More
    Inicio Blog Página 4470

    Protege la información de tus pacientes con estos consejos

    La confidencialidad de la información de tus pacientes es algo en lo que debes trabajar diariamente, pues como sabes, ésta puede ser totalmente vulnerable si no tienes los cuidados adecuados.

    A continuación te ofrecemos algunos consejos que te ayudarán a proteger la información de tus pacientes, de forma que tu prestigio y la seguridad de tus pacientes no estén comprometidas:

    • Dile no a las cuentas compartidas. Es una práctica muy usual en las empresas. En el quehacer hospitalario esto también es muy habitual cuando un sin fin de personas tienen acceso a los datos importantes de los pacientes. Aunque sea un proceso en el que debas invertir tiempo, es muy importante que cada elemento del equipo de trabajo tenga una  contraseña de accedo única para cada uno de los sistemas que almacenen información de los pacientes.
    • La contraseña debe ser compleja y única. Como ya lo mencionamos, las contraseñas únicas pueden ser la solución para evitar la vulnerabilidad de los datos personales de los pacientes. Es importante que cada contraseña sea compleja (diseñada a partir de números, letras y otros caracteres), así evitarás que personas con malas intenciones puedan acceder con facilidad a los sistemas de base de datos.
    • Otorga niveles de acceso de acuerdo a la jerarquía de tu personal. La seguridad de los pacientes es algo con lo que no deberías experimentar. Garantiza su protección otorgando permisos de seguridad a los elementos de tu equipo de trabajo dependiendo de su rango de puesto y de acuerdo a sus actividades en la clínica, es decir, niveles de acceso basado en roles.    
    • Haz un rastreo de los accesos de los usuarios. Este debe ser un trabajo a cargo del departamento de Sistemas o del área a cargo de la gestión del software, quienes deberán hacer un registro constante de los usuarios que entran a los sistemas de base de datos y  monitorear el uso que se le da a cada uno de ellos.
    • Habla con tu personal. Divulga entre tu equipo de trabajo la importancia de salvaguardar la información de los pacientes y del hospital en general. No importa si tu empresa tiene la mejor tecnología para la protección de datos, pues si tus empleados no son conscientes de los riesgos,  el prestigio de todos estará en juego.

    ¿Cómo y cuándo involucrar a la familia del paciente anciano?

    La relación médico-paciente es piedra angular en ejercicio del a Medicina, por tanto, el profesional de la salud debe brindarle todos los recursos de su ciencia al paciente, así como su lealtad. Sin embargo, a pesar de que esto está estipulado en declaraciones internacionales, es frecuente que exista deterioro en la relación que se establece con los adultos mayores, ya que muchas veces no se cree que tengan la capacidad de decidir qué es lo que más les conviene e, incluso, su familia desea intervenir sin que sea necesario.

    Cabe señalar que esto último resulta natural ya que los vínculos de responsabilidad moral en el seno familiar, sobre todo en países latinoamericanos como México, influyen en la toma de decisiones. No obstante, aunque es importante contar con el apoyo de la familia, principalmente para aquellas decisiones en las cuales se afecta seriamente la calidad de vida del paciente y son los parientes quienes asumirán sus cuidados, la prioridad es conservar la autonomía e intimidad del adulto mayor.

    Si el paciente anciano no acepta la participación de la familia y/o, por otra parte, el médico no facilita información, la situación se complica tanto para el individuo como para los familiares, de modo que la única solución posible es efectuar un acercamiento prudente, primero con el paciente y luego con la familia a fin de negociar sobre el problema en cuestión.

    La toma de decisiones compartida requiere que el médico trate de satisfacer al paciente anciano y, al mismo tiempo, encuentre alternativas razonables para la familia. Por tanto, en el proceso de decisión compartida se deben conjuntar:

    1. El conocimiento del cuidador.
    2. La experiencia del profesional de la salud.
    3. Los valores más importantes para el paciente anciano.

    De este modo será posible garantizar el bienestar del adulto mayor y su derecho individual a ser tratado como un sujeto, y no como objeto.

