More
    Inicio Blog Página 2394

    Endometriosis, trastorno que afecta a una de cada 10 mujeres en el mundo

    Si bien, existen problemas de salud que cualquier persona puede presentar, también hay otros que son exclusivos de un género. En el caso de las mujeres, uno que muestra una alta incidencia es la endometriosis. Algo muy importante a considerar es que cuando no se atiende puede derivar en esterilidad o inclusive cáncer.

    Como ya se mencionó, se trata de uno de los padecimientos que aqueja de manera significativa la salud reproductiva en las mujeres. En la actualidad afecta a una de cada 10 mujeres en el mundo; sin embargo, la estadística podría ser mayor. Se cree que existen muchas jóvenes y adolescentes que aún no son diagnosticadas.

    La endometriosis es una condición ginecológica que tiene una presencia preocupante en el sistema de salud, tan sólo por sus índices crecientes de incidencia y también de inversión de las instituciones de salud federales. Es la causa quirúrgica gineco-obstétrica más frecuente entre las mujeres jóvenes mexicanas, considerando que al menos 96 mil niñas, adolescentes y mujeres en México la padecen.

    Síntomas principales

    El primer síntoma más característico y frecuente de la endometriosis es el dolor pélvico, que comienza en el vientre bajo en los días previos a la menstruación, se hace más intenso con la aparición del sangrado menstrual y puede prolongarse varios días después del periodo.

    El segundo involucra que durante una relación sexual se experimente dolor en la parte interna de la pelvis cercana al recto o con irradiación al mismo, sin importar si la menstruación está cercana o no. Y por último, es posible que, en ocasiones, exista menorragia o menometrorragia.

    Algunos de los factores de riesgo son:

    • Nunca haber dado a luz.
    • Haber iniciado el período menstrual a edad muy temprana.
    • Tener la menopausia a una edad más avanzada de lo normal.
    • Tener ciclos menstruales cortos, por ejemplo, de menos de 27 días.
    • Tener niveles altos de estrógeno en el organismo o una exposición mayor al estrógeno que produce el organismo durante toda la vida.
    • Tener un índice de masa corporal bajo.
    • Consumir alcohol.
    • Uno o más familiares (madre, tía o hermana) con endometriosis.
    • Cualquier afección médica que impida el pasaje normal del flujo menstrual hacia fuera del cuerpo.
    • Anormalidades en el útero.

    Diferentes tipos de endometriosis

    Leve: No siempre necesita tratamiento. Simplemente se suele ofrecer un tratamiento básico para ayudar a aliviar los síntomas en lugar de “curar” la enfermedad misma.

    Severa: Se utiliza cirugía, sobre todo si hay quistes en los ovarios, parece mejorar la fertilidad.

    Pélvica: Se puede tratar con una laparoscopia. En esta operación se inserta un pequeño telescopio a través de una pequeña incisión en el ombligo para ver la cavidad abdominal y la pelvis. Se realizan incisiones más pequeñas para poder introducir otros instrumentos. Las incisiones se cierran con una sutura simple o cinta de cierre.

    Ovárica: Si los ovarios de la paciente contienen quistes de endometriosis, lo mejor es que sean tratados quirúrgicamente, ya que es poco probable que desaparezcan por sí solos y no pueden ser tratados con medicamentos. Finalizando las incisiones se cierran con una sutura simple o cinta de cierre.

    ¿Eres médico y te falta alguien que cuide a tu mascota en la cuarentena? Aquí hay una solución

    La actual pandemia de Covid-19 ha mostrado el papel tan importante que representan los profesionales de la salud. Ellos siempre están atentos para atender a los pacientes a pesar de todas las carencias e inconvenientes a los que se enfrentan. Por eso, en fechas recientes se han presentado distintas iniciativas para apoyar a todos los médicos y enfermeras del país. Desde ofrecer transporte gratuito para la posibilidad de llevar comida sin costo hasta el hospital en el que se encuentren.

