More
    Inicio Blog Página 1279

    Aquí puedes descargar el primer cómic mexicano que fomenta la salud visual infantil

    Aunque se trata de un medio que ha existido desde hace más de un siglo, en la actualidad el cómic vive uno de sus mejores momentos. Se ha posicionado como una poderosa industria que va más allá del entretenimiento. Por eso cada vez se crean títulos de temas más variados que buscan generar conciencia entre los lectores. El ejemplo más claro es un nuevo trabajo creado en México para fomentar la salud visual infantil.

    A nivel mundial se estima que existen 19 millones de niños con discapacidad visual. Dentro de ellos se identifica a 12 millones con errores de refracción (miopía, hipermetropía y astigmatismo), los cuales son padecimientos fáciles de diagnosticar y corregir.

    Uno de los inconvenientes es que hay una gran variedad de enfermedades oculares que, en algunos casos, si no son detectadas de manera oportuna pueden ocasionar pérdida de la visión permanente en el infante. Tal es el caso de la catarata congénita, el estrabismo, la retinopatía del prematuro (ROP), el glaucoma congénito, la uveítis y la retinoblastoma, por mencionar algunas de las más relevantes.

    Hoy en día, se sabe que la catarata congénita es responsable de dejar sin vista a 200,000 niños a nivel global. Mientras que cada año la retinopatía del prematuro impacta a 50,000 bebés con pérdida de la visión permanente. En México ya se ha convertido en la principal causa de ceguera infantil evitable.

    Si bien los problemas oftalmológicos en la infancia son un motivo de consulta frecuente en la atención primaria, normalmente pasan desapercibidos por los padres y los docentes, lo que impacta directamente en el proceso de aprendizaje del menor porque se calcula que el 30% del fracaso escolar se encuentra relacionado con anomalías visuales.

    Novedoso proyecto hecho en México

    Para ayudar en la detección oportuna de afecciones visuales, APEC Hospital de la Ceguera, de la mano con Distroller, elaboró el cómic titulado “La Aventura de Atole”, con la intención de fomentar la salud visual infantil tanto entre los padres de familia como en los propios niños.

    De acuerdo con la doctora Valeria Sánchez-Huerta, directora general de APEC Hospital de la Ceguera, la pronta detección de padecimientos visuales es de vital importancia para el desarrollo individual y escolar de los pequeños.

    “Se pensó en una herramienta de educación que de forma visual y entretenida sirviera para sensibilizar a las familias sobre la relevancia de acudir a revisiones oculares de forma periódica”.

    Apuntó que desde que el niño nace el ojo se mantiene en constante desarrollo. Por esta razón los primeros siete años de vida son elementales para descubrir anormalidades o padecimientos que, de no tratarse, es altamente probable que deriven en secuelas irreversibles.

    Finalmente, si te interesa conocer este novedoso cómic que fomenta la salud visual infantil lo puedes descargar de forma gratuita en su versión de lectura o para colorear en este enlace.

    ¿Por qué la artritis puede causar más que dolores de cabeza?

    La artritis es la inflación de las articulaciones que puede ser causada por malos movimientos, luxaciones del pasado o por malos hábitos en el estilo de vida, generalmente ocasionan fuertes dolores en las articulaciones afectadas en incluso pueden llegar a generar rigidez y afectar algún otro musculo u órgano en el cuerpo humano, es decir, la artritis puede ocasionar fuertes dolores de cabeza, mareos, malestar generar e incluso se puede ver proyectada como un agotamiento de todo el cuerpo.

    Los tipos más frecuentes de artritis son la artrosis y la reumatoide, la primera es cuando el cartílago se rompe, esto puede ser un trastorno ocasionado por accidentes mientras se realiza deporte o luxaciones que se van creando por malos hábitos de postura y cuidado mientras se utilizan dispositivos móviles; mientras que la segunda es cuando el sistema inmunitario ataca las articulaciones, ocasionando el deterioro de las mismas y convirtiéndose en una enfermedad grave que puede llegar a un dolor tan profundo que se necesite medicación para poder continuar con el día a día.

