More
    Inicio Blog Página 4524

    4 principios básicos para crear un flyer médico efectivo

    El flyer o volante es un impreso, generalmente del tamaño de media cuartilla, que se distribuye de mano en mano y que puede resultar una útil herramienta para la promoción de tus servicios médicos; sin embargo, hay que tomar en cuenta algunos aspectos para evitar que este material termine en la basura antes de ser leído por tus pacientes potenciales.

    Diariamente las personas son bombardeadas con miles de mensajes, de modo que el objetivo del flyer médico deberá ser captar la atención de la gente, para lo cual puedes tomar en cuenta estos consejos:

    1. Recuerda que vendes beneficios

    El título del flyer médico determinará si las personas continúan leyendo el contenido o hacen de él una triste bola de papel. Por tanto, debe decirle a la gente de forma sencilla y fácil de recordar qué beneficios ofrece tu consultorio médico en comparación con la competencia.

    2. Haz preguntas

    Toma en cuenta que para las personas el beneficio es la solución a sus problemas. Un flyer que de entrada plantea una problemática y enseguida ofrece la solución, tiene mayor probabilidad de ser leído.

    3. Cuida la imagen

    Aquella frase que sentencia “una imagen vale mas que mil palabras” justifica ampliamente esta recomendación. Hay gente que no suele leer ni un par de líneas, pero una fotografía o un diseño bien realizado puede engancharla para acceder a recibir el mensaje completo. Antes de seleccionar cualquier imagen para el flyer médico, pregúntate qué quieres transmitir con ella, qué deseas que piensen tus pacientes potenciales cuando la vean.

    4. Incluye datos de contacto digitales

    Antes de contactar con cualquier médico, las personas prefieren tener recomendaciones que avalen su servicio, por tanto, conviene que los pacientes potenciales tengan un primer acercamiento con el profesional de la salud a través de sus medios institucionales. Por tanto, resulta buena idea incluir no solamente la ubicación y teléfono del consultorio, también la dirección electrónica del blog médico y redes sociales e, incluso, un código QR que, tras ser escaseado por el smartphone, arroje los datos completos de contacto a fin de ahorrarle tiempo y esfuerzo de búsqueda a las personas.

    Nueva sustancia podría combatir la meningitis

    Científicos de la Universidad de California dieron a conocer el descubrimiento de una sustancia que podría dar protección contra más de 300 cepas de la bacteria neisseria meningitidiso (meningococo B), causante de la meningitis, padecimiento que puede ser letal debido a la inflamación de las meninges y de las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal.

    De acuerdo a los especialistas actualmente la meningitis puede causar la muerte en 5 por ciento de los pacientes que la padecen.

    Los investigadores indicaron que existen cientos de cepas de meningococo pero actualmente ya existen vacunas contra algunas de ellas, como los grupos A, C W-135 e Y. No obstante, el meningococo B es el más común y hasta el momento el más difícil de controlar a causa de su diversidad genética y a la falta de inmunización.

    No obstante, la nueva sustancia descubierta por los científicos americanos llamada G1 Y, ha sido capaz de inducir a los anticuerpos para que destruyan la totalidad de las cepas de meningococo B. Los investigadores comentaron que el nuevo compuesto podría ser utilizado como vacuna universal contra las distintas variantes del meningococo, aunque aún faltan por llevarse a cabo varios estudios para comprobar la eficacia total de la nueva sustancia.

    3 tips que te ayudarán a mejorar tu newsletter médico

    Si ya tienes listo tu newsletter, esto significa que reconoces el valor de mantener informados a tus pacientes potenciales y usuales a fin de posicionar tu marca médica en sus mentes; sin embargo, para conservar su interés, no es suficiente enviar religiosamente tu publicación en tiempo y forma, también tienes que hacerla atractiva para que den clic y consuman los contenidos de tu blog médico.

    Por ello, a continuación te presentamos tres sugerencias básicas para que puedas hacerlo tentador:

    Cuida el asunto

    Aunque pudiera parecer ingrato después de tanto trabajo, la realidad es que ésta es la parte más importante de tu newsletter, ya que si el título es aburrido lo único que lograrás es que el usuario lo arroje a la papelera sin abrirlo. Asegúrate de elegir un asunto que despierte la curiosidad de tus pacientes, para que sientan la necesidad de abrir tu correo. Asimismo, cuida que la parte más interesante de la frase vaya al principio, ya que, de consultar su email mediante smartphone, es probable que tu lector no alcance a verlo completo.