    Ahora se dio a conocer otro programa nacional exclusivo para los profesionales de la salud. Muchos de ellos van a enfrentar extensas jornadas de trabajo y eso implica abandonar a sus mascotas si es que tienen. Por eso, para todos ellos, Purina México les ofrece la opción de cuidar a sus perros y gatos de manera gratuita.

    La iniciativa lleva por nombre “Médicos y Mascotas en contingencia” y funciona en alianza con Purina México y las 60 clínicas veterinarias con las que cuenta a nivel nacional, en donde Médicos Veterinarios Zootecnistas certificados en la Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Monterrey, Puebla, Quintana Roo y Yucatán, ofrecerán el servicio de pensión gratuito para aquellos profesionales de la salud que tengan animales de compañía y que por su labor ante la contingencia sanitaria se les complique cuidar de ellos.

    “Sabemos que durante esta contingencia nuestros médicos, enfermeras y enfermeros están comprometidos y dedicados a trabajar largas jornadas en la salud de todos los mexicanos. Por ello, decidimos crear este programa en donde PURINA® les ayuda a cuidar de sus mascotas, como ellos cuidan de todos nosotros. Así ellos podrán continuar con su labor con la seguridad de que sus perros y gatos estarán cuidados y seguros”, explicó Francisco Mualim, CEO de Nestlé PURINA Petcare México.

    El programa “Médicos y Mascotas en contingencia” está abierto desde este momento y hasta el 10 de junio de 2020. Es un servicio gratuito porque Purina México se hará cargo de los gastos que se originen de las mascotas por su cuidado en la pensión de las clínicas veterinarias participantes.

    Si eres un profesional de la salud y te interesa obtener este beneficio, lo único que debes hacer es consultar el siguiente enlace y completar el registro. Ahí vas a poder visualizar la red de clínicas veterinarias participantes y seleccionar la más cercana a tu domicilio. Una vez que selecciones la pensión de su agrado, debes ponerte en contacto directo con las veterinarias para revisar su disponibilidad y agendar su cita para llevar a tu perro o gato en un día y horario convenido.

    Al momento de llevar a tu perro o gato, también debes de llevar los siguientes documentos en original y copia:

    • Cédula profesional.
    • Credencial del hospital en el que laboras actualmente.
    • Recibo de nómina o carta del hospital en donde indique tu turno (no es necesario el salario, se sugiere quitar este dato personal).
    • El médico, enfermera o enfermero participante podrá ingresar a un número indeterminado de mascotas siempre y cuando la clínica tenga disponibilidad.
    • También debes llevar el alimento de tu mascota.

    IMSS abre sitio de internet para capacitar a personal de salud sobre el Covid-19

    Ante la actual emergencia sanitaria provocada por el Covid-19, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer que se ha reforzado la capacitación sobre el tema en todo su personal. Tanto de manera presencial como vía remota se han promovido cursos y talleres que informen a los trabajadores sanitarios acerca de cómo se debe atender a los pacientes.

    Tan sólo en el período del 1 al 10 de abril fueron capacitados 116 mil trabajadores del Instituto para poder atender con seguridad y oportunidad a pacientes sospechosos y confirmados como portadores del virus.

    Información sobre el Covid-19 dirigida a personal sanitario

    Pero ahora, a través del sitio de educación del IMSS se habilitaron enlaces con material descargable para cada perfil profesional por grupos: personal médico, de enfermería, de nutrición, estomatología, rehabilitación, psicología, trabajo social, asistentes médicas y atención al derechohabiente.

    También para camilleros, operadores de ambulancia, conservación, lavandería y limpieza e higiene, laboratorio, personal de salud de nuevo ingreso y de hospitales de reconversión, administrativo y otras categorías.

    Esta sección sobre Covid-19 contiene diversos materiales educativos avalados por las áreas de Atención Médica y Epidemiología, además de lineamientos sectoriales e institucionales, artículos científicos y sitios de interés al tema que se presentan como videos, algoritmos, infografías y archivos para exposición, entre otros.

