More
    Inicio Blog Página 1281

    GRÁFICA: Aumentan las muertes por sobredosis de opioides durante la pandemia

    Aunque existen problemas de salud mundiales como el causado por la Covid-19, también hay otros que afectan a ciertos países. En el caso de Estados Unidos la sobredosis de opioides ha mostrado un preocupante aumento durante las últimas dos décadas. Mientras que durante los últimos 18 meses se ha acelerado hasta alcanzar el punto más alto de su historia. Por eso los especialistas señalan que es momento de cambiar la estrategia para adoptar una que sí genere resultados favorables.

    Para dimensionar el problema, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que Estados Unidos consume el 85 por ciento del total de opioides de todo el planeta. con esto se puede entender de mejor manera el actual panorama. Mientras que alcanzar un control todavía luce complicado por distintos factores.

    En 2018 se publicó un estudio que señalaba que hasta el 70 por ciento de los opioides eran conseguidos gracias a prescripciones médicas. Aunque algunas son falsificadas otras son emitidas por doctores, por lo que se trata de un problema en el que hay varios protagonistas.

    De igual forma, se debe recordar que en 2019 Johnson & Johnson perdió un juicio y se le ordenó pagar una multa de 572 millones de dólares. El motivo es porque se le acusó de fomentar el consumo de analgésicos innecesarios y ser responsable de la actual crisis que vive Estados Unidos.

    Ahora bien, las sobredosis de opioides alcanzaron un cifra récord el año pasado y se prevé que este 2021 se supere la cifra. Por lo tanto, se trata de un problema que parece no tener final y el ejemplo más claro se puede apreciar con la siguiente gráfica.

    El año con más muertes por consumo de opioides

    Con base en las estadísticas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), en el 2000 este problema fue responsable de 17 mil 415 decesos en Estados Unidos. Mientras que para el 2019 se alcanzó el récord histórico de 72 mil 151 víctimas mortales. En tanto que de acuerdo con las predicciones actuales se estima que para este 2021 serán rebasadas las 100 mil muertes.

    Aunque existen muchos opioides sintéticos el más peligroso es el fentanilo. Se trata de una droga que es hasta 50 veces más potente que la heroína. Tiene funciones médicas para cierto tipo de pacientes pero su consumo debe estar limitado para entornos hospitalarios. De lo contrario es altamente mortal.

    Pero aunque el problema de sobredosis de opioides es casi exclusivamente de Estados Unidos, por la cercanía se podría extender a México. Por eso es necesario no solo conocer las consecuencias sino luchar para combatir esta lamentable situación.

    GRÁFICA Aumentan las muertes por sobredosis de opioides durante la pandemia

    Así afecta la contaminación del aire la salud cardiovascular de tus pacientes

    En los últimos años, la contaminación del aire y su impacto en la salud cardiovascular de las personas se ha convertido en un tema importante en la agenda de salud mundial.

    Nueve de cada diez personas en todo el mundo respiran aire contaminado. Lo que afecta de manera desproporcionada a quienes viven en entornos de bajos recursos.

    Más del 20% de todas las muertes por enfermedad cardiovascular son causadas por la contaminación del aire

    Según un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud, más del veinte por ciento de todas las muertes por enfermedades cardiovasculares son causadas por la contaminación del aire. Es decir, más de tres millones de muertes cada año, y estas cifras seguirán aumentando a menos que nosotros, como comunidad mundial, tomemos medidas.

    Si bien estudios anteriores han vinculado la contaminación del aire y las enfermedades cardíacas. Este estudio proporciona “un grado más fino de evidencia de que la contaminación del aire acelera el proceso de aterosclerosis”. Dice Kaufman, gracias a su extensa extensión, diversidad en los participantes, alcance definitivo y recopilación de datos rigurosa.

    Para llegar a esta conclusión, los investigadores recopilaron y analizaron cantidades sustanciales de datos sobre 6.800 participantes diversos y la calidad del aire en seis regiones donde vivían. Los datos regionales sobre la calidad del aire se recopilaron de la red nacional de monitoreo. Un grupo de monitores regulatorios que la EPA usa para evaluar la calidad del aire. Para comprender cómo las personas están expuestas a la contaminación del aire día a día.

    Se puede acceder públicamente a algunos de estos datos regionales sobre la calidad del aire en AirNow.gov.

