More
    Inicio Blog Página 315

    ENARM 2024. ¿Qué hacer en caso de dudas con la convocatoria?

    Desde que fue publicada la convocatoria del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2024 han surgido muchas dudas. Es una situación que ocurre con todas las ediciones aunque para recibir una respuesta verídica se debe acudir con las fuentes oficiales.

    Lo primero que se debe tener claro es que la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) es la máxima autoridad sobre el tema. Es la que se encarga de elaborar las distintas versiones de la prueba y publicar los folios con los médicos seleccionados.

    ¿Cuáles son las dudas más frecuentes del ENARM 2024?

    Por otra parte, entre los aspirantes a convertirse en especialistas hay algunas interrogantes que suelen ser las mismas todos los años. Por eso a continuación te compartimos las respuestas de las preguntas más comunes.

    ENARM 2024: ¿Cuándo se publicarán los folios seleccionados?

    ¿Cuáles son las fechas de aplicación del ENARM 2024?

    Una de las dudas más frecuentes del ENARM 2024 es acerca de la fecha de aplicación de la prueba. En esta ocasión será del 24 al 26 de septiembre.

    ¿Cuándo se publicarán los folios seleccionados del ENARM 2024?

    Al término de la aplicación del examen, a cada sustentante se le dará a conocer su puntaje, el cual se imprimirá por duplicado, debiendo firmar de manera obligatoria las dos hojas del puntaje de forma autógrafa en tinta azul, conservando un original.

    La publicación de los folios seleccionados se realizará al término de la selección de las especialidades médicas durante el mes de mayo de 2025 en la página de Internet de la CIFRHS.

    ¿Cuánto se debe pagar para presentar el ENARM 2024?

    En esta ocasión la inscripción para el examen tiene un costo total de 3,000 pesos mexicanos.

    ¿Cuáles son las sedes oficiales del ENARM 2024?

    En esta edición se contará con cuatro sedes oficiales para presentar el ENARM 2024.

    • León, Guanajuato.
    • Morelia, Michoacán.
    • Puebla, Puebla.
    • Querétaro, Querétaro.

     

    Los domicilios de las sedes de cada entidad federativa podrán consultarse en la página de Internet de la CIFRHS del 4 al 6 de septiembre de 2024.

    ¿Cuál es la estructura del ENARM?

    El ENARM explora las competencias cognitivas contextualizadas en casos clínicos enfocados en salud pública, urgencias y medicina familiar de cuatro especialidades troncales.

    • Medicina interna.
    • Pediatría.
    • Ginecología y obstetricia.
    • Cirugía general.

     

    ¿Cuáles son las especialidades disponibles en el ENARM 2024?

    • Anatomía Patológica.
    • Anestesiología.
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría.
    • Calidad de la Atención Clínica.
    • Cirugía General.
    • Epidemiología.
    • Genética Médica.
    • Geriatría.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica.
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    • Medicina de Rehabilitación.
    • Medicina de Urgencias.
    • Medicina del Trabajo y Ambiental.
    • Medicina Familiar.
    • Medicina Interna.
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
    • Medicina Paliativa.
    • Medicina Preventiva.
    • Neumología.
    • Oftalmología.
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
    • Patología Clínica.
    • Pediatría.
    • Psiquiatría.
    • Radio Oncología.
    • Traumatología y Ortopedia.

     

    ENARM 2024: Aquí puedes consultar la convocatoria con las fechas y sedes oficiales

    ¿Cuáles son los medios oficiales para responder dudas del ENARM 2024?

    Por último, si tienes otras dudas acerca del ENARM 2024 debes consultar de forma directa a la CIFRHS. Existen distintas maneras en que puedes hacerlo y son las siguientes.

    Atención presencial

    De lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas
    Av. Marina Nacional Núm. 60, Torre B, piso 8
    Col. Tacuba, D.T. Miguel Hidalgo
    C.P. 11410, Ciudad de México

    Atención telefónica

    De lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas
    (55) 20 00 34 00 y (55) 20 00 35 00 Exts.: 59025, 53418, 53539, 53427, 53402, 53453, 53451, 53568, 53494, 53576, 53417, 59162, 53578

    Correo electrónico

    Comentarios, solicitud de asesoría y de apoyo en los procesos del ENARM a la dirección: [email protected]

     

    También lee:

    Médicos residentes en peligro: 4 de cada 10 son víctimas de acoso en México

    La superación profesional nunca es sencilla pero también hay ciertos límites que no se pueden tolerar. Como contexto, los médicos residentes están en peligro y no sólo por las jornadas extremas que deben enfrentar dentro de los hospitales. También están expuestos por el trato que reciben de parte de sus superiores.

