More
    Inicio Blog Página 1280

    Ranking con los 50 mejores hospitales privados de México, ¿trabajas en alguno?

    De manera frecuente se habla de la salud pública en el país pero también es necesario abordar su contraparte porque entre ambas atienden a toda la población. No se trata de enemigas porque, de hecho, muchos médicos trabajan en ambas. Son complementarias una de la otra y cada una tiene tanto aspectos positivos como negativos. Por lo tanto, a continuación vamos a mostrar los que son considerados los mejores hospitales privados de México en la actualidad.

    En ese sentido, una de las principales características de los nosocomios privados es que muchas veces, aunque no siempre, tienen mejores instalaciones que los públicos. Cuando eso ocurre los beneficiados no solo son los pacientes sino los propios trabajadores de la salud. Al contar con equipo moderno y funcional pueden desempeñar sus actividades con mayor facilidad.

    Por otra parte, la mayor desventaja de este sector es que no cualquiera puede acceder a este tipo de servicios. En especial en un país como México en donde la mayoría de la población tiene pocos recursos. Por eso se trata de un tema muy complicado.

    Hospitales de máxima calidad

    Para regresar al tema de los mejores hospitales privados de México, después de analizar más de 500 se obtuvo una lista con los 50 con las calificaciones más altas. Para poder hacer el comparativo se tomaron en cuenta los distintos aspectos que afectan la calidad de la atención médica. Se evaluaron el talento médico, la disponibilidad de la tecnología adecuada, una serie de procesos relevantes para garantizar una atención de calidad, los resultados en salud para los pacientes y la percepción de los médicos especialistas certificados.

    1. Centro Médico ABC Campus Observatorio – CDMX
    2. Médica Sur – CDMX
    3. Hospital Ángeles Pedregal – CDMX
    4. Christus Muguerza Hospital Alta Especialidad – Nuevo León
    5. Centro Médico ABC Campus Santa Fe – CDMX
    6. Hospital Español – CDMX
    7. Hospital Ángeles Lomas – Estado de México
    8. Hospital San José TecSalud – Nuevo León
    9. Christus Muguerza Hospital Sur – Nuevo León
    10. Hospital Zambrano Hellion TecSalud – Nuevo León
    11. Hospital Ángeles Metropolitano – CDMX
    12. Doctors Hospital – Nuevo León
    13. Hospital Ángeles Valle Oriente – Nuevo León
    14. Hospital San Javier Guadalajara – Jalisco
    15. Hospital Ángeles Acoxpa – CDMX
    16. Centro Médico Dalinde – CDMX
    17. Hospital Real San José – Jalisco
    18. Hospital Ángeles del Carmen – Jalisco
    19. Hospital Ángeles Chihuahua – Chihuahua
    20. Hospital Star Médica Centro – CDMX
    21. Hospital Ángeles Mocel – CDMX
    22. Christus Muguerza Hospital Conchita – Nuevo León
    23. Hospital Star Médica Mérida – Yucatán
    24. Hospital Aranda de la Parra – Guanajuato
    25. Hospital Star Médica Chihuahua – Chihuahua
    26. Hospital Médica Campestre – Guanajuato
    27. Hospital Puebla – Puebla
    28. Centro Médico Puerta de Hierro Andares – Jalisco
    29. Hospital Ángeles Puebla – Puebla
    30. Hospital Galenia – Quintana Roo
    31. Hospital Star Médica Querétaro – Querétaro
    32. Hospital México Americano Guadalajara – Jalisco
    33. Hospital Ángeles Clínica Londres – CDMX
    34. Hospital Country 2000 – Jalisco
    35. Hospital Star Médica Lomas Verdes – Estado de México
    36. Hospital Ángeles León – Guanajuato
    37. Hospital San Angel Inn Universidad – CDMX
    38. Sanatorio Español – Coahuila
    39. Christus Muguerza Hospital Betania – Puebla
    40. Hip Star Médica / Hospital Infantil Privado – CDMX
    41. Corporativo Hospital Satélite – Estado de México
    42. Hospital Ángeles Villahermosa – Tabasco
    43. Hospital Ángeles Querétaro – Querétaro
    44. Christus Muguerza Hospital del Parque – Chihuahua
    45. Hospital Star Médica Morelia – Morelia
    46. Hospital y Clínica OCA – Nuevo León
    47. Hospital Ángeles Culiacán – Sinaloa
    48. Hospital Ángeles Torreón – Coahuila
    49. Hospital MAC Celaya – Guanajuato
    50. Hospital La Bene de San Luis – San Luis Potosí

    Y en tu caso, trabajas en alguno de los nosocomios mencionados?