    La coordinación de las actividades de adiestramiento del personal ha involucrado diversas áreas del Instituto, como las de Educación en Salud, Capacitación, Modernización y Competitividad, Gestión de Recursos Humanos, Servicios Digitales y de Información para la Salud y Administrativos, con el acompañamiento del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS).

    Capacitación constante a trabajadores de la salud

    De esta manera, el IMSS refrenda su compromiso de brindar las herramientas necesarias para que sus trabajadores tengan los conocimientos técnicos para hacer frente a esta emergencia sanitaria por Covid-19.

    Si bien, el material digital está dirigido al personal del IMSS, cualquiera con conexión a internet lo puede consultar. Si te interesa conocer más acerca de este nuevo virus, cómo se debe atender un caso sospechoso o la forma correcta de utilizar los equipos personales de protección, entonces no dudes en revisar la información en el sitio oficial.

    “Mi amigo Javier Alatorre se equivocó al cuestionar a López-Gatell”: AMLO

    Para informar a la ciudadanía acerca de todo lo relacionado con el Covid-19 en nuestro país, el gobierno federal designó al subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, como vocero oficial. Una de sus labores consiste en encabezar las conferencias vespertinas en las que a diario se actualiza la cifra de personas contagiadas y que han fallecido por este nuevo virus en nuestro país.

    Si bien, el funcionario ha ganado reconocimiento por su labor, también ha sido cuestionado por la veracidad de sus cifras. Como te informamos, el día de ayer Televisión Azteca lanzó una fuerte crítica a través de su noticiero estelar. El comunicador Javier Alatorre dijo a cámara: “Ya no le haga caso a López-Gatell” antes de presentar una nota.

    La televisora argumenta que el número de contagiados y muertos por esta nueva cepa de coronavirus es mayor al que cada noche informan las autoridades. Además desde semanas previas el consorcio ha hecho énfasis en que la población no debe permanecer en sus casas sino salir a la calle sin miedo. Lo anterior contradice la mayor indicación de la Jornada Nacional de Sana Distancia que ha impulsado la Secretaría de Salud (SSa).

    AMLO le responde a Javier Alatorre

    Para intentar calmar el ánimo que provocó la declaración de Alatorre, el día de hoy el presidente Andrés Manuel López Obrador publicó un video a través de sus redes oficiales. En primera instancia, menciona que México ha enfrentado de manera correcta la actual crisis de salud. También dijo que los resultados así lo demuestran, aunque aclara que no lo ha hecho público porque “es de mal gusto compararse con otros países”.

    Un poco más adelante, en su mensaje hace alusión a la invitación hecho a no hacerle caso al Dr. López-Gatell y de manera literal menciona: “mi amigo Javier Alatorre se equivocó”. Añadió que se deben respetar las opiniones de todas las personas porque en su gobierno está prohibido prohibir. Además calificó al presentador de TV Azteca como una buena persona y dijo que como cualquiera, está expuesto a equivocarse.

    En ese sentido, mostró todo su apoyo al Dr. Hugo López y lo calificó como un científico calificado en el tema y al que se le debe hacer caso en todas sus indicaciones. Además refirió que existen otros especialistas que lo asesoran.

    ¿Y tú qué opinas en torno a este debate que ha escalado en dimensiones?

    TV Azteca le declara la guerra a AMLO y afirma: “Ya no le hagan caso a López-Gatell”

    Durante la noche de ayer viernes, el noticiero estelar de TV Azteca transmitió un polémico mensaje que a la fecha ha provocado indignación entre parte de la población. Antes de presentar una cápsula acerca de las presuntas cifras engañosas de la Secretaría de Salud (SSa), el presentador Javier Alatorre dijo ante la cámara, de manera frontal: “Ya no le haga caso a López-Gatell”.

    ¿Qué detonó el conflicto?

    Con base en la investigación de la televisora, la SSa oculta información y además ha publicado cifras falsas con respecto a los contagiados y fallecidos por Covid-19 en México. Se afirma que los números reales son mucho mayores a los que cada noche presenta la autoridad sanitaria.