    Los investigadores utilizaron exámenes no invasivos que rastrearon la salud del corazón

    Además, se llevó a cabo un monitoreo de la calidad del aire local en las comunidades y directamente fuera de las casas de los participantes del estudio. Algunas casas estaban equipadas con monitores de aire en interiores para evaluar la contaminación de partículas en el interior. Incluso los investigadores equiparon a ciertos participantes con monitores de aire personales para usar.

    Para recopilar datos médicos, los investigadores utilizaron exámenes no invasivos que rastrearon la salud del corazón en los participantes durante el período de estudio. Los participantes recibieron exámenes de ultrasonido para determinar el grosor de la pared arterial en las arterias. Así como tomografías computarizadas para rastrear la acumulación de calcio en las arterias coronarias y pruebas de presión arterial.

    Los participantes también recibieron recomendaciones de salud personal basadas en los resultados de sus pruebas como parte del estudio.

    Los investigadores determinaron que existía un vínculo directo entre la exposición a la contaminación del aire y la acumulación de placa

    Utilizando la calidad del aire y los datos médicos recopilados, los investigadores determinaron que existía un vínculo directo entre la exposición a la contaminación del aire y la acumulación de placa. Las personas sanas expuestas a la contaminación por partículas del aire a largo plazo habían acelerado los casos de aterosclerosis.

    En la medida en que el riesgo de algunos participantes para el ataque cardíaco aumentado. De hecho, los investigadores encontraron que cuanto mayor es el nivel de exposición, más rápido progresa la aterosclerosis.

    MESA Air proporciona evidencia de que la exposición prolongada a la contaminación del aire es un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular que debe tomarse en serio.

    Además de alentar a los legisladores a considerar los impactos a largo plazo de los bajos niveles de contaminación por partículas del aire y motivar a los proveedores de atención médica a aprender más sobre los efectos de la contaminación del aire en el sistema cardiovascular, el estudio enfatiza la importancia de monitorear la calidad del aire para proteger el corazón.

    Notas relacionadas:

    Cinco estrategias para una práctica médica más vital

    GRÁFICA: Estos son los estados con los peores servicios de salud

    Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos; certificado por el Consejo de Salubridad General

    Médicos mexicanos publican libro sobre la IGIV para combatir la Covid-19

    Desde que se anunció la aparición de una nueva enfermedad ahora conocida como Covid-19 se han generado múltiples investigaciones. Los mayores resultados permitieron que distintas farmacéuticas crearan sus vacunas para disminuir el riesgo de sufrir cuadros graves. Ahora el rubro que está pendiente es el de fármacos y tratamientos para auxiliar a los pacientes que ya están infectados. Una de las opciones propuestas es la Inmunoglobulina Intravenosa (IGIV) y una especialista mexicana encabeza esta investigación.

    De manera sencilla se trata de proteínas plasmáticas principalmente de IgG, que en su forma natural en el organismo actúan como anticuerpos para defenderlo frente a infecciones que pueden ser por virus, bacterias u hongos.

    En este caso, se trata de un tratamiento terapéutico que se utiliza para diversos padecimientos que cursan con deficiencias de anticuerpos. Algunos de ellos son diabetes, desnutrición y uso de inmunosupresores. También tiene otros beneficios como protección contra infecciones, detención de la progresión de daño a órganos de choque, inmunomodulación, con mejoría de la calidad de vida para los pacientes, así como una disminución en los costos económicos en forma considerable.

    Durante la pandemia se utilizó la IGIV, también por su acción como anticuerpos neutralizantes, en pacientes con COVID-19 grave. En varios estudios se ha reportado que el tratamiento con inmunoglobulinas puede ayudar a modular la respuesta inmune y detener esta tormenta de citoquinas y procesos neumónicos evitando la insuficiencia respiratoria grave, asociada a algunos pacientes graves de coronavirus.

    Un libro dirigido a todos los médicos

    Por esta razón y ante la continua necesidad de los profesionales de la salud por estar familiarizados con los tratamientos de los diferentes padecimientos donde se utiliza inmunoglobulina humana, el laboratorio LFB impulsó el desarrollo de una obra médica literaria en la que participaron un total de cuatro editores y 17 autores y coautores médicos, químicos, biólogos, expertos en investigación y líderes de diversas especialidades y subespecialidades de la medicina.