    Existen muchos sub-tipos dentro de estas 2 categorías anteriormente mencionadas:

    Esta la artritis del pulgar, la cual es muy común en personas mayores, ya que, al envejecer, los cartílagos se deterioran y pueden llegar a romperse debido al constante movimiento y fricción entre el cartílago y el hueso, aunque hoy en día y debido al uso extremo de los dispositivos móviles, este tipo de artritis es bastante común, ya que una mala posición de la mano y muñeca al utilizar computadores o celulares pueden generar un problema grave en la articulación carpometacarpiana.

    Este tipo de artritis genera muchísimo dolor e inflación, lo que hace que se dé una disminución significativa ella fuerza y la facilidad en los movimientos, haciendo que hasta las tareas más sencillas sean difíciles de manejar, ya que el agarre que proporciona el pulgar no se encuentra en optimo estado

    También está la artritis reactiva, la cual es ocasionada por malos cuidados de daños e infecciones en otra parte del cuerpo, tales como en los intestinos, genitales o vías urinarias, haciendo que aparezca dolor muscular e hinchazón, es decir, es el desencadenamiento de una enfermedad a causa de una enfermedad en otra parte del organismo. Muy frecuentemente este tipo de artritis ataca las rodillas, los tobillos y los pies, haciendo que la movilidad sea más reducida y causando dolor a cada paso que se da.

    Por último, es la osteoartritis, la cual es la forma más común de esta enfermedad y es ocasionada cuando el cartílago protector que amortigua los extremos de los huesos se desgasta con el tiempo y se rompe, causando muchísimo dolor e incomodidad constante. Es normalmente tratada con medicación, aunque hoy en día existen alternativas como lo son la acupuntura, la parafinoterapia e incluso por medio de terapias de fortalecimiento.

    Normalmente afecta las articulaciones de las manos, las rodillas, las caderas y la columna vertebral.

    Estrategias de marketing para cada especialidad

    El marketing medico es sin duda alguna una de las mejores inversiones que puede hacer el personal de la salud o en su defecto los centros de atención primaria u hospitalaria, incluso para cada especialidad en el sector salud puede utilizarlo como herramienta para promover el buen cuidado y suministrar la correcta información para prevenir enfermedades.

    Es un apoyo que siempre se debe de incluir en los presupuestos, ya que por medio de las plataformas digitales e incluso las páginas web se promocionan los servicios y productos ofrecidos aumentando así la visibilidad de la marca en el mercado y asegurando a los clientes potenciales que se tiene una fortaleza en la capacitación del personal de salud y en la calidad del servicio.

    El mercadeo digital es la nueva tendencia, ya que, con los avances tecnológicos, la virtualidad ocasionada por la pandemia del Covid19 y la cantidad de información que se encuentra disponible, es la mejor manera de proyectar a los pacientes seguridad, confianza y lazos relacionales que duren muchos años, haciendo que la voz a voz se expanda y llegue a muchos oídos, por ende, se atraerán muchos mas clientes.

    Algunos de los puntos a tener en cuenta en el marketing para cada especialidad son:

    Contenido para cada especialidad, es de vital importancia que el contenido ofrecido en las páginas digitales sea direccionado a la especialización en el ámbito salud, ya que no es lo mismo promover un servicio de cardiología a un servicio de cirugía estética. Incluso si se utilizan estrategias similares, la información nunca será igual.

    Se debe de centrar en proveer la información más clara y precisa de la especialización, de tal forma atraerá clientes potenciales que en un futuro a corto o mediano plazo se convertirán en pacientes satisfechos por el buen servicio y la calidad en la atención

    Creación de marca, se debe de tener en mente que cada que se publica un contenido, ya sea en imágenes o videos o simplemente en texto, debe de tener una identidad de marca, es decir, debe de poseer la misma gama de colores, siempre llevar prensado el logo del consultorio o del centro médico, tener una imagen visual que genere recordación en las personas que visitan sus plataformas virtuales.

    Además, se debe de pensar en hacer una inversión para la creación del sitio web o el apoyo de una plataforma CRM para el manejo de agendas y respuestas rápidas, ya que una cosa si es cierta, en la virtualidad se quiere y se necesita todo para el mismo instante, si hay demoras en las respuestas, posiblemente el objetivo buscara por otro lado.