    Para cursar una especialidad es obligatorio aprobar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM). Muchas veces se piensa que es la parte más complicada pero en realidad el verdadero problema empieza después.

    Médicos residentes en peligro dentro de los hospitales

    Todos los jóvenes empiezan la residencia médica llenos de emoción porque es el inicio de una nueva etapa profesional. Aunque saben que deben cumplir con la doble función de estudiantes y trabajadores, en realidad jamás se imaginan cómo es el ambiente hospitalario.

    Residencia médica, ¿es normal no ser feliz durante esta etapa?

    Muchas veces se piensa que las guardias de 36 horas seguidas es lo peor que ocurre durante la residencia pero no necesariamente es así. En realidad hay otras situaciones más desagradables que se generan y los responsables son los propios médicos en formación de grados superiores.

    ¿Por qué se dice que los médicos residentes están en peligro?

    Una investigación realizada por Luciana Wainer para MVS Noticias dejó al descubierto la terrible situación que enfrentan los residentes. A partir de una encuesta anónima se obtuvo que cuatro de cada 10 son víctimas de agravios o de algún tipo de abuso y acoso por parte de sus superiores.

    La cifra es demasiado elevada porque este tipo de conductas simplemente jamás deberían de ocurrir. Si algo debe distinguir a los médicos en su trato con los pacientes es el respeto. Lo mismo debería ocurrir entre colegas y con otros profesionales de la salud de menor rango.

    Para complementar la información, en el 2022 se estrenó el documental “Resiste Residente” para mostrar la realidad de los médicos residentes en México. A través de entrevistas y testimonios se ofrece un panorama claro de los especialistas en formación y por desgracia las experiencias no siempre son positivas.

    Lo que se afirma es que en la actualidad todavía se mantienen las “novatadas” hacia los R1 durante sus primeras semanas dentro de los hospitales. En muchos casos no sólo se trata de violencia verbal sino también física y otro tipo de castigos que ponen en riesgo su integridad.

    ¿Cuáles son las especialidades con más renuncias de residentes?

    Al mismo tiempo, los médicos residentes también están en peligro porque debido a este tipo de humillaciones hay muchos que abandonan su sueño de convertirse en especialistas. A pesar de todo esfuerzo para aprobar el ENARM simplemente prefieren renunciar y hay algunas áreas en donde ocurre con más frecuencia.

    • Medicina Familiar.
    • Medicina del Trabajo.
    • Cirugía Cardiovascular.
    • Anatomía Patológica.
    • Medicina Preventiva.

     

    Las 5 especialidades médicas con más renuncias de residentes

    Lo que genera más preocupación es que a pesar de que de forma frecuente se denuncia que los médicos residentes están en peligro, al final no se hace lo suficiente para acabar con el problema. Incluso los propios afectados tienen miedo de presentar denuncias por todas las represalias en su contra.

     

    También lee:

    ¿Cuáles son los trastornos del sueño más raros en el mundo?

    Aunque dormir es una actividad natural no significa que todas las personas la lleven a cabo de una forma correcta. Las implicaciones van más allá del descanso nocturno y por eso es momento de hablar acerca de los trastornos del sueño más raros que pueden ocurrir.

    Al hablar de conductas anormales y sueño por lo regular se mencionan los mismos problemas porque son los más frecuentes. Desde insomnio hasta ronquidos y tener pesadillas son las más comunes. Al mismo tiempo, hay otras que tienen una incidencia menor pero que son completamente reales.

    ¿Cuáles son los trastornos del sueño más raros en el mundo?

    Nunca se debe normalizar el hecho de no poder conciliar el sueño por las noches o quedarse dormido en momentos inapropiados. Aunque dentro de la lista de los trastornos del sueño más raros se encuentran los siguientes.