    De acuerdo con la autora y editora principal, la doctora Julia Irene Méndez-León, médico cirujano, especialista en pediatría con subespecialidad en inmunología clínica y alergología, la intención de este compendio titulado: Inmunoglobulina humana, tratamiento en inmunodeficiencias, autoinmunidad, inflamación y Covid-19 es dar a conocer los avances más recientes sobre el uso de la IGIV, de una manera resumida y práctica, en los diferentes padecimientos ocasionados por inmunodeficiencias primarias, que engloban a más de 300 trastornos de origen genético; y secundarias, es decir, aquellas que se derivan de factores no congénitos como infecciones, enfermedades crónicas y por el uso de ciertos fármacos.

    Utilidades de la IGIV para pacientes Covid-19

    Adicionalmente explicó que la inmunoglobulina administrada por vía intravenosa puede ayudar a tratar o prevenir ciertos padecimientos cuando el sistema inmunitario del paciente no está a la altura de la tarea. En cuanto a su funcionamiento, detalló que la IGIV confiere la inmunidad pasiva a través de los anticuerpos presentes en la mezcla de plasma de los donantes que contienen los preparados, los cuales son seleccionados cuidadosamente bajo procesos rigurosos de esterilización para reducir el riesgo de infección del receptor. En México, la donación de plasma se redujo en un 80 por ciento durante la contingencia.

    Sobre el contenido del ejemplar, el doctor Adolfo Leyva-Rendón, médico cirujano con especialidad en neurología y medicina interna, resaltó: “esta publicación cuenta con una descripción de las generalidades del sistema inmune, lo cual servirá para guiar al médico que no es inmunólogo antes de adentrarse en el resto de los capítulos en donde se describe a detalle los mecanismos de acción de la inmunoglobulina intravenosa (IGIV), sus métodos de obtención y de esterilización; y su uso en diferentes padecimientos hematológicos, reumatológicos, neurológicos, infecciosos, oftalmológicos, ginecológicos, así como infecciones derivadas por Covid-19”.

    Finalmente, la doctora Julia Irene Méndez-León señaló que espera que el libro sea una herramienta de valor para estudiantes de medicina, médicos residentes y de atención primaria, así como para especialistas y subespecialistas que en su práctica diaria atienden a niños, adultos y mujeres embarazadas con enfermedades inmunológicas, inflamatorias, autoinmunes y con padecimientos infecciosos originados por Covid-19, en donde se utiliza la inmunoglobulina humana como tratamiento.

    OJO: Los bebés no nacidos podrían contraer COVID-19

    Un bebé nonato podría infectarse con COVID-19 si su intestino está expuesto al virus SARS-CoV-2. Encuentra un nuevo estudio dirigido por investigadores de UCL con Great Ormond Street Hospital for Children y el NIHR Great Ormond Street Biomedical Research Center.

    Bebé y COVID-19: Ciertos órganos fetales, como el intestino, son más susceptibles a la infección que otros.

    Aunque el estudio no analizó específicamente a las madres con COVID-19 y si su infección se transmitió a un feto. Descubrió que ciertos órganos fetales, como el intestino, son más susceptibles a la infección que otros.

    Sin embargo, los investigadores dicen que las oportunidades para que el virus COVID-19 infecte al feto son extremadamente limitadas. Ya que la placenta actúa como un escudo protector y altamente efectivo, y la evidencia sugiere que la infección fetal, conocida como transmisión vertical. Es extremadamente poco común.

    Para el estudio, publicado en BJOG, una revista internacional de obstetricia y ginecología. Los investigadores se propusieron comprender cómo los bebés recién nacidos podrían haber desarrollado anticuerpos COVID-19, como se informó en una pequeña cantidad de casos.

    Los investigadores examinaron varios órganos fetales y tejido de la placenta

    Específicamente, querían saber si el virus podría transmitirse de una madre infectada al feto por nacer y de qué manera.

    Para responder a esta pregunta, los investigadores examinaron varios órganos fetales y tejido de la placenta para ver si había presencia de los receptores de proteínas de la superficie celular, ACE2 y TMPRSS2. Estos dos receptores se encuentran en el exterior de las células y ambos son necesarios para que el virus SARS-Cov-2 se infecte y se propague.

    Los investigadores encontraron que los únicos órganos fetales que presentaban tanto el ACE2 como el TMPRSS2 eran los intestinos (intestino) y el riñón. Sin embargo, el riñón fetal está protegido anatómicamente de la exposición al virus y, por lo tanto, tiene menos riesgo de infección.