    Realizar estrategias de SEO, no se necesita ser un mago para darse cuenta de la importancia de las palabras claves en el marketing para cada especialidad, ya que son el primer filtro en los buscadores, por lo que si se invierte de manera consiente en esto, se generará mucha más visibilidad y se atraerá sin duda alguna pacientes o preguntas nuevas.

    Recuerde que hoy en día hay muchísima información en el internet y en las plataformas digitales, es por esto que es fundamental tener apoyo de estrategias de mercadeo o de una agencia que se encargue de direccionar toda la información de la especialización para promover datos de interés, hacer campañas de prevención y sobretodo atraer mas clientela.

    Entregan Condecoración Miguel Hidalgo en Grado Banda a personal de salud

    El gobernador Rutilio Escandón Cadenas y el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto. Entregaron la Condecoración Miguel Hidalgo en Grado de Banda al personal de distintas instituciones de salud Federal y Estatal. Esto, como reconocimiento al desempeño comprometido, profesional y humano que han realizado para cuidar la salud y la vida de las chiapanecas y los chiapanecos, ante la pandemia.

    Condecoración Miguel Hidalgo: Son héroes y heroínas de la salud

    “Merecen este reconocimiento de alto honor porque han puesto al servicio del pueblo de Chiapas y de México su vida, seguridad y tiempo. Porque en los momentos más difíciles, fueron largas e intensas jornadas de trabajo en terreno minado debido a que, al principio. No se tenía conocimiento de cómo evitar el ataque de este enemigo invisible del COVID-19. Son héroes y heroínas de la salud, que pese a las adversidades no se detuvieron en la labor de salvar vidas”, expresó el gobernador.

    Desde la explanada de Palacio de Gobierno, el mandatario estatal agradeció al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador. Por el respaldo que brinda a Chiapas a través del IMSS, para hacer frente a la pandemia. Lo que ha permitido tener suficientes vacunas y avanzar en la inmunización de la población. Que hasta el momento registra más de un 60 por ciento de avance en la entidad.

    En este acto en el que se reconoció a 10 de los 104 trabajadoras y trabajadores de la Secretaría de Salud estatal

    Sostuvo que gracias al esfuerzo conjunto Chiapas va bien en el combate al COVID-19. Muestra de ello es que se han cumplido 20 días sin defunciones y el estado se mantiene con la tasa más baja de casos y defunciones. Y de mayor desocupación hospitalaria a nivel nacional. En este sentido, reiteró su llamado, especialmente a la juventud, a vacunarse y reforzar la prevención. Sobre todo ante la próxima temporada invernal.

    En este acto en el que se reconoció a 10 de los 104 trabajadoras y trabajadores de la Secretaría de Salud estatal, del IMSS, de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Así como del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (Issste). El director general del IMSS, Zoé Robledo, señaló que en los últimos 20 meses el personal de salud de todas las instituciones del sector ha realizado un esfuerzo destacado frente a la pandemia. Por ello, se les reconoció con esta Condecoración, la más alta que otorga el Estado mexicano por actos heroicos y de difícil repetición.

    Indicó que se reconoce a médicas, médicos, enfermeras, enfermeros, auxiliares de enfermería, trabajadores sociales, manejadores de alimentos. Además de personal de higiene y mantenimiento, operadores de ambulancia, camilleros, técnicos radiólogos, laboratoristas, inhaloterapeutas y trabajadores de farmacia.

    Las personas galardonadas que deben utilizar la Roseta en eventos y ceremonias importantes a las que asistan

    El director general del IMSS dijo a las personas galardonadas que deben utilizar la Roseta en eventos y ceremonias importantes a las que asistan. ya que podrán portarla con orgullo para que la sociedad las reconozca por su labor y dedicación en esta emergencia sanitaria.

    Agradeció al gobernador de Chiapas por afrontar a la pandemia sin ninguna reserva, al estar en todo momento y en todo lugar en donde ha sido necesario. Ya que esta entidad fue en donde “más integración hubo no solamente para la atención de la pandemia. Sino también en el otro proceso que ha sido verdaderamente una hazaña: la vacunación”.

