More
    Inicio Blog Página 1282

    5 mitos sobre la vasectomía sin bisturí que debes aclarar en tus pacientes

    La planificación familiar es un tema que debe ser abordado por todas las parejas. De esta manera es posible definir el momento exacto en el que se desea tener hijos y también si no se quiere procrear pero continuar con la actividad sexual segura. Con respecto a la segunda opción hay varias alternativas a las que se puede recurrir. Aunque en ocasiones se piensa que la mujer es la única responsable en realidad no es así. Por lo mismo, se han generado diversos mitos sobre la vasectomía sin bisturí que debes aclarar en tus pacientes.

    Dentro de las ventajas de esta modalidad está que el deseo sexual y las erecciones se mantienen intactos. Además también mejora la seguridad y el placer en la pareja porque ya no existe el temor de un embarazo no planeado.

    Aunque noviembre es considerado el mes de la vasectomía en realidad es un tema que puedes abordar con tus pacientes en cualquier época del año. Por eso a continuación te compartimos cinco mitos sobre la vasectomía sin bisturí que son respondidos por la Fundación Marie Stopes que se realiza en la realización de este procedimiento.

    No es castración

    Los testículos no se tocan. Lo que se hace es anudar y recortar los conductos deferentes para impedir el paso de los espermatozoides. El procedimiento es tan sencillo que se realiza en solo 30 minutos y el hombre sale caminando de la clínica.

    Técnica sin bisturí

    Se realiza una incisión con un instrumento especial que no es un bisturí. La incisión es tan pequeña que no requiere de sutura y solo se colocan unos vendoletes.

    Por lo regular el procedimiento se hace con una técnica llamada interposición de fascia que es bastante eficaz.

    Es definitiva

    Existen alternativas que podrían revertirla pero se trata de procedimientos con un costo más elevado, posiblemente dolorosos y que no siempre resultan efectivos. Por eso, la mayor recomendación a los pacientes es que estén 100 por ciento seguros de su decisión y que consideren que se trata de un método anticonceptivo definitivo.

    Recuperación

    La recuperación tarda de dos a siete días. Al cumplir una semana el hombre puede retomar su vida sexual de manera normal (antes debe usar otro anticonceptivo hasta que ya no haya presencia de espermatozoides).

    No cambia el deseo sexual

    La libido, las erecciones, las eyaculaciones y la consistencia del semen se mantienen absolutamente igual. De hecho, como se mencionó arriba, el deseo sexual podría incrementar pues ya no hay temor de un embarazo no planeado.

    ¡Buenas noticias! Aprueban el primer fármaco para la causa genética del enanismo

    La Administración de Alimentos y Medicamentos aprobó el viernes el primer tratamiento para la causa más común de enanismo. Un medicamento que ha demostrado aumentar la estatura de los niños pero que ha polarizado entre los adultos de baja estatura.

    El tratamiento es una inyección diaria para niños con acondroplasia

    El tratamiento, desarrollado por BioMarin Pharmaceutical, es una inyección diaria para niños con acondroplasia. Un trastorno genético poco común que provoca enanismo y puede provocar complicaciones médicas graves.

    En un ensayo clínico fundamental, los pacientes que recibieron el medicamento, llamado Voxzogo, crecieron 1,6 centímetros más en el transcurso de un año que los que recibieron placebo. Eso significa que es probable que los pacientes que toman Voxzogo durante la infancia alcancen alturas similares a las de sus compañeros que no tienen acondroplasia, según BioMarin.

    “Es la diferencia entre poder conducir un automóvil o no, alcanzar cosas en los armarios, poder cuidar su higiene”. Dijo Jean-Jacques Bienaimé, CEO de BioMarin. “Haría una gran diferencia para esos pacientes. No hay duda al respecto”.

    El medicamento estará disponible para los pacientes estadounidenses en diciembre

    BioMarin no reveló de inmediato el precio del tratamiento, desarrollado bajo el nombre genérico vosoritide. En Europa, donde el medicamento obtuvo la aprobación a principios de este año, tiene un precio de lista de alrededor de 300.000 dólares al año. En EE. UU., La población de pacientes elegibles es de unas 3.000 personas, y los analistas de Wall Street esperan que Voxzogo genere aproximadamente 1.000 millones de dólares al año en su pico comercial. El medicamento estará disponible para los pacientes estadounidenses en diciembre, dijo la compañía.