    Por lo tanto, el equipo concluyó que el virus SARS-CoV-2 solo podría infectar al feto a través del intestino y mediante la ingestión fetal de líquido amniótico. Que el feto hace de forma natural para obtener nutrientes.

    Bebé COVID-19: En los niños más pequeños, el intestino parece ser más importante para la infección por virus

    Después del nacimiento, se sabe que los receptores ACE2 y TMPRSS2 están presentes en combinación en la superficie de las células del intestino humano y del pulmón. Se sospecha que el intestino y el pulmón son las rutas principales de la infección por COVID-19. Pero en los niños más pequeños, el intestino parece ser más importante para la infección por virus.

    El autor principal, el Dr. Mattia Gerli (División de Cirugía y Ciencias Intervencionistas de la UCL y Royal Free Hospital) explicó que “se sabe que el feto comienza a tragar el líquido amniótico en la segunda mitad del embarazo. Para causar una infección, el SARS-CoV- 2 tendría que estar presente en cantidades significativas en el líquido amniótico alrededor del feto “.

    “Sin embargo, muchos estudios en el cuidado de la maternidad han encontrado que el líquido amniótico alrededor del feto no suele contener el virus SARS-CoV2. Incluso si la madre está infectada con COVID-19. Por lo tanto, nuestros hallazgos explican que la infección clínica del feto durante el embarazo es posible pero poco común y eso es reconfortante para los futuros padres”.

    El estudio, financiado por el Consejo de Investigación Médica (MRC) y la iniciativa de respuesta rápida COVID-19 del UKRI. proporciona la información más definitiva, hasta la fecha, sobre la susceptibilidad del feto humano a la infección por COVID-19.

    Los autores destacan que el mayor riesgo para el feto durante el embarazo es si la madre se siente muy mal con la infección por COVID-19. En este caso, el virus puede estar presente en alta concentración en el líquido amniótico . Además, podría dañar la placenta, lo que puede provocar un parto prematuro.

    Notas relacionadas:

    Cinco estrategias para una práctica médica más vital

    GRÁFICA: Estos son los estados con los peores servicios de salud

    Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos; certificado por el Consejo de Salubridad General

     

    5 mitos sobre la vasectomía sin bisturí que debes aclarar en tus pacientes

    La planificación familiar es un tema que debe ser abordado por todas las parejas. De esta manera es posible definir el momento exacto en el que se desea tener hijos y también si no se quiere procrear pero continuar con la actividad sexual segura. Con respecto a la segunda opción hay varias alternativas a las que se puede recurrir. Aunque en ocasiones se piensa que la mujer es la única responsable en realidad no es así. Por lo mismo, se han generado diversos mitos sobre la vasectomía sin bisturí que debes aclarar en tus pacientes.

    Dentro de las ventajas de esta modalidad está que el deseo sexual y las erecciones se mantienen intactos. Además también mejora la seguridad y el placer en la pareja porque ya no existe el temor de un embarazo no planeado.

    Aunque noviembre es considerado el mes de la vasectomía en realidad es un tema que puedes abordar con tus pacientes en cualquier época del año. Por eso a continuación te compartimos cinco mitos sobre la vasectomía sin bisturí que son respondidos por la Fundación Marie Stopes que se realiza en la realización de este procedimiento.

    No es castración

    Los testículos no se tocan. Lo que se hace es anudar y recortar los conductos deferentes para impedir el paso de los espermatozoides. El procedimiento es tan sencillo que se realiza en solo 30 minutos y el hombre sale caminando de la clínica.

    Técnica sin bisturí

    Se realiza una incisión con un instrumento especial que no es un bisturí. La incisión es tan pequeña que no requiere de sutura y solo se colocan unos vendoletes.

    Por lo regular el procedimiento se hace con una técnica llamada interposición de fascia que es bastante eficaz.

    Es definitiva

    Existen alternativas que podrían revertirla pero se trata de procedimientos con un costo más elevado, posiblemente dolorosos y que no siempre resultan efectivos. Por eso, la mayor recomendación a los pacientes es que estén 100 por ciento seguros de su decisión y que consideren que se trata de un método anticonceptivo definitivo.

    Recuperación

    La recuperación tarda de dos a siete días. Al cumplir una semana el hombre puede retomar su vida sexual de manera normal (antes debe usar otro anticonceptivo hasta que ya no haya presencia de espermatozoides).