    Los datos de ciberseguridad más ignorados en la práctica médica

    La mayoría no considera las ramificaciones de una violación de datos confidenciales hasta que nos vemos obligados a lidiar activamente con una. En la industria de la salud, un enfoque fuera de la vista / fuera de la mente es simplemente inaceptable.

    La buena noticia es que se puede adoptar un enfoque proactivo para proteger la información médica privada de tus pacientes. Esto, sin consumir muchos recursos ni incurrir en grandes costos.

    Los datos de ciberseguridad más ignorados en la práctica médica

    Error humano

    Capacita cuidadosamente a ti y a tu personal. Si bien es difícil de admitir, el elemento humano suele ser el eslabón más débil de la cadena de seguridad de los datos. El equipo ya debería tener un programa de capacitación de personal bajo las pautas de la ciberseguridad. Pero debe ser revisado y actualizado.

    Los médicos y el personal de la clínica que no están capacitados en los últimos protocolos de seguridad pueden causar inadvertidamente fallas de seguridad cibernética. Dedicar un poco de tiempo y / o recursos ahora a actualizar el proceso de capacitación fácilmente podría ahorrarte  una cantidad exponencial dinero en el futuro.

    Software desactualizado o sin parches

    Supera tu miedo a las actualizaciones (o tu miedo a pedirle a TI que las aplique). Independientemente de cómo puedan afectar a otros programas o al flujo de trabajo de la oficina. Los parches de software ‘críticos’ y ‘de seguridad’ y las actualizaciones de firmware deben aplicarse absolutamente a todo el software, sistemas operativos y hardware de red.

    Falta de copias de seguridad recientes

    Haz una copia de seguridad, luego una copia de seguridad de la copia de seguridad. Cuando se pregunta a los gerentes de prácticas de atención médica y a los profesionales de TI médicos si realizan copias de seguridad de sistemas críticos y datos. La respuesta es un orgulloso “SÍ”.

    Desafortunadamente, las respuestas se vuelven confusas cuando se inicia a hablar sobre el cifrado de respaldo, las pruebas de los datos de respaldo. Así como de los respaldos fuera del sitio, la utilización de la nube y los planes de recuperación de datos. Ya no es suficiente tener una copia de seguridad de datos, o incluso copias de seguridad redundantes.

    Política de contraseña deficiente

    Deja de usar las mismas contraseñas.

    Sin embargo, esto debería ser una obviedad, ya que todos somos solo humanos y dado que la mayoría de nosotros tenemos una capacidad limitada para recordar múltiples contraseñas complejas, es fácil descuidarla. Cualquier persona en cualquier faceta de la atención médica con acceso a sistemas que almacenan y acceden a la PHI debe tener contraseñas únicas para los sistemas individuales.

    Todas esas contraseñas deben cambiarse con regularidad.

    Ignorancia de vulnerabilidad

    Debes buscar vulnerabilidades con regularidad. Descubrir una vulnerabilidad potencial en las capas de seguridad de datos puede ser aterrador y potencialmente costoso de resolver.

    Debido a esto, la mayoría de las organizaciones no buscan activamente grietas en su armadura de seguridad cibernética lo suficiente. Para las organizaciones de proveedores de cuidados, este enfoque es realmente peligroso. Las clínicas, oficinas y hospitales están tan llenos de cambios en el personal, los protocolos, los estándares y las regulaciones que las vulnerabilidades pueden ocurrir fácilmente sin presentarse abiertamente.

    Al hacer un plan regular para revisar la protección de datos, es más probable que encuentre agujeros y disminuya la responsabilidad.

    Datos no cifrados y / o área de superficie de datos hinchada

    Por último, los datos deben minimizarse y cifrarse en reposo o en transmisión. Los datos no cifrados en uso deben usarse solo cuando sea necesario y estar estrictamente protegidos.

    Notas relacionadas:

    Cinco estrategias para una práctica médica más vital

    GRÁFICA: Estos son los estados con los peores servicios de salud

    Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos; certificado por el Consejo de Salubridad General

    ¿Qué es la parálisis del sueño?

    Los trastornos de sueño son cada vez más comunes de lo que parece y la parálisis del sueño es el principal de todos, esto se debe precisamente a la cantidad de situaciones de estrés y ansiedad que se están viviendo en la actualidad a nivel mundial y el hecho de que aún no se ha priorizado el cuidado mental como parte fundamental de prevención de enfermedades.

    La parálisis del sueño es un trastorno donde la persona que lo padece presenta una incapacidad de movimiento mientras están dormidas o en un trance entre el despertar y el descansar, es decir, el cuerpo permanece inmóvil en la cama o en el lugar de descanso mientras que el cerebro se encuentra completamente despierto sin poder hacer uso facultativo de sus extremidades o sin poderse mover.