    BioMarin aún no tiene datos sobre si Voxzogo puede prevenir la pérdida de audición, la apnea del sueño y los problemas esqueléticos potencialmente mortales que pueden resultar de la acondroplasia, complicaciones que tardan años en desarrollarse.

    Para algunos, el enfoque de la compañía en la altura, y la voluntad de la FDA de aprobar medicamentos en función de su capacidad para hacer que los pacientes sean más altos, amenaza con socavar años de defensa sin ofrecer un beneficio garantizado.

    ENANISMO EN MÉXICO

    La Asociación GENTE PEQUEÑA A.C., señala que actualmente se reconocen más de 200 diferentes tipos de enanismo. Clasificados de acuerdo con fenotipo y, en un cada vez más importante número de casos, con defectos de genes y/o de sus proteínas.

    Cada tipo de enanismo presenta problemas y necesidades diferentes, siendo la falta de movilidad uno de los principales problemas. Aunado a otros de salud que se presentan y que son adherentes a su condición.

    El tipo de enanismo más común es la acondroplasia, señala la Asociación, que es un desorden hereditario de carácter congénito. El cual, pertenece al grupo de enfermedades raras, denominadas condrodistrofias o anomalías en la osificación de los cartílagos y osteocondrodisplasias. Produciendo un crecimiento desarmónico del cuerpo (brazos y piernas muy cortos en relación con el tronco). Observándose una recurrencia entre 1/15.000 a 1/40.000 nacidos vivos.

    Cabe señalar que si uno de los padres padece acondroplasia, el hijo tiene un 50 por ciento de probabilidades de padecer la enfermedad. Si ambos padres la padecen, las probabilidades aumentan hasta un 75 por ciento.

    Asimismo, la presencia de anomalías neurológicas puede conducir a la persona con enanismo a diferentes grados de discapacidad:

    1. De la conducta (hidrocefalia).
    2. Comunicación (sordera, hidrocefalia).
    3. Cuidado personal (estenosis de canal lumbar).
    4. Locomoción (estenosis de agujero magno y de canal lumbar).
    5. Destreza (hidrocefalia).

    En nuestro país podrían vivir alrededor de 11,000 personas con los padecimientos anteriores

    Según estimados, en nuestro país podrían vivir alrededor de 11,000 personas con los padecimientos anteriores. Los cuales, se enfrentan cotidianamente a las barreras que les imponen su entorno social, lo cual les impide su inclusión plena y efectiva, en igualdad de condiciones con los demás.

    Muchas personas que viven con la “acondroplasia” no piensan que sea una discapacidad por su estilo de vida autosuficiente. Pero su condición los limita de muchas actividades en la vida diaria implicando que deben de hacer las cosas de forma diferente.

    Notas relacionadas:

    Cinco estrategias para una práctica médica más vital

    GRÁFICA: Estos son los estados con los peores servicios de salud

    Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos; certificado por el Consejo de Salubridad General

    Todo lo que sabemos sobre la presunta renuncia de Jorge Alcocer a la SSa

    Durante el último par de días han crecido los rumores acerca de la posible renuncia del Dr. Jorge Alcocer Varela como titular de la Secretaría de Salud (SSa). Se ha mencionado que tanto problemas personales como externos como los resultados del combate a la pandemia de Covid-19 serían los responsables. Pero ahora es momento de aclarar todo lo que sabemos hasta el momento para evitar la transmisión de falsas noticias.

    En primer lugar se debe señalar que el funcionario tiene 75 años de edad. Es una persona con una enorme experiencia pero para algunos ya debería estar jubilado. Inclusive se ha mencionado que se le suele ver cansado y fatigado en los eventos públicos a los que acude. Además sus declaraciones no siempre son del todo afortunadas.

    El caso más reciente lo protagonizó hace unos días durante su comparecencia ante el Senado de la República. Ahí mostró de forma clara su oposición para aplicar la vacuna contra la Covid-19 a menores de edad. Aunque ya existe evidencia científica de que no provoca daños ni efectos secundarios graves dijo que los niños y adolescentes en el país no la deben recibir. Finalizó su participación con la ahora famosa frase: “A mis nietos no los voy a vacunar”.

    Por lo anterior se incrementaron los rumores sobre una posible renuncia de Jorge Alcocer a su cargo. Tan solo a inicios de este año el Dr. José Alonso Novelo Baeza dejó su cargo al frente de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Argumentó que fue por motivos de salud y ahora su posición es ocupada por Alejandro Svarch Pérez.