    No cambia el deseo sexual

    La libido, las erecciones, las eyaculaciones y la consistencia del semen se mantienen absolutamente igual. De hecho, como se mencionó arriba, el deseo sexual podría incrementar pues ya no hay temor de un embarazo no planeado.

    ¡Buenas noticias! Aprueban el primer fármaco para la causa genética del enanismo

    La Administración de Alimentos y Medicamentos aprobó el viernes el primer tratamiento para la causa más común de enanismo. Un medicamento que ha demostrado aumentar la estatura de los niños pero que ha polarizado entre los adultos de baja estatura.

    El tratamiento es una inyección diaria para niños con acondroplasia

    El tratamiento, desarrollado por BioMarin Pharmaceutical, es una inyección diaria para niños con acondroplasia. Un trastorno genético poco común que provoca enanismo y puede provocar complicaciones médicas graves.

    En un ensayo clínico fundamental, los pacientes que recibieron el medicamento, llamado Voxzogo, crecieron 1,6 centímetros más en el transcurso de un año que los que recibieron placebo. Eso significa que es probable que los pacientes que toman Voxzogo durante la infancia alcancen alturas similares a las de sus compañeros que no tienen acondroplasia, según BioMarin.

    “Es la diferencia entre poder conducir un automóvil o no, alcanzar cosas en los armarios, poder cuidar su higiene”. Dijo Jean-Jacques Bienaimé, CEO de BioMarin. “Haría una gran diferencia para esos pacientes. No hay duda al respecto”.

    El medicamento estará disponible para los pacientes estadounidenses en diciembre

    BioMarin no reveló de inmediato el precio del tratamiento, desarrollado bajo el nombre genérico vosoritide. En Europa, donde el medicamento obtuvo la aprobación a principios de este año, tiene un precio de lista de alrededor de 300.000 dólares al año. En EE. UU., La población de pacientes elegibles es de unas 3.000 personas, y los analistas de Wall Street esperan que Voxzogo genere aproximadamente 1.000 millones de dólares al año en su pico comercial. El medicamento estará disponible para los pacientes estadounidenses en diciembre, dijo la compañía.

    BioMarin aún no tiene datos sobre si Voxzogo puede prevenir la pérdida de audición, la apnea del sueño y los problemas esqueléticos potencialmente mortales que pueden resultar de la acondroplasia, complicaciones que tardan años en desarrollarse.

    Para algunos, el enfoque de la compañía en la altura, y la voluntad de la FDA de aprobar medicamentos en función de su capacidad para hacer que los pacientes sean más altos, amenaza con socavar años de defensa sin ofrecer un beneficio garantizado.

    ENANISMO EN MÉXICO

    La Asociación GENTE PEQUEÑA A.C., señala que actualmente se reconocen más de 200 diferentes tipos de enanismo. Clasificados de acuerdo con fenotipo y, en un cada vez más importante número de casos, con defectos de genes y/o de sus proteínas.

    Cada tipo de enanismo presenta problemas y necesidades diferentes, siendo la falta de movilidad uno de los principales problemas. Aunado a otros de salud que se presentan y que son adherentes a su condición.

    El tipo de enanismo más común es la acondroplasia, señala la Asociación, que es un desorden hereditario de carácter congénito. El cual, pertenece al grupo de enfermedades raras, denominadas condrodistrofias o anomalías en la osificación de los cartílagos y osteocondrodisplasias. Produciendo un crecimiento desarmónico del cuerpo (brazos y piernas muy cortos en relación con el tronco). Observándose una recurrencia entre 1/15.000 a 1/40.000 nacidos vivos.

    Cabe señalar que si uno de los padres padece acondroplasia, el hijo tiene un 50 por ciento de probabilidades de padecer la enfermedad. Si ambos padres la padecen, las probabilidades aumentan hasta un 75 por ciento.

    Asimismo, la presencia de anomalías neurológicas puede conducir a la persona con enanismo a diferentes grados de discapacidad:

    1. De la conducta (hidrocefalia).
    2. Comunicación (sordera, hidrocefalia).
    3. Cuidado personal (estenosis de canal lumbar).
    4. Locomoción (estenosis de agujero magno y de canal lumbar).
    5. Destreza (hidrocefalia).