    Además se retomó el caso difundido por el actor Eugenio Derbez quien denunció la presunta carencia de insumos médicos en el Hospital General Regional (HGR) No. 20 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tijuana. Aunque en su momento Zoé Robledo respondió que era falso porque el personal de la unidad tenía lo necesario para realizar sus labores, el gobernador de Baja California, Jaime Bonilla Valdez, denunció que era cierta la carencia.

    De igual forma, a lo largo de las últimas semanas han sido constantes las quejas de médicos y enfermeras en todo el territorio nacional con respecto a que no cuentan con equipos personales de protección para atender de manera apropiada los casos de Covid-19.

    Invitación a desobedecer a las autoridades sanitarias

    A su vez, en semanas previas también se presentó otra discusión entre TV Azteca y las autoridades sanitarias. Días después de que se decretó la Jornada Nacional de Sana Distancia y se invitó a la población a permanecer resguardada en sus hogares para evitar la transmisión del virus, el empresario y dueño del medio de comunicación Ricardo Salinas Pliego, ofreció una conferencia a sus empleados.

    Durante su plática contradijo las palabras del gobierno y afirmó que los mexicanos no tenían que estar encerrados dentro de sus casos. Mencionó que al menos la mitad de la población vive al día y no pueden dejar de trabajar porque eso implicaría no tener dinero para comer. Finalizó al afirmar que si el Covid-19 no los mataba, la hambruna sí lo haría.

    Por otra parte, a raíz de la transmisión del mensaje de Alatorre se ha acusado a la televisora de irresponsable. Una de las primeras en responder ha sido Olga Sánchez Cordero, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), quien dijo que todos los mexicanos sin excepción deben de seguir las indicaciones del subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell.

    Por lo pronto, con base en la cifra más reciente de la SSa hasta el momento se contabilizan 6 mil 875 casos positivos de Covid-19. Además se han presentado 546 defunciones y existen 13 mil 364 sospechosos.

    ¿Y tú qué opinas de este conflicto y la invitación a no creer en la máxima autoridad sanitaria?

    IMSS Bienestar sólo tiene confirmados 7 casos positivos de Covid-19

    Con más de 24 mil médicos, enfermeras, paramédicos, personal administrativo y de acción comunitaria capacitados en Covid-19, el programa IMSS-Bienestar está preparado para atender la emergencia sanitaria en zonas vulnerables del país, afirmó su titular, la Dra. Gisela Lara Saldaña.

    La especialista destacó que la capacitación del personal inició desde enero y a partir del primero de abril se puso en marcha un modelo para atender la pandemia en los 80 hospitales rurales, con apoyo de un filtro sanitario operado en unidades médicas móviles.

    Indicó que personal capacitado recibe a los pacientes en los filtros de ingreso, si presentan problemas respiratorios no entran a las áreas de consulta externa o urgencias, sino que son referidos a la unidad móvil para verificar si se trata de un caso de coronavirus.

    La directora del IMSS Bienestar señaló que la reconversión hospitalaria tiene disponibles entre 8 y 12 camas para atender casos de Covid-19, la cual incluye cuatro cubículos, uno para adultos graves, otro para pacientes quirúrgicos, otra más para atención obstétrica y uno para pediátricos.

    Sólo 7 casos de Covid-19 en el IMSS Bienestar

    Resaltó que gracias a las estrategias de acción comunitaria únicamente se tienen confirmados siete casos de Covid-19, de los cuales cuatro fueron hospitalizados y tres recibieron atención ambulatoria. De ellos uno ya tiene alta sanitaria y el resto de pacientes tendrán el alta en dos días.

    Refirió que el primer caso confirmado fue registrado el 31 de marzo y corresponde a una persona del género masculino de 54 años, con manejo ambulatorio y dado de alta sanitaria. Precisó que se dio seguimiento a sus contactos, quienes fueron reportados negativos.

