More
    Inicio Blog Página 2374

    3 características primordiales que debe tener un consultorio médico de calidad

    0

    En el complejo campo de la salud no es suficiente con esforzarte para ofrecer un servicio de calidad a tus pacientes. La atención debe ser integral e influyen todos los empleados del consultorio o clínica para realmente marcar diferencia. De lo contrario es bastante probable que las personas decidan no regresar contigo.

    Con esto en mente, si cuentas con tu propio consultorio médico existen algunos aspectos en los que debes preocuparte por cambiar. Además de invertir en equipo novedoso y respetar las normas vigentes, también hay otros rasgos que marcan diferencia. Recuerda que desde el primer paso que el paciente ponga en tu espacio laboral se debe ofrecer un trato amable.

    • Contar con un asistente médico capacitado
      Los asistentes son los que representan la cara del consultorio por ser el primer contacto con los pacientes. Lo ideal es que este trabajo lo realice una persona con amplia experiencia en consultorios, clínicas u hospitales. Lo primordial es que la persona encargada siempre sea agradable para que los visitantes se sientan cómodos.
    • Tener una sala de espera adecuada
      La sala de espera no tiene que ser un lugar incómodo que incremente la ansiedad de tus pacientes. El espacio debe reunir características como comodidad, limpieza y orden para ser considerada de primer nivel. Si está en tus posibilidades, adquiere mobiliario de calidad, con tonos que armonicen con el lugar para transmitir una sensación de amplitud.
    • Conocer la satisfacción de los pacientes
      Además de atender los problemas de los pacientes, es pertinente conocer su opinión para que se sientan escuchados. Ya sea mediante pláticas o encuestas de satisfacción, pregunta cómo ha sido su experiencia contigo. Con esto vas a poder conocer tanto tus virtudes como tus defectos y eso te permitirá mejorar en tu trabajo diario.

    OMS publica guía gratuita de cuidados en jóvenes por el Covid-19

    Con base en el reporte actualizado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya van 4 millones 789 mil 205 casos confirmados y 318 mil 789 defunciones por Covid-19 . Con esto, su tasa de letalidad global es del 6.7 por ciento. A la fecha se realizan múltiples investigaciones para lograr obtener la primera vacuna que permita ofrecer protección a la población.

    En ese sentido, uno de los mayores inconvenientes es que se conoce muy poco acerca de esta nueva enfermedad. Cada día se obtienen nuevos datos que sirven para generar una base de datos que ayude a la comunidad médica a la atención de pacientes.

    Al respecto, uno de los aspectos que sí se han identificado es que el Covid-19 tiene un impacto menor en los jóvenes. Del total de casos reportados, una minoría corresponde a menores de edad.

    Los jóvenes también están expuestos al Covid-19

    Lo anterior también ha resultado contraproducente porque muchos han malinterpretado la información y piensan que por ser jóvenes son inmunes. Por lo mismo, no se cuidan ni siguen de manera estricta las indicaciones de las autoridades sanitarias. Inclusive en México se han tenido que clausurar fiestas masivas.

    Por todo lo expuesto, la OMS se unió al Centro Smithsonian de Educación Científica (SSEC) y la Inter Academy Partnership (IAP) para elaborar una guía digital titulada COVID-19: ¿Cómo puedo protegerme a mí mismo y a los demás?

    El documento está dirigido a los jóvenes de 8 y hasta 17 años y contiene información esencial con respecto al Covid-19 y su forma de propagarse. Además también brinda consejos y recomendaciones que se deben seguir para mantenerse protegidos.

    El trabajo responde a las preguntas básicas acerca de esta nueva enfermedad. También se indica cómo se debe practicar la higiene respiratoria y la importancia del distanciamiento físico.

    Acatar los señalamientos ayuda no sólo a los propios jóvenes sino a todo su entorno para evitar la propagación del virus.

    Niños y jóvenes fallecidos por Covid-19 en México

    Además se debe tomar en cuenta que con base en la Secretaría de Salud (SSa), hasta el momento se han reportado 24 niños y jóvenes fallecidos por Covid-19 en nuestro país. Aunque tienen un menor riesgo que el resto de la población, de todos modos se pueden contagiar y derivar en consecuencias mortales.

    Por lo pronto, recuerda que la guía de la OMS es gratuita y está disponible en 15 idiomas. Si te interesa la puedes descargar en el siguiente enlace.