    En representación de las y los condecorados, María del Rosario Álvarez Cigarroa, técnica de Atención y Orientación al Derechohabiente (TAOD) del IMSS, expresó que esta Condecoración Miguel Hidalgo en Grado Banda es reflejo de la difícil tarea donde se ha arriesgado todo por brindar una atención a personas enfermas de COVID-19.

    Así como a sus familiares y subrayó que la emergencia sanitaria ha otorgado la experiencia al personal de salud sobre la solidaridad y el esfuerzo, acciones primordiales para el bienestar de la familia y sociedad; “me queda agradecer de todo corazón la oportunidad de servir a mi estado y a mi país”.

    Notas relacionadas:

    Cinco estrategias para una práctica médica más vital

    GRÁFICA: Estos son los estados con los peores servicios de salud

    Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos; certificado por el Consejo de Salubridad General

    Las películas que todos los profesionales de la salud deben ver al menos una vez en la vida

    A través del cine se cuentan historias de todo tipo. A lo largo de la historia se han realizado películas que toman como inspiración el trabajo de los profesionales de la salud o alguna enfermedad en particular. Mientras que algunas cintas están basadas por completo en la realidad, otras se alimentan de la ficción para relatar su historia.

    En tu caso como trabajador sanitario, te recomendamos ver las siguientes películas. Tal vez alguna de ellas sea un reflejo de lo que realizas a diario o simplemente encuentres distorsionadas las labores que haces como profesional de la salud.

    Lorenzo’s oil (1992)
    Lorenzo Odone, hijo único de unos inmigrantes italianos que viven en los Estados Unidos, comienza a desarrollar a los tres años una grave enfermedad neurológica para la cual no existe ningún tratamiento conocido. En muy poco tiempo, el niño queda postrado en la cama: no puede caminar, ni ver ni hablar. Sus padres, sin embargo, no se rinden y a pesar de que ninguno de los dos es médico, empiezan a estudiar genética, biología y neurología.

    The Physician (2013)
    Ambientada en Inglaterra, en el siglo XI, esta película narra la historia de Rob Cole (Tom Payne), un joven que se queda huérfano al morir su madre víctima de una extraña enfermedad. Esta circunstancia lo anima a irse a Persia a estudiar medicina bajo la tutela del sabio Dr. Ibn Sina (Ben Kingsley).

    Awakenings (1990)
    Basada en la vida del neurólogo Oliver Sacks, quien en 1969 descubrió los efectos positivos temporales del L-dopa en pacientes catatónicos, supervivientes de la epidemia de encefalitis letárgica que se produjo desde 1917 a 1928, dejando millones de muertos en todo el mundo. El Dr. Malcom Sayer (Robin Williams) un médico cuyo trabajo de investigación se basa en la experimentación con lombrices. A través de dicha investigación empezará a analizar las causas y efectos de la enfermedad que mantiene en estado catatónico a una serie de pacientes aquejados principalmente por la enfermedad de Parkinson agravada.

    The Cure (1995)
    Erik, un joven de 13 años y su madre se trasladan a una nueva casa en Minnesota. El muchacho al ser tímido tiene dificultad para encontrar amigos, hasta que conoce a Dexter, un chico más pequeño que vive en la casa de al lado. Erik y Dexter se llevan bien, pero un día la madre de Erik prohíbe acercarse a su amigo porque se entera de que hace años contrajo SIDA a causa de una negligencia en transfusión de sangre.

    Planta 4ª (2003)
    La película trata sobre 4 adolescentes que coinciden en la planta de oncología de un hospital. Gracias a su juventud y alegría consiguen hacer más llevadera su enfermedad. La cinta trata temas que están a la orden del día entre las plantas de oncología de los hospitales, tales como tratamientos agresivos, el estado de ánimo, la esperanza de cura y la calidad de vida del paciente.

    Gifted Hands (2010)
    En este caso es una película que narra la historia real de Ben Carson un niño que tenía muy pocas posibilidades de triunfar en la vida. Hijo de padres separados, criado en la pobreza y rodeado de prejuicios raciales, se volvió pequeño insensible y un mal estudiante. Aun así, su madre siempre creyó en él y fomentó su imaginación, su inteligencia y, sobre todo, la confianza en sí mismo. Fue esa fe materna la que hizo posible que se convirtiera en uno de los mejores neurocirujanos del mundo.