    No hay médicos contagiados en zonas rurales

    Asimismo, la funcionaria informó que se han tomado muestras a 55 profesionales de la salud, de los cuales ninguno es positivo, como resultado de la difusión de medidas preventivas en las que participan 315 mil voluntarios que ayudan a difundir los mensajes en 22 lenguas indígenas.

    Gisela Lara Saldaña subrayó que el éxito en la baja cifra de casos por coronavirus en 19 entidades del país es el compromiso en el cuidado de la salud de su familia y su comunidad de los 12 millones 300 mil personas que atiende el IMSS-Bienestar en sus 80 Hospitales Rurales, 3 mil 622 Unidades Médicas Rurales; 45 Centros de Atención Rural Obstétrica (CARO), 140 Unidades Médicas Móviles y 184 Brigadas de Salud.

    Sobre las Estrategias de Acción Comunitaria, Gisela Juliana Lara Saldaña comentó que se trabaja de la mano con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), en donde se han generado 2 mil 172 mensajes de prevención transmitidos a través de 110 radiodifusoras locales en sus propias lenguas.

    Lara Saldaña explicó que dentro de la Estrategias de Acción Comunitaria se le ha enseñado a las mexicanas y mexicanos de los pueblos indígenas la elaboración de cubrebocas y alcohol gel, acerca de las medidas preventivas de contagio a través del estornudo y tosido de etiqueta, la importancia de desinfectar las manos y los espacios comunes para el reforzamiento de las disposiciones preventivas.

    Por lo anterior, Gisela Lara comentó que los pobladores rurales se han sensibilizado, debido a que son muy disciplinados sobre el uso de cubrebocas, tanto para pacientes COVID-19 con aislamiento domiciliario y para todos los integrantes de la familia con el propósito de evitar la exposición al virus.

    Pacientes trasplantados tienen mayor riesgo a contagiarse por Covid-19

    A la fecha se ha mencionado que los adultos mayores y quienes sufren de padecimientos crónico degenerativos son los grupos más vulnerables al Covid-19. Aunque no son los únicos porque existen otros sectores de la población que también tienen un alto riesgo, como lo son las personas que se han sometido a algún trasplante de órgano.

    Con mayor riesgo al Covid-19 que el resto de la población

    Al respecto, el Dr. Marco Sanmartín Uribe, jefe de la Unidad de Trasplante Renal en el Hospital General Regional No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), indicó que los pacientes que se han sometido a algún trasplante de órgano deben tener especial cuidado en seguir las medidas de prevención de contagios de este nuevo virus porque al tener prescritos inmunosupresores como parte de su tratamiento posterior, pertenecen al grupo vulnerable en esta emergencia sanitaria.

    Enfatizó que es recomendable que los médicos mantengan una línea de comunicación directa con los pacientes de este sector para la identificación oportuna y el seguimiento de casos sospechosos o confirmados de Covid-19.

    Destacó que en ningún momento deben suspender sus medicamentos ya que, el riesgo es mayor y pueden sufrir una descompensación debido a su condición.

    Además señaló que los pacientes de este rubro deben de seguir con mayor cuidado las indicaciones de la Jornada Nacional de Sana Distancia. Y en caso de requerir acudir al hospital por medicamento, deben optar por solicitar apoyo de un familiar, amigo o conocido para que a través de la receta resurtible los puedan obtener.

    Detalló que los pacientes con un sistema inmunológico deprimido deben evitar contacto físico con personas enfermas o con síntomas respiratorios.

    Dijo que debido a la permanencia del coronavirus en superficies, es muy importante que éstas se desinfecten con cloro de uso doméstico diluido en agua varias veces al día y que eviten compartir utensilios personales y otros objetos sin limpiarlos antes debidamente.

    El nefrólogo alertó que en caso de infección leve o sospecha de contagio, se debe permanecer en casa en aislamiento, dar aviso al equipo médico de trasplantes y atender las recomendaciones precisas al pie de la letra.

    ¿Los médicos de consultorios anexos a farmacias están más expuestos al Covid-19?

