More
    Inicio Blog Página 939

    Psiquiatras diagnostican al Pato Donald con esta enfermedad mental

    • A lo largo de varias décadas el personaje se ha posicionado como uno de los más famosos en las caricaturas.
    • Dentro de sus características de personalidad tiene dificultades para responder a estímulos sociales y no puede conciliar el sueño con facilidad, lo que se relaciona con una enfermedad mental.
    • El 9 de junio se conmemora el Día Mundial del Pato Donald porque en esta fecha pero de 1934 apareció por primera vez este personaje en el cortometraje “The Wise Little Hen”.

    Las caricaturas son el medio de entretenimiento por excelencia para los niños. A lo largo de la historia han visto una importante evolución aunque en general siguen un mismo formato. Mediante la exageración de rasgos físicos y el humor se enfocan en ofrecer lecciones de vida. Dentro de los personajes infantiles hay uno que ha permanecido vigente durante décadas y ya forma parte de la cultura popular. Se trata del Pato Donald y aunque podría parecer algo sin importancia, un equipo de profesionales afirma que sufre de una enfermedad mental, ¿sabes cuál es?

    Historia del pato más famoso del mundo

    El Pato Donald o Donald Duck es uno de los personajes más famosos de Disney, la compañía que ha entretenido a más de una generación de infantes en todo el mundo. Se caracteriza por su forma antropomorfa y una vestimenta de estilo marinero.

    Con respecto a su personalidad, suele intentar ver las cosas con positivismo y alegría aunque la mayoría de las ocasiones le ocurren desgracias. Mientras que otra de sus características es su peculiar forma de hablar. De hecho, los movimientos que produce con su pico son inentendibles.

    Enfermedades mentales y caricaturas

    Pero ahora lo importante es conocer la hipótesis que asegura que el Pato Donald sufre de una enfermedad mental. En este caso todo parte de una investigación realizada por psiquiatras y publicada en The Journal of Cartoon Overanalyzations.

    El trabajo asegura que este personaje tiene un Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) y el sustento es tanto sus características como su historia. Con base en lo mostrado en varios capítulos, el animal estuvo presente en la Segunda Guerra Mundial y defendió a Estados Unidos.

    A partir de este hecho es que se asegura que su comportamiento encaja con el perfil de los pacientes con TEPT. Las pruebas se encuentran en que el personaje tiene dificultades para responder a estímulos sociales y no puede conciliar el sueño.

    ¿Qué es el TEPT y cómo aparece?

    De acuerdo con el portal Medline, es una afección de salud mental que desarrollan algunas personas que han experimentado una muerte repentina o un evento traumático. Algunos ejemplos son la guerra, un desastre natural, un accidente automovilístico o una agresión sexual.

    El miedo desencadena una respuesta de “lucha o huida”. Esta es la forma en que el cuerpo busca protegerse de posibles peligros. Causa cambios como la liberación de ciertas hormonas y aumenta el estado de alerta, la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la respiración.

    Los pacientes con TEPT se sienten estresados y asustados mucho después de que el trauma haya terminado. En algunos casos, los síntomas pueden aparecer y desaparecer con el tiempo.

    Principales síntomas

    Reviviscencia.
    Problemas para recordar cosas importantes sobre el evento traumático.
    Pensamientos negativos sobre usted o el mundo.
    Sentir culpa y remordimiento.
    Perder interés en cosas que antes disfrutaba.
    Problemas para concentrarse.

    Usuarios revelan que #SaludDigna sostiene el sistema de salud mexicano ¿estás de acuerdo?

    • Una publicación en Facebook generó debate al declarar que #SaludDigna sostiene el sistema de salud mexicano.
    • Salud Digna, asociación civil enfocada en apoyar a las familias mexicanas con estudios de prevención y diagnóstico de calidad a precios accesibles.
    • La empresa ha adoptado una estrategia de ventas cruzadas.

     

    Una publicación en Facebook generó debate al declarar que #SaludDigna sostiene el sistema de salud mexicano. Sin embargo, las opiniones estuvieron divididas, sobre todo por la relación entre el precio y la calidad de los servicios médicos.

    Algunas de las reacciones de los usuarios fueron las siguientes:

    Porque por el mismo volumen de estudios que hacen, la logística que manejan en la cadena desde sus tomas de muestra hasta el procesamientos de las mismas y el volumen de ellas, hay mucho error, a parte de que llegan las muestras ya no aptas para estudio.

    “Todos comparando con servicios de salud privados, aquí el tema es lo mal que está nuestro sistema de salud público para que tengamos que recurrir a estás opciones para nada confiables”.

    “Ampliamente recomendados y tienen variedad de exámenes, sólo el fallo está en los trabadores de algunas sucursales. Unas sucursales son mejores que otras”.

    “Mi esposa está yendo a qué le lleven su plan nutricional y le cobran solo 50 pesos la consulta. Y en otros lados está hasta en 350 o 400”.

