More
    Inicio Blog Página 1088

    ¿Por qué deberías hacer una residencia médica en México?

    A pesar de todas las dificultades estudiar una residencia médica en México
    te permite acceder a uno de los sistemas de salud más completos en Latinoamérica. Con hospitales de 3er nivel, profesionales egresados de las mejores universidades del continente. Así como la posibilidad de desarrollar tu carrera profesional en un país con alto crecimiento socioeconómico.

    ¿Por qué deberías hacer una residencia médica en México?

    México cuenta además con una importante infraestructura médica compuesta por poco más de 4700 hospitales públicos y privados, distribuidos a lo largo del país. Así mismo, posee una red de médicos altamente capacitados y adiestrados en las distintas especialidades médicas disponibles en el país, lo que permite a los pacientes ser atendidos con técnicas y procedimientos modernos e innovadores.

    ¿Qué ventajas tiene estudiar una residencia de medicina en México sobre otros países de Latinoamérica?

    ● Un solo examen de admisión a nivel nacional (Examen Nacional de Aspirantes a
    Residencias Médicas). A pesar de todas las problemáticas que lo rodean, sigue siendo una herramienta de selección de excelencia.

    ● Más de 500 plazas para extranjeros

    ● Trámites sencillos, únicamente necesitas apostillar tu título para presentar el
    Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM).

    ● Radicar en México mientras estudias una especialidad médica te dará también la oportunidad de vivir en uno de los países más visitados por los extranjeros a nivel mundial (7mo más visitado), gracias a sus opciones turísticas, su estilo de vida económico, y las posibilidades laborales del país.

    VENTAJAS EXTRAS DE ESTUDIAR TÚ RESIDENCIA MÉDICA EN MÉXICO

    Vocación de ayuda

    Es por todos conocido que la Medicina es la profesión que se enfoca en procurar y atender la salud de los demás, por lo que si tienes vocación de ayuda y te sientes cómodo con cuidar a otras personas, entonces estás en el camino indicado.

    Muchas especialidades para elegir

    Una ventaja del campo de la Medicina es que existen diversas especialidades a las que te puedes dedicar de acuerdo con tus habilidades e inclusive oportunidades laborales.

    Recuerda que a partir de la especialidad que elijas es que tu campo de acción se puede ampliar.

    Aprendizaje continuo

    A pesar de que se requieren varios años de formación, una vez que egresas de la facultad no significa que se hayan terminado los estudios o los cursos de preparación para ti porque en la Medicina es muy importante jamás estancarse, por lo que siempre debes estar dispuesto a querer aprender más.

    Prestigio entre la sociedad

    Mientras que existen profesiones que no son bien vistas en la sociedad, también existen otras que se encuentran en un punto opuesto y una de ellas es la Medicina debido a que quienes la ejercen son una parte indispensable de la sociedad.

    Notas relacionadas:

    Publican lista de antibióticos de uso veterinario reservados para humanos

    3 tipos de resiliencia y cómo desarrollarlos en la residencia médica

    Las especialidades más solicitadas en un centro médico este 2022

    Todo lo que el SAT conoce sobre las finanzas de tu consultorio médico

    Existen autoridades que todas las personas deben conocer y una de las más importantes es la encargada de todo el tema fiscal. En este caso nos referimos al Sistema de Administración Tributaria (SAT) por su relación con las finanzas de tu consultorio médico. Su papel principal es la recaudación del pago de impuestos aunque en realidad va mucho más allá.

    Lo primero que debes contemplar es que tú como profesional de la salud estás obligado a cumplir con esta obligación. Por eso cada mes se te descuenta una cierta cantidad en tu salario por el pago de impuestos. En caso de que no cumplas con este aspecto te arriesgas a tener que pagar cuantiosas multas o incluso ver que suspendan tu espacio de trabajo.

    Tipos de médicos que deben presentar una declaración anual

    Algo muy importante que debes de tomar en cuenta es que de acuerdo con la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) estás obligado a presentar la Declaración Anual si cumples con alguna de las siguientes condiciones. Si obtuviste ingresos mayores a 400 mil pesos en el año, si trabajaste para dos o más patrones en el mismo período o si laboras en la modalidad de pago por honorarios.

