More
    Inicio Blog Página 41

    Resonancia magnética: Hospital mexicano estrena equipo de alta tecnología

    El Centro de Radiodiagnóstico e Imagen SC, ubicado en Monterrey, se convierte en la primera institución médica en México en incorporar una tecnología de resonancia magnética diseñada especialmente para atender a pacientes con condiciones que dificultan el acceso a estudios convencionales. Con esta implementación, se marca un hito en el diagnóstico por imagen en el país.

    Limitaciones de la resonancia magnética

    La limitada infraestructura tecnológica, junto con ciertas necesidades físicas y emocionales, han dificultado que muchas personas accedan a estudios avanzados de imagen como la resonancia magnética.

    Se estima que entre el 1% y el 15% de los pacientes programados para una resonancia magnética experimentan claustrofobia; además, pacientes con obesidad o problemas de movilidad pueden enfrentar dificultades para completar el estudio, ya que las dimensiones físicas de algunos escáneres no se adaptan adecuadamente a sus necesidades.

    Estas limitaciones no sólo afectan la comodidad del paciente, sino que también pueden comprometer la calidad de las imágenes obtenidas, lo que dificulta un diagnóstico preciso.

    También lee: Tecnología médica: Robot humanoide mide la presión arterial y así luce

    ¿Cuáles son las características del equipo?

    El nuevo sistema instalado en Monterrey cuenta con un túnel de 80 cm, el más amplio del mercado, lo que permite realizar estudios con mayor confort, sin comprometer la calidad del diagnóstico. ​

    Gracias a la innovadora tecnología “DryCool” que maneja solamente 0.7 litros de helio líquido, también representa una opción más sostenible, con menores requerimientos de infraestructura y operación.

    Además su tecnología avanzada integra algoritmos que agilizan la adquisición y procesamiento de imágenes, facilitando diagnósticos más rápidos y confiables.

    “Para muchos pacientes, hacerse una resonancia era simplemente imposible por temas físicos o emocionales. Hoy podemos decir que ya no hay límites para brindarles un diagnóstico certero y con una experiencia más humana”, afirmó el Dr. Juan Francisco García Quintanilla, médico especialista en Radiología e Imagen del Centro de Radiodiagnóstico e Imagen SC.

    También lee: Tecnología médica: Ropa inteligente para el cuidado de doctores

    Sistema de salud incluyente

    La inequidad en el acceso a diagnósticos oportunos sigue siendo uno de los grandes retos en salud en México. Las tecnologías que eliminan barreras estructurales y amplían las posibilidades clínicas representan un paso firme hacia un sistema más incluyente, con beneficios tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud.

    “La equidad en el acceso al diagnóstico es uno de los grandes desafíos de nuestra región. Por eso, soluciones como esta tienen un valor incalculable. No sólo mejoran la experiencia del paciente, sino que expanden las capacidades de atención en regiones que antes no podían ofrecer estudios de alta complejidad”, comentó Alejandro Paolini, CEO de Siemens Healthineers para México, Centroamérica y el caribe.

    Esta implementación marca un precedente para otros centros médicos en el país que buscan integrar tecnología con enfoque en la inclusión, la eficiencia operativa y la sustentabilidad. Se espera que este tipo de avances se multipliquen y permitan que cada vez más pacientes accedan a diagnósticos de alta calidad, sin importar su condición física o contexto.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Cómo adaptar los menús escolares en México para una mejor nutrición infantil

    Una alimentación equilibrada en la infancia es fundamental para el desarrollo físico, cognitivo y emocional de los niños. En México, donde los índices de obesidad y desnutrición infantil coexisten, los menús escolares juegan un papel clave en la promoción de hábitos saludables. Sin embargo, muchos de estos menús aún incluyen productos altos en azúcares, grasas y sodio, y carecen de alimentos frescos y nutritivos. Adaptarlos es urgente y posible, si se parte de una visión integral que involucre tanto a escuelas como a familias.