    Surge una nueva esperanza en la lucha contra la malaria

    Un tratamiento elaborado a base de una sustancia derivada de la artemisina, una planta de origen chino, podría convertirse en la nueva esperanza en la lucha contra la malaria, informaron médicos de un hospital de la localidad etíope de Tulu Bolo.

    Zerihun Kassa, uno de los médicos a cargo de la investigación, mencionó: “inyectamos artesunato (sustancia derivada de la artemisina) a varios pacientes y observamos que dicha sustancia fue capaz de reducir hasta en un 35 por ciento la mortandad por malaria. Ahora los pacientes se recuperan rápidamente”.

    De acuerdo a la organización internacional Unitaid, los trabajos de investigación y en consecuencia el tratamiento podrían evitar 195 mil muertes al año. Datos de la Organización Mundial de la Salud indican que esta enfermedad afecta a 200 millones de personas y causa 755 mil decesos al año, principalmente en países de África

    La organización Médicos Sin Fronteras indica que la sustancia conocida como artesunato puede reducir las muertes cuando la enfermedad es sumamente severa (39 por ciento en adultos y 24 por ciento en niños).

    Los países africanos más afectados por la malaria son Etiopía, Nigeria, Camerún, Malaui y Uganda, lugares en donde se intenta introducir de manera general el uso del nuevo tratamiento, el cual aún se encuentra fuera del alcance de muchas personas que viven en lugares de difícil acceso.

    Al respecto, Ambachew Yohannes de Unitaid, mencionó que el objetivo es llevar el medicamento a todos los pueblos remotos en donde la malaria está haciendo muchos estragos. Actualmente los investigadores están trabajando en un supositorio de artesunato que permita un tratamiento oportuno.    

    Mexicanos desarrollan implante de cadera con huesos bovinos

    Científicos del Centro Nacional de Proyección Térmica (Cenaprot), laboratorio perteneciente al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) con sede en Querétaro, México, desarrollan un implante hecho con huesos bovinos para la sustitución total de la cadera, informó la Agencia Informativa del Conacyt.

    México tiene gran demanda de implantes de cadera, cerca de 200 mil casos anuales a un costo elevado. En la actualidad, la mayoría de las prótesis colocadas se realizan con materiales metálicos de cobalto o titanio a los cuales se les suele administrar una recubierta cementada con polimérico, lo que llega a causar rechazo por parte del organismo y complicarse con infección en hueso.

    Juan Muñoz Saldaña, responsable del Cenaprot, señaló que su invención tiene la ventaja de utiliza materiales biológicos o biodesechos como el hueso de bovino para aprovechar sus propiedades biocompatibles al momento de aplicar el recubrimiento compatible.

    Muñoz Saldaña explicó que el hueso bovino está sujeto a un proceso químico del cual se obtiene la hidroxiapatita, material cerámico con propiedades de biocompatibilidad que favorece la osteo regeneración.

    Se espera que el diseño desarrollado con apoyo de la empresa mexicana Mextrauma y del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) reduzca los costos de producción y venta en los implantes de cadera, ya que para su fabricación se usarán técnicas de bajo costo, como el procesamiento de hidroxiapatita con técnicas de rociado térmico, que aunque no es novedoso, no es tan caro como los métodos basados en alto vacío.

    Aunque aún falta un par de años para que este implante de cadera llegue al mercado, ya se encuentra en etapa final de pruebas in vitro a fin de dar paso a las pruebas en humanos. Asimismo, se espera que tenga el doble de vida útil, en comparación con las prótesis cementadas que ofrecen una duración de 10 años.

    5 errores que debes evitar a toda costa en la gestión clínica

    Cuando logras gestionar de manera correcta las actividades de tu clínica, ésta marchará con armonía y prestancia, lo cual evidentemente, incrementará tus ingresos económicos.

