More
    Inicio Blog Página 313

    ¿Cuál es el único tipo de cáncer que se puede prevenir con vacunas?

    Los tumores son responsables de casi 10 millones de fallecimientos anuales en el mundo. La amplia mayoría de los que ocurren en adultos son multifactoriales y se generan por el estilo de vida de las personas. Aunque también existe un tipo de cáncer que se puede prevenir por completo con vacunas, ¿sabes cuál es?

    Algunos aspectos como la obesidad y adicciones como el tabaquismo y el alcoholismo son los principales factores de riesgo. Incluso durante las últimas décadas se ha incrementado la incidencia de la mayoría de neoplasias en todo el mundo

    ¿Cuál es el único tipo de cáncer que se puede prevenir con vacunas?

    Por otra parte, existe un único tipo de tumor en adultos que se puede prevenir por completo mediante la vacunación y es el cáncer del cuello uterino. En este caso lo que se requiere es contar con el esquema completo de la inmunización contra el Virus de Papiloma Humano (VPH).

    Inteligencia Artificial contra el cáncer de mama: ¿Cómo funciona?

    El cáncer del cuello uterino afecta principalmente, pero no exclusivamente, a mujeres en edad productiva de 35 a 55 años. Este padecimiento tiene la capacidad de provocar metástasis, es decir, extenderse y afectar otros órganos y tejidos.

    Un punto muy importante es que el 99 por ciento de los casos de cáncer del cuello uterino están asociados con el VPH, que se transmite mediante el contacto de la piel o mucosas, siendo la sexual la principal vía de contagio. Además, factores externos como infecciones como clamidia y herpes, así como el consumo de tabaco y alcohol que favorecen su desarrollo.

    ¿Cuáles son los síntomas de este tipo de cáncer?

    En etapas tempranas el principal síntoma es el sangrado intermenstrual o durante la práctica de relaciones sexuales. En etapas localmente avanzadas se registra dolor en extremidades pélvicas, así como síntomas rectales y urinarios. Al desarrollarse metástasis la mujer presentará pérdida de peso, debilidad y deterioro del estado funcional.

    El tratamiento al que se somete una paciente es de acuerdo con la etapa y característica del cáncer. En etapas tempranas se realizan intervenciones como la histerectomía, traquelectomía o linfadenectomía. Mientras que en etapas avanzadas de la enfermedad se aplican quimioterapias y radioterapias.

    Anualmente, el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) atiende entre 400 y 500 pacientes con cáncer del cuello uterino. El 85 por ciento de los casos corresponde a etapas localmente avanzadas y 15 por ciento en etapas tempranas.

    ¿Cuántos casos se detectan en México y el resto del mundo?

    De acuerdo con cifras del Global Cancer Observatory de la Organización de las Naciones Unidas, 20 mil mujeres son diagnosticadas con cáncer del cuello uterino anualmente en México.

    En 2023 se registraron alrededor de 600 mil nuevos casos de esta enfermedad a nivel mundial. La mayoría en Asia y África, seguidas por Centroamérica y Sudamérica.

    ¿Qué prueba existe para conocer el riesgo genético de cáncer?

    ¿Cuándo se deben aplicar las vacunas para prevenir este tipo de cáncer?

    Existen herramientas que contribuyen a prevenir y erradicar este tipo de cáncer como la vacunas contra el VPH, que se suministra a niñas de entre nueve y 11 años, así como la prueba del papanicolaou, que permite detectar a tiempo esta neoplasia.

    Las mujeres de entre 25 y 64 años y que presenten factores de riesgo para cáncer como infección por VPH, tabaquismo, desnutrición o haber padecido alguna infección de transmisión sexual deben realizarse este estudio periódicamente.

     

    También lee:

    ¿Cuáles son las principales enfermedades de la piel en México?

    En México, al igual que en otras partes del mundo, las enfermedades de la piel representan un desafío importante para la salud pública. Estas afecciones pueden afectar significativamente la calidad de vida de las personas y, en algunos casos, requerir atención médica especializada. Entre las principales que afectan a la población mexicana se encuentran varias condiciones dermatológicas, tanto comunes como menos frecuentes.

    El acné de las enfermedades de la piel más comunes en México

    Una de las enfermedades cutáneas más comunes en México es el acné. Esta afección dermatológica afecta a personas de todas las edades, desde adolescentes hasta adultos, y puede variar en gravedad. El acné puede causar lesiones inflamatorias y no inflamatorias en la piel, como granos, puntos negros y quistes, y puede provocar cicatrices permanentes si no se trata adecuadamente.