    SOBRE SALUD DIGNA

    Salud Digna, asociación civil enfocada en apoyar a las familias mexicanas con estudios de prevención y diagnóstico de calidad a precios accesibles.

    Esta empresa fundada hace 14 años por el empresario y político sinaloense Jesús Vizcarra, lleva un increíble ritmo de expansión que muchos quisieran. Empezó como una iniciativa del que fue alcalde y luego excandidato a la gubernatura de Sinaloa la cual al final no ganó, pero su proyecto de Salud Digna nacido con un objetivo meramente social, sí le redituó al grado de que hoy tiene 60 sucursales en 19 estados del país.

    ¿Por qué Salud Digna es tan popular entre los usarios?

    Uno de los mayores retos para los sistemas de salud pública de América Latina y el Caribe es el aumento de las enfermedades crónicas y no transmisibles como la diabetes y el cáncer. Abrumadas por el aumento de la demanda, las unidades de atención primaria de salud y los hospitales del sector público no logran ofrecer servicios de diagnóstico oportunos tales como análisis de sangre y mamografías, los cuales permiten que los pacientes de bajos ingresos obtengan el diagnóstico y tratamiento adecuados para sus padecimientos.

    Esto ha llevado a que se haya vuelto común que estos pacientes busquen atención médica en las salas de urgencias de los hospitales públicos cuando sus enfermedades están muy avanzadas y comienzan a poner en riesgo su vida o su tratamiento se vuelve muy costoso.

    Para contrarrestar esta tendencia, con el apoyo del BID Salud Digna para Todos, una organización mexicana sin fines de lucro, está mostrando la manera de romper este círculo vicioso al ofrecer cuidados preventivos a precios razonables.

    Lo que ofrece

    La organización ofrece exámenes de laboratorio, evaluación diagnóstica, servicios de radiología y exámenes de la vista, cobrando aproximadamente la tercera parte de lo que cobran otros proveedores mexicanos. Según un estudio de caso de la Escuela de Administración de Harvard, si Salud Digna puede cobrar un margen tan pequeño sobre el costo de los servicios que presta es porque ha establecido alianzas con proveedores para obtener descuentos en el precio de sus materiales y equipos.

    La organización ha diseñado un sofisticado sistema de citas que le permite recibir pacientes con tiempos de espera más cortos que los de las instalaciones del seguro social o de los centros de salud pública. Asimismo ha adoptado una estrategia de ventas cruzadas que le permite ofrece a sus pacientes paquetes de servicios de salud. De esta forma, la entidad se puede dar el lujo de bajar los precios a la vez que mejora la calidad de los servicios para sus pacientes. Por ejemplo, uno de los paquetes más populares para la mujer es el que consta de densitometría ósea, mamografía, ultrasonido mamario y prueba de Papanicolaou.

    Hoy en día, Salud Digna opera con MÁS de 90 clínicas de diagnóstico en toda la república mexicana y recibe pacientes que le envía el Seguro Social y el sistema de salud pública.

    ¿Y tú, piensas que su calidad-precio es coherente?

    Notas relacionadas:

    Trabajadores exhiben carencias en servicios médicos del Metro de la CDMX

    ¡Primero en el mundo! Médicos trasplantan con éxito hígado humano tratado en máquina de…

    OJO: EU capacitará a 500 mil trabajadores de salud para América

    Médico abre convocatoria para ir a Canadá a lavar platos y “vivir mejor” ¿pero, se vive mejor?

    • Un Médico en Twitter se volvió viral al abrir una convocatoria para ir a Canadá a lavar platos y “vivir mejor”.
    • Sin embargo, acá te contamos que tan cierto es que un médico podría tener una mejor cálidad de vida estando allá.
    • ¿Cuánto gana un lavaplatos en Canadá?

     

    Un Médico en Twitter se volvió viral al abrir una convocatoria para ir a Canadá a lavar platos y “vivir mejor”. Sin embargo, acá te contamos que tan cierto es que un médico podría tener una mejor cálidad de vida estando allá.

    ¿Cuánto gana un lavaplatos en Canadá?

    Trabajar como lavaplatos en Canadá solo requiere tener secundaria completa y puede ser una oportunidad para ahorrar dinero. Además, muchas de las empresas del país norteamericano brindan capacitaciones a sus empleados

    Para empezar, un lavaplatos gana en promedio 14 dólares canadienses por hora en Canadá, según información del servicio nacional de empleo Job Bank, lo que en México equivale a 274.45 pesos por hora. El organismo refiere que, por lo general, el ingreso en este sector varía entre 11 y 28 dólares canadienses por cada hora de trabajo.

    El salario semanal es de aproximadamente 672 dólares, lo cual en pesos es aproximadamente $13.173.

    Mientras que el sueldo mensual asciende a 2.688 dólares, es decir, 52.695 pesos. Cabe señalar que el pago puede ser mayor según la ciudad en la que se labore.

    ¿Cuáles son los requisitos para trabajar como lavaplatos en Canadá?