    Suele suceder por periodos de tiempo corto, así la sensación de angustia nos haga pensar que ha pasado muchísimo tiempo en la misma posición. Casi siempre se lleva entre uno o dos minutos donde hay inmovilidad corporal, pero la actividad cerebral es funcional, lo que hace que en muchas ocasiones se presenten alucinaciones, sueños o incluso la sensación de que hay más personas o seres en la habitación, ya que el cerebro agudiza los sentidos para lograr interceptar el momento y lugar en el que se encuentra presente.

    El sueño como fundamento principal.

    Este proceso de parálisis sucede comúnmente durante la etapa del REM, es decir, el cerebro funciona de la siguiente manera en el momento de irse a dormir, primero hace la transición entre el estar despierto al sueño profundo, lo que se cataloga como NO-REM, la cual a su vez se subdivide en adormecimiento, sueño y sueño profundo, en estas tres sub-etapas, el cuerpo y cerebro logran un estado de hibernación, por lo que la respiración y el ritmo cardiaco suelen disminuir, haciendo que el cuerpo tenga más frio, es decir, entra en un proceso de conservación.

    Posterior a esto, sucede la etapa REM, la cual se caracteriza por el movimiento rápido de los ojos, lo que hace que el ritmo cardiaco aumente, junto con la respiración y la presiona arterial, haciendo que a su vez se dé mayor irrigación sanguínea para poder dar movimiento a los músculos y extremidades del cuerpo, aquí sucede el proceso entre el sueño profundo y el despertar.

    En la parálisis del sueño, sucede algo particular, ya que hay una mezcla entre ambas etapas, es decir, los músculos se encuentran en el proceso NO-REM mientras que el cerebro, la respiración, las pulsaciones cardiacas y la presión arterial han pasado a la etapa REM, haciendo que el cerebro este en movimiento mientras el cuerpo esta inmóvil, causando pánico y angustia a quienes lo padecen.

    Aún se desconoce a ciencia cierta por qué sucede la parálisis de sueño, pero se ha estipulado que no tener una higiene de sueño, tener muchos estrés o ansiedad o dormir bica arriba pueden ser algunos factores que pueden sin duda alguna causar este tipo de situaciones.

    ¿Cuánto obtuvo la CIFRHS por el pago para presentar el ENARM 2021?

    Cada año miles de médicos generales que aspiran a convertirse en especialistas presentan una prueba de alta complejidad. Se trata de un requisito obligatorio que deben cumplir si desean ser residentes. Aunque no es suficiente con tener la disposición sino que también se debe hacer un pago nada económico. Todo esto conduce a un aspecto fundamental. ¿Sabes cuánto dinero obtuvo la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) por el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2021?

    Para responder a la pregunta nos basamos en las cifras oficiales proporcionadas por las autoridades y que son de conocimiento público. A inicios de año se publicó la convocatoria para presentar la prueba al igual que ocurre cada año. En esta ocasión el pago para tener derecho a presentar el examen fue de tres mil pesos.

    Por otra parte, apenas hace unos días la CIFRHS dio a conocer la cifra total de aspirantes que presentaron el ENARM 2021. Durante los tres días de aplicación acudieron un total de 49 mil 479 jóvenes a las seis sedes oficiales ubicadas en todo el país.

    Una cifra millonaria de dinero

    De esta manera, al hacer la multiplicación se obtiene que por el simple concepto de inscripción para presentar el examen la CIFRHS recibió un total de 148 millones 437 mil pesos.

    Ahora bien, al igual que ha ocurrido en años anteriores, no todos los aspirantes que inician el proceso lo culminan. Con esto en mente, se debe tomar en cuenta que algunos que realizaron el pago no acudieron a presentar la prueba. Por lo tanto, la cifra total podría ser todavía mayor.

    Mientras que tampoco se puede considerar como ganancia el dinero obtenido porque la realización del ENARM 2021 implicó diversos gastos. Desde la renta de los espacios para aplicar el examen hasta el pago a los especialistas que se encargaron de su elaboración.

    Errores que se repiten cada año

    Sin importar los motivos, al igual que en años anteriores la CIFRHS obtuvo una gran suma de dinero derivada del pago de los aspirantes al ENARM 2021. Pero ahora existen muchas quejas por la deficiente plataforma desarrollada para la elección de especialidad. 

    En ese sentido, se trata de una decisión que implica el futuro de miles de personas y lo mínimo que se esperaría es una página de internet con un potente servidor. En cambio, lo que se observó este año no solo fueron las constantes modificaciones en las fechas sino que la plataforma presentó varias fallas que afectaron a cientos de aspirantes.