    Otra enfermedad de la piel que afecta a muchas personas en México es la dermatitis atópica, una afección crónica caracterizada por la inflamación y la picazón en la piel. Esta enfermedad suele comenzar en la infancia y puede persistir hasta la edad adulta, afectando la calidad de vida de quienes la padecen. La dermatitis atópica puede requerir tratamiento a largo plazo para controlar los síntomas y prevenir brotes.

    Afectan a personas de todas las edades y condiciones socioeconómicas

    Además, las infecciones fúngicas de la piel, como la tiña y la candidiasis cutánea, son comunes en México, especialmente en climas cálidos y húmedos. Estas infecciones pueden afectar diversas áreas de la piel, como los pies, las ingles y la piel en general, y generalmente se tratan con medicamentos antifúngicos tópicos.

    Entre las enfermedades de la piel menos comunes pero igualmente importantes en México se encuentran el vitiligo, la psoriasis y el cáncer de piel. El vitiligo es una enfermedad autoinmune que causa la pérdida de pigmentación en la piel, mientras que la psoriasis es una afección crónica que provoca la acumulación de células cutáneas, formando escamas y manchas rojas y blancas en la piel. El cáncer de piel, por otro lado, puede ser causado por la exposición excesiva a la radiación ultravioleta del sol y requiere una detección temprana y un tratamiento adecuado para prevenir complicaciones graves.

    Las enfermedades de la piel son un problema de salud significativo en México, que afecta a personas de todas las edades y condiciones socioeconómicas. El diagnóstico y tratamiento oportunos son fundamentales para controlar estas afecciones y mejorar la calidad de vida de quienes las padecen. Además, la educación sobre la prevención y el cuidado adecuado de la piel puede ayudar a reducir la incidencia de estas enfermedades y promover la salud cutánea en la población mexicana.

    Acusan a residente del ISSSTE de negligencia médica y provocar una amputación innecesaria

    Dentro del campo de la Medicina nadie quiere cometer equivocaciones aunque siempre existen riesgos. El inconveniente es que hay errores de gran magnitud que no se pueden revertir. Tal es el caso de un residente del ISSSTE que enfrenta una acusación de negligencia médica por generar una amputación innecesaria. ¿Pero de verdad fue su culpa?

    El camino rumbo a la especialidad es bastante extenso y está lleno de complicaciones. No sólo se trata de aprobar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) sino todo lo que sigue después. Ser estudiante y trabajador al mismo tiempo implica un doble desgaste.

    ¿Residente del ISSSTE cometió una negligencia médica?

    Con este contexto, un caso ocurrido en el Hospital General “Dr. Daniel Gurría Urgell” en Villahermosa, Tabasco, se encuentra en investigación. Todo se generó porque supuestamente un residente del ISSSTE cometió una negligencia médica que afectó de por vida a un paciente.

    ¿En qué casos procede una demanda por negligencia médica?

    Relato de lo ocurrido

    Todo se generó cuando Luis Alberto S., de 51 años, fue internado en el nosocomio por una insuficiencia renal. A los familiares del paciente se les dijo que se le colocaría un catéter peritonal para practicarle una diálisis y en un par de semanas se recuperaría. En teoría no existían riesgos de complicaciones pero nada fue como lo esperado.

    Con base en el testimonio del paciente, el catéter peritonal se lo colocaron de una forma incorrecta. Como consecuencia le tuvieron que amputar la extremidad y ahora enfrenta una nefropatía que pone en riesgo su vida.

    A raíz de todo lo relatado ahora se acusa al residente del ISSSTE que colocó el catéter peritonal que cometió una negligencia médica. El caso se encuentra en revisión pero podría tener consecuencias legales si se demuestra la culpa del aprendiz de especialista.

    ¿Qué es una negligencia médica?

    De manera resumida una negligencia médica ocurre cuando un profesional de la salud comete uno o más errores injustificados que ponen en riesgo la integridad de sus pacientes.

    ¿En qué casos procede una negligencia médica?

    • La existencia de un deber legal: Es decir, cada vez que un proveedor de asistencia médica asume el cuidado o tratamiento de un paciente.
    • El deber fue incumplido: Ocurre cuando el profesional de la salud fracasa al emprender el estándar de asistencia médica. Esta parte puede ser probado por un testimonio experto o por errores obvios.
    • Si el incumplimiento médico causó una lesión: De acuerdo al código penal, una lesión es un delito en contra de la vida y la salud que se comete por el que cause a otro un daño que deje en su cuerpo un vestigio, altere su salud física o mental o le cause la muerte.
    • Daños: Si durante la averiguación no se encontraron daños de ninguna índole, ya sea física, económica o legal, no existe base para un reclamo, a pesar de que el médico incurriera en una negligencia.