    • Síndrome de Kleine-Lane: Es una enfermedad neurológica que provoca cansancio extremo y la necesidad de dormir en exceso hasta alcanzar jornadas de más de 20 horas.
    • Terrores nocturnos: Dentro de los trastornos del sueño más raros también están los terrores nocturnos y aunque puede parecer lo mismo que una pesadilla en realidad se trata de problemas diferentes. Los terrores nocturnos se distinguen porque ocurren dentro de la fase REM de sueño y producen un despertar completo en el paciente.
    • Trastorno de movimiento periódico de una extremidad: Algunos lo confunden con el Síndrome de la Piernas Inquietas pero en realidad son diferentes. En este caso se caracteriza por tener sensaciones desagradables en las extremidades inferiores al momento de dormir.
    • Trastorno por ciclo vigilia-sueño diferente a 24 horas: Ocurre cuando el ritmo circadiano en el que el reloj biológico de la persona no está sincronizado con su ciclo diario de 24 horas.
    • Trastorno de conducta del sueño en fase REM: Ocurre cuando una persona pierde la parálisis habitual durante la fase REM del sueño.
    • Sexomnia: Dentro de la lista de los trastornos del sueño más raros también se encuentra la sexomnia que se utiliza para describir a las personas que experimentan una fuerte excitación sexual que puede llegar al orgasmo mientras duermen.

     

    ¿Qué especialidades médicas atienden los trastornos del sueño?

    ¿Cuándo es el Día Mundial del Sueño?

    Por otra parte, para generar conciencia entre la población acerca de este tipo de enfermedades fue creado el Día Mundial del Sueño. Se conmemora el viernes anterior al inicio de la primavera y por lo tanto este 2024 tendrá lugar el 15 de marzo.

    ¿Cuántas horas debe dormir una persona de acuerdo con su edad?

    • Recién nacidos – De 14 a 17 horas de sueño.
    • Bebés de 12 meses – 10 horas de sueño por la noche más 4 horas de siestas.
    • Niños de 2 años – De 11 a 12 horas por la noche más una siesta de 1 a 2 horas por la tarde.
    • Niños de 3 a 5 años – De 10 a 13 horas de sueño.
    • Niños de 6 a 13 años – 9 a 11 horas.
    • Jóvenes de 14 a 17 años – De 8 a 10 horas de sueño.
    • Adultos – De 7 a 9 horas de sueño.

     

    ¿Qué especialidades médicas atienden los trastornos del sueño?

    Cuando una persona tiene problemas para dormir suele normalizar su caso. Mientras que en otras ocasiones sí quiere recibir atención profesional pero no sabe con quién acudir.

    En este caso, la alta especialidad adecuada es la de Medicina del Sueño. Además también hay algunas universidades que la ofrecen en formato de maestría.

    Otros especialistas con los que se puede acudir son neurólogos, psiquiatras, otorrinolaringólogos y neumólogos.

    Y en tu caso, ¿qué otros trastornos del sueño raros conoces?

     

    También lee:

    Trastornos del sueño. ¿Cuáles son los países con más casos?

    Pocas veces se habla a fondo de los trastornos del sueño a pesar de que se trata de un problema de salud pública en varios países. Incluso se encuentra a la alza debido a los cambios en el estilo de vida que han ocurrido durante las últimas décadas. Por lo tanto, es necesario dar visibilidad a la situación actual.

    En primer lugar, dormir es un acto natural y necesario para absolutamente todas las personas. Durante este período el cuerpo y la mente descansan de todas las actividades realizadas a lo largo del día.

    ¿Cuáles son los países con más casos de trastornos del sueño?

    Para determinar a los países con más casos de trastornos del sueño es necesario revisar los resultados de la investigación Statista Consumer Insights. Se trata de un trabajo en el que se analizaron los hábitos de las personas durante los últimos 12 meses.

    ¿Qué especialidades médicas atienden los trastornos del sueño?

    Con esto en mente, la primera posición es ocupada por Italia porque el 43 por ciento de los encuestados afirmaron que tienen dificultades para dormir. Mientras que ligeramente más abajo, con el 42 por ciento, se encuentra España.

    Una característica de los trastornos del sueño es que todas las personas están expuestas sin importar si son de países de primer mundo o subdesarrollados. Como muestra, en la tercera y cuarta posición se encuentran Estados Unidos y Sudáfrica respectivamente.

    Al mismo tiempo, una de las mayores complicaciones para atender este problema es el hecho de que la mayoría de las personas afectadas no solicitan ayuda profesional. De manera tradicional se ha normalizado tener dificultades para dormir e incluso se recurre a la automedicación antes de acudir con un especialista capacitado.