    Ahora bien, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es uno de los países que menos recauda y al mismo tiempo de los que tiene una alta tasa de evasión fiscal (entre 30 y 40 por ciento). Con base en el SAT hay tres formas principales en que los médicos evaden o disminuyen su pago de impuestos.

    En ese sentido, también existe una alternativa legal para deducir la declaración anual. Existen algunos rubros que puedes aprovechar para lograr que la cifra final sea menor. De hecho, existe la posibilidad de obtener un saldo a tu favor y si eso ocurre el gobierno te devolverá una parte de tu pago de impuestos.

    Por otra parte, gracias a los avances de la tecnología y el estricto seguimiento de las autoridades fiscales ahora es bastante sencillo mantener un control de cada contribuyente sin que éste se entere.

    Información que la autoridad fiscal conoce sobre ti

    Con lo anterior en mente, a continuación te presentamos 10 cosas que el SAT conoce sobre las finanzas de tu consultorio médico. Aunque algunas son muy obvias, hay otras que muchas veces desconocen los profesionales de la salud.

    • Los depósitos que reciben en todas sus cuentas bancarias.
    • Los depósitos en sus inversiones financieras, tanto nacionales como extranjeras.
    • La totalidad de los pagos que han realizado a sus tarjetas de crédito.
    • Los pagos que han realizado por la adquisición de vehículos, aunque la factura no tenga Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
    • Los pagos por adquisición de inmuebles, aunque se escrituren en un precio menor al real.
    • Los pagos por la compra de equipo médico.
    • Lo que han pagado por la adquisición de boletos de avión.
    • Los pagos de tenencia, predial y otras contribuciones locales.
    • Los pagos por la contratación de seguros de vida, gastos médicos, automóvil, entre otros.
    • Ingresos que facturan y los que declaran. Esto el SAT lo compara con todo lo ya mencionado en los puntos anteriores.

    Además se debe tomar en cuenta que desde el 2016 el SAT envía oficios a los hospitales de todo México para solicitar información de los médicos que trabajan en sus instalaciones y de esta forma conocer su situación fiscal.

    Así es como los médicos pueden prescribir estupefacientes

    Actualmente los médicos ya pueden prescribir estupefacientes como el cannabis, pero para ello deben de contar con un recetario que es emitido y controlado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), de no contar con este, el médico puede hacerse acreedor a cárcel y una multa de hasta 500 días de salario mínimo.

    “Cofepris no está preparada para la avalancha de este tipo de recetarios médicos que se les viene encima. Los médicos ya pueden acceder a este recetario, que es controlado con QR, y una vez agotados tendrá que renovarlo. Pero la buena noticia es que para ello solo requiere acreditarse como médico con la cédula profesional”, dijo Roberto Ibarra, socio fundador de la organización Lawgic, que se dedica a educar en materia legal.

    AUTORIZACIÓN

    Los médicos pueden obtener la autorización para prescribir estupefacientes, así como los recetarios autorizados de manera electrónica, en el portal para médicos de http://www.gob.mx/cofepris/.

    En el cual se encuentran las instrucciones para el trámite.

    La atención de las solicitudes le corresponderá a la autoridad sanitaria de cada entidad federativa.

    La prescripción de estupefacientes con este recetario especial será para tratamientos no mayores de treinta días, y la cantidad máxima de unidades prescritas por día deberá ajustarse a las indicaciones terapéuticas del producto y las demás disposiciones vigentes aplicables a la prescripción.

    Los recetarios especiales con código de barras autorizados por la Secretaría a través de COFEPRIS, el control en la emisión de las recetas, así como el uso del nombre del usuario y de la contraseña electrónica para el ingreso al Sistema Electrónico de Trámites Sanitarios son responsabilidad exclusiva del profesional, quien se obliga a dar el uso adecuado a los mismos.

    ¿QUÉ HACER?

    Como primer paso debes registrarte en el sistema de COFEPRIS. El cual, realizará una verificación de tus datos y le informará vía correo electrónico que ya puedes imprimir tu recetario.