    Por lo pronto, ¿tú cómo calificas el trabajo que realiza la CIFRHS cada año?

    ¿Por qué los pacientes mienten sobre su salud mental?

    Al tratar a un paciente con una afección de salud mental, los mejores médicos recopilan tanta información sobre el paciente como sea posible. Pero, ¿y si los pacientes mienten?

    Uno de cada cinco pacientes miente o evita de forma rutinaria conversaciones con sus médicos sobre depresión

    Resulta que a menudo lo hacen. Según los resultados de una encuesta publicada en octubre por AdventHealth. Uno de cada cinco pacientes miente o evita de forma rutinaria conversaciones con sus médicos sobre depresión. Así como sobre ansiedad o pensamientos suicidas.

    ¿Por qué un paciente mentiría a su médico, la persona que está en condiciones de ayudar con su bienestar cognitivo, conductual y emocional? ¿Cuáles son las señales de quetu paciente no está siendo abierto contigo? ¿Y qué pueded hacer para asegurarte de obtener toda la información necesaria para brindar la mejor atención posible?

    Esto es lo que han encontrado los investigadores.

    ¿Cuándo y por qué los pacientes mienten?

    Otra encuesta reciente de 500 estadounidenses encontró que el 23% de los encuestados mentía regularmente a sus médicos sobre los hábitos de fumar. Los hábitos de bebida, los comportamientos sexuales y más.

    Tres cuartas partes de los encuestados dijeron que mienten para evitar la vergüenza y un tercio dijo que mintieron para “evitar la discriminación”. Casi una cuarta parte de los encuestados dijeron que creían que sus médicos no los tomarían en serio si decían la verdad. Y uno dijo que mintieron sobre su actividad sexual porque su madre estaba presente en la sala durante la consulta.

    Un estudio publicado en JAMA Network Open involucró dos encuestas nacionales de 4.510 estadounidenses y encontró que entre el 60% y el 80% de los encuestados. Admitió haber retenido al menos un tipo de información importante de su proveedor de atención primaria. Alrededor del 45% dijeron que no les dijeron a sus médicos cuando no estaban de acuerdo con una terapia prescrita.

    Poco menos de un tercio dijo que se ocultaban cuando no entendían las instrucciones del tratamiento. Aproximadamente uno de cada cinco dijo que mintió sobre sus dietas poco saludables o la falta de ejercicio.

    Los encuestados dijeron que mienten por miedo a ser juzgados o sermoneados. Algunos dijeron que se sentían avergonzados. Otras razones para mentir incluyen no querer “perder el tiempo del médico” y el miedo a ser percibido como “difícil”.

    La relación médico-paciente requiere una comunicación honesta y abierta

    Los investigadores señalaron que los médicos se beneficiarían de obtener una mejor comprensión de cómo aumentar la comodidad de los pacientes y mejorar sus relaciones médico-paciente, escribiendo “La relación médico-paciente requiere una comunicación honesta y abierta entre ambas partes para maximizar el beneficio terapéutico y evitar daños potenciales”.

    Consejos para los médicos

    El truco no es realmente un truco: establece una buena relación con el paciente y crea un entorno en el que se sienta cómodo siendo honesto.

    Según Clark Madsen, MD, quien fue entrevistado para un artículo publicado por FierceHealthcare en 2020. Hay varios hábitos que puede adoptar para alentar a sus pacientes a que sean abiertos. Éstos incluyen:

    1. Evite sermonear a los pacientes, incluso si admiten tener un hábito poco saludable.
    2. No juzgues; en su lugar, asegúrate de que el paciente sepa que estás de su lado.
    3. Implementa una pausa silenciosa, especialmente cuando creas que te están mintiendo. Según Madsen, esto le da al paciente tiempo para considerar si la mentira fue una buena idea y posiblemente corregirlo él mismo.
    4. No confrontes a un paciente, incluso si sospechas que está siendo deshonesto. Madsen señala que esto a veces puede hacer que los pacientes dupliquen la mentira.
    5. Tranquiliza a los pacientes haciéndoles saber qué se preocupa por sus mejores intereses.
    6. Asegúrate de que los pacientes sean conscientes de las consecuencias de mentir sobre su salud.
    Los médicos deben ser tan honestos con el paciente cómo deseen que el paciente sea con ellos. La relación es bidireccional y funciona mejor cuando todos están en la misma página.