    Los trastornos del sueño en México

    Por su parte, otro punto que llama la atención de la investigación es que México se encuentra en el quinto peldaño con el 38 por ciento. Con esto, aunque la encuesta incluye una muestra representativa, se puede concluir que casi cuatro de cada 10 personas en el país tienen dificultades para dormir de una forma correcta.

    ¿Qué son los trastornos del sueño?

    En su definición más aceptada se trata de todos los problemas que le impiden a una persona poder dormir de forma placentera. Abarcan desde las dificultades para conciliar el sueño hasta quedarse dormido en momentos inapropiados o tener conductas anormales.

    Día Mundial del Sueño 2024. ¿Cuántas horas se deben dormir según la edad?

    ¿Los trastornos del sueño pueden ser mortales?

    La primera consecuencia de no dormir bien es tener cansancio durante todo el día aunque en realidad es un problema mucho más complejo. De acuerdo con un estudio del American College of Cardiology, hasta el 8% de las muertes por cualquier causa podrían atribuirse a “patrones de sueño deficientes”.

    La misma investigación hace énfasis en que las personas que tienen hábitos de sueño saludables tienen menos probabilidades de morir de forma prematura.

    ¿Cuáles son los trastornos del sueño más comunes?

    • Insomnio.
    • Apnea del sueño.
    • Síndrome de las piernas inquietas.
    • Narcolepsia.

     

    ¿Por qué ocurren los trastornos del sueño?

    Los trastornos del sueño son un problema multifactorial que se genera por una amplia variedad de motivos. Algunos de los principales son el estrés y los problemas personales. También se pueden desarrollar como consecuencia de alguna enfermedad como la fibromialgia y por aspectos externos como el consumo de medicamentos.

     

    También lee:

    Falta de sueño: Enfermedades a corto, mediano y largo plazo que genera

    La falta de sueño o tener una mala calidad del mismo es algo bastante común. Dentro de la comunidad médica es una característica que incluso se ha normalizado aunque no debería ser así. Más allá del daño hacia uno mismo también están en riesgo los pacientes porque no se les puede brindar una atención de calidad.

    De acuerdo con el estudio “The Cost of Sleep Lost” realizado por el National Institutes of Health (NIH) el 30% de la población mundial experimenta síntomas importantes de insomnio. En tanto que alrededor del 10% posiblemente cumple los criterios del trastorno de insomnio, lo que provoca la disminución de su productividad en al menos el 50%.

    Día Mundial del Sueño 2024. ¿Cuándo y por qué se conmemora?

    Los riesgos de la falta de sueño

    Al respecto, la Dra. Guadalupe Terán, quien es especialista en Medicina del Sueño, afirma que los trastornos de sueño son un estresor. Si una persona no duerme bien comienza a presentar efectos que pueden convertirse en padecimientos crónicos como enfermedades coronarias, diabetes, obesidad, ansiedad, depresión, entre otras.

    “El sueño es altamente propenso a afectarse por cualquier estímulo interno y externo, por lo que es importante identificar si contamos con hábitos físicos y mentales saludables o en su defecto, qué detona en nuestro día a día la falta de dichos hábitos. El sueño al igual que la actividad física y la nutrición: es un pilar fundamental de la salud”.

    Problemas a corto, mediano y largo plazo por la falta de sueño

    • Los efectos inmediatos son mayor apetito, irritabilidad constantes, permanecer distraído y la falta de concentración.
    • A mediano plazo afecta la regulación de las emociones, riesgo de sobrepeso, obesidad, accidente y equivocaciones constantes.
    • De manera crónica se presenta una correlación con enfermedades como diabetes, hipertensión, accidentes cardiovasculares, cerebrovasculares, desajuste de reloj biológico que provoca riesgos de cáncer de hígado, próstata y de mama.

     

    El uso excesivo de pantallas, la falta de horarios establecidos de sueño, el abuso de bebidas como el alcohol y café en horarios nocturnos son algunos de los principales detonantes de los trastornos de sueño.

    Este tipo de problemas incluso aumentan en personas que tienen otros padecimientos del estado de ánimo como depresión y/o ansiedad. De hecho, se estima que ocho de cada 10 personas con depresión sufren de insomnio tardío, con despertares nocturnos e incapaces de volver a dormir.

    Trastornos del sueño: Los países con más personas diagnosticadas

    ¿Cómo evitar la falta y mala calidad de sueño?