    INFOGRAFÍA: Análisis del Mercado Farmacéutico en México

    Si existe una industria que ha mostrado un crecimiento exponencial a lo largo de los últimos años es la farmacéutica. En específico, los establecimientos dedicados a la venta de medicamentos se han consolidado como uno de los negocios más redituables en nuestro país. El ejemplo más claro se puede apreciar en la apertura constante de establecimientos en todo el territorio nacional.

    En ese sentido, la consultoría Georesearch realizó un estudio acerca de la situación actual en nuestro país. El primer aspecto que se detectó es que actualmente existen 52 mil farmacias en México. Con esto, se obtiene que hay 4.12 establecimientos de este tipo por cada 10 mil habitantes. Además alrededor de la mitad ofrecen medicinas genéricas y bajo costo y cuentan con un consultorio anexo.

    Con respecto al fenómeno anterior existen varios motivos. Los principales son los bajos precios que ofrecen con respecto a los medicamentos de patente. Además este tipo de establecimientos cada vez son más visitados por pacientes debido a que ofrecen atención inmediata. Inclusive se ha detectado que los consultorios anexos a farmacias ya ofrecen más consultas que el propio Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

    Los estados con más y menos farmacias en México

    Como parte del análisis se obtuvo que el Estado de México es la entidad que tienen más farmacias en el país con el 16.7 por ciento del total. En segundo lugar se ubica la capital con el 13.4 por ciento y le sigue Jalisco con 8.4 por ciento.

    En el extremo opuesto se encuentra Baja California Sur que apenas cuenta con el 0.4 por ciento de las farmacias del país y por eso es el último lugar a nivel nacional. En el caso de Campeche aloja al 0.6 por ciento y Colima al 0.7 por ciento del total de todo el país.

    Por otra parte, cuando se trata de gasto potencial, es decir, cuando la población tiene la disposición para comprar insumos médicos, las entidades que encabezan la lista son el Estado de México, Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León y Guanajuato.

    Por lo pronto, te compartimos una infografía que muestra el actual panorama del mercado farmacéutico en México.

     

    ¿Debe ser obligatorio que los médicos se afeiten la barba y bigote por el Covid-19?

    A pesar de que los casos por contagios y fallecimientos por Covid-19 en México siguen en aumento, ya se prepara el regreso a la Nueva Normalidad. Lo cierto es que las cosas no pueden continuar como en el pasado porque se tienen previstos cambios importantes. Inclusive aunque no sea por gusto, algunas modificaciones serán obligatorias por el bienestar de todos.

    En ese sentido, el Gobierno de México publicó el documento con los Lineamientos técnicos de seguridad sanitaria en el entorno laboral. Se trata de todas las disposiciones que deben acatar las empresas en nuestro país para volver a laborar.

    Al respecto, llama la atención el apartado de Estrategias Generales de Control porque contiene indicaciones puntuales con respecto al aspecto de la higiene. De manera clara señala que se debe evitar que los empleados tengan barba y bigote porque son reservorios de virus y demás microorganismos.

    Otra aspecto que se menciona es evitar el uso de anillos, cadenas y joyería en general por la propia seguridad de los empleados y su entorno.

    ¿Los médicos también deben rasurarse?

    Ahora la duda general radica en si los lineamientos mencionados también deben ser acatados por los médicos y todos los trabajadores de la salud. Aunque se menciona que para ellos no es una norma obligatoria, la realidad es que desde antes ya existían estas recomendaciones dentro del entorno sanitario.

    Aunque en general los médicos son bastante cuidadosos con su higiene personal y se mantienen afeitados, también existen otros que sí lucen barba y bigote.

    Para el personal que labora en hospitales y tiene el pelo largo, lo ideal es que siempre lo mantenga recogido durante su jornada de trabajo. No sólo se trata del aspecto visual que se proyecta al paciente sino también evita la transmisión de enfermedades. En el caso de las barbas pobladas ocurre lo mismo.

    A su vez, en el caso de aretes en las mujeres se trata de accesorios que están ligados con la acumulación de bacterias. Lo que se recomienda es limpiarlo de forma constante a lo largo de la jornada laboral. Debido a que resulta muy tedioso, algunos señalan que lo ideal es mejor no portar aretes dentro del consultorio.

    De igual forma, en el caso de las uñas pintadas están prohibidas en todo el personal. El motivo es porque en ellas se forman biopelículas que se asocian con diversos brotes. Si se quieren prevenir infecciones intrahospitalarias se deben evitar.