     

    Las especialidades con más demandas por negligencia médica en el 2023 según Conamed

    ¿Cuáles son las especialidades con más demandas por negligencia médica?

    En todas las áreas siempre existe el riesgo de sufrir una demanda legal aunque de acuerdo con el informe anual del 2023 de la Comisión de Arbitraje Médico (Conamed) hay algunas que reúnen la mayoría y son las siguientes.

    • Urgencias médicas
    • Ortopedia general
    • Cirugía general
    • Oftalmología
    • Traumatología
    • Cirugía plástica y estética
    • Ginecología
    • Obstetricia
    • Medicina familiar

     

    Por lo pronto, ¿consideras que el residente del ISSSTE cometió una negligencia médica?

     

    También lee:

    Rabia en México: Ocurre la primera muerte humana en 19 años

    Lo que empezó como una acción altruista tuvo un trágico desenlace. Todo se generó por un rescatista de animales que adoptó un gato callejero. Lo que no sabía es que estaba infectado y al final se convirtió en el primer deceso por rabia ocurrido en México en casi dos décadas.

    El manejo de animales de cualquier tipo implica una fuerte responsabilidad. En especial se debe tener cuidado en la parte sanitaria porque todos pueden transmitir diversas enfermedades a sus dueños.

    Caso de rabia en México genera una víctima mortal

    Con esto en mente, en Cancún, Quintana Roo, se registró el primer fallecimiento humano por rabia en México en 19 años. La víctima fue un hombre de 67 años que se dedicaba al rescate de gatos callejeros. Era una actividad que hacía con pasión pero por desgracia un descuido fue fatal.

    De acuerdo con lo publicado por los medios de comunicación, el felino no estaba vacunado contra la rabia. Por lo mismo, al morder a su dueño le transmitió la enfermedad.

    A partir de ese momento empezaron las molestias. Se reporta que a mediados de enero acudió por primera ocasión a la Cruz Roja para una revisión médica porque tenía dolor en una mano.

    Debido a que el problema no desapareció e incluso se intensificó, un mes después acudió con doctores privados. A pesar de las revisiones ninguno pudo identificar con precisión el origen del problema.

    Finalmente hace un par de días el hombre falleció y se convirtió en la primera muerte humana por rabia en México ocurrida en 19 años.

    ¿Cuáles son los síntomas de la rabia?

    • Fiebre.
    • Dolor de cabeza.
    • Dolor y sensaciones de hormigueo.
    • Náuseas.
    • Vómito.
    • Agitación.
    • Ansiedad.
    • Confusión.
    • Dificultad para deglutir y miedo provocado por los intentos de beber líquidos; salivación excesiva.
    • Alucinaciones.
    • Insomnio.
    • Parálisis parcial.
    • Picor o quemazón en la herida inusuales o no explicables por otra causa.
    • Inflamación progresiva del cerebro y la médula espinal que acaba produciendo la muerte.

     

    ¿Cómo se transmite la rabia?

    La rabia es una enfermedad viral que se transmite a los humanos mediante mordeduras o rasguños de animales infectados. Gracias a las campañas de vacunación en el Siglo XXI se ha logrado su disminución en más del 90 por ciento.

    ¿La rabia es mortal?

    Debido a que el virus de la rabia ataca el sistema nervioso central se considera una de las enfermedades más mortales del mundo. Cuando una persona se infecta y no recibe atención médica al instante es altamente probable su fallecimiento.

    México fue el primer país en eliminar la rabia humana transmitida por perro

    Por otra parte, gracias al trabajo realizado en el 2019 México recibió un reconocimiento de las Organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS). Se trata del certificado que lo acredita como el primer país del planeta que logró eliminar la rabia humana transmitida por perro.

    La OMS certifica a México como el primer país libre de rabia humana transmitida por perro

    Pese a lo anterior, durante el 2023 se registraron algunos casos sospechosos de rabia humana en México transmitida por gatos y murciélagos infectados.

    Si ahora se agrega la víctima mortal de Cancún entonces existe el riesgo de que México pierda el certificado de ser un país libre de rabia humana.

     

    También lee:

    ¿El IMSS ofrece un medicamento no aprobado por la Cofepris? Todo lo que sabemos de la controversia

    A través de las redes sociales se hizo popular una publicación que asegura que el IMSS ofrece a sus pacientes un medicamento no aprobado por la Cofepris. La acusación es tan grave que provocó una respuesta de las autoridades para explicar lo que realmente ocurrió y a continuación te compartimos los hechos.