    A lo largo de los últimos años los consultorios anexos a farmacias se han posicionado como uno de los negocios más redituables en nuestro país. Su crecimiento exponencial es la señal más clara del éxito económico del negocio. Aunque al mismo tiempo, también han provocado una división de opiniones entre los propios profesionales de la salud. Mientras algunos consideran que denigran al gremio, otros afirman que se trata de una opción de empleo.

    El crecimiento de los consultorios médicos económicos

    En ese sentido, parte de la popularidad de este tipo de negocios se basa en dos aspectos. El primero es el precio económico que ofrecen a los pacientes. En la actualidad existen alrededor de 70 millones de mexicanos que no cuentan con acceso a seguridad social. De ellos, la mayoría no tienen los suficientes ingresos para costear un servicio privado de salud.

    Y el segundo factor que ha beneficiado la expansión de los consultorios anexos a farmacias es la demora que existe en el sector de la salud pública para ser atendidos. La mayor queja de los derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) es que deben formarse durante horas para poder ingresar al consultorio. Por lo tanto, muchas personas prefieren otras opciones que ofrezcan un servicio automático.

    ¿Médicos expuestos ante el Covid-19?

    Ahora bien, durante la actual contingencia sanitaria muchos mexicanos han tenido dudas con respecto a su estado de salud. Para identificar si padecen alguna otra enfermedad respiratoria o si se podría tratar de un caso de Covid-19 prefieren acudir al consultorio económico más cercano a su domicilio. Pero entonces ahora el inconveniente es la integridad de los propios pacientes y médicos.

    Con base en un reportaje publicado por el periódico Milenio se identificó que no todos los consultorios anexos a farmacias cuentan con las medidas de higiene básicas que exige la Jornada Nacional de Sana Distancia.

    El video denuncia que las butacas ubicadas a las afueras de los consultorios no son desinfectadas de forma constante. Es un error grave si se considera que la mayor parte del tiempo son ocupadas por personas enfermas.

    En cuanto al interior del consultorio, los médicos deben de desinfectar ellos mismos su espacio de trabajo después de atender a cada paciente. Además no existe un protocolo real con respecto a cómo deben de actuar en caso de detectar un caso sospechosos de Covid-19. Uno de los entrevistados menciona que se canaliza al paciente al hospital, mientras que otro dice que sólo toma los datos y le recomienda reposo en su hogar.

    Las fallas continúan con el personal que atiende las farmacias ubicadas a un costado. Algunos de ellos han recibido caretas de protección pero otros permanecen expuestos. Además no todos portan guantes durante su jornada de trabajo.

    Mientras que las medidas de higiene deberían de estar presentes en cualquier época del año, hoy más que nunca se requieren con exigencia. No sólo está en riesgo la salud de todas las personas que acuden a este tipo de negocios sino también la de los médicos y trabajadores de farmacias que continúan con sus labores durante la contingencia.

    ¿Y tú consideras que los consultorios anexos a farmacias han implementado las medidas de higiene suficientes durante la actual contingencia?

    ¿Cómo debe ser manejado el cadáver de una persona fallecida por Covid-19?

    Dentro de los mayores inconvenientes del Covid-19 se encuentra la facilidad de su contagio. Pero además también se debe tomar en cuenta que las personas fallecidas por este nuevo virus también pueden infectar a otras. Por eso es muy importante el manejo de los cadáveres y así proteger tanto a los profesionales de la salud como a familiares.

    Al respecto, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) implementó la Guía Sectorial Operativa para el Manejo de Cadáveres de Casos de Covid-19 en sus unidades hospitalarias.

    Manejo digno del cuerpo de los fallecidos

    El director general de la institución, Luis Antonio Ramírez Pineda, indicó que la Dirección Normativa de Salud difunde permanentemente los procesos y lineamientos entre el personal responsable de estas actividades, los cuales especifican los procedimientos y equipo de protección que deben utilizar los encargados de hacer las maniobras de retiro del cuerpo.