    El primer paso es reducir o eliminar los productos ultraprocesados. Galletas, frituras, refrescos y jugos industrializados deben ser reemplazados por opciones naturales y caseras. Por ejemplo, frutas frescas, semillas como pepitas o cacahuates sin sal, y aguas frescas sin azúcar añadida son alternativas sabrosas y accesibles.

    Los menús escolares deben garantizar el equilibrio

    Los menús deben garantizar el equilibrio de los tres grupos de alimentos: frutas y verduras, cereales integrales y leguminosas o proteínas magras. Incluir platos tradicionales como arroz con frijoles, ensaladas de nopales, tortitas de lenteja o tamales con verduras puede aportar nutrientes clave sin perder el sabor mexicano.

    Otro punto clave es la variedad. Ofrecer menús que cambien con frecuencia no solo evita el aburrimiento, sino que asegura una nutrición más completa. Incorporar alimentos de temporada, que además suelen ser más económicos, es una estrategia útil.

    También es importante considerar el tamaño de las porciones y los tiempos de comida. Los niños deben tener suficiente tiempo para comer tranquilos, masticar bien y disfrutar los alimentos. La prisa suele fomentar el desperdicio y el desinterés por lo que comen.

    La colaboración es fundamental

    La educación alimentaria debe ir de la mano con estos cambios. Actividades como huertos escolares, talleres de cocina o dinámicas con padres pueden reforzar el vínculo positivo con la comida saludable y ayudar a que los niños participen activamente en sus elecciones alimenticias.

    Por último, la colaboración entre autoridades escolares, nutriólogos, docentes y familias es esencial. Escuchar a los niños, respetar sus gustos y culturas alimentarias, y construir menús saludables y atractivos de forma conjunta es la mejor forma de lograr una transformación duradera.

    Mejorar los menús escolares no es solo una medida de salud, sino una inversión en el futuro de México: niños más sanos, atentos y con hábitos que los acompañarán toda la vida.

    Cómo reducir el consumo de azúcar en la alimentación de niños mexicanos sin sacrificar sabor

    El exceso de azúcar en la alimentación infantil es uno de los principales factores que contribuyen a problemas como la obesidad, la diabetes tipo 2 y las caries dentales. En México, donde los refrescos, jugos industrializados, panes dulces y cereales azucarados están ampliamente disponibles, reducir el consumo de azúcar en la dieta infantil puede parecer un reto. Sin embargo, es posible lograrlo sin renunciar al sabor ni a la satisfacción en las comidas.

    El primer paso es identificar las fuentes ocultas de azúcar. Muchos productos que se ofrecen como “saludables” para niños, como yogures saborizados, barras de granola o jugos de frutas, contienen altos niveles de azúcares añadidos. Leer etiquetas y elegir versiones naturales o sin azúcar añadida es una estrategia clave.

    Puedes preparar aguas frescas en vez de refrescos con azúcar

    En lugar de refrescos o bebidas industrializadas, se pueden preparar aguas frescas naturales sin azúcar, usando frutas como jamaica, tamarindo, sandía o pepino. Al acostumbrar el paladar infantil a sabores menos dulces desde temprana edad, se reduce la dependencia al azúcar.

    Otra opción es endulzar naturalmente con frutas. El plátano, la manzana, la papaya o el mango pueden utilizarse en licuados, postres caseros o panqués. Las frutas secas como dátiles o pasas también pueden aportar dulzor a preparaciones como galletas o barras energéticas caseras, sin necesidad de azúcar refinada.

    Cocinar en casa y evitar los ultraprocesados es esencial. Hacer postres caseros con menos azúcar, usando ingredientes como canela, vainilla o cacao puro, permite controlar el nivel de dulzor y ofrecer opciones ricas sin excesos.

    También es primordial dar ejemplo

    Fomentar la educación del gusto también ayuda: enseñar a los niños a apreciar sabores menos dulces y naturales favorece una relación más saludable con la comida. No se trata de prohibir el azúcar por completo, sino de limitarla y ofrecer alternativas nutritivas y sabrosas.