    ¿Se va o se queda?

    Los rumores sobre un cambio similar dentro de la SSa son tan fuertes que el día de hoy la Presidencia de la República tuvo que aclarar la situación. El Coordinador General de Comunicación Social, Jesús Ramírez Cuevas utilizó sus redes sociales para negar la presunta renuncia de Jorge Alcocer.

    El problema es que muchos usuarios han utilizado su propia publicación para recordar algunos eventos similares que han ocurrido. Ya en el pasado las autoridades federales han negado rumores de renuncias de funcionarios y pocos días después sí se han concretado. Hace unas semanas ocurrió lo mismo con Julio Scherer Ibarra y al final sí se separó de su cargo como Consejero Jurídico de la Presidencia de la República.

    Por otra parte, algunos cibernautas señalan que la renuncia de Jorge Alcocer se debería concretar por sus resultados frente a la pandemia. Hasta ahora México se mantiene como uno de los países con más decesos por Covid-19. Mientras que también se deben recordar las quejas constantes que hubo de parte de los médicos por la falta de insumos en los hospitales.

    Por lo pronto, con base en lo dichos por las autoridades el Dr. Jorge Alcocer se mantiene al frente de la SSa. Pero ahora lo importante es escuchar tu opinión, ¿crees que así debe seguir o es momento de que exista un reemplazo?

    Identifican el origen del primer caso del mundo de COVID-19

    El primer caso de Covid-19 identificado en Wuhan, China, y presentado como tal por la Organización Mundial de la Salud. Fue en realidad días más tarde de lo que se creía anteriormente y en un mercado de animales, dijo un importante científico en un informe publicado el jueves.

    El primer caso resultó ser una mujer que había trabajado en el mercado de Wuhan

    En lugar de que el paciente original fuera un hombre que nunca había estado en el mercado de Wuhan donde se vendían animales salvajes y domésticos. El primer caso conocido de Covid-19 resultó ser una mujer que había trabajado en el mercado.  Escribió el virólogo Michael Worobey en la revista Science .

    Para Worobey, esa información clave y su análisis de otros casos tempranos de Covid-19 en la ciudad. Claramente inclinan la balanza hacia que el virus se haya originado en un animal.

    Sin evidencia definitiva, el debate entre los expertos se ha desatado desde el inicio de la pandemia hace casi dos años sobre el origen del virus.

    Su investigación sobre el origen del brote “proporciona una fuerte evidencia

    Worobey fue uno de los aproximadamente 15 expertos que a mediados de mayo publicó una columna en Science exigiendo una seria consideración de la tesis de que el virus se había filtrado de un laboratorio en Wuhan.

    En este último artículo, argumenta que su investigación sobre el origen del brote “proporciona una fuerte evidencia de un origen de la pandemia en el mercado de animales vivos”.

    Una crítica a la teoría del mercado fue que debido a que las autoridades de salud alertaron sobre casos de una enfermedad sospechosa vinculada al mercado ya el 30 de diciembre de 2019, eso habría introducido un sesgo que llevó a la identificación de más casos allí que en otros lugares, ya que ya se había llamado la atención sobre él.

    Esos casos también estaban vinculados en gran medida al mercado

    Para contrarrestar ese argumento, el Sr. Worobey analizó los casos notificados por dos hospitales antes de que se diera la alerta.

    Esos casos también estaban vinculados en gran medida al mercado y, no obstante, los que no lo estaban se concentraban geográficamente en torno a él.

    “En esta ciudad de 11 millones de habitantes, la mitad de los primeros casos están relacionados con un lugar del tamaño de un campo de fútbol”, dijo Worobey al New York Times .

    “Se vuelve muy difícil explicar ese patrón si el brote no comenzó en el mercado”.

    Otra crítica a la teoría se basó en el hecho de que el primer caso identificado no estaba relacionado con el mercado.

    Eso significaría que el primer caso denunciado sería la mujer que trabajaba en el mercado

    Pero aunque el informe de la OMS afirmó que el hombre identificado originalmente como paciente cero había estado enfermo desde el 8 de diciembre, en realidad no estuvo enfermo hasta el 16 de diciembre, según Worobey.

    Esa deducción se basó en una entrevista en video que encontró, de un caso descrito en un artículo científico y de un registro médico del hospital que coincidía con el hombre de 41 años.