    Una obligación para cualquier fármaco es contar con registro sanitario para poder ser distribuido en nuestro país. Se trata de un requisito fundamental que no se puede evitar porque de lo contrario se comete un severo delito.

    ¿Qué ocurrió?

    Todo se generó el 20 de marzo cuando la usuaria Vero Teigeiro dio a conocer a través de X que el IMSS ofrece a los derechohabientes un medicamento no aprobado por la Cofepris. Se trata de dapagliflozina, el cual se utiliza para el tratamiento de la diabetes.

    El inconveniente es que esta fórmula de la marca Dapoza no tiene registro sanitario ante la Cofepris. El motivo es porque todavía no ha superado todas las evaluaciones necesarias para demostrar que es seguro y efectivo.

    De acuerdo con la publicación, de la fórmula dapagliflozina la única que tiene registro sanitario es la fabricada por AstraZeneca.

    Cofepris responde a la acusación del medicamento no aprobado que ofrece el IMSS

    Ante la relevancia del caso la Cofepris publicó un comunicado con su versión de los hechos. Lo primero que menciona es que la seguridad de las personas siempre es la máxima prioridad.

    Con esto en mente, cada fármaco que ingresa al país se somete a una evaluación rigurosa de elementos técnicos y normativos que aportan certeza y garantizan su calidad, seguridad y eficacia para la salud de la población.

    Cofepris mantiene un sistema de vigilancia sensible a la entrada de productos irregulares, falsificados o con subestándar, lo que ha permitido identificar de manera oportuna la circulación de este tipo de productos.

    Todas las medidas que ha aplicado la Cofepris contra la corrupción

    En relación con el caso mencionado en la publicación, Cofepris informa que cuenta con un sistema de alertas sanitarias, que destaca por el trabajo y la comunicación coordinada con las instituciones públicas de salud y las Áreas de Protección contra Riesgos Sanitarios estatales (APCRS), que se basa en evidencia técnica y científica.

    Esta herramienta oficial opera para alertar, prevenir y proteger a la población ante productos y servicios que representen posibles riesgos a la salud. En ese sentido se comparte la Alerta Sanitaria emitida el día 8 de enero de 2024.

    Asimismo, esta autoridad ha diseñado y establecido mecanismos seguros que permiten ampliar las opciones en el mercado nacional e internacional para garantizar en todo momento los estándares de calidad, seguridad y eficacia en los insumos para la salud que se consumen en México.

    Un mecanismo regulatorio que ha hecho posible esto es el acuerdo del 28 de enero de 2020, que amplía las posibilidades de cumplir el abasto nacional de medicamentos, permitiendo que el sector público acceda a insumos de manera pronta, al permitir la importación inmediata aunque no cuenten con un registro en el país.

    Falsificación de medicamentos: ¿Cuántos se producen en el mundo?

    Este acuerdo está diseñado en un marco de reliance entre países de alta vigilancia, teniendo como requisito que el insumo cuente con un registro sanitario de una autoridad regulatoria que cuente con un nivel de rigor analítico equiparable con Cofepris, entre las que se encuentran la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés), Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), la Agencia Suiza de Productos Terapéuticos (Swissmedic), la Administración de Productos Terapéuticos de Australia (TGA, por sus siglas en inglés) y el Ministerio de Salud de Canadá (Health Canada), entre otras.

    Es importante señalar que esta medida de importación inmediata tiene carácter temporal, ya que el acuerdo establece que el importador debe someter su solicitud de registro en México, por lo cual no está exento de cumplir la legislación sanitaria vigente.

    ¿Cofepris confirma que el IMSS ofrece un medicamento no aprobado?

    A partir del comunicado oficial se pueden obtener varias conclusiones. La más importante es que la Cofepris reconoce que el IMSS utiliza un medicamento no aprobado porque carece de registro sanitario.

    Aunque la Cofepris alega que tiene convenios con otras agencias internacionales en ningún momento menciona cuáles son. Además han surgido otras dudas como el motivo por el que no se hizo una licitación pública y el precio al que se compró el fármaco.

    Por lo pronto, ¿piensas que lo ocurrido es un indicio de corrupción dentro del IMSS y la Cofepris?

