las hipótesis más destacadas de la guía es acerca de la diferencia que existe con respecto a diversos entornos. Se asegura que el riesgo es muy bajo en las actividades que se realizan al aire libre como salir al parque. Por otra parte, es muy alto cuando se trata de espacios cerrados, como oficinas, cines y teatros.

    Con lo anterior en mente, existen cuatro niveles de riesgo descritos en la guía. Sin importar la situación, lo más importante siempre es respetar las medidas básicas de higiene como el lavado constante manos, uso obligatorio de cubrebocas, y la existen de un metro y medio de separación entre persona.

    Bajo riesgo

    • Estar junto a alguien mientras se respete la sana distancia.
    • Hablar con alguien pero con el uso cubrebocas de ambas partes.
    • Caminar, correr o andar en bicicleta junto a otra persona.
    • Espacios ventilados.

    Riesgo medio

    • Acudir a tiendas y centros de conveniencia en donde existan varias personas a la vez con cubrebocas.

    Alto riesgo

    • Espacios interiores sin ventilación.
    • Áreas comunes dentro de cualquier lugar.
    • Baños públicos.
    • Restaurantes y espacios concurridos.

    Muy alto riesgo

    • Centro de trabajo y escuelas.
    • Fiestas.
    • Estadios.

    CONFIRMADO: Hidroxicloroquina no reduce la tasa de mortalidad del COVID-19

    0

    La OMS confirmo que la hidroxicloroquina no reduce la tasa de mortalidad del COVID-19, por lo que el farmacó será suspendido del programa de ensayos Solidarity el cual está siendo aplicado en numerosos países con el objetivo de encontrar un tratamiento para combatir el coronavirus.

    La doctora Ana Maria Henao Restrepo, de la unidad de emergencias sanitarias de la OMS explicó “La evidencia interna del programa Solidarity/Discovery, la evidencia externa del programa Recovery y la evidencia de esos amplios programas de ensayo al azar, sugieren que la hidroxicloroquina no implica la reducción de la mortalidad de esos pacientes”.

    Solidarity, es un ensayo en el cual se compararán cuatro opciones de tratamiento con la norma asistencial para evaluar la eficacia relativa de cada una de ellas frente a la COVID‑19. Gracias a la participación en el ensayo de pacientes de diversos países, “Solidaridad” tiene como finalidad descubrir con rapidez si alguno de los medicamentos estudiados retrasa la progresión de la enfermedad o mejora la tasa de supervivencia. Podrán incluirse más medicamentos en el ensayo en función de los datos que vayan apareciendo sobre ellos, de acuerdo con información de la OMS.

    De acuerdo con la OMS, el programa ha recuadado por el momento más de 43 millones de dólares gracias a más de 173 mil personas y organizaciones.

    ¿Buscas trabajo? SSa abre nueva convocatoria nacional para médicos y enfermeras

    La actual pandemia por Covid-19 ha generado una de las crisis más graves de la época moderna. En el caso de nuestro país, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) asegura que se han perdido alrededor de un millón de empleos formales. Aunque en el extremo opuesto, también ha provocado la apertura inusitada de opciones laborales dentro del campo de la salud. Hoy más que nunca se requiere de personal sanitario para ayudar a contener este grave problema.

    En ese sentido, tan sólo hace unos días el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que durante los últimos tres meses se ha contratado a 46 mil 029 trabajadores de la salud. De ellos, 3 mil 936 son especialistas; 7 mil 819 médicos generales; mil 435 enfermeras especialistas; 19 mil 350 enfermeras generales; y 13 mil 489 son de otras áreas de la salud.

    Oportunidad laboral para profesionales de la salud

    Sumado a lo anterior, ahora la Secretaría de Salud (SSa) publicó una nueva convocatoria de trabajo. La llamada Jornada Nacional de Reclutamiento y Contratación de Recursos Humanos para la Salud está destinada a reforzar los hospitales Covid-19. Con esto en mente, existe la opción de incorporarse al IMSS, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).

    Se solicitan médicos y enfermeras generales y especialistas, personal paramédico y de apoyo a los servicios de salud. Mientras que dentro de los requisitos existen tres fundamentales que deben cumplir los interesados:

    • Compromiso para cumplir al Pueblo de México.
    • Título, cédula profesional o documento que acredite el perfil profesional.
    • No estar inhabilitado para el servicio público, ni encontrarse en alguna otra causa de impedimento legal.

    A su vez, se especifica que la contratación será por un plazo de hasta seis meses, con seguridad social y todas las prestaciones de ley. Además de que se ofrece un mes de salario por adelantado al momento de firmar el contrato.

    Si te encuentras interesado en esta oportunidad laboral debes ingresar en el siguiente enlace para poder registrarte.