    El principal requisito que deben reunir los interesados en trabajar como lavaplatos en Canadá es contar con secundaria completa. No es necesario tener experiencia laboral previa para dicha labor, pues las empresas suelen brindar capacitaciones a sus trabajadores, según refiere el servicio canadiense de empleos.

    Los postulantes también deben dominar uno de los principales idiomas del país norteamericano, que son el inglés y el francés. Así, el trabajador podrá desempeñarse en el empleo de forma óptima.

    Pero ¿Cuánto gana un Medico general del IMSS en México?

    Por otro lado, de acuerdo con Glassdor un médico general del IMSS recién contratado gana $12,000 al mes.

    El salario medico general imss promedio en México es de $120,000 al año o $ 61.54 por hora. Los cargos de nivel inicial comienzan con un ingreso de $ 96,000 al año, mientras que profesionales más experimentados perciben hasta $204,000 al año.

    De acuerdo con el nivel de instrucción, las personas ocupadas como médicos y que cuentan con licenciatura perciben un salario promedio mensual de 17 mil 422 pesos. Mientras que los que trabajan en instituciones de salud es de 18 mil 675 y los que prestan servicios médicos informalmente es de 12 mil 114 pesos.

    De hecho, los médicos mexicanos son los peores pagados del mundo.

    Por otro lado, te mostramos las especialidades mejor pagadas en México.

    Las 8 especialidades médicas mejor pagadas en México

    1. Neumología

    El sueldo base promedio para un neumólogo es de $ 21,141 al mes.

    Funciones principales

    Un neumólogo atiende enfermedades del sistema respiratorio: pulmones, nariz y boca, tráquea, laringe, faringe, bronquios y diafragma. Este especialista diagnostica y da tratamiento a enfermedades como: asma, fibrosis quística, enfisema, enfermedades pulmonares, apnea del sueño, tuberculosis, neumonía, etc.

    2. Ortopedia

    El sueldo base promedio para un ortopedista es de $ 18,273 al mes.

    Funciones principales

    Un ortopedista se especializa en las afecciones y lesiones del sistema musculoesquelético: huesos, músculos, nervios, articulaciones, tendones, ligamentos, cartílagos y otros tejidos conectivos. Conoce los distintos tipos de articulaciones y cómo funcionan. Atiende fracturas de huesos, lesiones de tendón, desgarros de meniscos, esguinces, trata afecciones como el codo de tenista (epicondilitis lateral) o el síndrome del túnel carpiano.

    3. Anestesiología

    El sueldo base promedio para un anestesista es de $ 17,424 al mes.

    Funciones principales

    Un anestesista se encarga de administrar medicamentos que evitan que el paciente sienta dolor durante las intervenciones médicas. Evalúa al paciente antes de la cirugía para decidir el tipo de anestesia más adecuada, segura y efectiva. Monitorea al paciente antes, durante y después del procedimiento, y administra medicamentos para el manejo adecuado del dolor.

    4. Cardiólogía

    El sueldo base promedio para un cardiólogo es de $ 16,720 al mes.

    Funciones principales

    Un cardiólogo trata enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos. Evalúa los antecedentes médicos de los pacientes, mide la presión arterial, el flujo sanguíneo y otros parámetros para evaluar la función cardíaca. Diagnostica y trata enfermedades con medicamentos, pero también puede especializarse en cirugía (cardiologo intervencionista) y realizar reparaciones de válvulas cardíacas, cateterismo cardíaco, trasplantes de corazón e implantes de marcapasos.

    5. Urología

    El sueldo base promedio para un urólogo es de $ 16,533 al mes.

    Funciones principales

    El urólogo es un médico especialista en el tracto genitourinario masculino: vejiga, riñones, glándulas suprarrenales, órganos reproductivos y uretra. Puede tratar condiciones como: infertilidad, infecciones, cálculos renales y problemas urinarios. Pueden especializarse en pruebas de diagnóstico como ultrasonido, cistoscopia y endoscopía del tracto urinario, también pueden realizar cirugías para corregir ciertas afecciones.

    6. Ginecología

    El sueldo base promedio para un ginecólogo es de $ 16,085 al mes.

    Funciones principales

    Un ginecólogo atiende la salud reproductiva femenina. Puede tratar problemas como endometriosis, quistes ováricos, miomas e infertilidad. Ofrece servicios como: exámenes pélvicos, papanicolau y colposcopía. Un ginecólogo puede especializarse también en obstetricia y atender a mujeres durante el embarazo, el parto y el postparto.

    7. Gastroenterología

    El sueldo base promedio para un gastroenterólogo es de $ 15,966 al mes.

    Funciones principales

    Un gastroenterólogo trata afecciones gastrointestinales. Este especialista realiza procedimientos endoscópicos para ver el tracto gastrointestinal y hacer un diagnóstico. No realiza cirugía, pero trabaja en estrecha colaboración con los cirujanos gastrointestinales. Suele tratar afecciones como: reflujo, pólipos de colon, úlceras pépticas, colitis, pancreatitis y hepatitis, entre otros.