     

    También lee:

    BienPremios 2023: Lista con los ganadores que promueven la salud

    Las redes sociales tienen muchas funciones que van más allá del entretenimiento. De hecho, existen algunas personas que las utilizan para promover un estilo de vida saludable y son quienes se convirtieron en los ganadores de los BienPremios 2023. A continuación te compartimos la lista con todos los nombres.

    ¿Qué son los BienPemios?

    Se trata del máximo galardón en Iberoamérica dentro del sector Wellness. Abarca desde médicos y nutriólogos hasta influencers y conductores de podcast. Además no sólo se enfoca en personas sino también en marcas que impulsan un estilo de vida saludable.

    Este reconocimiento se otorga para celebrar y premiar a los mejores productos, servicios y expertos por su contribución al desarrollo de la salud.

    Premios en Salud Pública 2024: ¿Qué categorías hay disponibles?

    Para esta séptima edición se seleccionaron 6 categorías divididas en 27 subcategorías. Algunas fueron para productos, marcas, servicios, organizaciones y profesionales que han tenido un impacto positivo para el desarrollo del BienEstar.

    Los BienPremios son otorgados por Grupo BienAhora, grupo que fue fundado en 2010 y ha sido el creador del BienFest desde 2013 y BienPremios desde el año 2016, con la visión de promover el desarrollo del BienEstar en México y el mundo.

    Ganadores de los BienPremios 2023

    • Mejor Health Coach o Asesor de Salud- María Cervantes
    • Mejor Chef o Cocinero de Comida Saludable – Chef Yogui
    • Nutriólogo(a) con mayor impacto en el desarrollo de BienEstar – Guillermo Navarrete “Nutrillermo” y Ximena López Recio
    • Mejor Médico Funcional / Integral – Dr. Gerardo Ochoa
    • Blogger o Influencer con mayor impacto en el BienEstar – Paola Herrera
    • Especialista o Coach de Salud Emocional y/o Mental – Mario Guerra
    • Mejor Yogui o Maestro de Yoga – Durga Stef
    • Profesional con mayor impacto en el desarrollo de BienEstar y la salud – Marco Antonio Regil
    • Mejor Coach de Actividad Física o Fitness- Brenvita

     

    Empresas y organizaciones

    • Mejor Podcast, Programa, App, Medio enfocado en BienEstar – Marco el Podcast

     

    Productos alimenticios

    • Mejor snack saludable – Sanissimo
    • Mejor marca de súper alimentos – Nature’s Heart
    • Mejor marca de suplementos – Adaptoheal
    • Mejor bebida natural envasada o funcional – Silk
    • Mejor marca de productos saludables – Sanissimo
    • Mejor juguería o marca de jugos prensados en frío – Villa de Patos

     

    Moda y belleza

    • Mejor marca de cuidado personal – Just México
    • Mejor producto de maquillaje o tratamiento de rostro – Ere Perez y Swiss Just
    • Mejor marca de ropa responsable – Vaca Santa

     

    Lifestyle Wellness

    • Mejor restaurante saludable – Mora Mora
    • Mejor tienda de productos saludables – Estado Natural
    • Mejor centro o clínica de BienEstar – Centro de Nutrición y Medicina Funcional
    • Mejor marca de productos de limpieza – Oh! Ganics

     

    Deporte

    • Mejor gimnasio o centro deportivo – Cardio & Sculpt
    • Mejor programa deportivo -Fit by Ale Rubio
    • Mejor proteína o suplemento deportivo – Birdman y Habits

     

    Premios Carlos Slim en Salud 2023: Lista con todos los ganadores

    Por último, con respecto a la premiación, además de las categorías que usualmente se incluyen se contó con el Premio Líder Emérito. Se entregó al personaje que ha tenido un impacto importante en la salud o vida de las personas, una trayectoria o bien un proyecto muy beneficioso para la población. En esta categoría los acreedores a este premio fueron:

    • Diego DiMarco
    • Alexander Krouham
    • Aires de Campo

     

    Adicionalmente, se hizo entrega de los Premios Verde, los cuales consisten en algún proyecto, persona, producto, servicio o innovación que haya contribuido de manera importante en la ecología, sustentabilidad o un impacto positivo en el medio ambiente. Para esta edición el ganador fue: Bernardo Greenham de Basura Cero.

     

    También lee:

    ¡Alerta! Medicamento Ozempic es utilizado para estafas en internet

    El medicamento Ozempic es uno de los más populares en el mundo pero ahora se encuentra en riesgo porque es utilizado para hacer estafas por internet. Se trata de una nueva modalidad que ya ha afectado a varias víctimas y por eso es necesario que conozcas el modo de operación de los ciberdelincuentes.