    Para lograrlo, conoce cuáles son los errores más comunes que pueden afectar la gestión de tu clínica para que aprendas a detectarlos a tiempo:

    • Realizar cambios sin que haya una planeación. Si planeas realizar cualquier cambio al interior de tu clínica sin que haya de por medio una estrategia, podrías poner en peligro la organización de tu equipo de trabajo (objetivos de trabajo, recursos financieros, etc.), lo que podría ocasionar confusiones y dificultades más adelante. La planeación te permitirá identificar factores adversos a tiempo.
    • Ausencia de comunicación. No hay peor cosa que en tu clínica no exista la comunicación ya que podría afectar los procesos de producción. Además, tu equipo de trabajo podría caer en la incertidumbre y no tendrá claro las funciones que deberán desempeñar. ¿Qué puedes hacer? Lo ideal es que el ambiente laboral estimule la comunicación entre las personas para que puedan funcionar como un verdadero equipo de trabajo.
    • Procesos de trabajo ineficaces. Tu empresa debería contar con un proceso que ilustre cómo deben realizarse las diferentes tareas al interior de la clínica. Si cada una de esas labores es ejecutada de diferente manera por cada uno de los integrantes del equipo de trabajo, la organización se volverá desconcertante y cualquier tarea en apariencia simple como la atención al cliente, presentará dudas y confusión.
    • Trabaja arduamente en la elaboración de un proceso de trabajo estandarizado que ofrezca resultados prácticos y sólidos.
    • Cuando no eres referente en algo. Lo ideal es que la gente conozca tu clínica por la excelente atención al cliente en recepción, por los aparatos médicos de última generación o por la calidez en el trato que brinda tu equipo de trabajo en consulta. Cuando no tienes nada de eso, la gente no podrá hablar bien de ti y no serás referente para nadie.

    Es fundamental que trabajes en la identidad de tu marca, lo cual te permitirá elevar tu credibilidad y tu prestigio como profesional de la salud.

    Ayuda a tus pacientes a detectar enfermedades de la voz con una app

    Nadie está a salvo de presentar enfermedades de la voz, sin embargo, es escasa la cultura para protegerla. Por ello, los profesionales de la salud tienen claro que resulta necesario poner al alcance del paciente todos los medios para saber cómo cuidarla y qué hacer al empezar a sufrir cualquier molestia, por pequeña que sea.

    Atendiendo a este panorama, médicos españoles han desarrollado una aplicación que los profesionales de la salud pueden recomendar a sus pacientes para el cuidado de la voz. La app “Cuide su voz” brinda consejos generales e imparte líneas específicas para colectivos determinados, como docentes, cantantes, locutores, actores, ancianos, niños y pacientes que ya hayan sido intervenidos quirúrgicamente por alguna patología.

    Asimismo, ofrece un apartado donde se exponen los signos y síntomas que requieren atención médica a fin de descartar enfermedades de la voz. Esta aplicación permite escuchar las voces de patologías frecuentes, entre otras: cáncer, cordectomía, disfonía espasmódica, edema de Reinke, esclerosis lateral amiotrófica, nódulos, parálisis de cuerda, pólipo, quiste y sulcus estriado. Igualmente incluye vídeos de dichas patologías y de otras como granuloma, hemorragia vocal, hiperfunción, hipofunción, laringitis catarral, leucoplasia, monocorditis, nódulos vocales, papilomatosis, parálisis cuerda vocal, pólipo, presbifonía, pseudoquiste, psicógenas, sinequia congénita o postquirúrgica, y temblor, por mencionar algunas.

    Desarrollada hace un año por otorrinolaringólogos de los hospitales universitarios Ramón y Cajal de Madrid, Puerta del Mar de Cádiz y Central de Asturias, en España, “Cuide su voz” está disponible para Android en Google Play por una módica cantidad.

    Para los creadores de esta aplicación resulta evidente la necesidad de adaptar los servicios de otorrinolaringología a las nuevas tecnologías a fin de contribuir al cuidado de la salud del paciente. Por ello, ofrecen esta herramienta como una nueva forma de conectar con él y ofrecerle medios para ayudarle a prevenir enfermedades de la voz.