    8. Cirugía plástica

    El sueldo base promedio para un cirujano plástico es de $ 12,239 al mes.

    Funciones principales

    La labor de un cirujano plástico es reconstruir, modificar o mejorar partes externas del cuerpo humano. Sus pacientes suelen ser personas con defectos de nacimiento, pacientes que sufrieron alguna lesión que afectó su aspecto físico o quienes desean modificar su apariencia.

    Los salarios reflejan los datos registrados en las páginas web indicadas en el momento de redactar este artículo. Pueden variar dependiendo de la empresa que contrata y de la experiencia, historial académico y ubicación de los candidatos. 

    Notas relacionadas:

    Personal de salud mexicano no dejaría a sus hijos estudiar lo mismo “están pend#%?&”

    ¡Primero en el mundo! Médicos trasplantan con éxito hígado humano tratado en máquina de…

    OJO: Canadá apoyará a profesionales de la salud con formación internacional

    De lavacoches a médico profesional: La historia de un mexicano ejemplar

    • La carrera de Medicina es la más extensa que existe en México porque tiene una duración que varía entre 6 y 7 años.
    • También es una de las más costosas porque se deben comprar uniformes y libros a lo largo de todos los semestres.
    • La falta de dinero es uno de los motivos principales por los que muchos jóvenes abandonan la universidad en México.

    La decisión de enfocarse en cualquiera de las áreas de la salud no es sencilla. No es suficiente con tener vocación de servicio sino que también se requiere de disposición y gusto por los estudios. Además la universidad también implica fuertes gastos que no todos los pueden solventar. Por eso, una historia digna de aplaudirse es la de un joven de nuestro país que tuvo que ser lavacoches para pagar su carrera y hoy ya es un médico profesional.

    Aumenta la deserción escolar en México

    En ese sentido, además del factor económico también se debe contemplar la actual pandemia de Covid-19. De hecho, la Secretaría de Educación Pública (SEP) estima que durante el último ciclo escolar al menos 31 mil jóvenes abandonaron la universidad. Y si se agregan los demás niveles entonces la cifra supera los 300 mil estudiantes.

    La mayoría de los alumnos tomó esta drástica decisión por los problemas dentro de sus familias. En algunos casos uno o ambos padres perdieron su fuente de ingresos y por eso ya no pudieron pagar las colegiaturas de sus hijos.

    Por su parte, también se registraron otras situaciones todavía peores. En miles de familias ocurrieron decesos que tuvieron un fuerte impacto emocional y financiero. La tristeza del hecho se extendió a otros rubros.

    Trabajos que deben hacer los jóvenes para pagar su carrera

    Ahora bien, siempre existen personas que no se dejan vencer por las adversidades que encuentran en su vida. Muchos deben trabajar al mismo tiempo que estudian para poder pagar sus colegiaturas.

    Con lo anterior en mente, no existen trabajos denigrantes porque todos son de utilidad para obtener un poco de dinero e invertirlo en la escuela. Tal es el caso de un joven originario de Matamoros que de día estudiaba para ser médico y por las tardes se convertía en lavacoches.

    Su formación empezó en el 2015 cuando ingresó al Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas (ICEST) para cursar la carrera de Médico Cirujano. Mientras que su historia adquirió relevancia un año después a partir de la publicación de un video capturado por algunas personas.

    En la imagen se observa al joven con su uniforme blanco en un cruce peatonal. Para demostrar que era un estudiante incluso muestra su credencial y asegura que esta actividad la realiza para poder pagar sus estudios. En ese entonces se viralizó pero lo más importante es que este año por fin se vio el final de todo el esfuerzo invertido.

    Después de siete años el estudiante compartió una fotografía en la que aparece junto a sus demás compañeros con motivo de su graduación. Con esto, es la confirmación de que no hay sueños imposibles porque todo se puede conseguir.

    Además el joven agradeció a todos los que lo apoyaron en su faceta como lavacoches porque la aportación de cada uno fue fundamental para que ahora sea un médico profesional.

    Y en tu caso, ¿tuviste algún trabajo mientras eras estudiante de Medicina?

    Mujer asegura que su idioma alienígena también puede curar graves enfermedades ¿es posible?

    • Mafe Walker asegura poder conectarse a través “de un campo electromagnético” con extraterrestres, gracias a lo cual conoce su “idioma”.
    • Ella se ha hecho popular en TikTok, donde muestra videos “educativos” en los que muestra dicho “lenguaje”.
    • Señala que siente “energías y vibraciones que curan enfermedades en todo el cuerpo y a las células”.

     

    Mafe Walker asegura poder conectarse y curar enfermedades a través “de un campo electromagnético” con extraterrestres, gracias a lo cual conoce su “idioma”.