    Sicko (2009)
    Fuera del ámbito de las películas se encuentra este documental que denuncia el sistema de salud de Estados Unidos. A pesar de ser uno de los países más ricos del mundo y tener algunos de los mejores hospitales, existen al menos 50 millones de personas que no pueden acceder a los servicios básicos por no contar con un seguro. ¿Te imaginas si se hiciera un documental similar en México?

    UNAM: Nuevos fármacos contra COVID no sustituyen a la vacuna

    Los nuevos fármacos Molnupiravir y Paxlovid son una herramienta, un complemento para tratar la COVID-19. Los cuales, no deben sustituir a la vacunación, ni considerarlos como una cura por sí mismos, coincidieron en señalar los expertos Carlos Arias Ortiz y Alejandro Sánchez Flores, del Instituto de Biotecnología de la UNAM.

    Nuevos fármacos NO que curan. Pero previenen la severidad de la enfermedad

    Los nuevos fármacos, especificó Arias Ortiz, son un tratamiento para personas a quienes se les diagnosticó y tienen riesgo de enfermedad severa o muerte. “No son medicamentos que curan. Pero previenen la severidad de la enfermedad y también la muerte”. Los datos disponibles con los que contamos refieren que la posibilidad de fallecimiento es muy baja, si se toman.

    A su vez, Sánchez Flores comentó: tener estos tratamientos nos dan una herramienta más de combate. Sabemos que a pesar de tener vacunas que previenen los síntomas graves y la muerte, algunos casos se salen de control.

    Siempre hay un porcentaje en el cual la vacuna no genera la respuesta inmune que se espera y tener acceso al medicamento. Sobre todo al inicio de los síntomas, nos da esa opción de poder reducir los casos de enfermedades graves. Es un complemento que no debe sustituir a la vacunación.

    Los dos medicamentos serán una estrategia adicional

    Molnupiravir, de la farmacéutica estadounidense Merck, recibió autorización en Reino Unido y también la aprobación para uso de emergencia de la EMA (Agencia Europea de Medicamentos). Como tratamiento contra la COVID-19, y se espera la misma respuesta por parte de la FDA en Estados Unidos. En tanto, Paxlovid, de la también estadounidense Pfizer, pidió autorización al órgano regulador de EEUU el 9 de noviembre.

    Los dos medicamentos serán una estrategia adicional que van a disminuir las muertes en los casos que lo requieran. Pero a decir de Carlos Arias no es recomendado para todas las personas que contraigan la COVID-19, sino en las de mayor edad y con comorbilidades. Es decir, riesgo de padecer una enfermedad severa o muerte.

    Por ello, no se piensa que sea recetada para jóvenes, en particular para quienes no presenten trastornos.

    ¿Qué tan efectivos son?

    Es importante saber que los ensayos clínicos de ambos fármacos no están publicados y tampoco revisados por pares, por lo que sólo se tienen las declaraciones de las empresas que los desarrollaron, puntualizó Arias Ortiz.

    “En el caso de Molnupiravir, el 7 por ciento de los pacientes tratados con el medicamento fueron hospitalizados contra el 14 por ciento del grupo de quienes no lo tomaron. Por otro lado, durante el estudio no fallecieron personas que hayan recibido el medicamento, mientras que en el grupo al que se le dio un placebo hubo ocho muertos, por lo que tiene un 100 por ciento de protección contra muerte y 50 por ciento de efectividad contra enfermedad severa.

    “En el caso de Paxlovid, lo que encontraron fue que un 0.8 por ciento de quienes estuvieron en el estudio tuvieron que ser hospitalizados, contra 7 por ciento del grupo placebo; esto implica un 89 por ciento de efectividad contra hospitalización. Y contra muerte, se reportó 100 por ciento de efectividad, contra siete fallecimientos entre los que recibieron el placebo”, apuntó Carlos Arias.

    Las pruebas fueron tan efectivas que se suspendieron por razones éticas, pues no está bien seguir dándoles placebos a personas con comorbilidades, cuando puede dárseles el tratamiento.