    Incluye call to action

    Ofrece algo sencillo y gratificante, recuerda que a la gente le gusta obtener beneficios “gratis”. Usando esta estrategia seguramente conseguirás incrementar tu número de lectores y concretar visitas al consultorio médico.

    Regala antes de vender

    Asegúrate de que tu newsletter ofrezca información útil. Regala consejos prácticos y efectivos; a la gente no le gustan las complicaciones y si algo le resulta inútil, lo desechan rápidamente. Después de hacer esto te habrás granado reputación de experto en salud y, claro, el derecho a ofrecer y vender tus servicios profesionales.

    Mexicanos crean prueba rápida para detectar cáncer gástrico

    Investigadores y estudiantes de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), en México, desarrollaron una prueba capaz de detectar la presencia de cáncer gástrico en estadios tempranos en tan sólo dos horas.

    Tras tomar una muestra sanguínea, a ésta se le aplica un anticuerpo CAG-5 obtenido por inmunización de conejos con el antígeno CGA-5 y purificado por precipitación; dicho anticuerpo detecta el cáncer gástrico difuso con elevada sensibilidad y especificidad.

    Este desarrollo basado en la técnica de laboratorio ELISA utiliza suero sanguíneo del paciente para detectar cáncer gástrico difuso e intestinal, y para confirmar los resultados se lleva a cabo una inmunofluorescencia en tejido del individuo obtenido mediante biopsia.

    Para avalar los resultados, los investigadores de la BUAP analizan muestras de pacientes con gastritis crónica atrófica, a fin de buscar la proteína detectada en la prueba ELISA, la cual todavía se encuentra en desarrollo.

    Este trabajo forma parte del proyecto de investigación “Kit de diagnóstico de adenocarcinoma gástrico”.

    Cabe mencionar que en el Laboratorio de Inmunología Experimental de la Facultad de Medicina de la BUAP los científicos comprobaron que las proteínas CAG-1 y CAG-5 detectan cáncer gástrico intestinal y difuso, respectivamente, en tanto que el CAG-6 es antígeno facilitador, por lo que estudian cómo bloquearlo para evitar el desarrollo de la enfermedad.

    Enfermedades podrían controlarse gracias al mecanismo de una citocina

    El mecanismo de una citocina podría controlar varias enfermedades, esto de acuerdo al biólogo mexicano Jovani Catalán, quien se encuentra desarrollando sus investigaciones en la Universidad de California, en Estados Unidos.   

    Su trabajo se enfoca al estudio de la secuencia de aminoácidos de una proteína codificada en los genes, la cual contiene la información indispensable para construir proteínas “ya que cada vez que se describe una, es un factor importante para controlar una enfermedad”, expresó Catalán.

    Uno de los principales objetivos de la investigación es averiguar el mecanismo de acción de una nueva citocina para saber cómo funciona y qué órganos y células la están produciendo.

    “Nos encontramos estudiando a las citocinas a través de la bioinformática. Por medio de las investigaciones podemos observar cuáles tienen el potencial de pertenecer al sistema inmune; las separamos y analizamos cuál es su función. Actualmente nos estamos enfocando en el estudio de la citocina que es producida por las células B, la cual creemos que está relacionada con la secreción de inmunoglobulina A, un anticuerpo que se encuentra en las primeras líneas de defensa del organismo”, señaló el investigador mexicano.

    Añadió que hasta el momento los análisis se están realizando en ratones en el laboratorio de la Universidad de California. “Una vez que tengamos un mayor avance en las investigaciones podremos conocer cuáles son los mecanismos de acción en el sistema inmune”.

    Identifican 66 genes en sangre y cerebro relacionados con autismo

    Una investigación conjunta entre científicos de la Universidad de Jaén, en España, y la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, ha permitido comparar datos de expresión genética de diferentes poblaciones internacionales de individuos con autismo e identificar 66 genes expresados simultáneamente en cerebro y sangre.

    El descubrimiento, descrito en el estudio A common molecular signature in ASD gene expression: Following Root 66 to Autism, el cual fue publicado en la revista Translational Psychiatry, sugiere la existencia de una “firma biológica” identificable en los componentes sanguíneos de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), la cual puede ofrecer una pista sobre una disfunción neurológica cerebral y ayudar en su diagnóstico precoz.