    Por último, es importante dar el ejemplo. Si los adultos en casa eligen opciones menos azucaradas, los niños tienden a imitarlos. Comer en familia y hacer de la alimentación un momento positivo también influye en sus hábitos.

    Reducir el consumo de azúcar no significa renunciar al sabor, sino reeducar el paladar con creatividad y cariño. Con alimentos naturales, recetas caseras y buenos hábitos, es posible cuidar la salud infantil sin sacrificar el placer de comer.

    Los mejores alimentos mexicanos ricos en hierro para prevenir la anemia infantil

    La anemia infantil es un problema de salud pública en México, especialmente en zonas con bajos ingresos o con acceso limitado a alimentos frescos y nutritivos. Esta condición, provocada mayormente por la deficiencia de hierro, puede afectar el desarrollo cognitivo, la energía y el crecimiento saludable de los niños. La buena noticia es que muchos alimentos tradicionales mexicanos son excelentes fuentes de hierro y pueden incorporarse fácilmente a la dieta infantil.

    Existen dos tipos de hierro

    Existen dos tipos de hierro en los alimentos: el hierro hemo, presente en productos de origen animal y de mejor absorción, y el hierro no hemo, que se encuentra en alimentos vegetales. Ambos son importantes, y su combinación con vitamina C mejora notablemente la absorción.

    Entre los alimentos mexicanos ricos en hierro hemo, destacan:

    • Hígado de res o pollo: uno de los alimentos con mayor concentración de hierro. Cocinado adecuadamente, puede ofrecerse en pequeñas porciones a los niños desde el inicio de la alimentación complementaria.
    • Carne de res magra: aporta hierro y proteínas de alta calidad. Es ideal prepararla molida o en guisos suaves.
    • Pescado y mariscos, como sardinas, almejas o camarones, que también contienen buen aporte de hierro y otros minerales.

    Por otro lado, en el grupo de alimentos con hierro no hemo, destacan muchos productos tradicionales:

    • Frijoles y lentejas: base de la alimentación mexicana, son ricos en hierro vegetal. Para mejorar su absorción, se recomienda combinarlos con jitomate, limón o naranja.
    • Verduras de hoja verde, como acelgas, espinacas y quelites, utilizadas en caldos o guisados.
    • Amaranto: cereal ancestral que no solo es fuente de hierro, sino también de calcio y proteínas. Puede añadirse en atoles, panes o galletas caseras.
    • Tortilla de maíz nixtamalizado: aunque no es muy alta en hierro, forma parte esencial de la dieta y puede combinarse con otros alimentos ricos en este mineral.

    Se debe fomentar una alimentación variada para evitar la anemia infantil

    Es fundamental acompañar estos alimentos con fuentes de vitamina C (como naranja, guayaba, mango o jitomate) y evitar darles con café, té o leche en exceso, ya que pueden inhibir la absorción del hierro.

    Fomentar una alimentación variada, basada en ingredientes locales y tradicionales, es clave para prevenir la anemia en la infancia. Con una cocina nutritiva y accesible, se puede proteger la salud de los más pequeños desde sus primeros años de vida.

    Salud indígena en México: prácticas tradicionales y su integración en el sistema de salud

    La salud en las comunidades indígenas de México tiene una dimensión profundamente cultural, enraizada en cosmovisiones, conocimientos ancestrales y formas de vida que difieren de la medicina occidental. Desde hace siglos, los pueblos originarios han desarrollado sus propios sistemas de cuidado basados en el equilibrio entre cuerpo, mente, espíritu y naturaleza. La herbolaria, las limpias, el temazcal, el uso de plantas medicinales y la intervención de parteras o curanderos son prácticas aún vivas y valoradas en muchas regiones del país.

    La salud indígena no solo atiendo el aspecto físico de la enfermedad

    Estas prácticas tradicionales no solo atienden el aspecto físico de la enfermedad, sino que buscan restablecer la armonía con el entorno y con lo espiritual. Para muchas comunidades, la salud es un estado de equilibrio integral, y su ruptura puede tener causas sociales, emocionales o incluso comunitarias. Esta visión holística contrasta con el enfoque biomédico del sistema de salud institucional, centrado en el diagnóstico clínico y los tratamientos farmacológicos.