    Los medicamentos no son un sustituto, lo debe tener claro la gente

    Para Alejandro Sánchez “los medicamentos van a ayudar a evitar síntomas graves y la muerte. Así como lo hacen las vacunas, pero para que a final de cuentas ese número que se sale del porcentaje de eficacia pueda ser tratado con pastillas. Si lo pensamos un poquito, esto da un cuello de botella mucho menor porque la producción no sería tan masiva. Eso daría una reducción de costos. Pero los medicamentos no son un sustituto, lo debe tener claro la gente. Es un complemento, un salvavidas extra”.

    Notas relacionadas:

    Cinco estrategias para una práctica médica más vital

    GRÁFICA: Estos son los estados con los peores servicios de salud

    Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos; certificado por el Consejo de Salubridad General

    SALUD: “Hoy se nos presentan pequeños indicios de una cuarta ola en México”

    Es importante recordar que en la medida de que en cualquier parte del mundo esté activa la epidemia de COVID-19. Cualquier país puede tenerla y en todo momento hay que tener la mente clara que puede haber no solo cuartas, quintas, sextas, séptimas olas.

    Hoy se nos presentan pequeños indicios de una cuarta ola en México

    Desde la nueva sede de la Secretaría de Salud federal en Acapulco, Guerrero, el titular de Salud, Jorge Alcocer Varela, informó que ya se registran pequeños indicios de una cuarta ola del nuevo coronavirus, causante de COVID-19, en México.

    “Hoy se nos presentan pequeños indicios de una cuarta ola (de COVID-19)”.

    Aunque no dio mayores detalles, hace unos días el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, no descartó que una nueva ola de contagios de COVID-19 se pudiera hacer presente en nuestro país para la temporada de invierno, dado que la pandemia de coronavirus sigue activa en el mundo.

    “Hay que tener la mente clara de que puede haber no sólo cuartas, quintas, sextas, séptimas olas. Estados Unidos, por ejemplo, ya va por la séptima, y en el momento, afortunadamente, va en descenso, pero nada quita que podría activarse. Teóricamente, podría ser que la temporada de frío aumente la probabilidad de repunte de cualquiera de los virus respiratorios, no sólo COVID-19, no sólo la influenza”. Declaró en ese momento Hugo López-Gatell

    HORIZONTE COVID-19

    De acuerdo con el más reciente reporte de la Secretaría de Prevención y Promoción de la Salud, en México se tiene registro de 3 millones 858 mil 831 casos confirmados de COVID-19 desde el inicio de la pandemia en nuestro país.

    Además:

    292 mil 145 muertes
    20 mil 756 casos activos
    Las cifras oficiales destacan que, en las últimas 24 horas, se registra 3 mil 837 nuevos contagios y 216 fallecimientos más.

    ¿Jorge Alcocer al borde de la renuncia?

    Por otra parte, en el “Congreso Internacional de Salud Mental y Prevención de Adicciones en la Construcción de la Paz”, Alcocer Varela descartó que haya presentado una renuncia al cargo como secretario de Salud.

    “Estaría hasta dentro de tres años”

    “De aquí, pues cuando menos, yo en principio soy, tal vez, el menos estable aquí; pues estaría hasta dentro de tres años, pero si el señor presidente dice que mañana, pues me voy y adelante”.

    Notas relacionadas:

    Cinco estrategias para una práctica médica más vital

    GRÁFICA: Estos son los estados con los peores servicios de salud

    Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos; certificado por el Consejo de Salubridad General

    Se abre el registro para vacunar a jóvenes de 15 a 17 años

    La Secretaría de Salud (Ssa) abrió el registro para la vacunación anti-Covid para adolescentes de 15 a 17 años sin comorbilidades, quienes ya pueden inscribirse en el portal www.mivacuna.salud.gob.mx

    También permanece abierto el registro para menores de 12 a 17 años con alguna enfermedad crónica

    Las autoridades sanitarias habilitaron el acceso a la plataforma para la población con 15 años cumplidos al 15 de enero de 2022 o más. A los menores que quieran obtener su registro para ser inmunizados se les solicita ingresar su Clave Única de Registro de Población (CURP).

    Con esta acción comienza el proceso para identificar a la población objetivo de adolescentes sin comorbilidades que quieran vacunarse en todo el país. También permanece abierto el registro para menores de 12 a 17 años con alguna enfermedad crónica. Mismas que las autoridades sanitarias estimaron en más de un millón de personas.