    Para entender el impacto de este fármaco desarrollado por Novo Nordisk, la revista Science lo catalogó como el mejor medicamento del 2023. El motivo es porque lo catalogó como una prometedora solución contra la crisis mundial de la obesidad.

    Ozempic provoca estafas por internet

    La gran demanda de los “medicamentos para adelgazar” ya generó reacciones de la OMS y de algunos reguladores sanitarios, advirtiendo sobre productos falsificados. Ahora, Kaspersky alerta sobre una nueva tendencia de estafas por internet con ofertas de Ozempic que pueden tratarse de falsificaciones o bien, estafas para robar dinero y datos personales.

    Los expertos de la compañía han descubierto una tendencia preocupante en las páginas de phishing de aspecto legítimo que ofrecen este fármaco a los consumidores.

    Estos serían los 10 medicamentos más vendidos del mundo en el 2024

    Al darse a conocer que el medicamento originalmente creado para la diabetes, Ozempic, ayuda a suprimir el apetito y bajar de peso, se popularizó entre las celebridades y, en consecuencia, desató una fiebre entre el público en general. Provocó un crecimiento del 58% de sus ventas interanuales, lo que derivó en un aumento de su precio.

    Phishing, principal forma de estafa por internet en comprar relacionadas con Ozempic

    Ante esta situación, los expertos de Kaspersky han descubierto una serie de estafas de phishing dirigidas a personas que desean perder peso rápidamente como sus famosos favoritos, pero que no pueden pagar el precio cada vez más elevado.

    Según los expertos de la empresa, los estafadores han creado páginas web falsas que lo ofrecen a bajo precio y que invitan a las víctimas desprevenidas a completar un formulario, facilitando datos personales como nombre, dirección e información bancaria. Estas páginas web son difíciles de distinguir de la mayoría de los sitios web de compras, por lo que pueden atrapar fácilmente a sus víctimas.

    Además de las ventas de Ozempic, algunas páginas ofrecen instalar una aplicación para el teléfono que supuestamente ayuda a seguir el progreso de la pérdida de peso.

    Los compradores desprevenidos y engañados por esta estafa pueden perder su dinero al pagar por un producto falso o sin recibir nada a cambio. Y lo que es más preocupante, pueden dar accidentalmente su nombre, dirección, información bancaria y otros datos confidenciales a un delincuente sin escrúpulos.

    Este es el mejor medicamento del 2023 según la revista Science

    En 2023, el sistema antiphishing de Kaspersky frustró más de 709 millones de intentos de acceder a sitios web de phishing y estafas, lo que supone un aumento del 40% con respecto al año anterior.

    Consejos para evitar estafas al comprar medicamentos por internet

    • Adquiere medicamentos únicamente bajo receta médica y sólo utiliza fármacos recomendados y aprobados por autoridades e instituciones médicas legítimas.
    • Piensa dos veces antes de hacer clic en una oferta, cuando algo parece demasiado bueno para ser verdad, ¡suele no serlo!
    • No abras correos electrónicos ni hagas clic en enlaces a menos que estés seguro de que puedes confiar en el remitente.
    • Cuando un remitente es legítimo, pero el contenido del mensaje parece extraño, vale la pena comprobarlo con el remitente utilizando medios de comunicación alternativos.
    • Antes de interactuar con un sitio web, realiza una búsqueda de su nombre en Google, examina las reseñas y verifica la fecha de creación a través de los servicios WHOIS. Ten cuidado si el dominio parece haber sido registrado recientemente.
    • Utiliza una solución de seguridad cuando navegues por Internet. Gracias al acceso a fuentes internacionales de inteligencia sobre amenazas, estas soluciones son capaces de detectar y bloquear el spam y las campañas de phishing.

     

    También lee:

    Techo de hospital del IMSS colapsa por una fuga de agua (VIDEO)

    Una de las quejas más frecuentes que recibe el sistema de salud pública es con respecto al estado de sus instalaciones. En muchas ocasiones el equipo es viejo y obsoleto, lo que pone en riesgo la integridad de los pacientes. El caso más reciente quedó demostrado porque el techo de un hospital del IMSS colapsó presuntamente por una fuga de agua.

    Dentro de cualquier centro de salud la prioridad es la seguridad de los pacientes. Todos los esfuerzos están encaminados para lograr su curación y cuidar a las personas que son internadas.

    Techo de hospital del IMSS colapsa

    Con esto en mente, hay un video que se ha difundido a través de las redes sociales y para algunos es un reflejo del estado del sistema de salud. El hecho ocurrió en el Hospital General Regional No. 17 del IMSS en Cancún y se puede ver que el techo del área de Urgencias se desprendió.