    Ella se ha hecho popular en TikTok, donde muestra videos “educativos” en los que muestra dicho “lenguaje”.

    “Son fuerzas vibracionales de otras dimensiones, códigos galácticos de sonido”, señala Walker, quien graba sus imágenes en zonas arqueológicas de México, señalando que dichos lugares tienen “gran energía para su habilidad”.

    Mafe Walker fue invitada al programa ‘Venga la Alegría’ de Azteca América. Walker dejó sorprendidos a todos al momento de revelar esta habilidad, señalando que siente “energías y vibraciones que curan enfermedades en todo el cuerpo y a las células”. Allí, empezaría a hablar en ‘alienígena’.

    ¿Pero que tan comúnes son estás prácticas?

    TikTokers como @mrsrogershood, que ha dedicado su cuenta a varias “limpiezas” y ejercicios espirituales para deshacerse de enfermedades y parásitos, están publicando videos de varias frecuencias de sonido que, según ellos, pueden molestar y matar a los parásitos que habitan el cuerpo. Pero además, se hacen llamar “MÉDICOS INTUITIVOS”.

    “Puedo entrar en el cuerpo, la mente y el alma de las personas y observar lo que les sucede física y mentalmente. Puedo ver cualquier experiencia o emoción a lo largo de sus vidas, así como si han heredado alguna enfermedad de sus familias pasadas”.

    Si bien muchos de los comentarios para este tipo de TikTok son de apoyo, algunos usuarios mencionan que estos ‘médicos intuitivos’ SON PELIGROSOS PARA LOS PACIENTES.

    “Esto es tan increíblemente incorrecto que no puedo entender cómo esta persona tiene seguidores”, dijo en un USUARIO EN TikTok. “Ella no tiene experiencia o antecedentes médicos. En algunos casos, afirma saber más de lo que sabe un médico y eso no está bien”.

    Continuan diciendo: “Imagina que ella le dice a un paciente que está totalmente bien, pero en realidad tiene alguna afección subyacente, ¡y muere! La cuenta de esta persona ni siquiera debería estar en TikTok, debería estar prohibida por desinformación y actividad médica peligrosa”.

    Aunque los intuitivos médicos, o medios médicos, se han vuelto populares en TikTok, existen desde hace mucho tiempo fuera de la aplicación.

    El “médico intuitivo” con más seguidores es es Anthony Williams, un médium autoproclamado que ofrece asesoramiento médico debido a su supuesta capacidad para comunicarse con el “Espíritu de la Compasión”. Williams ha escrito varios libros y aparece con frecuencia en la televisión y en sitios web como Goop, propiedad de Gwyneth Paltrow.

    Sin embargo, muchos expertos han expresado sus preocupaciones en torno a las intuiciones médicas. En una entrevista con Refinery29, Timothy Caulfield, experto en leyes y salud de la Universidad de Alberta, dijo:

    “La idea de un ‘medio médico’ es una tontería 100 por ciento libre de ciencia. Se basa en la idea sobrenatural de que las personas pueden “leer” cuál es la mejor estrategia de salud para una persona. Es particularmente ofensivo cuando esta pseudociencia se combina con la comercialización [aparente] de productos, como suplementos, que carecen de buena evidencia clínica”.

    ¿Y TÚ, QUE PIENSAS?

    Notas relacionadas:

    ¡Primero en el mundo! Médicos trasplantan con éxito hígado humano tratado en máquina de…

    OJO: Canadá apoyará a profesionales de la salud con formación internacional

    Tunden a médico por difundir mensajes políticos en sus recetas médicas

    Día de la Enfermedad de Batten, un raro trastorno que se confunde con la epilepsia

    • Esta enfermedad neurodegenerativa es una de las principales causas de demencia infantil de acelerado progreso que provoca daños irreversibles e incluso muerte prematura.
    • La expectativa de vida de un paciente sin tratamiento ronda entre los 8 y 10 años de edad.
    • Cada 9 de junio se conmemora el Día Internacional de la Enfermedad de Batten.

    El diagnóstico de las enfermedades raras comúnmente se convierte en un desafío para los profesionales de la salud y las familias. A la fecha hay poca información disponible y eso deriva en una preocupante tardanza para llegar al origen del malestar. Pero cuando se trata de un problema de rápida degeneración como la Enfermedad de Batten, su identificación y control se convierte en una carrera contra el tiempo donde la vida está en juego.

    ¿Qué son las enfermedades raras?

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades raras son aquellas que se presentan en menos de cinco personas por cada 10 mil habitantes. Pero aunque parece un problema menor e insignificante, en total se calcula que hay 350 millones de personas con un problema de este tipo.

    Cabe destacar que actualmente existen entre seis mil y ocho mil patologías que entran en esta categoría en el mundo. De ellas el 72 por ciento son de origen genético, en tanto que el 70 por ciento afectan exclusivamente a la población pediátrica.

    ¿En qué consiste la Enfermedad de Batten?