    Haz un mejor control de tus suministros y mejora tu eficacia

    ¿Qué tan bien manejas tus suministros hospitalarios o de tu consultorio médico? Cuando aprendes a gestionar correctamente tus suministros (medicamentos y demás material de uso frecuente) entonces tendrás la oportunidad de reducir significativamente el número de desperdicio y tendrás mejor información sobre la adquisición de nuevo material para tu almacén, lo cual repercute directamente en la seguridad de tus pacientes.

    A continuación te presentamos algunos consejos que te ayudarán a gestionar de mejor manera tus suministros hospitalarios, lo cual te permitirá garantizar mayor seguridad, eficacia y reducción de pérdidas:

    • Control de calidad. Es posible que este sea uno de los puntos más importantes en cuanto a la gestión de suministros se refiere. Por eso es muy importante que realices revisiones habituales de los medicamentos con la finalidad de verificar su fecha de caducidad y evitar que éstos sean ofrecidos a los pacientes. Este control también te ayudará a evitar una gran cantidad de medicamento u otros materiales desperdiciados, siempre y cuando tengas un buen registro del plazo del vencimiento.
    • Inspección de entradas y salidas. También debes hacer un seguimiento cabal y preciso de todos los productos que entran y salen de tu almacén de suministros. Un buen registro te permitirá saber cuánto tiempo permanece un medicamento en el almacén y te ayudará a hacer un cálculo determinado del tiempo que tardará en agotarse, así como de cuándo debes realizar una nueva compra para evitar un desabasto.   
    • Análisis de compras. Esto significa hacer un registro de las fechas en que los proveedores deben entregar a tiempo y forma los suministros hospitalarios para impedir que éstos escaseen.
    • Almacenamiento. La forma en que almacenas los productos también es muy importante, pues cada uno de ellos cumple con una serie de especificaciones o restricciones. Como sabes, algunos fármacos deben estar resguardados en condiciones especiales, a temperaturas adecuadas o con ventilación correcta.   
    • Organización del stock. Una buena gestión de los suministros también tiene que ver con el orden del stock, lo que te permitirá organizar con facilidad los medicamentos por lote y por fecha de vencimiento. 
    • Capacitación del personal a cargo. Cuida que las personas a cargo del almacén de suministros estén bien capacitadas en cuanto a los procesos de recibo, revisión, inventario y entrega de medicamentos u otros suministros, aspecto que ayudará a disminuir el marco de errores. 
    • Inventario. Ayuda a tener un mejor control de los productos que se encuentran en tu almacén y hacer un comparativo de éstos con el registro de existencias. Los inventarios son una buena manera de prevenir fraudes, desperdicio innecesario o extravíos.

    ¿Aplicas alguno de los anteriores puntos en la gestión de tu almacén de suministros?

    10 prácticas que garantizarán el fracaso de cualquier médico en LinkedIn

    LinkedIn es una red profesional gratuita que puede ayudar al médico emprendedor a ampliar su cartera de pacientes, o bien, a conseguir socios profesionales que aporten al crecimiento de su consultorio o clínica; sin embargo, para que así suceda, la red idealmente debería estaría constituida por perfiles con miles de contactos de varios sectores a fin de llegar al máximo número de personas.

    No obstante, hay quienes por desconocimiento, o alentados por su afán de alcanzar rápidamente esta meta, cometen errores que sólo los llevan al fracaso. Para que a ti no te suceda, evita:

    1. Usar información falsa.
    2. Mandar información SPAM a otros usuarios o grupos de LinkedIn.
    3. Pedir que algún contacto te haga un favor en nombre de otra persona.
    4. Publicar enlaces rotos o que no funcionen; revisalos bien antes de agregarlos.
    5. Suscribir sin permiso a usuarios de LinkedIn a tu base para envío de newsletter.
    6. Enviar invitaciones a todo mundo sin antes haber construido un perfil robusto.
    7. Enviar solicitudes de contacto sin filtro, es decir, sin haber investigado previamente los perfiles.
    8. Dejar inactivo el perfil; expertos recomiendan actualizalo al menos una vez por semana.
    9. Emplear lenguaje demasiado recargado o técnico.
    10. Robar textos para usarlos en tu perfil.