    Los requisitos para darse de alta son:​

    1. Ser Médicos, homeópatas, cirujanos dentistas, para casos odontológicos o médicos vete​rinarios, cuando los prescriban para aplicarse en animales.​​​​
    2. Contar con una cuenta de correo electrónico personal
    3. Tener escaneada su identificación oficial vigente, su copia certificada de la cédula profesional de la carrera de medicina y/o especialidad y el comprobante del domicilio (no mayor a 3 meses de su expedición) que indicará en el formulario
    4. ​​​(Sólo unidades hospitalarias) Escanear un escrito libre firmado por el director de la institución y en hoja membretada, donde se designe al médico como responsable de la prescripción de estupefacientes.

    Notas relacionadas:

    Publican lista de antibióticos de uso veterinario reservados para humanos

    3 tipos de resiliencia y cómo desarrollarlos en la residencia médica

    Las especialidades más solicitadas en un centro médico este 2022

    ¿Qué es el bloqueo emocional y cómo se puede superar?

    El bloqueo emocional se puede convertir en una especie de muro psicológico que desarrollamos o nos imponemos, sin darnos cuenta, que reprime y nos impide expresar nuestras emociones de forma sana. Este tipo de bloqueo tiene consecuencias negativas y nos impide avanzar en muchos aspectos de nuestra vida.

    Si quieres saber más sobre este tipo de bloqueo mental que muchas personas presentan, no dejes de leer porque a continuación te vamos a ofrecer todo lo que necesitas conocer sobre el mismo, para hacerle frente.

    ¿Por qué surge?

    Muchas veces, el bloqueo emocional actúa como mecanismo defensivo, convirtiéndose en una especie de escudo que intenta protegernos de diferentes miedos: al fracaso, al rechazo, al que dirán. Todos estos miedos se alimentan de inseguridades sobre algún aspecto de nuestra vida.

    Este es un mecanismo que nos impide sentirnos libres, secuestra la espontaneidad y nos impide mostrar libremente nuestras verdaderas emociones por el miedo a no estar a la altura, por timidez, por no sentirnos suficientes o por vergüenza.

    Síntomas que alertan de bloqueo emocional

    Si quieres saber cuáles son algunos de los síntomas más habituales que experimentan las personas que pasan por el bloqueo emocional, son las siguientes:

    Fatiga y tristeza

    Los bloqueos mentales consumen una gran cantidad de energía ya que, para que sobrevivan, necesitan que les prestamos mucha atención a nuestra mente. Es decir, secuestran nuestra atención, dejando sensación de tristeza y cansancio.

    Aislamiento social como causa del bloqueo emocional

    Este tipo de bloqueo también se producen por quedarse enganchado al pasado, a relaciones pasadas que se necesitan cerrar y pasar página. También, cuando sin darnos cuenta, nos vamos aislando, evitamos encuentros sociales y la sensación de soledad nos abraza.

    Miedos e inseguridades constantes

    Muchos de los bloqueos emocionales llegan por miedos, inseguridades en algún aspecto o una baja autoestima por miedo al futuro y las expectativas negativas. Sin duda alguna, cómo vivir sin miedo podría ser un buen punto de partida.

    Cómo eliminar el bloqueo emocional

    Al tener más confianza, somos capaces de expresarnos con más naturalidad y seguridad porque no estamos preocupados por el qué dirán, por miedo al ridículo, rechazo o la vergüenza.

    Los bloqueos emocionales se alimentan de esos miedos y de las expectativas negativas, así como de pensamientos pesimistas y destructivos que anticipan, imaginariamente, una consecuencia nefasta. Es por eso por lo que es importante tomar el control, darnos cuenta de dónde vamos mentalmente para frenar esos pensamientos negativos que nos hacen sufrir innecesariamente. Lo mejor será comenzar a crear mejores expectativas, pensamientos más positivos y una visión más optimista.

    Para ello no existe una fórmula mágica sino que debes hacer un trabajo profundo y personal. Al trabajar en tu desarrollo personal, será cuando más madures emocionalmente y adquieras una mayor independencia emocional.

    ¿Qué es el bloqueo emocional y cómo se puede superar?

    El bloqueo emocional se puede convertir en una especie de muro psicológico que desarrollamos o nos imponemos, sin darnos cuenta, que reprime y nos impide expresar nuestras emociones de forma sana. Este tipo de bloqueo tiene consecuencias negativas y nos impide avanzar en muchos aspectos de nuestra vida.