    También conocida como Lipofuscinosis Ceroide Neuronal Tipo 2 (CLN2), es un raro trastorno neurodegenerativo pediátrico con una incidencia estimada de 0.5 por cada 100 mil nacidos vivos. La probabilidad de padecerla es mínima pero eso no implica que no haya pacientes.

    De acuerdo con el doctor Rodrigo Moreno Salgado, médico genetista del Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, se origina por una mutación en el gen CLN2/TPP1. Eso provoca una actividad deficiente a nivel celular y en consecuencia se genera una severa acumulación de desechos, que a su vez producen muerte celular y atrofia.

    Actualmente se han observado 14 tipos de Lipofuscinosis Ceroide Neuronal. Este grupo de enfermedades constituye la principal causa de demencia en niños y adolescentes que limitan la vida de los pacientes y provoca un acelerado progreso con daños irreversibles y muerte prematura, manifiesta el doctor Dr. Roberto Sandoval Pacheco, médico neurólogo de SEDENA.

    Síntomas en los pacientes

    La Enfermedad de Batten se caracteriza por la aparición de convulsiones sin origen aparente y en algunos casos relacionadas con fiebre alta. Esto puede ocurrir entre los 2 y 4 años de vida Otras manifestaciones son retroceso en el desarrollo del lenguaje o la comunicación con su entorno y falta de control o coordinación en los movimientos voluntarios, como sostener objetos o caminar.

    De acuerdo con los especialistas, la expectativa de vida de un paciente sin tratamiento ronda entre los 8 y 10 años de edad. El daño por acumulación de desechos lisosomales en las células es devastador y las complicaciones evolucionan a un estado crítico que generalmente conduce a muerte prematura, por lo que la mayoría de los niños rara vez sobreviven más allá de la adolescencia temprana.

    Parecido con trastornos como la epilepsia

    Uno de los más importantes desafíos de la Enfermedad de Batten es que a menudo no es diagnosticada correctamente y es confundida con otros trastornos como la epilepsia. Sin embargo, la característica clave para que los médicos puedan pensar en este trastorno es el retroceso en el desarrollo del lenguaje y la pérdida del control psicomotor.

    En promedio el diagnóstico puede tardar aproximadamente dos años, incluso más en países en desarrollo como México y éste debe ser confirmado a través de pruebas de laboratorio que pueden ser enzimáticas o moleculares. En las pruebas enzimáticas se busca la deficiencia en la enzima TPP1 y en el caso de la prueba molecular se buscan dos mutaciones patógenas para cada alelo en el gen CLN2/TPP1, estos son métodos definitivos para el diagnóstico, destacan los especialistas.

    La urgencia de obtener un diagnóstico se convierte en una carrera contra el tiempo, pues los signos y síntomas neurodegenerativos avanzan de manera implacable y devastadora. Actualmente existe una esperanza para los pacientes mexicanos con Enfermedad de Batten y sus familias, a partir de la reciente aprobación por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) del único tratamiento en el mundo indicado para esta condición de salud, capaz de retrasar la progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida.

    Los expertos médicos coinciden en que el tratamiento integral se debe centrar en cuatro ejes principales: mantener la calidad de vida a través de la participación y comunicación con la familia; controlar los síntomas desde las convulsiones, el movimiento y tratar el dolor; apoyo a la familia con soporte psicológico y, por último, brindar cuidados paliativos de calidad.

    Enfermedad de Batten

    OJO: EU capacitará a 500 mil trabajadores de salud para América

    • Estados Unidos anunció este miércoles un nuevo Cuerpo de Salud de las Américas para capacitar a 500 mil trabajadores sanitarios.
    • Esto, en la región junto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), tras el golpe de la pandemia, informa la Casa Blanca.
    • La capacitación en salud costará 100 millones de dólares, de los cuales Estados Unidos pagará una parte.

     

    Estados Unidos anunció este miércoles un nuevo Cuerpo de Salud de las Américas para capacitar a 500 mil trabajadores sanitarios en la región junto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), tras el golpe de la pandemia, informa la Casa Blanca.

    La capacitación en salud costará 100 millones de dólares, de los cuales Estados Unidos pagará una parte.

    Se trata sobre todo de “brindar habilidades más avanzadas a los trabajadores de la salud existentes (…) en el ámbito de la investigación, la prestación de servicios y, hasta cierto punto, la administración de la salud pública”, explicó una funcionaria gubernamental que ha pedido el anonimato durante una teleconferencia.

    El Cuerpo de Salud funcionará como un consorcio

    El Cuerpo de Salud funcionará como un consorcio y se asociará con instituciones académicas en Estados Unidos y en toda la región para aprovechar y ampliar los programas de capacitación existentes del gobierno de Estados Unidos y la OPS, la oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    El covid-19 tuvo un efecto devastador en América Latina y el Caribe con más de 2,7 millones de muertos, lo que representa más del 40% de las muertes registradas a nivel mundial, aunque la OMS calcula que hubo muchas más.