    Notas relacionadas:

    Cinco estrategias para una práctica médica más vital

    GRÁFICA: Estos son los estados con los peores servicios de salud

    Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos; certificado por el Consejo de Salubridad General

    Hospital Juárez de México; un centro de referencia nacional

    El Hospital Juárez de México es un centro de referencia nacional que atiende a miles de pacientes enviados de diferentes instituciones. Para brindar un diagnóstico, tratamiento y seguimiento de patologías complejas, que requieren atención de calidad, en cualquiera de sus 47 especialidades médicas.

    En los últimos 28 años el hospital logró consolidar información, compromiso, rendición de cuentas, educación e investigación de vanguardia

    Historia del Hospital Juárez de México

    La historia del hospital se remonta al año de 1524 cuando Fray Pedro de Gante inició la construcción de la capilla de San Pabl. Destinada a la evangelización y educación de los Naturales de México-Tenochtitlan.

    En 1525, se fundó ahí el Colegio de San Pablo, el más grande de la nueva España. Y en 1847 se habilitó para atender a los heridos de la Intervención Norteamericana.

    El Hospital Juárez de México es de gran trascendencia en la enseñanza de la medicina, debido a que es uno de los primeros hospitales escuela. Es decir, que ha implementado la enseñanza como factor principal para complementar la atención médica.

    Formadora de recursos humanos para la salud.

    En el campo de la enseñanza, el hospital se ha caracterizado como formadora de recursos humanos para la salud. Altamente calificados en las especialidades médico-quirurgícas con que cuenta. Además de diseñar, ejecutar programas y cursos de capacitación, enseñanza y especialización de personal profesional, técnico y auxiliar en su ámbito de responsabilidad. Dado que esta función sustantiva es muy importante en un hospital-escuela.

    Además cuenta con la Escuela de Enfermería de la Secretaría de Salud.

    En la actualidad, se proporciona enseñanza teórica-práctica a estudiantes de medicina en ciclos clínicos de acuerdo a la currícula de las escuelas y facultades de medicina. Dentro de estos ciclos clínicos se incluye el internado de pregrado. Además, por ser receptora de residentes, anualmente se han desarrollado 31 cursos, 24 de especialidad y subespecialidad y 7 cursos de alta especialidad.

    Una de las instituciones más emblemáticas

    Representa una de las instituciones más emblemáticas con mayor tradición y trascendencia en la historia médica mundial. Su misión es mantener su mística de trabajo con la visión humanista, herencia de su rico pasado histórico. Y por ello hoy es un referente obligado para entender la evolución de la medicina pública, en favor de la población más desprotegida y vulnerable de México.

    Algunas de sus Funciones son:

    Planear, organizar y evaluar los programas y actividades de investigación y enseñanza que se realizan en el hospital para contribuir a la administración adecuada de los recursos humanos, materiales y financieros asignados.

    Informar a la Dirección General y a las instancias coordinadoras sobre los resultados de los programas y actividades de investigación y enseñanza, para contribuir a la rendición de cuentas.

    Establecer en coordinación con las áreas sustantivas y de apoyo los programas de enseñanza capacitación y docencia al personal médico, técnico, administrativo, de enfermería y paramédico del hospital, para que el conocimiento impartido y con enfoque humanitario permita mejorar los procesos de atención médico – quirúrgica, orientados a la satisfacción del paciente y su familia.

    Notas relacionadas:

    Cinco estrategias para una práctica médica más vital

    GRÁFICA: Estos son los estados con los peores servicios de salud

    Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos; certificado por el Consejo de Salubridad General

    Hospitales MAC inaugura su nueva unidad y estas son sus características

    En ocasiones anteriores te hemos hablado acerca de Hospitales MAC, catalogada como la tercera cadena privada en número de unidades a nivel nacional. Pero uno de sus objetivos es el crecimiento constante y por eso acaba de inaugurar la primera unidad médica de su nuevo modelo de negocios llamada MediMAC.

    Ubicación y servicios que ofrece

    Este nuevo nosocomio se encuentra en Tlalnepantla, Estado de México, y busca acercar los servicios básicos y especializados de salud a la población mexiquense y capitalina.

    Ubicada dentro de Centrum Park, en Av. Gustavo Baz, cuenta con instalaciones y equipamiento de la más alta tecnología y está conformada por dos quirófanos, 13 habitaciones para hospitalización, unidades de endoscopía y tocología, terapia intensiva, urgencias y laboratorio.

    Además cuenta con 50 consultorios para albergar a médicos especialistas y sub-especialistas. La unidad cuenta con una plantilla de 80 colaboradores enfocados en ofrecer servicios de salud de calidad, con calidez, a precios justos, manteniendo así el distintivo del grupo hospitalario.