    Eso significaría que el primer caso denunciado sería la mujer que trabajaba en el mercado, que enfermó el 11 de diciembre.

    Peter Daszak, un experto en enfermedades que formaba parte del equipo de investigación de la OMS, dijo que el análisis de Worobey le convenció.

    “Esa fecha del 8 de diciembre fue un error”, dijo al Times .

    Notas relacionadas:

    Cinco estrategias para una práctica médica más vital

    GRÁFICA: Estos son los estados con los peores servicios de salud

    Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos; certificado por el Consejo de Salubridad General

    Esta es la primera vacuna oral contra la Covid-19 que llegará a México

    En una búsqueda por aumentar las opciones de protección, México ya tiene asegurado contar con la primera vacuna oral contra la Covid-19. Pero ahora uno de los inconvenientes es el tiempo porque se trata de un proyecto en desarrollo que requiere al menos 12 meses. De cualquier forma, con esto se podrá acceder a otras opciones. Además también está pensada para las personas que por distintos motivos no pueden recibir agujas.

    Aumentan las opciones de protección

    En este caso nos referimos a Oravax y gracias a la alianza de Oramed Pharmaceuticals y Genomma Lab Internacional se podrá comercializar en nuestro país. Mientras que el plan también incluye otros países de América Latina.

    Acerca de su desarrollo, actualmente se encuentra en la fase 1 de ensayos clínicos en laboratorios ubicados en Sudáfrica. Aunque se tiene la confianza de que avance en cada una de las pruebas necesarias para demostrar su eficacia. En caso de ser así sería hasta inicios del 2023 cuando la vacuna oral contra la Covid-19 podría estar disponible para los mexicanos.

    ¿Cómo funciona?

    Debido a que se encuentra en una etapa inicial todavía no se conoce su eficacia aunque se confía que sea similar a las inmunizaciones ya disponibles. Acerca de su funcionamiento, consiste en una píldora que contiene tres proteínas específicas que asemejan diversos componentes del virus SARS-CoV-2., incluyendo algunas proteínas que son menos susceptibles a la mutación.

    Mientras que sus creadores afirman que está pensada para ser ingerida de forma independiente para evitar cuadros graves de la enfermedad o como complemento de las vacunas inyectadas. Acerca de esta segunda opción, funcionaría como una dosis de refuerzo. Lo que no se menciona son los biológicos con los que sería compatible porque todavía no se ha definido. Es necesario realizar las pruebas suficientes para determinar las opciones con las que se podrá combinar.

    Por su parte, la alianza de Oramed Pharmaceuticals y Genomma Lab no solo contempla traer la vacuna oral contra la Covid-19 a México sino que se fabrique aquí. Por eso también se analizan posibles opciones de plantas en las que se podría llevar a cabo el proceso. Además también se deben cumplir todos los requisitos que señala la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para tal fin.

    Pero aunque se trata de un proyecto a largo plazo hasta ahora es la única vacuna oral contra la Covid-19 que ha mostrado interés en llegar a México.

    Estas 8 alcaldías de CDMX presentan repunte de contagios de COVID-19

    De acuerdo con información de la Secretaría de Salud federal, que concentra la plataforma del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). En la lista aparecen las alcaldías con repunte; Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan, Benito Juárez, Xochimilco y Venustiano Carranza.

    Estas alcaldías territoriales tuvieron más repunte de casos

    Estas demarcaciones territoriales tuvieron más repunte casos en la semana del 8 al 14 de noviembre de 2021. En comparación con el lapso del 1 al 7 del mismo mes. Las variaciones porcentuales van de 0.9 (Tláhuac) hasta 36.8 por ciento (Cuajimalpa).

    En contraste, en las alcaldías de Azcapotzalco, Coyoacán, Iztapalapa, Iztacalco, Magdalena Contreras, Álvaro Obregón, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo tuvieron una disminución en el número de personas que dieron positivo por COVID-19 en la comparativa de estos periodos.

    El descenso más pronunciado fue el de Cuauhtémoc (30.1 por ciento), de 93 a 65 contagios, mientras que el más ligero fue en Miguel Hidalgo (2.2 por ciento), de 45 a 44. A nivel general, la Ciudad de México mostró un descenso de 2.7 por ciento, ya que pasó de dos mil 103 a dos mil 45 positivos al nuevo coronavirus.