    La pandemia “nos mostró las muchas grietas en nuestros sistemas de salud globales y subrayó la importancia de sistemas sanitarios fuertes y resilientes”, señala el comunicado.

    China aprovechó el contexto de la pandemia para ganar influencia en una región donde se ha convertido en el primer o segundo socio comercial de muchos países. En cuanto pudo desplegó la distribución de vacunas anticovid.

    Cuba también ha enviado a médicos a trabajar al extranjero, lo que enfureció al gobierno del expresidente estadounidense Donald Trump que reaccionó suspendiendo la financiación de la OPS por supuestos vínculos con esta práctica.

    La Casa Blanca ha hecho el anuncio horas antes de que el presidente Biden pronuncie un discurso en la Cumbre de las Américas de Los Ángeles, envuelta en polémica debido a la ausencia de varios jefes de Estado, como el de México, en protesta contra la exclusión de los gobernantes de Venezuela, Nicaragua y Cuba.

    Notas relacionadas:

    OJO: Canadá apoyará a profesionales de la salud con formación internacional

    Tunden a médico por difundir mensajes políticos en sus recetas médicas

    Médicos y enfermeras entre las profesiones MÁS infieles ¿será?

    Los personajes de Winnie Pooh representan estos trastornos mentales

    • Esta popular caricatura surgió en 1924, primero como un poema y después como una serie de libros infantiles.
    • El protagonista es un amigable oso llamado Winnie, quien vive en el bosque rodeado de sus amigos animales y un humano.
    • Un equipo profesional de psiquiatras afirma que cada uno de los personajes de Winnie The Pooh representa a trastornos mentales distintos.

    Las caricaturas son una de las formas más comunes con las que se entretienen los jóvenes. La infancia de más de una generación ha estado marcada por programas que antes se veían en la televisión y hoy en pantallas y teléfonos. Dentro de la lista hay un programa que ha logrado trascender el tiempo. Su nombre es Winnie Pooh y es probable que tú lo conozcas, ¿pero sabías que su historia es tan profunda que puede representar varios trastornos mentales?

    Del papel impreso a la televisión

    Al igual que ocurre con muchas historias infantiles, el origen se encuentra en la literatura. La primera aparición de este noble oso fue en un libro de poemas publicado en 1924 por A. A. Milne. Después siguieron una serie de libros infantiles publicados en 1926 y a partir de entonces empezó su popularidad.

    Con base en la documentación oficial, el autor nombró el peculiar animal así por un oso de peluche que tenía su hijo, Christopher Robin Milne. A su vez, el pequeño bautizó al juguete así por una osa negra canadiense que conoció en el Zoo de Londres llamada Winnie.

    Acerca de la trama central, el protagonista es un oso ingenuo y amigable que vive en una casa construida en el bosque. Está rodeado por Piglet, Tigger, Conejo, Ígor, Cangu, Rito, Búho y Christopher Robin, quien es el único humano de la historia.

    Aunque la historia de Winnie Pooh parece normal en realidad también tiene un trasfondo que la conecta con los trastornos mentales. En este caso, todo se debe a un estudio realizado por la revista especializada Canadian Medical Association.

    Un equipo de psiquiatras se dio a la tarea de analizar la caricatura clásica y lo que se obtuvo es que cada uno de los personajes representa a un problema de desarrollo neurológico o psicosociales diferente.

    ¿Qué trastornos mentales representa cada personaje?

    Para empezar, se indica que el protagonista, Winnie The Pooh sufre de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Lo que mencionan los especialistas es que sus pensamientos son dispersos, mientras que su estilo de vida es desorganizado y olvidadizo. Por lo tanto cumple con los criterios de esta enfermedad.

    Por su parte, Roo representa al autismo. A lo largo de la caricatura se muestra como un animal que ignora todo lo que sucede a su alrededor al meterse en la bolsa de su mamá canguro.

    En ese tenor, Kanga padece de Trastorno de Ansiedad Social. Siempre lleva a Roo en su bolsa porque cree que tiene autismo, motivo por el cual se preocupa en demasía.

    En tanto que el conejo Roo padece del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC). Es exactamente lo contrario a Pooh porque necesita tener todo organizado y bajo control. Mientras que todo lo que no está así le causa tristeza.

    Con respecto al burro Igor es el más claro y sencillo de entender. Todo el tiempo está triste y no tiene ánimos de vivir, por lo que sufre de un cuadro grave de depresión con tendencias suicidas.

    Acerca de Piglet se le describe como un animal con ansiedad. En todo momento se sorprende con los ruidos que escucha y se muestra bastante asustadizo, por lo que siempre se esconde de los demás.

    Por su parte, uno de los personajes más carismáticos es Tigger, quien todo el tiempo está lleno de energía y en movimiento. Por lo mismo se le describe como alguien hiperactivo. En ningún momento puede estarse quieto y por ello toma decisiones precipitadas basadas en sus impulsos.