    Por otro lado, MediMAC tiene el respaldo de la gran experiencia de 13 años del Grupo en atención médica, administración hospitalaria y expansión comercial.

    Esta nueva unidad cumple el objetivo de llevar atención médica a lugares donde la infraestructura no sea suficiente para proveer de este servicio a la población mexicana, creando experiencias tanto para los pacientes como para los colaboradores y médicos.

    En los próximos meses Hospitales MAC espera abrir cuatro unidades más en todo el territorio nacional. Se tiene previsto que sea en Mérida, Guanajuato, Boca del Río y Coapa en la Ciudad de México, además de 12 más durante el 2022.

    MediMAC planea operar en sociedad con los mejores médicos locales que podrán ejercer su práctica con seguridad y que contarán con todo el equipo técnico, material y humano necesario.

    Miguel Khoury, Director General de Hospitales MAC, señaló que este modelo nace con el objetivo de llegar a más ciudades y poder contribuir a la salud de más mexicanos y “gracias al respaldo de nuestros más de 1,200,000 pacientes atendidos y los más de 2,700 profesionales de la salud que colaboran en el Grupo”.

    “A lo largo de los 13 años de trayectoria, hemos mejorado los espacios de nuestras unidades, buscamos siempre ofrecer hospitales de alta calidad con la más alta tecnología y a precios justos. Estamos convencidos que este nuevo modelo traerá muchos beneficios para las ciudades en donde tengamos presencia y sus habitantes”.

    El Grupo informó que todos los médicos socios, estarán credencializados a nivel nacional para hospitalizar u operar en cualquier MediMAC y en cualquiera de los Hospitales MAC del país. Además tendrán acceso a los recursos que los hospitales ofrecen para ejercer su labor, así como participar en los paneles de enseñanza e investigación del Grupo.

    Sobre Hospitales MAC

    Se constituye por un grupo de empresas dedicadas a la prestación de servicios hospitalarios. Cuenta con 10 unidades en operación en Aguascalientes, Celaya, Ciudad de México, Guadalajara, Irapuato, Mexicali, Puebla, San Miguel de Allende y Tampico, que generan empleos permanentes a más de dos mil 700 profesionales de la salud y más de mil empleos adicionales en la construcción de los nuevos hospitales.

    ¿Productos farmacéuticos sostenibles? ¿De qué se trata?

    Los investigadores de química de la Universidad de Bath han desarrollado un nuevo método. El cual, utiliza luz azul para crear productos farmacéuticos de una manera más sostenible. Reduciendo significativamente la cantidad de energía necesaria y los desechos químicos creados en el proceso de fabricación.

    Se estima que por cada kilogramo de fármaco elaborado, se producen alrededor de 100 kg de residuos

    La síntesis de fármacos de moléculas pequeñas normalmente requiere varios pasos. Cada uno de los cuales genera productos de desecho y desechos de solventes. Los cuales a menudo son tóxicos y difíciles de eliminar de manera segura.

    Actualmente, se estima que por cada kilogramo de fármaco elaborado, se producen alrededor de 100 kg de residuos. Lo que lo convierte en un proceso enormemente ineficiente.

    El equipo de Bath, dirigido por el Dr. Alex Cresswell, investigador de la Royal Society University en el Departamento de Química de la Universidad. Ha desarrollado una nueva forma de sintetizar sustancias químicas que contienen nitrógeno llamadas aminas primarias. Las cuales se utilizan en más de la mitad de todos los productos farmacéuticos.

    El equipo ha probado el método sintetizando un fármaco utilizado para la esclerosis múltiple

    El método utiliza un catalizador, activado por luz azul, para acelerar la reacción, utiliza menos pasos, menos energía. Además, reduce drásticamente el desperdicio creado por el desarrollo de fármacos.

    El equipo ha probado el método sintetizando un fármaco utilizado para la esclerosis múltiple (EM), Fingolimod (nombre de marca Gilenya). Fabricado por Novartis y que tuvo ventas mundiales de $ 3 mil millones en 2020.

    El equipo ha publicado su investigación en el Journal of the American Chemical Society (JACS).

    El Dr. Cresswell dijo: “La fabricación de productos farmacéuticos puede ser un proceso derrochador, ya que la mayoría de esos desechos se incineran.

    “Nuestro nuevo proceso sintetiza aminas primarias α-trisustituidas usando un solo paso, un objetivo que ha eludido a los químicos durante muchos años.

    “La gente realmente no piensa en la industria farmacéutica cuando se trata de emisiones de carbono, pero algunos estudios han calculado que las grandes farmacéuticas emiten más que la industria automotriz.