    Si quieres saber más sobre este tipo de bloqueo mental que muchas personas presentan, no dejes de leer porque a continuación te vamos a ofrecer todo lo que necesitas conocer sobre el mismo, para hacerle frente.

    ¿Por qué surge?

    Muchas veces, el bloqueo emocional actúa como mecanismo defensivo, convirtiéndose en una especie de escudo que intenta protegernos de diferentes miedos: al fracaso, al rechazo, al que dirán. Todos estos miedos se alimentan de inseguridades sobre algún aspecto de nuestra vida.

    Este es un mecanismo que nos impide sentirnos libres, secuestra la espontaneidad y nos impide mostrar libremente nuestras verdaderas emociones por el miedo a no estar a la altura, por timidez, por no sentirnos suficientes o por vergüenza.

    Síntomas que alertan de bloqueo emocional

    Si quieres saber cuáles son algunos de los síntomas más habituales que experimentan las personas que pasan por el bloqueo emocional, son las siguientes:

    Fatiga y tristeza

    Los bloqueos mentales consumen una gran cantidad de energía ya que, para que sobrevivan, necesitan que les prestamos mucha atención a nuestra mente. Es decir, secuestran nuestra atención, dejando sensación de tristeza y cansancio.

    Aislamiento social como causa del bloqueo emocional

    Este tipo de bloqueo también se producen por quedarse enganchado al pasado, a relaciones pasadas que se necesitan cerrar y pasar página. También, cuando sin darnos cuenta, nos vamos aislando, evitamos encuentros sociales y la sensación de soledad nos abraza.

    Miedos e inseguridades constantes

    Muchos de los bloqueos emocionales llegan por miedos, inseguridades en algún aspecto o una baja autoestima por miedo al futuro y las expectativas negativas. Sin duda alguna, cómo vivir sin miedo podría ser un buen punto de partida.

    Cómo eliminar el bloqueo emocional

    Al tener más confianza, somos capaces de expresarnos con más naturalidad y seguridad porque no estamos preocupados por el qué dirán, por miedo al ridículo, rechazo o la vergüenza.

    Los bloqueos emocionales se alimentan de esos miedos y de las expectativas negativas, así como de pensamientos pesimistas y destructivos que anticipan, imaginariamente, una consecuencia nefasta. Es por eso por lo que es importante tomar el control, darnos cuenta de dónde vamos mentalmente para frenar esos pensamientos negativos que nos hacen sufrir innecesariamente. Lo mejor será comenzar a crear mejores expectativas, pensamientos más positivos y una visión más optimista.

    Para ello no existe una fórmula mágica sino que debes hacer un trabajo profundo y personal. Al trabajar en tu desarrollo personal, será cuando más madures emocionalmente y adquieras una mayor independencia emocional.

    Las 5 secuelas más frecuentes que genera la Covid-19

    La pandemia empieza a ceder y la muestra más clara se puede observar en el número de contagios diarios que se registran. En gran parte del mundo se ha logrado un relativo control e incluso se han quitado las medidas restrictivas. La decisión ha sido criticada porque podría generar nuevos rebrots de peligro. De igual forma, se deben considerar las secuelas más frecuentes de la Covid-19 que desarrollan los supervivientes. Algunas no son de gravedad pero generan un impacto negativo en su calidad de vida.

    Lo que todavía no se ha podido identificar es el motivo por el que algunas personas desarrollan afectaciones después de su curación y otras no. Además tampoco se ha determinado el tiempo total de duración de estas molestias.

    Todas las afectaciones a largo plazo

    De acuerdo con el Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (CEVECE), las personas pueden tener algunas secuelas importantes hasta después de seis meses de su recuperación.

    Tras las afectaciones de salud causadas por el virus de Covid-19, muchas personas optan por evitar los hospitales y dar preferencia a los servicios en casa, ante la preocupación de una reinfección, ya sea por falta de información, desconfianza, miedo o por desconocimiento.