    En nuestro país podrían vivir alrededor de 11,000 personas con los padecimientos anteriores

    Según estimados, en nuestro país podrían vivir alrededor de 11,000 personas con los padecimientos anteriores. Los cuales, se enfrentan cotidianamente a las barreras que les imponen su entorno social, lo cual les impide su inclusión plena y efectiva, en igualdad de condiciones con los demás.

    Muchas personas que viven con la “acondroplasia” no piensan que sea una discapacidad por su estilo de vida autosuficiente. Pero su condición los limita de muchas actividades en la vida diaria implicando que deben de hacer las cosas de forma diferente.

    Notas relacionadas:

    Cinco estrategias para una práctica médica más vital

    GRÁFICA: Estos son los estados con los peores servicios de salud

    Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos; certificado por el Consejo de Salubridad General

    Todo lo que sabemos sobre la presunta renuncia de Jorge Alcocer a la SSa

    Durante el último par de días han crecido los rumores acerca de la posible renuncia del Dr. Jorge Alcocer Varela como titular de la Secretaría de Salud (SSa). Se ha mencionado que tanto problemas personales como externos como los resultados del combate a la pandemia de Covid-19 serían los responsables. Pero ahora es momento de aclarar todo lo que sabemos hasta el momento para evitar la transmisión de falsas noticias.

    En primer lugar se debe señalar que el funcionario tiene 75 años de edad. Es una persona con una enorme experiencia pero para algunos ya debería estar jubilado. Inclusive se ha mencionado que se le suele ver cansado y fatigado en los eventos públicos a los que acude. Además sus declaraciones no siempre son del todo afortunadas.

    El caso más reciente lo protagonizó hace unos días durante su comparecencia ante el Senado de la República. Ahí mostró de forma clara su oposición para aplicar la vacuna contra la Covid-19 a menores de edad. Aunque ya existe evidencia científica de que no provoca daños ni efectos secundarios graves dijo que los niños y adolescentes en el país no la deben recibir. Finalizó su participación con la ahora famosa frase: “A mis nietos no los voy a vacunar”.

    Por lo anterior se incrementaron los rumores sobre una posible renuncia de Jorge Alcocer a su cargo. Tan solo a inicios de este año el Dr. José Alonso Novelo Baeza dejó su cargo al frente de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Argumentó que fue por motivos de salud y ahora su posición es ocupada por Alejandro Svarch Pérez.

    ¿Se va o se queda?

    Los rumores sobre un cambio similar dentro de la SSa son tan fuertes que el día de hoy la Presidencia de la República tuvo que aclarar la situación. El Coordinador General de Comunicación Social, Jesús Ramírez Cuevas utilizó sus redes sociales para negar la presunta renuncia de Jorge Alcocer.

    El problema es que muchos usuarios han utilizado su propia publicación para recordar algunos eventos similares que han ocurrido. Ya en el pasado las autoridades federales han negado rumores de renuncias de funcionarios y pocos días después sí se han concretado. Hace unas semanas ocurrió lo mismo con Julio Scherer Ibarra y al final sí se separó de su cargo como Consejero Jurídico de la Presidencia de la República.

    Por otra parte, algunos cibernautas señalan que la renuncia de Jorge Alcocer se debería concretar por sus resultados frente a la pandemia. Hasta ahora México se mantiene como uno de los países con más decesos por Covid-19. Mientras que también se deben recordar las quejas constantes que hubo de parte de los médicos por la falta de insumos en los hospitales.

    Por lo pronto, con base en lo dichos por las autoridades el Dr. Jorge Alcocer se mantiene al frente de la SSa. Pero ahora lo importante es escuchar tu opinión, ¿crees que así debe seguir o es momento de que exista un reemplazo?

    Identifican el origen del primer caso del mundo de COVID-19

    El primer caso de Covid-19 identificado en Wuhan, China, y presentado como tal por la Organización Mundial de la Salud. Fue en realidad días más tarde de lo que se creía anteriormente y en un mercado de animales, dijo un importante científico en un informe publicado el jueves.

    El primer caso resultó ser una mujer que había trabajado en el mercado de Wuhan

    En lugar de que el paciente original fuera un hombre que nunca había estado en el mercado de Wuhan donde se vendían animales salvajes y domésticos. El primer caso conocido de Covid-19 resultó ser una mujer que había trabajado en el mercado.  Escribió el virólogo Michael Worobey en la revista Science .