    México ya ocupa el décimo lugar mundial en muertes por Covid-19

    Como se tenía previsto, México se encuentra en el momento de mayor transmisión del virus SARS CoV-2, causante del Covid-19. A lo largo de los últimos días ha existido un aumento exponencial de nuevos casos y fallecimientos, lo cual pone en peligro a toda la población. A pesar de lo anterior, el plan de regreso a la Nueva Normalidad permanece en pie para la reapertura gradual de todos los establecimientos.

    Ante este panorama, el número de víctimas en nuestro país se ha multiplicado hasta provocar que México ya ocupe el décimo lugar mundial en el rubro de fallecimientos por Covid-19. De mantenerse el ritmo actual inclusive se corre el riesgo de que se avance en el listado.

    Los países con más muertes por Covid-19

    En ese sentido, como fuente se toman en cuenta las cifras públicas de la Universidad de Johns Hopkins. Con esto, el primer lugar corresponde a Estados Unidos que hasta el 21 de mayo tenía registrados 95 mil 087 decesos.

    Bastante lejos, en segundo lugar se ubica el Reino Unido con 36 mil 042 muertes y después Italia con 32 mil 486 fallecimientos. Es algunos escalones abajo que está México con 6 mil 510 muertes.

    En el rubro de contagios, América es actualmente la zona del mundo más afectada debido a que concentra el 43 por ciento de casos activos. De todo el continente, los países que acumulan más infectados son: Estados Unidos, Brasil, Perú, Canadá, México y Chile.

    En el caso específico de México, tan sólo durante las últimas 24 horas se confirmaron 420 muertes y 2 mil 973 nuevos casos. Con esto, ya suman un total de 59 mil 567 contagios en todo el territorio nacional.

    Los motivos del aumento de contagios y muertes en México

    Ahora bien, con respecto a los motivos que han propiciado este aumento en nuestro país existen varias teorías. En primera instancia se hace énfasis en que se han relajado las medidas de prevención entre la población. A pesar de las recomendaciones hechas por las autoridades, es posible ver a ciudadanos que no respetan las indicaciones de la Jornada Nacional de Sana Distancia.

    Al mismo tiempo, se debe tomar en cuenta que las principales comorbilidades asociadas al Covid-19 son obesidad, diabetes e hipertensión. En ese sentido, las tres condiciones están presentes en un alto número en México.

    Al respecto, es necesario mencionar que actualmente México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil y el segundo en adultos. En el caso de la diabetes, existen 10 millones de personas diagnosticadas pero se teme que la cifra real sea del doble.

    Con todos los elementos mencionados se puede observar por qué se ha incrementado el número de contagios y los motivos por los que existen tantos muertos. Por lo mismo, es necesario que hables con tus pacientes y hagas énfasis en que respeten las medidas de aislamiento para que se cuiden a sí mismos y a los demás.

    UNAM fabrica una mascarilla de máxima protección contra el Covid-19

    Ante la pandemia de Covid-19, varios países han optado por hacer obligatorio el uso de cubrebocas en ciertos lugares públicos. En el caso de la Ciudad de México, se ha convertido en un requisito para poder ingresar al Metro. La medida busca disminuir los contagios e inclusive se prevé que una vez que se regrese a la Nueva Normalidad se mantenga esta restricción junto a otras de higiene y distanciamiento.

    Mascarilla de protección hecha en México

    En ese sentido, un equipo de trabajo liderado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Centro de Innovación Médica Aplicada del Hospital Gea González, diseñó la “Máscara GEA-MADiT”. Se trata de una careta versátil con un nivel de aislamiento superior a las que se encuentran disponibles actualmente en el mercado.

    De acuerdo con el Dr. Mucio Moreno del Hospital Gea González y Leopoldo Ruiz Huerta, coordinador del Laboratorio Nacional de Manufactura Aditiva y Digital (MADiT), con sede en el Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnologías (ICAT) de la UNAM, la Máscara GEA-MADiT destaca porque cubre la mayor parte de los ángulos de la cara, además de que permite la visibilidad al 100 por ciento. Otras de sus virtudes son que es resistente a largas jornadas laborales, fácil de llevar, reusable y reciclable.