    Durante años, la medicina indígena fue subestimada o vista con escepticismo por parte de las instituciones de salud pública. Sin embargo, en las últimas décadas se ha empezado a reconocer la importancia de integrar estas prácticas al sistema formal, respetando su valor cultural y fomentando un enfoque intercultural de la atención médica.

    Aún existen retos importantes

    En algunos estados, como Oaxaca o Chiapas, ya existen programas que capacitan al personal de salud para comprender y colaborar con promotores de medicina tradicional. También se han creado clínicas interculturales donde médicos y parteras trabajan juntos, respetando los saberes locales. Esta integración es esencial para reducir las barreras de acceso a la salud, fomentar la confianza en los servicios y brindar una atención más humana y pertinente.

    No obstante, aún hay retos importantes: falta de financiamiento, escaso reconocimiento legal para los curanderos y parteras tradicionales, y poca formación intercultural en escuelas de medicina. Además, los procesos de migración y urbanización amenazan con debilitar estas tradiciones si no se protegen activamente.

    Revalorizar la salud indígena no significa idealizarla, sino reconocer que puede convivir y complementarse con la medicina moderna. La clave está en el respeto mutuo, el diálogo y la construcción conjunta de modelos de atención más justos, accesibles y culturalmente adecuados. México, con su riqueza cultural, tiene una oportunidad única de liderar un sistema de salud verdaderamente inclusivo.

    La lactancia materna en comunidades indígenas mexicanas: prácticas tradicionales y barreras actuales

    La lactancia materna ha sido, desde tiempos ancestrales, una práctica profundamente enraizada en las comunidades indígenas mexicanas. Más que un acto de alimentación, es una expresión de vínculo, cuidado y sabiduría heredada entre generaciones. Sin embargo, en la actualidad, estas prácticas se ven amenazadas por múltiples barreras sociales, económicas y estructurales.

    Saberes tradicionales y conexión con la naturaleza a través de la lactancia materna

    En muchas comunidades indígenas, la lactancia materna se inicia de forma inmediata tras el parto, en sintonía con creencias que reconocen el poder curativo y protector del calostro. Las abuelas y parteras tradicionales juegan un rol clave en la transmisión de estos saberes, guiando a las madres con consejos basados en la observación, la experiencia y la espiritualidad.

    Además, la lactancia suele estar ligada a una crianza más cercana, con contacto piel a piel constante y una respuesta atenta a las necesidades del bebé, algo que hoy en día se reconoce como benéfico también desde la medicina moderna.

    Desafíos y barreras actuales

    A pesar de esta riqueza cultural, las comunidades indígenas enfrentan hoy diversos obstáculos que afectan la continuidad de la lactancia materna. La pobreza, el acceso limitado a servicios de salud con enfoque intercultural, y la migración por motivos laborales debilitan la transmisión de conocimientos y dificultan la práctica sostenida de la lactancia.

    En hospitales y clínicas, muchas mujeres indígenas experimentan discriminación, barreras lingüísticas y prácticas médicas que no respetan sus costumbres, como la separación innecesaria de madre e hijo tras el parto. La falta de personal capacitado en atención culturalmente sensible también contribuye a una pérdida de confianza en los servicios de salud.

    Además, la creciente influencia de fórmulas lácteas y publicidad comercial ha introducido dudas sobre el valor de la lactancia, especialmente entre las generaciones más jóvenes.

    Hacia un enfoque intercultural y respetuoso sobre la lactancia materna

    Promover la lactancia materna en comunidades indígenas requiere reconocer y valorar los conocimientos tradicionales como aliados, no como obstáculos. Es necesario formar profesionales de salud que hablen las lenguas originarias, que respeten las prácticas locales y que colaboren con las parteras y líderes comunitarios.

    Fortalecer la lactancia materna en estos contextos no solo mejora la salud infantil, sino que preserva saberes ancestrales fundamentales para la identidad y el bienestar colectivo.