    Además de la CURP, los adolescentes que quieran ser vacunados deberán informar sobre su entidad de residencia, municipio, código postal (opcional), teléfono y correo electrónico de contacto.

    ¿Cómo registrarse en Mi Vacuna?

    1. Ingresa a la página https://mivacuna.salud.gob.mx/
    2. Introduce tu CURP del menor con 15 años cumplidos al 15 de enero de 2022 o más.
    3. Verifica que los datos como nombre, CURP, fecha de nacimiento y entidad de nacimiento sean correctos.
    4. Deberás especificar si la persona se encuentra embarazada, si está en estado de postración o si tiene alguna comorbilidad.
    5. Selecciona la opción “Quiero vacunarme”.
    6. Registra los datos de dónde quieres ser vacunado, es decir, la entidad, el municipio, así como teléfonos de contacto.

    Puede haber saturación de la página para el prerregistro

    Al finalizar el registro se te otorgará un folio y podrás descargar e imprimir tu expediente de vacunación.

    Cabe mencionar que el prerregistro sirve para que las autoridades sanitarias gestionen las fechas y las unidades de vacunación por entidad federativa.

    Como en otras ocasiones puede haber saturación de la página para el prerregistro. Por lo que deberás de ser paciente si es que no puedes acceder o completar tu registro en el primer intento.

    LA IMPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN A MENORES

    La vacunación contra el coronavirus en niños y adolescentes, es una estrategia que comenzó a aplicarse en diversos países, siendo una herramienta que no sólo beneficia a quienes reciben el inoculante sino que contribuye a lograr una protección colectiva social.

    La vacuna demostró ser segura para los menores. La misma, utiliza una tecnología muy conocida: virus inactivado, la cual es similar a otras que se aplican a los menores desde hace mucho tiempo, como la vacuna contra la poliomielitis o contra la hepatitis A.

    Según los resultados del ensayo clínico de fase I y II, la vacuna ha demostrado ser “segura y bien tolerada” en los menores de entre 3 a 17 años. De esta manera aporta en disminuir las poco frecuentes pero posibles formas graves de enfermedad y la mortalidad por coronavirus en este grupo, así como la cantidad de personas susceptibles, y así, frenar la transmisión viral y fortalecer la presencialidad escolar.

    Notas relacionadas:

    Cinco estrategias para una práctica médica más vital

    GRÁFICA: Estos son los estados con los peores servicios de salud

    Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos; certificado por el Consejo de Salubridad General

    Residentes deben ensayar en simuladores antes que en pacientes: UNAM

    Las condiciones que hemos vivido resaltan la importancia que tiene la educación a través de la simulación en el pregrado y posgrado de alta especialidad, donde se recomienda que los residentes, de acuerdo con su jerarquía y especialidad, tengan la obligación de realizar, con éxito, procedimientos en simuladores antes de hacerlo con los pacientes, señaló el director de la Facultad de Medicina de la UNAM, Germán Fajardo Dolci.

    Durante la inauguración del “Quinto Encuentro Internacional de Simulación Clínica SIMex 2021”, que se realiza desde hace cinco años y en esta ocasión a distancia, por segundo año consecutivo, indicó que tiene el objetivo de reflexionar, aprender y compartir lo relacionado con este tema en el área clínica, gerencial, asistencial, de gestión y comunicación con los pacientes y familiares.

    Opciones que tienen los residentes para evitar practicar con pacientes

    Cabe destacar que esta tecnología adquiere cada vez mayor importancia en la docencia y en la práctica médica. Consiste en diversos recursos como muñecos semejantes a humanos con los cuales se practica desde la atención de un infarto hasta un nacimiento; pantallas para ver el interior de ciertos órganos con precisión y acercamiento; pizarrones interactivos para intercambiar conocimiento con un experto; equipos computacionales y robóticos de telemedicina para efectuar operaciones a distancia, entre otros.

    En la conferencia magistral “Retos de la Educación en Salud”, el titular de la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED), Melchor Sánchez Mendiola, afirmó: 80 por ciento de la educación médica se enfoca en lo biológico, mientras que 60 por ciento de las muertes prematuras se deben a factores “no biológicos”, de comportamiento.