    Para Worobey, esa información clave y su análisis de otros casos tempranos de Covid-19 en la ciudad. Claramente inclinan la balanza hacia que el virus se haya originado en un animal.

    Sin evidencia definitiva, el debate entre los expertos se ha desatado desde el inicio de la pandemia hace casi dos años sobre el origen del virus.

    Su investigación sobre el origen del brote “proporciona una fuerte evidencia

    Worobey fue uno de los aproximadamente 15 expertos que a mediados de mayo publicó una columna en Science exigiendo una seria consideración de la tesis de que el virus se había filtrado de un laboratorio en Wuhan.

    En este último artículo, argumenta que su investigación sobre el origen del brote “proporciona una fuerte evidencia de un origen de la pandemia en el mercado de animales vivos”.

    Una crítica a la teoría del mercado fue que debido a que las autoridades de salud alertaron sobre casos de una enfermedad sospechosa vinculada al mercado ya el 30 de diciembre de 2019, eso habría introducido un sesgo que llevó a la identificación de más casos allí que en otros lugares, ya que ya se había llamado la atención sobre él.

    Esos casos también estaban vinculados en gran medida al mercado

    Para contrarrestar ese argumento, el Sr. Worobey analizó los casos notificados por dos hospitales antes de que se diera la alerta.

    Esos casos también estaban vinculados en gran medida al mercado y, no obstante, los que no lo estaban se concentraban geográficamente en torno a él.

    “En esta ciudad de 11 millones de habitantes, la mitad de los primeros casos están relacionados con un lugar del tamaño de un campo de fútbol”, dijo Worobey al New York Times .

    “Se vuelve muy difícil explicar ese patrón si el brote no comenzó en el mercado”.

    Otra crítica a la teoría se basó en el hecho de que el primer caso identificado no estaba relacionado con el mercado.

    Eso significaría que el primer caso denunciado sería la mujer que trabajaba en el mercado

    Pero aunque el informe de la OMS afirmó que el hombre identificado originalmente como paciente cero había estado enfermo desde el 8 de diciembre, en realidad no estuvo enfermo hasta el 16 de diciembre, según Worobey.

    Esa deducción se basó en una entrevista en video que encontró, de un caso descrito en un artículo científico y de un registro médico del hospital que coincidía con el hombre de 41 años.

    Eso significaría que el primer caso denunciado sería la mujer que trabajaba en el mercado, que enfermó el 11 de diciembre.

    Peter Daszak, un experto en enfermedades que formaba parte del equipo de investigación de la OMS, dijo que el análisis de Worobey le convenció.

    “Esa fecha del 8 de diciembre fue un error”, dijo al Times .

    Notas relacionadas:

    Cinco estrategias para una práctica médica más vital

    GRÁFICA: Estos son los estados con los peores servicios de salud

    Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos; certificado por el Consejo de Salubridad General

    Esta es la primera vacuna oral contra la Covid-19 que llegará a México

    En una búsqueda por aumentar las opciones de protección, México ya tiene asegurado contar con la primera vacuna oral contra la Covid-19. Pero ahora uno de los inconvenientes es el tiempo porque se trata de un proyecto en desarrollo que requiere al menos 12 meses. De cualquier forma, con esto se podrá acceder a otras opciones. Además también está pensada para las personas que por distintos motivos no pueden recibir agujas.

    Aumentan las opciones de protección

    En este caso nos referimos a Oravax y gracias a la alianza de Oramed Pharmaceuticals y Genomma Lab Internacional se podrá comercializar en nuestro país. Mientras que el plan también incluye otros países de América Latina.

    Acerca de su desarrollo, actualmente se encuentra en la fase 1 de ensayos clínicos en laboratorios ubicados en Sudáfrica. Aunque se tiene la confianza de que avance en cada una de las pruebas necesarias para demostrar su eficacia. En caso de ser así sería hasta inicios del 2023 cuando la vacuna oral contra la Covid-19 podría estar disponible para los mexicanos.

    ¿Cómo funciona?

    Debido a que se encuentra en una etapa inicial todavía no se conoce su eficacia aunque se confía que sea similar a las inmunizaciones ya disponibles. Acerca de su funcionamiento, consiste en una píldora que contiene tres proteínas específicas que asemejan diversos componentes del virus SARS-CoV-2., incluyendo algunas proteínas que son menos susceptibles a la mutación.