    Síndrome de Burnout: 5 claves para prevenir el agotamiento médico que debes aplicar

    El Síndrome de Burnout es un problema que le puede ocurrir a cualquier persona pero es especialmente común entre los profesionales de la salud. Lo más importante es que se trata de una situación que se puede prevenir siempre y cuando existan las condiciones adecuadas en los hospitales y lugares de trabajo.

    La medicina se caracteriza porque realmente nunca hay tiempo libre. Es una profesión bastante exigente pero el error más grave siempre es pensar en la salud de otros y no en la propia. De hecho el paciente más importante es uno mismo porque para ayudar a otros primero te debes sentir bien tú.

    También lee: 4 estrategias efectivas para combatir y reducir los niveles de estrés

    ¿Qué es el Síndrome de Burnout?

    El Síndrome de Burnout, también llamado Síndrome de Desgaste Profesional, es un trastorno psicoemocional relacionado con el estrés crónico en el trabajo. Ocurre por el exceso de cansancio físico y emocional y cuando no se atiende de manera oportuna puede provocar consecuencias bastante graves.

    Estrategias para prevenir el agotamiento médico

    El Síndrome de Burnout puede ocurrir en cualquier ámbito aunque uno de los más comunes es el campo médico por la naturaleza de la profesión. Para evitar que a ti te ocurra puedes implementar las siguientes medidas en tu lugar de trabajo.

    Nunca te olvides de tu propia salud

    • Prioriza el sueño: Un descanso adecuado es fundamental. Intenta mantener una rutina de sueño regular y de calidad, incluso en turnos difíciles.
    • Alimentación saludable: Una dieta equilibrada y nutritiva te proporcionará la energía necesaria para afrontar el día y ayudará a tu bienestar general. Evita la comida rápida y el exceso de cafeína.
    • Ejercicio regular: La actividad física es un potente liberador de estrés y mejora el estado de ánimo. Dedica tiempo a caminar, correr, nadar o cualquier actividad que disfrutes.
    • Técnicas de relajación: Incorpora prácticas como la meditación, mindfulness, yoga o ejercicios de respiración. Ayudan a gestionar el estrés y a mantener la calma bajo presión.
    • Atención a tu propia salud mental: No dudes en buscar apoyo psicológico o terapia si sientes que los síntomas de burnout persisten. Un profesional puede ofrecerte herramientas y estrategias personalizadas.

    Establecer límites entre tu vida personal y profesional

    • Aprende a decir “no”: Es crucial reconocer tus límites y no sobrecargarte con responsabilidades adicionales si ya estás saturado. Prioriza tus tareas y compromisos.
    • Define tu tiempo libre: Establece horarios fijos para terminar el trabajo y desconectarte. Evita llevar trabajo a casa de forma sistemática y respeta tus días de descanso.
    • Distingue entre vida laboral y personal: Crea una separación física y mental entre tu consultorio/hospital y tu hogar. No revises correos o llamadas del trabajo fuera de tu horario a menos que sea una emergencia vital.

    No tengas miedo de pedir ayuda profesional

    • Mantén tus relaciones personales: Dedica tiempo a tu familia y amigos. Estas conexiones son una fuente vital de apoyo emocional y te ayudan a desconectar del trabajo.
    • Red de apoyo profesional: Conéctate con colegas, comparte experiencias y apóyense mutuamente. Saber que no estás solo y que otros entienden tus desafíos puede ser muy reconfortante. Considera participar en grupos de apoyo entre médicos.
    • Mentoría: Si eres un médico joven, busca un mentor. Si eres experimentado, considera mentorizar a otros. Compartir conocimientos y experiencias enriquece a ambas partes.

    También lee: Estrés laboral: ¿Cómo identificar un trabajo tóxico?