    En tanto, el tiempo de duplicación del conocimiento médico en 1950 era de 50 años; en 1980 de siete; en 2010 de 3.5 y en 2020 se estima que será de dos (73 días).

    Entre los retos que buscan resolver los educadores médicos, Sánchez Mendiola destacó las nuevas formas centradas en el paciente; cómo excluir información redundante del currículo; crear escuelas de Medicina; adaptar los cursos gratuitos en línea (MOOC) a esos centros de enseñanza; y acortar el tiempo de entrenamiento de los estudiantes.

    Momentos antes, la vicepresidenta de la Sociedad Europea de Simulación, Esther León Castelao, afirmó que la simulación es un cuerpo de conocimientos consolidados, cada vez más conocida y utilizada en la enseñanza de la práctica médica.

    Si bien sirve como metodología docente y herramienta de evaluación, aún falta valorar sus competencias en investigación, mediante modelos in vitro y que los docentes tengan una formación sólida donde se conozca la evidencia.

    Para el vicepresidente de la Federación Latinoamericana de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente, Diego Andrés Díaz-Guío, se trata de una mediación educativa entre el aula y las áreas de práctica clínica. “Es una actividad que permite la construcción de aprendizajes de manera colaborativa, social, con un entorno seguro para los que aprenden, los que enseñan y para los pacientes”.

    ¿Cómo hablar con los pacientes sobre aborto?

    Hablar con los pacientes sobre el aborto es extremadamente importante y delicado, por lo que se requiere que el profesional de la salud tenga una comunicación asertiva y sepa elegir los términos correctos para dar un entendimiento pleno de las consecuencias y procedimientos que se llevan a cabo en este tipo de situaciones.

    La educación sexual es algo que debería de estar incursionado en todas las instituciones educativas e incluso debería de ser impartido por los padres, ya que al ofrecer la información correcta se evitan muchos daños y se disminuye la posibilidad de muertes a causas de los mismos.

    El aborto es considerado como la interrupción voluntaria de un embarazo, la cual es ejecutada por un profesional de la salud después de recibir consentimiento del paciente y de haber explicado al detalle todo lo que esto conlleva. Puede ser llevado a término por medio de fármacos o por medio de un procedimiento clínico quirúrgico.

    Hablar con los pacientes sobre aborto un tema de salud publica

    Hoy en día se registra un numero bastante alta de embarazos no planificados, lo que conlleva a que, si no se tiene la información correcta o el acompañamiento adecuado, se quiera dar por terminado un proceso que apenas está comenzando. Es por esto que la educación sexual es fundamental en todas las partes de mundo

    El aborto es seguro debería de estar estipulado como parte de las políticas de la salud pública a nivel mundial, pero lastimosamente hoy en día aún existe un profundo debate sobre el tema, lo que ha hecho que muchas de las mujeres que quedan embarazadas sin tener la intención de hacerlo, acaban en lugares donde se les practica malos procedimientos, causando así enfermedades posteriores a la mala higienización de las herramientas o a la falta de experiencia de los profesionales

    Es por esto que hablar con los pacientes sobre aborto es importante, se debe de dejar claro que debe de ser llevado a cabo por medio de un profesional capacitado, con licencia vigente y respaldado por una institución de renombre, además que se debe de asegurar que las condiciones sanitarias sean las adecuadas y que la información suministrada sea lo más precisa posible.

    El aborto seguro tiene mayor seguridad que el parto

    Reglas principales para hablar del tema

    1. Honestidad: El profesional de la salud tiene la obligación de proveer toda la información pertinente por lo que todo lo relacionado con el aborto debe de ser preciso y claro.
    2. Sin Juicios de valor: No permitir que las creencias y opiniones personales afecten la decisión del paciente, ya que cada mujer tiene derecho sobre su cuerpo y ninguna interrupción debe de ser más justificada que otra, todas tiene el mismo juicio de valor
    3. Subjetividad: Importantísimo recordar que cada paciente es un individuo completamente independiente, por lo que cada caso debe de ser maneja de forma separada. Al igual que se debe de recordar constantemente que la persona que debe de tomar la decisión es la mujer directamente involucrada, ya que es ella quien conoce su propia situación