    • Apagar pantallas 30 minutos antes de ir a dormir para reducir las estimulaciones visuales y auditivas.
    • Ante la falta de horarios establecidos para dormir y despertar: recorrer el reloj paulatinamente, para realizar ajustes de horario permite una mejor adaptación a una nueva rutina.
    • Un tratamiento de melatonina de liberación prolongada, puede funcionar como resincronizador del reloj biológico de las personas que tienen alterado el ciclo de sueño-vigilia, evitando despertares nocturnos y permitiendo un sueño reparador y sostenido durante 7 horas. Esta sustancia no genera adicción en el paciente.
    • Despertar y mantener la estimulación luminosa por las mañanas permitirá activar al cuerpo de manera natural.

     

    También lee:

    AstraZeneca compra Amolyt Pharma por una cifra millonaria: ¿Cuáles son sus intenciones?

    La industria farmacéutica se encuentra en constante movimiento y no sólo es por las investigaciones que se realizan todos los días. También es un negocio bastante poderoso que mueve mucho dinero. Como parte de los movimientos internos se anunció que AstraZeneca comprará Amolyt Pharma por una cifra millonaria.

    Los medicamentos son uno de los inventos más importantes del mundo contemporáneo. Desde que empezó su fabricación comercial se han salvado millones de vidas en todo el mundo. Además han sido fundamentales para duplicar la esperanza de vida a nivel global.

    AstraZeneca compra Amolyt Pharma por un objetivo específico

    Ahora la noticia más importante es que la farmacéutica inglesa AstraZeneca será la nueva dueña de Amolyt Pharma. Para concretar la operación tuvo que pagar 1,050 millones de dólares. Aunque detrás de esta decisión hay un objetivo bastante claro.

    De acuerdo con lo publicado por Reuters lo que busca AstraZeneca es aumentar su cartera de enfermedades raras. Se trata de un campo que durante mucho tiempo fue ignorado pero ahora se encuentra en pleno ascenso.

    Los medicamentos para enfermedades raras que serían los más vendidos del 2024

    Uno de los motivos por los que había poco interés hacia este rubro es porque se consideraba que no era un buen “negocio”. Todo parte del hecho de que las enfermedades raras tienen una baja incidencia. Por lo mismo, la inversión millonaria para el desarrollo de nuevas moléculas no siempre es redituable al instante.

    Mientras que ahora eso ha cambiado. De hecho en el 2021 AstraZeneca también adquirió Alexion por 39,000 millones de dólares. También se trata de una empresa enfocada en el desarrollo de medicamentos huérfanos.

    ¿Por qué las enfermedades raras son importantes?

    En primer lugar, las enfermedades raras se caracterizan porque son las que tienen una incidencia de menos de cinco casos por cada 10,000 habitantes. Parece un número pequeño pero es necesario aclarar que, en conjunto, se estima que hay 350 millones de personas con alguna en todo el planeta.

    Enfermedades raras: El diagnóstico médico puede tardar hasta 30 años

    Otro punto a considerar es que los pacientes con enfermedades raras suelen vivir en el abandono. De hecho se calcula que el diagnóstico certero puede tardar hasta 30 años. Mientras que lo más grave es que para la mayoría de patologías no hay una cura.

    ¿Cuántas personas con enfermedades raras hay en México?

    Se trata de una pregunta para la que no hay una respuesta porque se carece de un censo oficial. En el 2021 se intentó crear el primer Registro Nacional de Enfermedades Raras pero al poco tiempo el proyecto fue abandonado. A pesar de lo anterior, algunas estimaciones afirman son hay al menos un millón de mexicanos con un padecimiento de este tipo.

    ¿Cuáles son las farmacéuticas líderes en el desarrollo de medicamentos huérfanos?

    A raíz de que AstraZeneca anunció que adquirió Amolyt Pharma es necesario mencionar las que actualmente son catalogadas como las farmacéuticas líderes en el desarrollo de tratamientos para las enfermedades raras.

    • Colgene
    • Johnson & Johnson
    • Roche
    • Novartis
    • Takeda
    • AbbVie
    • Sanofi
    • Vertex Pharmaceuticals
    • Alexion Pharmaceuticals
    • Pfizer

     

    ¿Cuáles serían los medicamentos huérfanos más vendidos del 2024?

    Al mismo tiempo, los tratamientos para la atención de las enfermedades raras reciben el nombre de medicamentos huérfanos. De acuerdo con los pronósticos de los fabricantes se calcula que los más vendidos del 2024 serán los siguientes.