    Mientras que sus creadores afirman que está pensada para ser ingerida de forma independiente para evitar cuadros graves de la enfermedad o como complemento de las vacunas inyectadas. Acerca de esta segunda opción, funcionaría como una dosis de refuerzo. Lo que no se menciona son los biológicos con los que sería compatible porque todavía no se ha definido. Es necesario realizar las pruebas suficientes para determinar las opciones con las que se podrá combinar.

    Por su parte, la alianza de Oramed Pharmaceuticals y Genomma Lab no solo contempla traer la vacuna oral contra la Covid-19 a México sino que se fabrique aquí. Por eso también se analizan posibles opciones de plantas en las que se podría llevar a cabo el proceso. Además también se deben cumplir todos los requisitos que señala la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para tal fin.

    Pero aunque se trata de un proyecto a largo plazo hasta ahora es la única vacuna oral contra la Covid-19 que ha mostrado interés en llegar a México.

    Estas 8 alcaldías de CDMX presentan repunte de contagios de COVID-19

    De acuerdo con información de la Secretaría de Salud federal, que concentra la plataforma del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). En la lista aparecen las alcaldías con repunte; Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan, Benito Juárez, Xochimilco y Venustiano Carranza.

    Estas alcaldías territoriales tuvieron más repunte de casos

    Estas demarcaciones territoriales tuvieron más repunte casos en la semana del 8 al 14 de noviembre de 2021. En comparación con el lapso del 1 al 7 del mismo mes. Las variaciones porcentuales van de 0.9 (Tláhuac) hasta 36.8 por ciento (Cuajimalpa).

    En contraste, en las alcaldías de Azcapotzalco, Coyoacán, Iztapalapa, Iztacalco, Magdalena Contreras, Álvaro Obregón, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo tuvieron una disminución en el número de personas que dieron positivo por COVID-19 en la comparativa de estos periodos.

    El descenso más pronunciado fue el de Cuauhtémoc (30.1 por ciento), de 93 a 65 contagios, mientras que el más ligero fue en Miguel Hidalgo (2.2 por ciento), de 45 a 44. A nivel general, la Ciudad de México mostró un descenso de 2.7 por ciento, ya que pasó de dos mil 103 a dos mil 45 positivos al nuevo coronavirus.

    Gustavo A. Madero tuvo un leve repunte

    Hace un par de semanas, cuando Gustavo A. Madero tuvo un leve repunte, el director de Gobierno Digital de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), Eduardo Clark, hizo un llamado a esperar más tiempo para definir si era una tendencia.

    “Cuando estás en niveles como los que tenemos en términos de positivos y hospitalizados, habrá mucha más inestabilidad en ciertos momentos y semanas, derivado de los números tan bajos; donde, tal vez, un día atípico, un Macro Quiosco tomó más pruebas que puedan elevar esos movimientos; tiene que ver con la magnitud ”, dijo.

    No sólo hay alcaldías con repunte. En estos estados ya hay indicios de una cuarta ola COVID

    Al respecto, la titular de la Secretaría de Salud de Nuevo León (SSNL), Alma Rosa Marroquín Escamilla, reconoció que existe un repunte de casos Covid-19. Agregó que después del 1 de noviembre se registraron 203 pacientes. Se piensa que podría ser resultado de las reuniones de Día de Muertos y las salidas a destinos turísticos de parte de la población. Ahora ya se pueden observar las consecuencias.

    Una situación similar ocurre en Baja California Sur donde también se reporta un ligero incremento de contagios. Hasta ahora La Paz y Los Cabos son las ciudades donde se reportan más casos.

    Mientras que en Baja California también persiste un repunte de casos Covid-19 en estos momentos. De hecho, se trata de la única entidad del país que permanece en color naranja en el semáforo epidemiológico de riesgo. Desde el punto de mayor auge de la tercera ola de contagios no se ha podido recuperar.

    Por otra parte, debido al descenso en la temperatura y la llegada de la temporada de influenza se pronostica que entre diciembre y enero se podría presentar la tercera ola de Covid-19 en México. Por eso, a pesar de los resultados favorables obtenidos en gran parte del país durante las últimas semanas no significa que el problema haya terminado.

    Notas relacionadas:

    Cinco estrategias para una práctica médica más vital

    GRÁFICA: Estos son los estados con los peores servicios de salud

    Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos; certificado por el Consejo de Salubridad General