    Finalmente, el único humano de la historia es Christopher Robin, a quien se le describe como un paciente con esquizofrenia. De hecho, se ha mencionado que todos los animales de la caricatura podrían ser producto de su imaginación y en realidad no existen

    Importancia de la mujer mexicana en la medicina

    En el sector de la Medicina, el aporte de las mujeres ha sido progresivo a través de los años. Gracias a su notable interés por colaborar en temas de salud, ha sido posible avanzar y descubrir nuevos tratamientos padecimientos a lo largo de la historia. Es por eso por lo que la mujer médica es fundamental para la humanidad, no solo por su amplio conocimiento sino por la entrega, calidez y amor que las caracteriza, que muchas veces aporta en la cura de las enfermedades en los pacientes.

    Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México hay un total de 140 mil 492 mujeres médicas; de las cuales, más de 46 mil practican alguna especialidad. En este contexto, es un país donde el mayor porcentaje de profesionales de la salud lo tienen los hombres; se debe impulsar el servicio médico de las mujeres, colaborando en favor del empoderamiento femenino.

    La mujer médica ha demostrado tener grandes habilidades en comunicación

    La mujer médica ha demostrado tener grandes habilidades en la comunicación con sus colegas, pacientes y sus familiares. Por ello, incorporar a las mujeres, cada vez más en temas de la salud, contribuirá en el desarrollo de la medicina a nivel mundial. Los diagnósticos de las mueres médicas son precisos. Su interés por mejorar la salud de los pacientes es evidente y no cabe duda que atenderse por ellas te debe generar seguridad.

    Como mujeres y, gracias la telemedicina, ahora se tiene la oportunidad de conectar de inmediato con cualquier especialista de la salud, resolver dudas y tener atención en temas que solo las mujeres entienden, como el embarazo, salud reproductiva, mental o incluso, apoyo a la lactancia y si es como una mujer, es mucho mejor.

    La Facultad de Medicina está experimentando un proceso de feminización

    Desde que la Real y Pontificia Universidad de México fue liderada por el rector Bernal Valdés de Cárcamo en 1575 hasta la actualidad, la universidad ha estado a cargo por personas del sexo masculino. En México, la mayoría de los directores de escuelas y facultades de Medicina han sido varones. Sin embargo, en los últimos años, ha ido en aumento la participación de las mueres como líderes en educación y otras instituciones.

    Un ejemplo de feminización en el sector salud es la Facultad de Medicina, donde actualmente el sexo femenino tiene a su cargo 4 de los 8 puestos directivos en las diferentes secretarías de la institución, así como 8 de las 14 jefaturas de los diferentes departamentos académicos.

    El glaucoma es la primera causa de ceguera en México

    Son varios los factores que suelen afectar al estado de salud de una persona. Algunos son la edad o su genética, algo que no depende de la persona, aunque la adopción de hábitos saludables pueden alejar a las personas de enfermedades crónicas. El glaucoma es una de esas enfermedades que puede derivar en complicaciones, sobre todo si progresa hasta la ceguera.

    En México, hasta el año 2021, más de 2 millones 200 mil personas tienen alguna deficiencia visual, de los cuales, la primera que puede llegar a desarrollar ceguera irreversible es el glaucoma. Este puede no presentar síntomas en etapas tempranas, generalmente hasta que hay un daño del 50% o más en el nervio ocular; su progresión afecta el campo de la visión, a lo que los pacientes refieren como ver a través de un tubo cuyo diámetro se hace cada vez más pequeño, hasta conducir a la ceguera.

    El glaucoma es una enfermedad progresiva

    El glaucoma es una enfermedad progresiva e irreversible que daña el nervio óptico gradualmente con el paso de los años. Este daño, por lo general, ocurre por el aumento de la presión intraocular y esto es la presión del líquido que se encuentra dentro de los ojos. Por ello, la importancia de acudir al oftalmólogo de manera periódica, al menos, una vez al año para detectarlo y tratarlo oportunamente.

    Según datos ofrecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel mundial existen más de 2 mil millones de individuos con algún padecimiento de la visión y casi el 50% de estas personas habrían prevenido su enfermedad si hubieran tenido un diagnóstico oportuno. La mayoría de las personas una alteración visual tienen más de 50 años.

    Personas con mayor riesgo de desarrollar glaucoma

    Los expertos médicos han expresado que los grupos de personas con las siguientes características que enumeramos son los más propensos a padecerlo:

    • Personas mayores de 40 años.
    • Tener parientes con glaucoma.
    • Individuos de ascendencia asiática, hispana o africana.
    • Padecer presión ocular alta.
    • Haber sufrido de una lesión en el ojo.
    • Padecer miopía o hipermetropía.
    • Personas que se administren, de forma prolongada, el uso de esteroides.
    • Personas con estrechamiento en el nervio óptico.
    • Personas que tienen córneas delgadas en el centro.
    • Personas con diabetes, presión alta, migrañas y mala circulación de la sangre.