    El material del que está hecha es PETG, lo que permite su limpieza con agua y jabón o disoluciones que cuenten con alcohol al 70 por ciento, lo que no le exime de convertirse en un dispositivo que, al resultar contaminado por un patógeno, puede transportarlo y transmitirlo a otras personas, de ahí la necesidad de complementarlo con el uso de un cubrebocas.

    Porque cuando otra persona está hablando o incluso estornudando, quedan depositados en la parte externa, entonces es un extraordinario complemento porque obedece para minimizar el nivel de contagio a través de estas mucosas húmedas.

    Si bien, la idea surgió para uso exclusivo de personal médico, la necesidad de protección también se extendió a nivel nacional, es decir, para todo habitante de cualquier comunidad que quiera fabricar sus propias caretas sin depender de nadie.

    Al respecto, los médicos señalaron que el proceso automatizado con el que realizaron la mascarilla tiene un costo de producción por pieza que no excede los 25 pesos. La cantidad puede variar a partir del volumen de material y el proceso de manufactura que utilice.

    Cualquiera la puede fabricar

    Pero además, otro de los aspectos más llamativos es que al ser una creación sin fines de lucro, los desarrolladores ofrecen la posibilidad de que cualquier interesado puede fabricar su propia mascarilla. Para estos casos lo único que requieren es mandar un correo a [email protected] y de manera automática van a recibir las indicaciones y el material recomendado para la fabricación.

    Las 5 especialidades más demandadas en México por negligencia médica

    Para lograr ser un médico profesional se requiere de una alta preparación. Todos los años en la facultad son necesarios para obtener los conocimientos mínimos que permitan poder una correcta incorporación al mundo laboral. Aunque un aspecto que nunca se debe pasar por alto es que los galenos son personas y no robots. Por lo mismo, son susceptibles a cometer errores en cualquier momento. A veces se les presiona tanto que es contraproducente.

    El riesgo a ser demandado por negligencia médica

    En ese sentido, todos los que ejercen la Medicina en cualquiera de sus áreas están expuestos a múltiples riesgos. Uno de los más temidos es ser demandados por negligencia médica. Nadie quiere que le suceda aunque siempre existe el riesgo la posibilidad de que se presente esta incómoda situación.

    Al respecto, se debe tener presente que no todas las negligencias médicas son responsabilidad de los profesionales de la salud. En ocasiones también tiene responsabilidad el paciente aunque no la quiera aceptar. Inclusive un error de comunicación puede detonar una falla de múltiples magnitudes.

    Lo que siempre se debe tener presente es que la autoridad encargada de funcionar como intermediaria entre médicos y pacientes en nuestro país es la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed). Es ante la cual se deben presentar las demandas legales y ella se encarga de analizar cada caso y determinar si realmente existe un delito que se deba castigar.

    Las especialidades más demandadas

    Aunque realmente cualquier médico está expuesto a sufrir de una demanda legal, existen algunas especialidades que por su naturaleza presentan un mayor riesgo. De acuerdo con la Conamed, del total de denuncias recibidas durante el 2019, las especialidades con más demandas en México fueron las siguientes:

    • Ginecología – 38 por ciento

    • Cirugía general – 24 por ciento.

    • Medicina interna – 11 por ciento.

    • Ortopedia – 7 por ciento.

    • Pediatría – 6 por ciento.

    Acerca de este tema, llama la atención la diferencia que existe entre Ginecología y el resto. Aunque para algunos el comparativo resulta injusto porque se trata de una especialidad con una fuerte carga de trabajo y por lo tanto el riesgo es mayor.

    Por otra parte, un aspecto que se debe aclarar es que sólo se tomaron en cuenta las denuncias presentadas. De tal forma, el resultado no necesariamente significa que sean las especialidades en las que se cometen más equivocaciones porque en algunos casos se lograr llegar a un acuerdo entre médico y paciente antes de la resolución final.

    ¿Y tú alguna vez has sido demandado por negligencia médica?

    Dermatólogos, los especialistas que más sufren de acoso sexual por parte de los pacientes

    0

    Al atender a los pacientes se necesita de total interés y respeto para ofrecer un servicio de calidad. Pero aunque tú como médico realices bien tu trabajo, en ocasiones el inconveniente es que no recibes lo mismo que ofreces. Las personas que te visitan no siempre son amables e inclusive pueden llegar a presentar una actitud que pone en riesgo la consulta.