    • Revlimid – Celgene
    • Imbruvica – AbbVie
    • VX-659-VX-445+Tezacaftor+Ivacaftor – Vertex
    • Darzalex – Johnson & Johnson
    • Jakafi – Incyte / Novartis
    • Hemlibra – Roche / Chugai
    • Soliris – Alexion Pharmaceuticals
    • Venclexta – AbbVie
    • Adcetris – Takeda / Seattle Genetics
    • Ultomiris – Alexion

     

    También lee:

    ¿Cuántos mexicanos hacen dieta?

    El tema de la dieta y la alimentación saludable es de interés global, y México no es una excepción. En los últimos años, ha habido un aumento significativo en la conciencia sobre la importancia de una alimentación equilibrada y sus beneficios para la salud. Sin embargo, a pesar de este creciente interés, el porcentaje de mexicanos que realmente siguen una dieta específica es variable y está sujeto a diferentes factores.

    El número de mexicanos que hacen dieta varía según diversos factores

    Según estudios y encuestas recientes, se estima que alrededor del 30% de la población mexicana se encuentra en algún tipo de dieta en un momento dado. Este número puede variar dependiendo de diversos factores, como la región geográfica, el nivel socioeconómico y la edad. Por ejemplo, en áreas urbanas y entre las generaciones más jóvenes, es más probable que se observe un mayor porcentaje de personas que siguen dietas específicas, influenciadas por tendencias de moda, acceso a información y una mayor preocupación por la salud y la imagen corporal.

    Las razones detrás de la adopción de dietas son diversas y pueden incluir la pérdida de peso, el control de enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión, la mejora de la salud en general o la adopción de estilos de vida más sustentables y éticos, como el vegetarianismo o el veganismo.

    Es importante fomentar la adopción de hábitos alimenticios saludables y sostenibles

    Sin embargo, también es importante tener en cuenta que la adopción de una dieta no siempre garantiza hábitos saludables. En muchos casos, las personas pueden caer en patrones restrictivos o extremos que no son sostenibles a largo plazo y pueden ser perjudiciales para la salud física y mental. Además, en un país con una rica tradición culinaria como México, donde la comida es una parte integral de la cultura, puede resultar desafiante mantener cambios drásticos en la dieta a largo plazo.

    Por lo tanto, mientras que el porcentaje de mexicanos que hacen dieta puede ser significativo, es importante fomentar la adopción de hábitos alimenticios saludables y sostenibles en lugar de enfoques restrictivos o temporales. Educar sobre la importancia de una alimentación balanceada, basada en alimentos frescos y variados, junto con la práctica regular de actividad física, es fundamental para promover la salud y el bienestar a largo plazo en la población.

    ¿Qué especialidades médicas atienden los trastornos del sueño?

    Los trastornos del sueño se encuentran en aumento en todo el mundo. Cada vez se registran más personas con este tipo de padecimientos y además hay otras que tienen problemas pero no han sido diagnosticadas. Uno de los mayores inconvenientes es que no sabe con quién se debe acudir.

    Conciliar el sueño por las noches nunca debe ser una actividad complicada. Aunque cuando ocurre con frecuencia es momento de pedir ayuda profesional. Jamás se debe normalizar porque es el inicio de una serie de anomalías que tienen un impacto negativo a nivel físico y emocional.

    ¿Qué son los trastornos del sueño?

    Los trastornos del sueño son todas las alteraciones en el modo de dormir de una persona. El caso más conocido es el insomnio aunque en realidad existe una amplia variedad de padecimientos de este tipo.

    Día Mundial del Sueño 2024. ¿Cuándo y por qué se conmemora?

    Para entender de mejor forma el impacto del problema la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que al menos el 40% de la población global tiene inconvenientes para dormir de una forma placentera.

    ¿Qué especialidades médicas atienden los trastornos del sueño?

    Cuando una persona tiene problemas para dormir suele normalizar su caso. Mientras que en otras ocasiones sí quiere recibir atención profesional pero no sabe con quién acudir.

    En este caso, la alta especialidad adecuada es la de Medicina del Sueño. Además también hay algunas universidades que la ofrecen en formato de maestría.

    Otras especialistas con los que se puede acudir son neurólogos, psiquiatras, otorrinolaringólogos y neumólogos. Aunque ante cualquier molestia lo ideal es ir directo con un médico general y a partir de sus conocimientos canalizará al paciente con el personal de la área adecuada.