    Para efectuar este trabajo, los investigadores seleccionaron las listas de genes de bases de datos donde investigadores internacionales van volcando los resultados de sus estudios para comprobar si existían coincidencias.

    De esta forma se desarrolló un análisis comparativo de la expresión genética de 1 mil 232 muestras diferentes (de las cuales 657 pertenecían a pacientes con autismo, 9 a individuos con discapacidad intelectual, y 566 a sujetos de control) agrupadas en 27 conjuntos de datos de nueve experimentos independientes.

    El objetivo era comprobar la posible existencia de un patrón común, representativo de autismo y, en caso afirmativo, verificar si podía detectarse tanto en sangre como en cerebro.

    Pequeños detalles podrían causarte dolores de cabeza en tu consultorio

    Aunque no lo parezca, existen algunos factores que debes tener en cuenta a la hora de emprender tu propio consultorio médico. Pueden ser tan obvios que no considerarlos pueden causarte grandes problemas de cabeza. He aquí los más comunes:

    • Que la ambición no te aleje de tu familia o amigos. Está bien que te centres en los asuntos empresariales de tu consultorio, pero de qué te servirá disfrutar de tus triunfos si no tienes con quien compartirlos.
    • Sin estrategia de marketing, no hay pacientes. No lo olvides nunca, siempre ten bajo el brazo una estrategia de mercadeo, pues de lo contrario estarás perdiendo una gran cantidad de clientes. Y si ya cuentas con un plan, modifícalo a cada momento dependiendo de las necesidades de tus pacientes  y de las circunstancias del mercado.
    • Todos tus clientes son importantes, por lo que debes tratarlos como pacientes potenciales. Cada paciente representa un ingreso extra monetario, así que haz que se sientan como en casa.
    • Ten buen ojo al contratar personal. Elige a los mejores especialistas médicos, a los mejores administradores y en general, a las personas que mejor se identifiquen con la filosofía de tu clínica.
    • Haz un respaldo de tu información. Tu consultorio maneja información tan importante como lo son los historiales médicos de tus pacientes. Sólo imagina perder dicha información ¡sería catastrófico para tu empresa! Existe una gran variedad de software que te permite almacenar tu información más importante en la nube. Investiga más al respecto y protege la privacidad de tus pacientes.
    • Para que tu clínica sea exitosa, debe parecerlo. Cuida la imagen de tu clínica para que tus negocios vayan viento en popa.    
    • Recuerda, eres médico. Antes de tomar una decisión sobre problemas legales, impuestos o de seguros, pide consejo a un especialista.
    • Alíate con otras empresas. Busca la manera de formar alianzas con otras empresas o personas que puedan aportar algo de valor a tu empresa. Para sobresalir en los negocios, es importante que sepas relacionarte y estar atento para detectar cualquier oportunidad de negocio. 

    Nunca dejes de perseverar, así nada podrá detenerte en la obtención de tus metas.

    ¿Sabes cómo documentar un rechazo de tratamiento?

    Todo médico que lleve cierto tiempo desempeñándose profesionalmente se ha topado en más de una ocasión con pacientes que optan por rechazar el tratamiento o la intervención quirúrgica que se le propone, probablemente influenciado por la información que ha sido capaz de recabar a través de los medios digitales.

    Si esta situación te ha pasado con frecuencia en tu consultorio, entonces te aconsejamos que documentes este tipo de contratiempos en un expediente clínico para dejar constancia del rechazo del paciente y así evitar el riesgo de pasar por un problema médico-legal.

    ¿Por qué rechaza un paciente el tratamiento?

    Antes que nada, debes saber que el rechazo al tratamiento no significa que seas un médico incompetente o que tu paciente sufra de ignorancia, pero sí es importante que analices e investigues las causas por las cuales tu paciente decidió rechazar el tratamiento que tú pretendías prescribirle.

    Carta de rechazo al tratamiento

    Como profesional de la salud y ante este tipo de situaciones, es conveniente que redactes una carta de consentimiento informado en el cual describas los beneficios, así como las consecuencias de no aceptar el tratamiento, y otro apartado en el cual el paciente describa las razones por las cuales decide no aceptarlo.

    A continuación te presentamos un formato de ejemplo que puedes modificar de acuerdo a las necesidades de cada caso en particular.

    formato

    ¿Cómo superar un bache financiero en el consultorio médico?