    Por su parte, el responsable de Programas de Atención Especial de la Subdirección de Prevención y Protección a la Salud, Miguel Ángel Nakamura López, destacó que “los cuerpos de las personas fallecidas por el coronavirus emergente son considerados potencialmente infecciosos, ya que todavía tienen secreciones que pudieran contener partículas virales y transmitir la enfermedad, por lo que se debe disponer de ellos de manera adecuada e inmediata”.

    Al confirmarse un fallecimiento por Covid-19, un sólo familiar responsable deberá ingresar a identificar el cuerpo con las medidas de protección establecidas, sin tener contacto físico con el cadáver ni con superficies y áreas donde se ubica. Se debe introducir el cuerpo lo más pronto posible en una bolsa especial impermeable que será cerrada y sellada; no podrá ser abierta bajo ninguna circunstancia. Tampoco embalsamados o manipulados directamente en las funerarias.

    Nakamura López recomendó, sin ser una medida coercitiva, que “los cadáveres de las víctimas de Covid-19 sean incinerados los más pronto posible y no haya velación. Si por razones de creencias o religión los familiares deciden el depósito en criptas o el entierro, podrán hacerlo, siempre y cuando el cuerpo permanezca como se entregó en la bolsa sellada desde el hospital, se introduzca en el ataúd y esté cerrado hasta su último destino, con el mínimo de personas respetando la sana distancia”.

    Recalcó que los lineamientos oficiales son muy específicos en cuanto a los procedimientos y al equipo de protección que debe usar el personal médico que ingrese a la habitación para realizar el retiro del cuerpo y prepararlo para poderlo entregar ya sea a los familiares o a los servicios funerarios contratados por ellos.

    Es muy importante hacer notar que el equipo de protección que usa el personal a hacer el retiro del cuerpo, es muy similar al que utilizan los médicos que lo estaban atendiendo en vida. Es un equipo de protección personal que cubre ojos, boca, nariz y cuerpo, consta de goggles, cubre bocas N95, bata impermeable, guantes y botas cubre zapatos.

    Subrayó que las guías para el manejo de cadáveres de COVID-19 del ISSSTE consideran el manejo de los cuerpos de las víctimas bajo principios de dignidad, trato humano y comprensivo a los familiares, por lo que pidió comprensión de todas las partes para la seguridad de todos ante la contingencia epidemiológica.

    Día Mundial de la Hemofilia | ¿Cuál es el actual panorama en México?

    Con base en la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen al menos 7 mil enfermedades raras en el planeta que afectan al 7 por ciento de la población. Debido a que su incidencia es catalogada como baja, no existe demasiada información sobre ellas y eso deriva en que las investigaciones sean escasas. El resultado es que los pacientes tardan años en poder identificar que padecen alguna y los tratamientos que reciben son escasos.

    Ahora bien, dentro de las enfermedades raras existe una que es considerada como la más frecuente y se trata de la hemofilia. Aunque su incidencia es mayor al resto del grupo al que pertenece, todavía es muy baja en comparación a otros padecimientos.

    De tal forma, a petición de la Federación Mundial de Hemofilia (FMH) cada 17 de abril se conmemora el Día Mundial de la Hemofilia por ser el día de nacimiento de su fundador, Frank Schnabel.

    La hemofilia en México

    En el aspecto de México, hasta el año pasado la Federación de Hemofilia de la República Mexicana (FHRP) tenía contabilizadas a 6 mil 202 personas con este trastorno. Aunque se estima que por cada paciente detectado existe otro que no ha sido diagnosticado. Por lo tanto, algunos afirman que en realidad son alrededor de 13 mil las personas con hemofilia en nuestro país.

    Además del diagnóstico tardío o que simplemente no llega, también hay otro inconveniente que se debe tomar en cuenta. A nivel mundial, el 75 por ciento de las personas con hemofilia no cuentan con un tratamiento adecuado o incluso carecen de éste en absoluto, lo que impide que puedan llevar un estilo de vida normal en el que puedan desarrollarse académica o laboralmente.

    Para entender de mejor forma el desarrollo y panorama actual de la hemofilia en México te compartimos una infografía diseñada por la FHRM.