    ¿Cómo se clasifican los trastornos del sueño?

    • Problemas para conciliar y mantener el sueño. El insomnio es la dificultad para dormir o mantener el sueño. Algunas de sus causas son: ansiedad, estrés, depresión y consumo de psicofármacos, alcohol, cafeína o comidas pesadas.
    • Problemas para mantenerse despierto durante el día. Se trata de la llamada hipersomnia o somnolencia diurna excesiva, por la cual las personas están todo el día con sueño. Puede ser causada por hipertiroidismo, fibromialgia, depresión u obesidad.
    • Problemas en los horarios regulares del sueño. Son los que sufren aquellas personas que están desfasadas en sus horarios y no logran tener un ciclo sueño-vigilia normal, como médicos que cumplen guardias de 24 horas, viajantes, empleados de fábricas con turnos nocturnos o estudiantes.
    • Comportamientos anormales durante el sueño. Como las parasomnias, temores nocturnos o movimientos anormales durante el sueño: sonambulismo, síndrome de la pierna inquieta, movimientos involuntarios del cuerpo, normalmente dado por estrés, ansiedad o depresión.

     

    Recomendaciones para conciliar el sueño al instante

    • Sigue un horario de sueño.
    • Ten cuidado de no obstaculizar la producción de melatonina.
    • Evita las cosas que te despiertan.

     

    ¿Qué debes evitar hacer antes de dormir?

    • Hacer ejercicio.
    • Comer mucho.
    • Beber cafeína, aunque sea en pequeñas cantidades.

     

    De hecho, la cafeína debe evitarse mucho antes de acostarse. La tolerancia a este estimulante varía de una persona a otra (algunas son más sensibles que otras), pero la recomendación general es dejar de consumir cafeína unas seis horas antes de acostarte.

    ¿Cuánto cuesta estudiar Medicina en las universidades privadas más caras de México?

    Actividades relajantes que puedes añadir a tu rutina

    • Bañarte con agua tibia.
    • Escuchar música suave.
    • Estirarte.
    • Leer un libro (no en el teléfono o la tableta).
    • Meditar.
    • Escribir un diario.

     

    También lee:

    Aprueban el primer tratamiento para las cicatrices hepáticas por hígado graso: ¿Cómo funciona?

    La Medicina todos los días se reinventa para ofrecer nuevas alternativas a los pacientes. Con esto en mente, gracias a la investigación clínica se logró desarrollar el primer tratamiento en el mundo para las cicatrices hepáticas por hígado graso. Se trata de un avance de grandes repercusiones.

    ¿Cómo funciona?

    En este caso se trata de Rezdiffra (resmetirom) y fue desarrollado por Madrigal Pharmaceuticals. Está indicado para el tratamiento de adultos con esteatohepatitis no alcohólica (NASH, por sus siglas en inglés) con cicatrización hepática (fibrosis) de moderada a avanzada, para usarse junto con dieta y ejercicio.

    “Anteriormente, los pacientes con NASH que también tienen cicatrices hepáticas notables no tenían un medicamento que pudiera abordar directamente el daño hepático”, dijo Nikolay Nikolov, director interino de la Oficina de Inmunología e Inflamación del Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA).

    Pero ahora el tratamiento hizo historia porque se convirtió en el primero para las cicatrices hepáticas por hígado graso en recibir la autorización de la FDA. De esta forma, ahora podrá ser comercializado para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

    “La aprobación de hoy de Rezdiffra proporcionará, por primera vez, una opción de tratamiento para estos pacientes, además de dieta y ejercicio”.

    ¿Qué son las cicatrices hepáticas por hígado graso?

    Son la acumulación de grasa en el hígado y la inflamación del mismo en personas que beben poco o nada de alcohol. Como consecuencia de esta inflamación el órgano no funciona como debería. Con el tiempo, el padecimiento puede empeorar y causar la cicatrización del hígado, lo que puede conducir a la cirrosis e insuficiencia hepática.

    ¿Cuál es la eficacia del nuevo tratamiento?

    Para evaluar la eficacia del tratamiento para cicatrices hepáticas por hígado graso se realizó un ensayo en el que participaron 888 personas que fueron asignadas aleatoriamente para recibir una de las siguientes opciones. Un placebo (294); 80 miligramos de Rezdiffra (298); o 100 miligramos de Rezdiffra (296) una vez al día.