    “Estamos muy emocionados de que nuestro grupo sea el primero en el mundo en lograr este gran avance, y esperamos que en el futuro pueda conducir a procesos de fabricación farmacéutica mucho más sostenibles”.

    El objetivo es hacer miles de derivados diferentes para pruebas biológicas

    Si bien no es probable que las compañías farmacéuticas adopten el nuevo proceso de inmediato para la fabricación a granel de medicamentos existentes. El equipo espera que el método pueda acelerar el proceso de descubrimiento y desarrollo de nuevos medicamentos. Al facilitar la síntesis de nuevas estructuras químicas. para las pruebas.

    El Dr. Cresswell dijo: “La construcción de nuevas moléculas durante el proceso de descubrimiento de fármacos requiere reacciones que faciliten el ‘clic’ de los átomos juntos de la manera requerida, un poco como construir modelos de Lego.

    “El objetivo es hacer miles de derivados diferentes para pruebas biológicas, y nuestro nuevo proceso les da a los químicos una forma de conectar ciertos átomos que antes simplemente no estaban disponibles. Esto debería ayudar a acelerar el proceso de descubrimiento”.

    El equipo ahora está colaborando con varias compañías farmacéuticas para ampliar el proceso.

    Notas relacionadas:

    Cinco estrategias para una práctica médica más vital

    GRÁFICA: Estos son los estados con los peores servicios de salud

    Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos; certificado por el Consejo de Salubridad General

    Los 3 mejores inventos médicos del 2021 según la revista TIME

    Aunque no lo parezca un año más está a punto de concluir. La situación por la que atraviesa el mundo ha provocado que el tiempo avance más rápido. Aunque una situación que nunca cambia es el ingenio y la motivación para innovar. Es una constante en todos los ámbitos y con el apoyo de la tecnología se han obtenido avances que hasta hace poco parecían imposibles. Es por eso que a continuación te compartimos los mejores inventos médicos de este 2021.

    La siguiente lista está basada en el ranking publicado por la revista TIME. Aunque en su caso es general y consiste en 100 innovaciones conseguidas durante el presente año. Aunque nosotros nos vamos a enfocar solo en el campo médico.

    Actualización de las vacunas contra la Covid-19

    En primer lugar y de manera obvia se encuentran las vacunas contra la Covid-19. Gracias a su desarrollo se ha logrado evitar millones de muertes en todo el mundo. Es cierto que en realidad se trata de una invención del 2020 pero durante este año se ha continuado con la perfección de las inmunizaciones. Tanto la aparición de nuevas variantes como verificar si los biológicos funcionan en niños han provocado investigaciones constantes para conseguir mejoras.

    Linus Health DCTclock

    Dentro de los mejores inventos médicos del 2021 también destaca esta mejora a una prueba ya existente pero que ahora ofrece nuevos resultados. Se trata de un examen que ayuda para la detección temprana del deterioro cognitivo. La innovación de Linus utiliza un lápiz digitalizador para capturar cientos de detalles que de otro modo serían imperceptibles para los médicos.

    Vacuna infantil contra la malaria

    El pasado 6 de octubre fue un día histórico porque la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó la primera vacuna infantil contra la malaria. Se trata de un hecho de grandes proporciones con el que se espera evitar millones de muertes en todo el planeta a partir de ahora. Lleva el nombre de RTS,S/AS01 y fue desarrollada por la farmacéutica GSK. Dentro de sus indicaciones se menciona que funciona para la prevención de la malaria por ‘P. falciparum’ en población infantil que habita en regiones con una transmisión de moderada a alta. Por lo anterior está considerado dentro de los mejores inventos médicos del 2021.

    Pero aunque nosotros solo nos enfocamos en el campo médico en realidad hay muchos más que menciona el ranking. También aparecen innovaciones en educación, entretenimiento, diseño, conectividad y aplicaciones móviles. Si quieres ver la lista de la revista TIME con los 100 inventos más destacados del año la puedes consultar en este enlace.

    Cómo los trasplantes de heces ayudan a luchar contra ciertos tipos de cáncer

    Para los pacientes con cáncer que no responden a los medicamentos de inmunoterapia. El ajuste de la composición de los microorganismos en los intestinos, conocido como microbioma intestinal. Esto, mediante el trasplantes de heces, las cuales pueden ayudar a algunas de estas personas a responder a los medicamentos de inmunoterapia, un sugiere un nuevo estudio.

    Los trasplantes de heces puede ayudar a combatir el cáncer

    Investigadores del Centro de Investigación del Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer (NCI). El cual forma parte de los Institutos Nacionales de Salud, realizaron el estudio en colaboración con investigadores del Centro Oncológico UPMC Hillman de la Universidad de Pittsburgh.