    Un tema que en tiempos recientes ha adquirido mucha importancia es el acoso sexual. Dentro del consultorio existe el riesgo de que se presente una situación de este tipo y eso se puede apreciar en un estudio realizado por Medscape. Lo que se obtuvo es que el 25 por ciento de los profesionales de la salud declararon haber sufrido de este problema por parte de sus pacientes.

    Los especialistas más acosados

    Pero la investigación profundizó en el tema y eso permitió ver las especialidades médicas en las que se presentan más casos de acoso sexual de parte de los pacientes hacia los galenos. Con base en el trabajo, en primer lugar están los dermatólogos porque el 46 por ciento afirmó que al menos en una ocasión han vivido un caso de este tipo.

    Un poco más abajo, en segundo lugar está el personal de Urgencias porque el 43 por ciento declaró haber sufrido de acoso sexual por parte de los pacientes. Y en tercer lugar están los Cirujanos Plásticos con el 41 por ciento. Otras especialidades con una alta incidencia de este tipo de incidentes son Endocrinología, Nefrología y Oncología.

     

    Por otra parte, Radiología, Patología y Pediatría se ubican como las especialidades en las que se presentan en menor medida los casos de acoso sexual.

    Finalmente, el trabajo concluye al mencionar que las mujeres son, en mayor proporción, quienes sufren con mayor frecuencia de acoso sexual por parte de los pacientes.

    En 7 años se han presentado más de 7 mil ataques contra médicos mexicanos

    0

    En múltiples ocasiones te hemos comentado las dificultades que significa ser un profesional de la salud en México. A lo largo de los últimos meses el riesgo del que más se ha hablado es la alta probabilidad de ser contagiados de Covid-19. Es algo real y así lo demuestran las cifras, aunque no es el único peligro al que están expuestos. Otro bastante grave y del que es necesario hablar es el referente a los ataques y secuestros del que son objeto los galenos.

    El contexto de violencia es general en todo el territorio nacional y se ha agudizado durante los últimos años. Aunque con base en los reportes, en especial en zonas rurales es donde se presentan más agresiones contra trabajadores de la salud. Mientras que algunos de los secuestros son para pedir una recompensa económica, otros son para obligar a los médicos a atender a delincuentes heridos.

    El riesgo de ser médico en México

    En ese sentido, el senador José Ramón Enríquez Herrera expuso que tan sólo durante los últimos 7 años se han presentado 7 mil 217 ataques contra médicos en nuestro país. Se trata de un hecho inaudito que debe ser frenado. Por lo tanto, propuso reformar el artículo 51 del Código Penal Federal.

    De manera específica, su petición es que cuando se cometa delito doloso en contra de personal del sector salud, con la intención de provocar un daño, limitar, menospreciar o transgredir cualquiera de sus derechos, se aumente hasta dos tercios la pena establecida para el delito cometido.

    En el caso que precede, se incrementará la pena hasta en una mitad cuando el delito sea cometido de manera directa o en comisión por un servidor público en ejercicio de sus funciones.

    Ser médico es una profesión de alto riesgo

    Añadió que desde hace décadas el personal sanitario se ha pronunciado en contra de la violencia que se vive al interior de los centros de trabajo y las necesidades que padecen a la hora de desarrollar su labor. Remató al declarar que en México ser médico se ha convertido en una profesión de alto riesgo.

    De igual forma, recordó que ante el clima de violencia actual cada vez más médicos y personal de enfermería rechazan trabajar en municipios donde prevalece la inseguridad por miedo de ser víctimas de un ataque o muerte de parte de grupos criminales.

    Sostuvo que en los casos más graves, el personal sanitario ha tenido que dejar sus hogares, el lugar donde viven y hasta del país, al no contar con las garantías para el resguardo de su integridad física.

    A este panorama también se suman otros inconvenientes como los bajos sueldos, malos tratos de directivos, equipo obsoleto y saturación de trabajo por el alto número de pacientes.

    Por ello, considero fundamental incrementar las penas a quienes agredan al personal del sector salud de nuestro país, en ausencia de una regulación proporcionalmente punible a la situación que se vive en México.

    Informó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Médica Mundial (WMA) han expresado su gran preocupación por el aumento de la violencia contra el personal del sector salud en México y en el mundo.

    Aseveró que la mayoría de los ataques son cometidos por familiares de personas internadas en los nosocomios, por diversas razones, desde culpar al médico por el estado de salud del paciente y equivocaciones en el tratamiento, hasta desconfianza en las decisiones de las y los médicos.