    Gustavo A. Madero tuvo un leve repunte

    Hace un par de semanas, cuando Gustavo A. Madero tuvo un leve repunte, el director de Gobierno Digital de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), Eduardo Clark, hizo un llamado a esperar más tiempo para definir si era una tendencia.

    “Cuando estás en niveles como los que tenemos en términos de positivos y hospitalizados, habrá mucha más inestabilidad en ciertos momentos y semanas, derivado de los números tan bajos; donde, tal vez, un día atípico, un Macro Quiosco tomó más pruebas que puedan elevar esos movimientos; tiene que ver con la magnitud ”, dijo.

    No sólo hay alcaldías con repunte. En estos estados ya hay indicios de una cuarta ola COVID

    Al respecto, la titular de la Secretaría de Salud de Nuevo León (SSNL), Alma Rosa Marroquín Escamilla, reconoció que existe un repunte de casos Covid-19. Agregó que después del 1 de noviembre se registraron 203 pacientes. Se piensa que podría ser resultado de las reuniones de Día de Muertos y las salidas a destinos turísticos de parte de la población. Ahora ya se pueden observar las consecuencias.

    Una situación similar ocurre en Baja California Sur donde también se reporta un ligero incremento de contagios. Hasta ahora La Paz y Los Cabos son las ciudades donde se reportan más casos.

    Mientras que en Baja California también persiste un repunte de casos Covid-19 en estos momentos. De hecho, se trata de la única entidad del país que permanece en color naranja en el semáforo epidemiológico de riesgo. Desde el punto de mayor auge de la tercera ola de contagios no se ha podido recuperar.

    Por otra parte, debido al descenso en la temperatura y la llegada de la temporada de influenza se pronostica que entre diciembre y enero se podría presentar la tercera ola de Covid-19 en México. Por eso, a pesar de los resultados favorables obtenidos en gran parte del país durante las últimas semanas no significa que el problema haya terminado.

    Notas relacionadas:

    Cinco estrategias para una práctica médica más vital

    GRÁFICA: Estos son los estados con los peores servicios de salud

    Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos; certificado por el Consejo de Salubridad General

    FDA autoriza dosis de refuerzo contra la Covid-19 para TODOS los adultos

    La llegada del invierno junto con la negativa de algunas personas para recibir la vacuna contra la Covid-19 ha provocado rebrotes en algunas partes del mundo. De momento Europa es el continente más afectado pero no se descarta que se repita el mismo problema en otras regiones. Por lo mismo, la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) ha actualizado sus directrices para recibir la dosis de refuerzo.

    Hasta ahora las vacunas de ARNm conformadas por las desarrolladas por Pfizer y Moderna son las únicas que modificaron sus esquemas originales de inmunización. Al inicio se requería de dos inyecciones pero después se cambió a tres.

    El motivo es porque diversos estudios de ambas farmacéuticas mostraron que sus respectivos biológicos pierden eficacia después de seis meses. Además también ha influido la aparición y expansión de mutaciones como la Variante Delta que son más peligrosas que la cepa original del virus.

    Por lo anterior, en primera instancia la FDA autorizó la dosis de refuerzo pero la única condición es que solo se podía aplicar a los adultos mayores y grupos vulnerables. Pero el día de hoy eso ha cambiado.

    Nuevas directrices

    A través de un boletín se explica que la nueva disposición es que todas las personas con 18 años o más en Estados Unidos que ya recibieron las dos dosis de cualquiera de las dos compañías mencionadas pueden recibir una tercera inyección.

    “La FDA ha determinado que los datos actualmente disponibles respaldan la ampliación de la elegibilidad de una única dosis de refuerzo de las vacunas Moderna y Pfizer-BioNTech COVID-19 a personas mayores de 18 años. Simplificar los criterios de elegibilidad y hacer que las dosis de refuerzo estén disponibles para todas las personas mayores de 18 años también ayudará a eliminar la confusión sobre quién puede recibir una dosis de refuerzo y garantizará que las dosis de refuerzo estén disponibles para todos los que puedan necesitar una”.

    La FDA analizó la información disponible sobre los resultados de la dosis de refuerzo. Un estudio mostró que la respuesta inmune de 149 participantes de 18 años de edad o más que recibieron la tercera inyección aumentó de forma drástica. Además no se observaron afectaciones o efectos secundarios de gravedad.