    Saber cuáles podrían ser las secuelas y cómo tratarlas puede ayudar a muchas personas a cuidarse a tiempo y a conocer la importancia de contar con asesoría para la recuperación integral, incluso desde casa. Debido a la importancia de este tema, los expertos en Rehabilitación Pulmonar de Salus Care Solutions, empresa pionera en cuidados de salud directo al hogar, identificaron las secuelas más frecuentes de la Covid-19.

    1. Fatiga extrema: El cansancio extremo tras la Covid-19 afecta a más del 50% de las personas de acuerdo con la CEVECE. Cuando eso ocurre presentan dolores musculares, dificultad para realizar actividades básicas como moverse, cansancio prolongado en estado de reposo y déficit de la fuerza muscular normal.
    2. Disnea o dificultad para respirar: Uno de los órganos más afectados tras la enfermedad son los pulmones porque aquí es donde el virus ataca directamente. Esto puede traer como consecuencia algunos problemas para respirar en personas recuperadas.
    3. Problemas pulmonares: Siguiendo el punto anterior, los pulmones pueden tener afectaciones serias que requieren atención médica y terapias especializadas para su total recuperación, pues se ha comprobado que en los casos más graves donde existe presencia de neumonía o tos grave, la función pulmonar se ve reducida en gran medida, requiriendo así atención focalizada. Ante la gran demanda de estos servicios y el “miedo” de volver a contraer el virus, actualmente existen empresas que ofrecen atención médica a domicilio y terapias de rehabilitación pulmonar para una recuperación integral y en un entorno adecuado.
    4. Pérdida de olfato y gusto: La pérdida de olfato y gusto es una consecuencia directa de la enfermedad, la cual se debe a la inflamación y molestia del sistema nervioso central, dañando células y órganos. La persistencia de esta secuela se debe a que el cuerpo requiere de tiempo para recuperarse y volver a su estado original. Esta molestia puede durar desde un par de semanas hasta meses.
    5. Dolor de cabeza: De acuerdo con especialistas de la Facultad de Medicina de la UNAM, hasta el 60% de las personas que tuvieron el virus pueden presentar cefalea o dolor de cabeza persistente o intermitente tras la enfermedad como respuesta inflamatoria del cuerpo, por lo que este requiere de un tiempo para recuperarse en su totalidad.

    Es importante recordar que el Covid-19 es una enfermedad que puede dejar secuelas que no son perceptibles a simple vista. Por lo tanto, contar con asesoría profesional para la recuperación tras padecerlo se vuelve de gran relevancia. Cuidados, paciencia y terapia son algunas de las herramientas más valiosas para volver a gozar de una mejor salud.

    7 señales que indican que debes despedir a TÚ médico

    Quedarse con un médico con el que no estás satisfecho es tan dañino como permanecer en una relación que sabes que es mala porque es más fácil que hacer un cambio.

    Cambiar de médico puede ser un proceso desafiante. Antes de invertir tiempo en descubrir cómo despedir a TÚ médico, es importante analizar si dicho cambio es necesario.

    Aquí hay 7 señales de que es hora de despedir a su médico

    Tú y tu médico no congenian

    Tú y tu médico no necesitan estar de acuerdo en todo, pero es útil si trabajan bien juntos. Si deseas una sociedad, por ejemplo, un médico que da órdenes en voz alta no es la mejor opción; si valoras una actitud cálida junto a la cama, considera deshacerte de un médico que es formal y distante.

    El médico no respeta su tiempo.

    ¿Esperas rutinariamente una hora para ver a su médico, solo para sentir que él o ella está acelerando la visita? Nunca debes sentir que te están apurando. Si tu médico no se toma el tiempo para responder tus preguntas o abordar tus inquietudes, hay un problema.

    Tu médico te mantiene en la oscuridad.

    Un médico debe ser abierto y minucioso acerca de por qué recomienda un determinado tratamiento u ordena una prueba específica. Además de compartir todos los resultados contigo. Si un médico no explica una decisión, o al menos no te satisface, en ese momento debes plantearte buscar otra opción.

    TU médico no escucha

    Escuchar es una de las habilidades más importantes que puede tener un médico. Un buen médico escucha la descripción del dolor y otros síntomas de sus pacientes. Lo mejor es ir con un médico que deje el historial y escuche activamente lo que está pasando contigo.