    Impulsa cambios dentro de tu lugar de trabajo

    • Promueve un ambiente de trabajo saludable: Si tienes la posibilidad, aboga por políticas que promuevan el bienestar médico en tu institución, como horarios razonables, soporte psicológico o programas de manejo del estrés.
    • Carga de trabajo equitativa: Las instituciones deben trabajar para distribuir la carga de trabajo de manera justa y proporcionar recursos adecuados (personal, equipo, tiempo) para evitar la sobrecarga.

    Desarrolla tu resiliencia

    • Reconoce tus logros: A menudo, los médicos se centran en los resultados negativos. Tómate un momento para reconocer tus éxitos, por pequeños que sean, y el impacto positivo que tienes en la vida de tus pacientes.
    • Aprende de las experiencias: Reflexiona sobre los desafíos y las dificultades. Cada experiencia, incluso las negativas, puede ofrecer una lección para fortalecer tu resiliencia.
    • Establece expectativas realistas: Acepta que no puedes “salvar” a todos los pacientes ni controlar todas las variables. Céntrate en hacer tu mejor esfuerzo dentro de tus posibilidades.
    • Desarrollo profesional continuo: Mantente actualizado, pero también busca áreas de la medicina que te apasionen y te motiven. Esto puede renovar tu interés y sentido de propósito.

    A pesar de la alta incidencia del Síndrome de Burnout no significa que todos los médicos lo deban padecer. Procura aplicar todas las estrategias mencionadas dentro de tu vida profesional para evitar sentirte abrumado y agotado todo el tiempo. Recuerda que debes estar en óptimas condiciones para poder ayudar a otros.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿La diabetes es hereditaria? Consejos para reducir riesgos

    La diabetes mellitus tiene un componente que la hace hereditaria aunque no de manera directa. Al ser un problema multifactorial hay otros aspectos de gran valor como el estilo de vida que al combinarse son lo que provocan su desarrollo. De cualquier forma, los antecedentes familiares no se pueden ignorar.

    En muchas familias mexicanas la historia se repite: alguien en casa ha sido diagnosticado con una condición que altera el equilibrio de la glucosa en la sangre. La escena puede parecer común pero su impacto es grande y silencioso. Cuando uno de los integrantes vive con prediabetes o con un diagnóstico avanzado, todos los miembros de la familia comparten el riesgo.

    En México, 21.7 millones de adultos, a partir de los 20 años en adelante, tienen prediabetes, mientras que cerca de 4.5 millones viven con diabetes sin saberlo. En este panorama, el hogar se convierte no solo en el lugar donde se comparten momentos especiales, sino también un espacio de factores de riesgo. Lo importante es también fomentar la prevención, las oportunidades de cambio y las decisiones clave para el bienestar familiar.

    También lee: Las 5 enfermedades más comunes en el mundo: ¿Cuáles son y por qué ocurren?

    ¿La diabetes es hereditaria?

    La predisposición genética tiene un papel relevante. El riesgo de desarrollar diabetes es del 40% para individuos que tienen un progenitor con diabetes tipo 2 y del 70% si ambos progenitores tienen esta enfermedad crónica.

    “La diabetes se vive en familia. Por ejemplo, los familiares de primer grado de una persona con diagnóstico de tipo 2 tienen hasta tres veces más probabilidades de presentar alteraciones en la regulación de la glucosa, en comparación con quienes no tienen antecedentes familiares directos”, explicó el endocrinólogo José Gotés Palazuelos.

    De los más pequeños hasta los más grandes

    Niños y adolescentes expuestos a una dieta alta en azúcares, grasas saturadas y productos ultraprocesados tienen más probabilidades de mostrar alteraciones en el metabolismo de la glucosa desde etapas tempranas.

    En México, la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de 37% en escolares y de 40% en adolescentes, un factor determinante para desarrollar resistencia a la insulina o diabetes tipo 2.

    En adultos jóvenes, la combinación de estrés, falta de sueño, poca actividad física y consumo excesivo de alimentos hipercalóricos suele marcar el inicio de un deterioro progresivo que muchas veces se detecta demasiado tarde.

    “Hay casos en que alguien acude al médico por cansancio o porque le cuesta bajar de peso, y descubre que ya tiene la glucosa alterada desde hace años”, comentó el Dr. José Gotés.