    De acuerdo con lo reportado por los medios todo fue ocasionado por una fuga de agua. La acumulación del líquido provocó la caída de la estructura en una área con pacientes y personal médico.

    Las autoridades del Seguro Social no se han pronunciado al respecto y hasta este momento todavía no se publica una respuesta oficial sobre lo ocurrido. La realidad es que el incidente fue bastante aparatoso y de inmediato ha provocado la indignación de las personas.

    De hecho en las imágenes se puede ver que dos botes de basura son utilizados para contener el agua filtrada. Aunque al final todos los esfuerzos fueron insuficientes porque no se pudo evitar la estrepitosa caída del líquido.

    No es la primera vez que se cae el techo de un hospital del IMSS

    Por otra parte, algo que causa preocupación es que no se trata de la primera ocasión que ocurre una situación de este tipo dentro de la red hospitalaria del Seguro Social. En junio de 2022 se registró una “cascada” dentro de la clínica “La Margarita” ubicada en Puebla.

    Hospital recién inaugurado se inunda; es la burla de las redes sociales

    Otro ejemplo fuera del IMSS aunque igual de indignante ocurrió en el Hospital General de Perote en Veracruz. Es administrado por la Secretaría de Salud estatal y poco después de que recibió una inversión de 130 millones de pesos para su remodelación sufrió una aparatosa fuga de agua dentro del área de Urgencias.

    De las fugas de agua a la escasez

    Por otra parte, lo ocurrido en Cancún contrasta con la escasez de agua que prevalece en algunas regiones del país como Oaxaca. Tan sólo a inicios de este 2024 el personal del Hospital Regional Presidente Juárez del ISSSTE se manifestó afuera del nosocomio.

    Hospital del ISSSTE sin agua: Así reclaman los médicos y pacientes

    De manera enérgica se acusó que desde hace un mes deben trabajar sin agua. Es una situación preocupante porque el líquido se necesita para las actividades básicas de higiene.

    ¿Reflejo del actual sistema de salud pública?

    Al mismo tiempo, la caída del techo del hospital del IMSS ha sido utilizado por algunos políticos para criticar la infraestructura de los nosocomios del país. Con esto en mente, la candidata a la Presidencia, Xóchitl Gálvez, hizo un comentario irónico acerca del panorama actual y lo comparó con el salud de Dinamarca que se pretende alcanzar.

    Por lo pronto, ¿qué opinas acerca de la caída del techo del hospital del IMSS?

     

    También lee:

    ¿Cuál es el mejor hospital en la atención de la hemofilia en México?

    La hemofilia está considerada dentro del grupo de las enfermedades raras aunque hay un hospital catalogado como el mejor para su atención en México. De hecho es el que recibe a más pacientes con este trastorno y les ofrece un tratamiento que deben seguir de por vida.

    Para empezar, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que las enfermedades raras son las que padecen máximo 5 personas por cada 10,000 individuos. Debido a su baja incidencia hay pocos centros de salud enfocados en su atención.

    ¿Qué es la hemofilia?

    Por otra parte, la hemofilia es un trastorno hemorrágico hereditario y poco frecuente que provoca que la sangre no se coagule de una forma adecuada. Por lo tanto, se produce un sangrado excesivo (interno y externo) en cualquier herida o lesión.

    ¿Cuáles son los síntomas de la hemofilia?

    • Hemorragias en las articulaciones.
    • Hemorragias debajo de la piel (moretones) o en los músculos y los tejidos blandos.
    • Hemorragias en la boca y las encías.
    • Hemorragia después de la circuncisión.
    • Hemorragias después de recibir inyecciones como las vacunas.
    • Hemorragia en la cabeza del recién nacido después de un parto difícil.
    • Sangre en la orina o en las heces.
    • Hemorragias nasales frecuentes o difíciles de detener.

     

    Hemofilia en México: IMSS atiende a la mitad de los pacientes registrados

    ¿Qué tipos de hemofilia existen?

    • Hemofilia A. Se debe a una deficiencia del factor de coagulación VIII.
    • Hemofilia B. Se debe a una deficiencia del factor de coagulación IX.
    • Hemofilia C. Se debe a una deficiencia del factor de coagulación XI.

     

    ¿Cuál es el mejor hospital en la atención de la hemofilia en México?

    Después de conocer el panorama general de la enfermedad ahora es necesario hablar acerca del mejor hospital para la atención de la hemofilia en México. Todo se basa en la cifra de pacientes que recibe y a los cuales brinda un tratamiento personalizado.