    El personal del consultorio del médico no es profesional.

    Los recepcionistas son el enlace entre tu y el médico. Si te ignoran, o se niegan a darle tu mensaje al médico, por ejemplo, sobre los efectos secundarios de un nuevo medicamento, tu salud podría estar en riesgo. Incluso si te gusta tu médico, un mal personal del consultorio podría indicar que es hora de buscar en otro lado.

    No te sientes cómodo con tu médico.

    Los médicos necesitan conocer detalles íntimos que quizás ni siquiera compartas con amigos o familiares. Si no puedes revelar tales hechos, es posible que tu y tu médico no sean la pareja adecuada.

    Tu médico no coordina con otros médicos.

    Tu médico de atención primaria debe ser el mariscal de campo de tu equipo de atención médica y administrar cada paso del proceso médico. Eso significa hacer un seguimiento de los informes e instrucciones de los especialistas y hablar contigo sobre tus recomendaciones. Si él o ella está holgazaneando, una parte importante de tu cuidado podría pasar desapercibida.

    El médico es grosero o condescendiente.

    Si el médico te hace preguntarte por qué los médicos son tan groseros, es hora de separarse. Lo mismo ocurre si él o ella trivializa tus preocupaciones como si no fueran válidas. Una de las señales más claras de que debes seguir adelante es si él o ella sale de la habitación mientras todavía estás hablando.

    En resumen, aquí hay 11 señales de que debe despedir a tu médico:

    Tú y tu médico no encajan.
    El médico no respeta tu tiempo.
    El médico te mantiene en la oscuridad.
    Tu médico no escucha.
    El personal del consultorio médico no es profesional.
    No te sientes cómodo con tu médico.
    El médico no coordina con otros médicos.
    Tu médico no está disponible.
    Tu médico no adopta un enfoque holístico.
    Tu médico es un aprendiz reacio.
    El médico es grosero y condescendiente.

    Notas relacionadas:

    Publican lista de antibióticos de uso veterinario reservados para humanos

    3 tipos de resiliencia y cómo desarrollarlos en la residencia médica

    Las especialidades más solicitadas en un centro médico este 2022

    Gráfica del día: Países con más muertes por enfermedades respiratorias

    La variedad de problemas de salud que existen es demasiado extensa. Pero mientras algunas son de muy baja incidencia también hay otras con cifras demasiado elevadas en todo el planeta. La tendencia se ha mantenido así por décadas sin que se pueda reducir o al menos controlar. En este caso, aunque se trata de una situación global, hay algunos países que son los que cuentan con más muertes por enfermedades respiratorias cada año, ¿sabes cuáles son?

    Un problema de grandes dimensiones

    Tan solo para tener en cuenta, de manera anual se producen hasta 650 mil defunciones relacionadas con las enfermedades respiratorias, según un estudio de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Con esto en mente, durante la última década se ha visto un drástico aumento porque en 2010 la cifra variaba entre 250 mil y 500 mil víctimas mortales.

    “Estas cifras indican la elevada carga de morbilidad por gripe y su sustancial costo social y económico para el mundo. Además destacan la importancia que tiene la prevención de las epidemias estacionales de gripe, así como la preparación para pandemias” dijo el Dr. Peter Salama, Director Ejecutivo de Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS.

    Según los CDC, la mayoría de las defunciones se producen entre personas de 75 o más años que viven en las regiones más pobres del mundo. En el África subsahariana se registra el máximo riesgo de mortalidad por gripe, seguida muy de cerca por las regiones del Mediterráneo Oriental y Asia Sudoriental.

    “Todos los países, ricos y pobres, grandes y pequeños, deben trabajar conjuntamente para luchar contra los brotes de gripe antes de que se produzca la próxima pandemia. Esto requiere un aumento de la capacidad para detectar los brotes y darles respuesta, así como el fortalecimiento de los sistemas de salud con el fin de mejorar la salud de las personas más vulnerables y más expuestas a riesgos”.

    Casi todas las defunciones de niños menores de cinco años con infecciones de las vías respiratorias bajas relacionadas con la gripe se producen en países en desarrollo; sin embargo, los efectos de las epidemias de gripe estacional en las poblaciones más pobres del mundo no se conocen totalmente.