    En los adultos mayores este desequilibrio puede estar acompañado por presión arterial elevada, niveles alterados de colesterol y/o triglicéridos y una disminución en la masa muscular, lo que dificulta la regulación de la glucosa en la sangre.

    También lee: ¿Cuáles son las enfermedades más comunes en los niños en México?

    Prevenir en familia: decisiones que salvan generaciones

    Contrario a la creencia popular, recibir un diagnóstico de glucosa alterada no es un punto final. La prediabetes puede revertirse. Y aunque la diabetes tipo 2 es crónica, es posible lograr un control eficaz que prevenga complicaciones y mejore la calidad de vida de toda la familia.

    “La salud metabólica comienza en casa. En un hogar donde uno de los miembros ya vive con un diagnóstico relacionado con la regulación de glucosa, hay una oportunidad única de actuar en conjunto”, argumentó el especialista.

    Dado que estas alteraciones pueden no dar señales visibles durante años, realizar estudios preventivos como la glucosa en ayunas resulta esencial, sobre todo si existen antecedentes de diabetes en la familia. Además las decisiones conscientes y acciones cotidianas pueden convertirse en acciones concretas de prevención colectiva.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Quién es el especialista médico que hace el diagnóstico de la ansiedad?

    La ansiedad representa un problema de salud pública mundial pero algo que pocos conocen es el especialista médico encargado de su diagnóstico y atención. Por lo mismo, hay millones de personas afectadas que no saben con quién deben acudir para pedir ayuda. Con esto en mente, a continuación te compartimos toda la información sobre el tema.

    Para comprender el panorama actual, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que tan sólo hasta el 2019 había 970 millones de personas con trastornos mentales. La cifra equivale a 1 de cada ocho personas en el planeta.

    También lee: Salud mental en México en cifras: estrés, ansiedad y Síndrome de Burnout

    Pero antes, ¿qué es la ansiedad?

    La ansiedad es una emoción humana normal y natural. Es una respuesta de nuestro cuerpo y mente a situaciones que percibimos como una amenaza, peligro o estrés.

    En dosis pequeñas puede ser útil porque nos mantiene alerta y nos ayuda a afrontar desafíos como un examen o una entrevista. El problema empieza cuando se vuelve recurrente, persistente o no permite realizar labores de la vida cotidiana.

    ¿Cuáles son los síntomas de la ansiedad?

    • Pensamientos difíciles de controlar.
    • Latidos cardíacos fuertes o rápidos.
    • Dolores o molestias inexplicables.
    • Mareos.
    • Falta de aire.
    • Cambios en el comportamiento como evitar las actividades cotidianas que solía hacer

    La existencia de varios de los síntomas mencionados de manera constante hacen sospechar la presencia del trastorno. Aunque la parte más importante es que una persona no se puede diagnosticar a sí mismo sino que requiere el apoyo de un profesional de la salud adecuado.

    ¿Quién es el especialista médico que hace el diagnóstico de la ansiedad?

    Al tratarse de un trastorno mental el especialista médico indicado para el diagnóstico y tratamiento de la ansiedad es el psiquiatra.

    El diagnóstico de la ansiedad se basa principalmente en una evaluación clínica exhaustiva a través de entrevistas detalladas con el paciente. El psiquiatra utiliza su experiencia y los criterios diagnósticos establecidos para identificar el trastorno de ansiedad específico y su gravedad.

    La ansiedad, en sus diversas formas (trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de pánico, fobias específicas, trastorno de ansiedad social, etc.), se clasifica como un trastorno mental según manuales diagnósticos como el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) de la Asociación Americana de Psiquiatría.

    También lee: Días lluviosos y salud mental, ¿existe una relación entre ambos?

    ¿Cómo es el tratamiento para la ansiedad?

    Los psiquiatras están capacitados para diferenciar entre una ansiedad normal (una respuesta esperada al estrés) y un trastorno de ansiedad (cuando la ansiedad es desproporcionada, persistente, interfiere con la vida diaria y cumple criterios diagnósticos específicos).