    ¿Qué tan capacitado se encuentra tu equipo médico?

    Muchos empresarios siguen menospreciando y se comportan con gran indiferencia ante los programa de capacitación para sus equipos de trabajo, pues los consideran como un gasto innecesario, además de una gran pérdida de tiempo, situación que ocurre cuando la planificación de la empresa carece de direccionamientos u objetivos claros.

    Sin embargo, el entrenamiento y capacitación de todas aquellas personas que trabajan en tu clínica forma parte de una gestión inteligente, lo cual te permitirá observar los vacíos de conocimiento y de comportamiento de cada uno de los integrantes de tu equipo de trabajo.

    La importancia de la capacitación

    Si eres de las personas que tienen una idea negativa del entrenamiento y la capacitación empresarial, debes aprender que ésta realmente es una buena inversión que permitirá que tu personal mejore sus habilidades. Estar al tanto de los potenciales y limitaciones de tu equipo de trabajo te ayudará a desarrollar un plan mejor dirigido y más eficiente a favor de clientes mejor satisfechos.

    Si en estos momentos piensas que llegó la hora de entrenar a tu equipo médico para obtener mejores resultados, te presentamos algunos elementos que debes considerar en cuanto a la gestión de personas y empresa:

    • Análisis profesional. Significa que debes entender las características de cada elemento de tu equipo de trabajo: cuáles son sus aptitudes naturales, cuáles son sus limitaciones técnicas, etc.
    • Análisis de conocimiento técnico. Estas habilidades deben actualizarse frecuentemente, lo que incluye novedades en el área de la salud, nuevas investigaciones y conocimiento de nuevas tecnologías. Algunas estrategias para mantener a tu personal al día son la participación en congresos y seminarios, así como la distribución de materiales y contenidos especializados de interés para mantenerlos motivados.
    • Análisis de competencias y habilidades. Esta clase de análisis es fundamental en cualquier empresa, especialmente si te encuentras al frente de un consultorio o clínica. Para mejorar estas habilidades deberías desarrollar sesiones de coaching en grupo, con la finalidad de fortalecer el trabajo en equipo.
    • Análisis de tecnología. La tecnología forma parte importante de la mayoría de los hospitales, por eso es muy importante que tu personal sepa hacer uso de esas herramientas correctamente. Actualmente existe una infinidad de software para computadoras personales y para dispositivos móviles que pueden acelerar la productividad personal y en equipo.

    Los anteriores consejos permitirán mejorar la comunicación entre los distintos miembros de tu equipo de trabajo, a su vez que ayudarán a que el proceso de trabajo se vuelva más estructurado y optimizado.

    Síndrome de Guillain-Barré y virus del Zika se relacionan: OMS

    El Instituto Nacional de Salud de Colombia confirmó la muerte de tres personas en la ciudad de Medellín a causa de complicaciones con el síndrome de Guillain-Barré (SGB) y antecedentes del virus del Zika. Aunque no hay evidencia científica que compruebe que el patógeno cause este trastorno, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que existen “hallazgos consistentes” del aumento de casos de este síndrome en zonas afectadas por el virus.

    La máxima autoridad sanitaria subraya que aún no está claramente establecida la etiopatogenia ni los factores de riesgo, sin embargo, recomienda a los 24 países americanos y del Caribe que detectaron virus en su territorio que preparen a los servicios de salud para responder a una mayor demanda de atención especializada para afecciones neurológicas, incluido el síndrome de Guillain-Barré.

    La relación entre el virus y el SGB no es directa, pues el Zika no necesariamente evoluciona en este síndrome. La mayoría de las veces, aseguran los especialistas, la enfermedad sobreviene sin que se pueda identificar la causa. No obstante, el posible vínculo entre ambas afecciones se detectó por primera vez en la Polinesia Francesa, durante un brote de Zika entre los años 2013 y 2014.

    En aquellos momentos 74 de los pacientes con virus del Zika también presentaron síndromes neurológicos o autoinmunes, de los cuales 42 fueron clasificados como síndrome de Guillain-Barré.