    Ahora bien, de acuerdo con un análisis realizado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la lista de los países con más muertes por enfermedades respiratorias es encabezada por Estados Unidos con poco más de 278 mil decesos.

    Mientras que en segundo lugar y bastante por debajo aparece Japón con 191 mil fallecimientos. Por su parte, Alemania, México y Turquía complementan el resto de las primeras posiciones del ranking.

    Panorama actual en México

    En ese tenor, la atención de las enfermedades respiratorias en adultos es un reto importante para los servicios de salud en México. Esto es debido, principalmente, al crecimiento de la población adulta del país y a la falta de infraestructura sanitaria para proveer de una atención adecuada y eficaz a este grupo de edad.

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), los principales retos a vencer son la dificultad para diagnosticar y tratar las enfermedades respiratorias de forma homogénea en la población adulta. También la falta de infraestructura, de actualización y capacitación por parte del personal y los servicios de salud principalmente del primer nivel.

    De igual forma, señala que hace falta crear programas enfocados en el asma, Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el cáncer pulmonar.

    Por su parte, el envejecimiento poblacional es un factor determinante para el incremento y complicación de las enfermedades respiratorias, junto con la falta de medidas preventivas, la comorbilidad con enfermedades como diabetes, obesidad y VIH que complican la salud del paciente y la pobreza.

    Gráfica del día: Países con más muertes por enfermedades respiratorias

    Qué es TEPT en medicina y porqué cada día es más frecuente

    El TEPT en medicina es el Trastorno de Estrés Postraumático y es una enfermedad de salud mental desencadenada por una situación aterradora, ya sea que TÚ la hayas experimentado o presenciado.

    En estos días el bombardeo de las noticias sobre el conflicto armado que está teniendo lugar entre Ucrania y Rusia. Más las posibles nuevas variantes del virus de la COVID-19 hacen que experimentar este padecimiento cada día, sea más frecuente.

    TEPT en medicina: Síntomas 

    Los síntomas del trastorno de estrés postraumático (TEPT) pueden comenzar dentro de un mes de un suceso traumático, pero a veces pueden no aparecer hasta años después. Estos síntomas ocasionan considerables problemas en situaciones sociales o laborales y en las relaciones.

    También pueden interferir con tu capacidad de hacer tus tareas normales de todos los días.

    Los síntomas del trastorno de estrés postraumático por lo general se agrupan en cuatro tipos: recuerdos intrusivos, evasión, cambios en el pensamiento y en los estados de ánimo, y cambios en las reacciones físicas y emocionales. Los síntomas pueden variar con el paso del tiempo o según la persona.

    CÓMO SE TRATA EL ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

    Cuanto antes se trate el problema con terapia psicológica o incluso con fármacos si hace falta, más pronto remitirán los síntomas.

    El 20% de las personas que experimentan un acontecimiento traumático lo reviven hasta 9 años después porque no reciben tratamiento. Y es que muchos afectados no acuden al psicólogo porque piensan que se les pasará solo y no siempre es así.

    El objetivo del tratamiento del estrés postraumático es ayudar al cerebro a procesar esas emociones que no ha procesado, a acelerar una digestión que no ha hecho. No hay que olvidar que esa información se ha quedado atascada en algún punto del cerebro, por eso la revivimos constantemente.

    La técnica más conocida para tratar el estrés postraumático y ayudar al cerebro a procesar el trauma es el EMDR, siglas en inglés de desensibilización y reprocesamiento por movimiento ocular.

    Consiste en estimular los dos hemisferios del cerebro con movimientos oculares, sonidos o golpecitos para que le vengan a la memoria del paciente otras partes del evento traumático o recuerdo.

    Lo que se busca con el proceso EMDR es que los hemisferios se hablen entre sí y procesar la información para reducir el problema emocional.

    Los psicólogos insisten en que es clave tratar el problema: “si no se trata de la forma adecuada puede provocar disociación, que es el mecanismo de desconexión emocional del cerebro, o favorecer trastornos del estado de ánimo como la depresión”.