    Además conocen los diversos tipos de trastornos de ansiedad, sus características específicas, comorbilidades (otros trastornos que a menudo se presentan junto con la ansiedad, como la depresión o el abuso de sustancias) y la evolución natural de la enfermedad.

    Como médicos, los psiquiatras son los únicos profesionales de la salud mental con licencia para recetar medicamentos. Muchos trastornos de ansiedad responden bien a la farmacoterapia (ansiolíticos, antidepresivos), y los psiquiatras están especializados en seleccionar el medicamento adecuado, ajustar las dosis, monitorear los efectos secundarios y evaluar la respuesta al tratamiento.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Mujeres en la industria farmacéutica: ¿Cuál es su participación e importancia?

    Durante los últimos años se ha hecho evidente el papel de las mujeres dentro de la industria farmacéutica y otras áreas de alto impacto. En el pasado su participación era mínima pero cada vez hay más y no sólo en puestos de bajo rango sino que ahora encabezan compañías.

    Por otra parte, a nivel nacional las mujeres tienen una tasa de participación económica del 43.6%. Su talento en el mercado laboral es clave para lograr un crecimiento económico sostenible e inclusivo, especialmente ante desafíos como reducir la informalidad y mejorar la productividad.

    También lee: Las 10 farmacéuticas líderes en redes sociales en México (edición 2025)

    Aumenta la participación de las mujeres dentro de la industria farmacéutica

    En este contexto, se llevó a cabo el cuarto workshop del Twenty Eight Women’s Health México en la CDMX. El objetivo fue reunir a líderes de la industria farmacéutica y de la salud para abordar los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector en el país, con especial énfasis en la transformación digital, la comunicación estratégica y el liderazgo de las mujeres.

    La conversación propició un intercambio abierto entre mujeres líderes, científicas, comunicadoras y ejecutivas del sector, quienes coincidieron en que romper con estereotipos y promover el autocuidado profesional es esencial para impulsar entornos más equitativos e innovadores.

    Uno de los momentos más destacados fue la mesa de diálogo “Identificando la perfección: del síndrome del impostor a la excelencia auténtica”, dirigida por la Dra. Cinthya Vega, quien es directora de relaciones médicas de PiSA Farmacéutica.

    Con una mirada introspectiva y profundamente humana, la Dra. Vega identificó los factores estructurales y culturales que alimentan de manera errónea el síndrome del impostor, el cual en ocasiones demerita los propios logros obtenidos por las mujeres en el sector farmacéutico, particularmente en mujeres que ocupan cargos de alta responsabilidad.

    También lee: Las farmacéuticas líderes en ensayos clínicos a nivel mundial: ¿En qué áreas se enfoca cada una?

    ¿Qué es el síndrome del impostor?

    El síndrome del impostor es un fenómeno psicológico en el que una persona duda de sus logros y siente un miedo persistente de ser expuesta como un “fraude”, a pesar de tener éxito real y habilidades comprobadas.

    “Durante años nos han enseñado que la perfección es una meta, cuando en realidad es una jaula. Hoy estamos aquí para reconocer que nuestra excelencia no necesita permiso: nace de la experiencia, la ética y el compromiso con la salud pública”, expresaron las asistentes, que además subrayaron la importancia de entornos laborales que fomenten la autenticidad y el desarrollo de liderazgos diversos.

    El workshop reforzó la postura de la integración de los avances tecnológicos para el futuro de la salud en México desde la perspectiva de género y diálogo interdisciplinario porque el liderazgo femenino no sólo es necesario, sino transformador.

    ¿Qué es Twenty Eight Women’s Health México?

    Finalmente, vale la pena recordar que Twenty Eight Women’s Health México es un espacio donde convergen el talento, la emoción y la determinación de las mujeres que están revolucionando la industria farmacéutica en nuestro país. Es un movimiento que impulsa la transformación del sector a través del empoderamiento femenino y la colaboración estratégica.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.