    Covid-19 aumenta las agresiones contra médicos

    En ese sentido, a raíz de la pandemia de Covid-19 también se han incrementado los actos discriminatorios en contra el personal médico en México. Con base en el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), hasta el momento se han recibido 140 denuncias de médicos que han sido agredidos.

    Las agresiones físicas y verbales en contra de médicos y enfermeras son consecuencia de la idea errónea de que al ser la primera línea de defensa el personal de la salud es probablemente portador del virus causante del Covid-19.

    Por todo lo mencionado es que la propuesta de aumentar las sanciones contra quienes agredan al personal médico adquiere mayor relevancia.

    Guía detallada para el manejo médico de cadáveres por Covid-19

    Hasta el momento se han presentado 6 mil 090 defunciones por Covid-19 en México, aunque la tendencia ha mostrado un alarmante incremento durante los últimos días. El problema parece estar bastante lejos de ser controlado y existen varios aspectos por analizar. Al respecto, las autoridades sanitarias han hecho énfasis en el manejo adecuado de cadáveres que se debe realizar. En primera instancia se encuentra el respeto hacia el fallecido, pero además está la seguridad de los propios trabajadores de la salud.

    En ese sentido, Dra. Ixchel Zaragoza, jefa del servicio de anatomía patológica del Hospital General Regional (HGR) No. 1 “Dr. Carlos Mac Gregor Sánchez Navarro” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), explicó de manera detallada cómo debe ser el manejo de cadáveres por Covid-19.

    Proceso a seguir para el manejo de cadáveres por Covid-19

    La especialista mencionó que se necesita a un equipo multidisciplinario a fin de establecer las directrices para el manejo ético, seguro, transporte y disposición final de cadáveres que presenten confirmación o sospecha por Covid-19. Además describió que el proceso que realiza el servicio de patología para el correcto tratamiento de pacientes fallecidos por esta enfermedad funciona como una maquinaria perfecta y como si fuera un engrane.

    Explicó que el 21 de abril se dio la última modificación a los Lineamiento de Manejo General y Masivo de Cadáveres por COVID-19 en México, en los que se establece un proceso multidisciplinario que involucran muchas categorías en esta tarea: patólogos, enfermería, camilleros, trabajo social, personal de intendencia y el médico tratante.

    Detalló que con la actualización de la norma se especifican los cuidados que hay que tener en el manejo del paciente con esta enfermedad y se basa en la premisa de que lo principal es la seguridad del trabajador, de los familiares y todo el personal involucrado en el manejo del cadáver.

    Ixchel Zaragoza señaló que ante la muerte de un paciente se deberá notificar a los deudos y al equipo encargado del manejo del cadáver para su preparación y traslado al mortuorio del hospital lo antes posible.

    Dijo que para identificar el cuerpo el personal de enfermería es quien coteja todos los datos del paciente con: expediente, Número de Seguridad Social, que el nombre completo sea el correcto, y fecha y hora de defunción.

    No establecer contacto físico con el cadáver

    En este sentido, agregó la jefa del servicio de anatomía patológica del HGR No.1, el personal sanitario pedirá a los familiares no establecer contacto físico con el cadáver, ni con las superficies de su entorno que pudieran estar contaminadas.

    La Dra. Ixchel Zaragoza dijo que el personal de camillería es el encargado de realizar el tránsito del cadáver al servicio de patología en una mortaja que no se debe abrir. Ahí el patólogo o el ayudante de autopsias reciben el cuerpo, vuelven a cotejar todos los datos de los documentos de traslado para después ingresarlo al mortuorio.

    Cuando llega el familiar a solicitar el cadáver, nuevamente se realiza el cotejo con los datos de identificación correspondan con el certificado de defunción, se anota en una libreta donde se registra quien entrega el cadáver y el familiar firma que recibe la mortaja con los datos de su familiar.

    La especialista explicó que al momento que una persona fallece, el cuerpo comienza a emitir gases; sin embargo, al no haber evidencia que compruebe que esto representa un riesgo de contagio, la recomendación para los deudos es no abrir las mortajas una vez que el cadáver se encuentre en el servicio de patología.

    Ixchel Zaragoza señaló que dar a conocer este procedimiento no es fácil porque no todos están preparados para hacerle frente a la muerte. Por ello, exhortó a todo el personal de salud a no olvidar que se trata del familiar de alguien, por lo que se debe tratar con dignidad y respeto.