    Los tiempos “difíciles” tienden a durar más con el paso de los años, así que es posible que eventualmente debas enfrentarte a algún bache financiero en el consultorio médico. No obstante, hay que prepararse lo mejor posible para evitar que la situación se complique y provoque el cierre definitivo de tu empresa de servicios sanitarios.

    Se estima que en México las pequeñas y medianas empresas no logran sobrevivir más allá de sus primeros dos años de existencia debido no solamente a la situación económica adversa, sino también a la falta de preparación de los emprendedores; sin embargo, para que tu consultorio médico no se vea afectado por este duro pronóstico, te conviene desarrollar un plan para superar un eventual bache financiero.

    Por ello, a continuación te presentamos algunos consejos que pueden serte de utilidad llegado el momento:

    Explota tus relaciones y contactos

    Esto no significa solicitar préstamos para complicar aún más la situación financiera. Este punto se refiere a pedir apoyo para iniciar nuevas relaciones que pudieran ser rentables para el consultorio médico.

    Pide ayuda a tus colaboradores y proveedores

    Es posible que las personas directamente involucradas con el funcionamiento del consultorio médico te hagan concesiones u ofrezcan algunas sugerencias para atravesar la crisis, ya que serán las más interesadas en que siga operando con normalidad.

    Ofrece descuentos

    Esta técnica puede servirte para atraer a pacientes nuevos y conservar a los usuales. Si bien no se trata de “abaratar” el trabajo profesional del médico de modo indiscriminado, ofrecer descuentos en ciertos servicios o paquetes puede ayudarte a “no bajar las persianas” del consultorio.

    Prioriza deudas

    En momentos de crisis financiera resulta difícil cumplir con los compromisos económicos adquiridos previamente; sin embargo, lo peor que se puede hacer es pedir créditos, ya que esto, a su vez, limita nuestra capacidad de respuesta. Por tanto, hay que determinar cuáles deudas son de mayor importancia para el consultorio médico; algunas pueden esperar cierto tiempo antes de generar intereses o causar reporte ante Buró de Crédito, así que hay que centrarse en responder a aquellos compromisos que puedan limitar o impedir el funcionamiento del consultorio y, por tanto, eviten el pago de otras deudas.

    Busca soluciones financieras a corto plazo

    Dependiendo de la magnitud de los compromisos financieros de tu empresa de servicios sanitarios, el uso de tarjetas de crédito puede ser buena opción para enfrentarlos, ya que suelen ofrecer descuentos y beneficios por la lealtad del usuario. No obstante, si esto no es suficiente, quizás sea hora de empezar a buscar un crédito para el consultorio médico, el cual debe establecerse en función de su capacidad de pago, a fin de no complicar más la situación.

    La tarjeta de presentación que todo cardiólogo debería tener

    La tarjeta de presentación es un elemento que nunca debe faltar entre las pertenencias de un profesional de la salud, pues lo ayudará a ser conocido y recordado entre los demás.

    Pero al parecer la tecnología ha cambiado el rostro de estas simples tarjetas delgadas y compactas (al menos las de los cardiólogos) ya que por primera vez, se ha incorporado un electrocardiograma a una tarjeta de presentación.

    Si no nos crees, mira el siguiente video.

    A diferencia de los monitores de ritmo cardiaco tan comunes en los relojes inteligentes  y demás wearables que la gente usa para saber cuántas calorías quema mientras corre o para saber sus pulsaciones por minuto, esta tarjeta creada por MobilECG utiliza las dos yemas de los dedos pulgares para medir las corrientes eléctricas generadas por el corazón.

    Sin embargo, tal como lo muestra el video, la tarjeta no fue diseñada para diagnosticar enfermedades del corazón pues sólo funciona como una pequeña novedad. En cambio, habrá de imaginar el impacto que ocasionará un médico cuando entregue a sus pacientes o colegas una tarjeta como esta. 

    Si deseas tu propia tarjeta de presentación con electrocardiograma incluido, deberás esperar un poco más ya que aún no está a la venta. La buena noticia es que ya puedes entrar al sitio web de sus creadores para apartar la tuya. De acuerdo a la información de MobilECG, el precio de la tarjeta rondaría los 29 dólares, o menos, en caso de que haya una gran demanda del producto.