    En este caso el reconocimiento es para el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). A la fecha tiene el censo más grande de personas con hemofilia en todo el país, con más de 400 pacientes que son atendidos en la Clínica de Hemostasia y Trombosis.

    El doctor Jaime García Chávez, investigador de esta Unidad Médica de Alta Especialidad (UMA), destaca que al ser un centro de referencia nacional, el área de influencia considera la zona norte de la Ciudad de México y del territorio nacional.

    Hospital con un servicio integral

    Resaltó que la Clínica de Hemostasia y Trombosis, más que un espacio físico dentro del hospital es un concepto de atención integral. Tiene la infraestructura, equipo y recursos humanos necesarios para la atención oportuna de pacientes que sufren diversos problemas y padecimientos por la mala coagulación de la sangre.

    Indicó que en caso de requerir una intervención quirúrgica, se cuenta con la logística para un traslado oportuno al Hospital de Traumatología “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” de la Ciudad de México.

    “Le damos al paciente calidad y rapidez en la atención; contamos con un conjunto de especialistas, liderados por el hematólogo, para brindar atención antes de que hayan transcurrido dos horas de que ocurrió el incidente traumático, eso es muy importante porque a mayor tiempo, las posibilidades de complicaciones se incrementan”.

    Hemofilia: Principales síntomas de la enfermedad rara más común del mundo

    Al mismo tiempo, también está catalogado como el mejor hospital para la atención de la hemofilia porque cuenta con tratamientos innovadores como los derivados de plasma, tecnología recombinante y un mimético del factor 8 (FVIII) que reduce la tasa de sangrado a cero eventos en el 80 por ciento de los casos, comparado con los factores tradicionales que tienen un porcentaje que ronda el 30 por ciento. Además, con el uso de Emicizub basta una aplicación al mes para lograr la tasa de cero sangrado.

    Dijo que si bien no existe una cura para la hemofilia, los pacientes que entran en el protocolo de tratamiento en el Seguro Social pueden desarrollar su vida social y laboral en óptimas condiciones.

     

    También lee:

    ¿Cuántos mexicanos sufren de conjuntivitis?

    La conjuntivitis, comúnmente conocida como “ojo rojo”, es una inflamación de la membrana transparente que recubre el interior de los párpados y la parte blanca del ojo, conocida como la conjuntiva. Esta afección puede ser causada por virus, bacterias, alérgenos o irritantes, y es altamente contagiosa. En México, la conjuntivitis es una preocupación recurrente, especialmente durante ciertas épocas del año o brotes específicos.

    La conjuntivitis es de las afecciones oftalmológicas con mayor presencia en el país

    Si bien no existen cifras exactas sobre el número de mexicanos que sufren conjuntivitis, se estima que es una de las afecciones oftalmológicas más comunes en el país. Durante ciertas temporadas, como la primavera y el verano, el número de casos tiende a aumentar debido a factores como la mayor exposición a alérgenos y la propagación de virus y bacterias.

    Los síntomas de esta pueden incluir enrojecimiento ocular, picazón, sensación de cuerpo extraño en el ojo, secreción o lagrimeo excesivo y sensibilidad a la luz. Si bien la mayoría de los casos de conjuntivitis son leves y se resuelven por sí solos en unos pocos días, es importante buscar atención médica si los síntomas son severos o persisten por más de unos pocos días.

    El tratamiento de la conjuntivitis puede variar según la causa subyacente. En el caso de la conjuntivitis viral, que es la forma más común, el tratamiento suele ser sintomático y puede incluir compresas frías y lágrimas artificiales para aliviar la incomodidad. En casos de conjuntivitis bacteriana, a menudo se recetan antibióticos tópicos para combatir la infección.

    Se debe tener una buena higiene ocular

    Para prevenir la propagación de esta afección, es importante practicar una buena higiene ocular, como lavarse las manos con frecuencia, evitar tocarse los ojos y no compartir artículos personales como toallas o maquillaje para los ojos. Además, es fundamental evitar el contacto cercano con personas que tengan conjuntivitis y seguir las recomendaciones de los profesionales de la salud para prevenir la transmisión de la enfermedad.

    Aunque no existen cifras exactas, la conjuntivitis es una afección oftalmológica común en México, especialmente durante ciertas épocas del año. Con la práctica de una buena higiene ocular y la búsqueda de atención médica adecuada, es posible manejar esta afección y prevenir su propagación dentro de la comunidad.