    Medicamentos

    Hay varios tipos de medicamentos que te pueden ayudar a mejorar los síntomas del trastorno de estrés postraumático.

    • Antidepresivos. Estos medicamentos pueden ayudar con los síntomas de la depresión y la angustia. También pueden ayudar a mejorar los problemas de sueño y de concentración. Los medicamentos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) como sertralina (Zoloft) y paroxetina (Paxil) están aprobados por la FDA para el tratamiento de este trastorno.
    • Medicamentos para la ansiedad. Estos medicamentos pueden aliviar problemas de ansiedad grave y otros relacionados. Algunas personas pueden abusar de los medicamentos para la ansiedad, por lo que generalmente se usan solo por poco tiempo.
    • Prazosina. Mientras que varios estudios indican que la prazosina (Minipress) puede reducir o suprimir las pesadillas en algunas personas con trastorno de estrés postraumático, un estudio más reciente mostró que no proporcionaba más beneficio que el placebo. Pero los participantes en el estudio reciente eran diferentes de los otros en modos que probablemente pueden afectar los resultados. Las personas que estén considerando la prazosina deben hablar con un doctor para determinar si su situación particular pueda justificar un ensayo con este medicamento o no.
    Sin embargo, JAMÁS debes automedicarte, sí deseas tratar el trastorno con fármacos puedes trabajar junto con el médico para encontrar el mejor medicamento con menos efectos secundarios para tus síntomas y situación.

    Notas relacionadas:

    Publican lista de antibióticos de uso veterinario reservados para humanos

    3 tipos de resiliencia y cómo desarrollarlos en la residencia médica

    Las especialidades más solicitadas en un centro médico este 2022

    4 mejoras de Instagram para las marcas de salud

    El pasado 9 de abril se cumplieron nueve años desde que una de las redes sociales más populares en todo el mundo, Instagram, fuera adquirida por Facebook, a través de una transacción de 1.000 millones de dólares que no solo sirvió para que la red social cambiara de manos sino también para modificar su aspecto, mejorar su usabilidad y cambiar su modelo negocio.

    Desde entonces, la red social no ha parado de sumar nuevos usuarios, superando los 1.000 millones de usuarios activos mensuales y los 500 millones de usuarios diarios y se ha convertido en la red social favorita para las marcas, incluso para las marcas de salud.

    Todas estas cifras han sido posibles gracias a los cambios que, de forma progresiva pero constante, ha ido realizando Facebook en Instagram. Pero, ¿cuáles son esos cambios que ha experimentado Instagram desde que pasó a ser propiedad de Facebook y que han ayudado mucho a mejorar a las marcas de salud?

    Nueva imagen de Instagram

    Desde 2012 a 2016, Instagram fue cambiando poco a poco su imagen hasta quedarse co el logotipo actual. Durante estos años, Instagram siempre ha mantenido como imagen una cámara instantánea que representa a la perfección el objetivo para el que se creó la aplicación y que no fue otro que compartir fotografías.

    Stories

    Fue en agosto de 2016 cuando Instagram incorporó las Stories, que no son otra cosa que fotografías y vídeos efímeros que duran 24 horas y que ya se utilizaban en otras redes sociales como Snapchat. Este tipo de publicaciones se pueden editar, algo que permitió a los usuarios y marcas (entre las que se encuentran las de salud) ser mucho más creativos. Se calcula que unos 500 millones de personas suben historias cada día y que un tercio de las historias más vistas son de marcas.

    Reels en Instagram

    El año pasado, Instagram lanzó Reels, una funcionalidad que permite crear vídeos cortos que se pueden editar y compartir en la red social. Su funcionalidad es muy similar a los vídeos de TikTok y ha permitido llegar a los usuarios más jóvenes.

    Instagram Shopping

    Si eres una marca de salud que vende productos, esta funcionalidad es muy interesante para ti. Fue lanzada en 2018 y, como ya hemos dicho, es la que más ha beneficiado a las marcas puesto que permite a los usuarios comprar productos que ven en la app de Instagram y sin tener que salir de ella. De hecho, el 70% de los compradores potenciales recurren a la aplicación para descubrir productos por lo que se han convertido en el mejor escaparate para las marcas, ya que consideran imprescindibles estar en Instagram.