    En el estudio, algunos pacientes con melanoma avanzado que inicialmente no respondieron al tratamiento con un inhibidor del punto de control inmunológico. Un tipo de inmunoterapia. Respondieron al fármaco después de recibir un trasplante de microbiota fecal de un paciente que había respondido al fármaco.

    Los resultados sugieren que la introducción de ciertos microorganismos fecales en el colon de un paciente, es decir, los trasplantes de heces. Puede ayudar al paciente a responder a los medicamentos que mejoran la capacidad del sistema inmunológico para reconocer y destruir las células tumorales.

    Los hallazgos aparecieron en Science el 4 de febrero de 2021

    “En los últimos años, los medicamentos de inmunoterapia llamados inhibidores de PD-1 y PD-L1 han beneficiado a muchos pacientes con ciertos tipos de cáncer. Pero necesitamos nuevas estrategias para ayudar a los pacientes cuyos cánceres no responden”. Dijo el co-líder del estudio Giorgio Trinchieri, MD , jefe del Laboratorio de Inmunología Integrativa del Cáncer en el Centro de Investigación del Cáncer del NCI.

    “Nuestro estudio es uno de los primeros en demostrar en pacientes que alterar la composición del microbioma intestinal puede mejorar la respuesta a la inmunoterapia. Los datos proporcionan una prueba del concepto de que el microbioma intestinal puede ser un objetivo terapéutico en el cáncer “.

    Se necesita más investigación, agregó el Dr. Trinchieri, para identificar los microorganismos específicos que son críticos para superar la resistencia de un tumor a los medicamentos de inmunoterapia e investigar los mecanismos biológicos involucrados.

    Cambiar el microbioma intestinal puede “reprogramar” los microambientes

    La investigación sugiere que las comunidades de bacterias y virus en los intestinos pueden afectar el sistema inmunológico y su respuesta a la quimioterapia y la inmunoterapia. Por ejemplo, estudios previos han demostrado que los ratones portadores de tumores que no responden a los medicamentos de inmunoterapia. Pueden comenzar a responder si reciben ciertos microorganismos intestinales de ratones que respondieron a los medicamentos.

    Cambiar el microbioma intestinal puede “reprogramar” los microambientes de los tumores que se resisten a los medicamentos de inmunoterapia. Haciéndolos más favorables al tratamiento con estos medicamentos, señaló el Dr. Trinchieri.

    Para probar si los trasplantes fecales son seguros y pueden ayudar a los pacientes con cáncer a responder mejor a la inmunoterapia. El Dr. Trinchieri y sus colegas desarrollaron un pequeño ensayo clínico de un solo brazo para pacientes con melanoma avanzado.

    SOBRE EL ENSAYO

    Los tumores de los pacientes no habían respondido a una o más rondas de tratamiento con los inhibidores de los puntos de control inmunológico pembrolizumab (Keytruda) o nivolumab (Opdivo). Los cuales, se administraron solos o en combinación con otros fármacos. Los inhibidores de los puntos de control inmunológico liberan un freno que evita que el sistema inmunológico ataque las células tumorales.

    En el estudio, se analizaron los trasplantes fecales, que se obtuvieron de pacientes con melanoma avanzado que habían respondido al pembrolizumab. Para asegurar que no se transmitieran agentes infecciosos. Después del tratamiento con solución salina y otras soluciones. Los trasplantes fecales se entregaron al colon de los pacientes a través de colonoscopias, y cada paciente también recibió pembrolizumab.

    Después de estos tratamientos, 6 de los 15 pacientes que originalmente no habían respondido a pembrolizumab o nivolumab. Respondieron con reducción del tumor o estabilización de la enfermedad a largo plazo. Uno de estos pacientes ha mostrado una respuesta parcial en curso después de más de dos años y aún está siendo seguido por los investigadores. Mientras que otros cuatro pacientes todavía están recibiendo tratamiento y no han mostrado progresión de la enfermedad durante más de un año.

    RESULTADOS

    El tratamiento fue bien tolerado, aunque algunos de los pacientes experimentaron efectos secundarios menores asociados con el pembrolizumab, incluida la fatiga.

    Con base en los hallazgos del estudio, los investigadores sugieren que se deben realizar ensayos clínicos más grandes para confirmar los resultados e identificar marcadores biológicos que eventualmente podrían usarse para seleccionar pacientes que tienen más probabilidades de beneficiarse de los tratamientos que alteran el microbioma intestinal.

    Notas relacionadas:

    Cinco estrategias para una práctica médica más vital

    GRÁFICA: Estos son los estados con los peores servicios de salud

    Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos; certificado por el Consejo de Salubridad General