    Lo que se obtuvo fue que a los 12 meses las biopsias de hígado mostraron que una mayor proporción de sujetos que fueron tratados con Rezdiffra lograron una resolución de NASH o una mejora en la cicatrización del hígado en comparación con aquellos que recibieron el placebo.

    Un total del 26 al 27% de las personas que recibieron 80 miligramos de Rezdiffra y del 24% al 36% de quienes recibieron 100 miligramos experimentaron una resolución y ningún empeoramiento de las cicatrices hepáticas, en comparación con el 9% al 13% de los que recibieron placebo y asesoramiento sobre dieta y ejercicio.

    La demostración de estos cambios en una proporción de pacientes después de sólo un año de tratamiento es notable porque la enfermedad generalmente progresa lentamente y la mayoría de los pacientes tardan años o incluso décadas en mostrar progresión.

    ¿Cuáles son sus efectos secundarios?

    Los efectos secundarios más comunes de Rezdiffra incluyeron diarrea y náuseas. El tratamiento viene con ciertas advertencias y precauciones como toxicidad hepática inducida por medicamentos y efectos secundarios relacionados con la vesícula biliar.

    Trasplante de hígado, ¿funciona contra algunos casos de cáncer?

    ¿Quiénes no deben usar el nuevo tratamiento?

    Se debe evitar el uso de Rezdiffra en pacientes con cirrosis descompensada. Los pacientes deben dejar de usar el tratamiento si desarrollan signos o síntomas de empeoramiento de la función hepática mientras reciben el tratamiento.

    El uso del tratamiento al mismo tiempo que otros medicamentos, en particular estatinas para reducir el colesterol, puede provocar interacciones medicamentosas potencialmente significativas.

     

    También lee:

    ¿Cuáles son los principales trastornos del sueño que existen?

    El sueño es un componente vital de la salud y el bienestar humano, pero para muchos, el descanso reparador puede ser esquivo debido a una variedad de trastornos del sueño. Estas condiciones pueden afectar la calidad y la cantidad de sueño, lo que a su vez puede tener un impacto significativo en la salud física y mental de una persona. A continuación te mostramos algunos de los trastornos del sueño más comunes.

    Insomnio, el más conocido de los trastornos del sueño

    Este trastorno se caracteriza por dificultad para conciliar o mantener el sueño, lo que resulta en un sueño de mala calidad. Puede ser causado por el estrés, la ansiedad, la depresión o hábitos de sueño poco saludables.

    Apnea del sueño

    En este trastorno, la respiración se interrumpe repetidamente durante el sueño debido al colapso de las vías respiratorias. Esto conduce a pausas en la respiración y a despertares frecuentes durante la noche, lo que resulta en fatiga diurna y otros problemas de salud.

    Narcolepsia, otro de los trastornos del sueño más conocidos

    La narcolepsia es un trastorno neurológico crónico que afecta el control del sueño y la vigilia. Las personas con narcolepsia experimentan ataques repentinos de sueño durante el día, así como cataplejía (pérdida repentina de tono muscular), alucinaciones hipnagógicas y parálisis del sueño.

    Trastorno del movimiento periódico de las extremidades

    En este trastorno del sueño, las personas experimentan movimientos repetitivos e involuntarios de las piernas u otras extremidades durante el sueño, lo que interfiere con el descanso adecuado y puede provocar insomnio.

    Trastorno del comportamiento del sueño REM

    Durante el sueño REM, cuando ocurren los sueños más vívidos, las personas con este trastorno pueden actuar físicamente sus sueños, lo que puede incluir gritar, golpear o incluso levantarse de la cama.

    Trastorno del ritmo circadiano

    Este trastorno implica la alteración del ritmo natural de sueño-vigilia de una persona, lo que puede resultar en dificultades para conciliar el sueño o permanecer despierto durante las horas deseadas. Los cambios en el trabajo, los viajes internacionales y la exposición a la luz artificial pueden contribuir a este trastorno.

    Estos son solo algunos de los trastornos del sueño más comunes, pero hay muchos otros, cada uno con sus propias características y desafíos únicos. Es fundamental buscar ayuda médica si experimentas problemas crónicos de sueño, ya que un diagnóstico adecuado y un tratamiento temprano pueden mejorar significativamente la calidad de vida y prevenir complicaciones a largo plazo.