    Una de las primeras indicaciones es que deben transcurrir al menos seis meses de la aplicación de la segunda dosis para recibir la de refuerzo. Mientras que se anunció que el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) se reunirá hoy por la tarde para discutir más recomendaciones clínicas.

    ¿Qué debe hacer México?

    A partir de esta nueva indicación se espera que más países sigan el mismo camino para cambiar los esquemas de inmunización. Aunque en el caso de México, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) no ha realizado ninguna modificación así que todo se mantiene igual.

    ¿Cuál es la importancia de los recursos hospitalarios?

    Los recursos hospitalarios son altamente importantes en el sector salud, ya que este funciona sin lugar a dudas como una empresa que combina factores de producción y oferta de servicios, donde cada paciente que ingresa debe de ser tratado como un individuo y sus tratamientos deben de ser completamente diferentes a cualquier otro paciente, independientemente que se presenten síntomas similares, ya que los proceso de sanación no son iguales en cada organismos y por ende los procedimientos a llevar a cabo nunca serán iguales.

    Sabiendo esto, se debe de actuar de la forma más coherente a los resultados y la información suministrada por los pacientes, es por esto que el personal de la salud debe de tener un amplio conocimiento en los productos y servicios ofrecidos con el fin de mantener la eficiencia en el servicio, la calidad del mismo y que la toma de decisiones que se realicen tenga como finalidad la disminución de costos mientras se da el mejor tratamiento y procedimiento a cada paciente.

    Los recursos hospitalarios

    Los factores que se utilizan en el sector salud son:

    • Recursos humanos

    Dentro de esta categoría podemos encontrar a los médicos y enfermeras. Este rubro representa el 75% del coste de producción del servicio de asistencia hospitalaria. Un porcentaje significativamente alto, lo que refleja que una buena administración en esta sección tendrá sin duda alguna repercusión en los costes.

    El personal médico es fundamental en los centros hospitalarios, ya que son ellos los encargados de proveer el mejor servicio a los pacientes y tienen en sus manos la responsabilidad de cuidar, proteger y velar por el bienestar de los seres que se encuentran bajo su cuidado, es por esto que la buena elección de personal traerá consigo no solo más clientes, debido al voz a voz, sino que también aumentará la reputación del centro.

    • Equipo capital

    Este es un rubro un poco más pequeño que se deben de tener en cuenta en el momento de darle importancia a los recursos hospitalarios, ya que aquí se incluyen todos los inmuebles, quirófanos, equipos radiológicos, etc., es decir, todas las herramientas que son necesarias para proveer un servicio de calidad.

    Este tipo de equipos de capital son una inversión que hacen los centros médicos y hospitalarios con el fin de rentabilizarlos por medio del aprovechamiento de los mismos, ya que, debido a los contantes cambios tecnológicos, tienen a generar obsolescencia muy rápidamente.

    • Materias primas

    Este rubro es considera el proceso de producción, el cual cuenta con dos ramas directamente relacionadas que son la gestión de compras y el manejo de los recursos, es decir, los centros médicos y hospitalarios primeramente se deben de encargar de la selección de los proveedores, la negociación con los mimos y la distribución de los productos farmacéuticos, reactivos, comidas, etc.

    Posteriormente se debe de hace un sondeo de los mismos para poder darle manejo a los materiales que el hospital emplea en su proceso productivo desde que salen de los almacenes de los proveedores hasta que llegan a los usuarios

    Beber café o té se asocia a menor riesgo de demencia e ictus

    Según se ha determinado en un estudio en la revista “PLOS Medicine”, beber café o té puede estar asociado a un menor riesgo de ictus y demencia, sobre todo en individuos sanos de entre 50 a 74 años. El consumo de café también se asoció a un menor riesgo de demencia tras el ictus.

    Los accidentes cerebrovasculares son acontecimientos que ponen en peligro la vida y causan el 10 por ciento de las muertes en todo el mundo, mientras la demencia constituye un problema sanitario mundial con una elevada carga emocional y social. La demencia post-accidente cerebrovascular es una condición en la que los síntomas de demencia aparecen después de un accidente cerebrovascular.

    Además, beber café o té presenta menor riesgo de demencia tras el accidente cerebrovascular

    El estudio ha sido realizado por el investigado Yuan Zhang y sus colegas de la Universidad Médica de Tianjin (China) y estudiaron a 365 mil 682 participantes del Biobanco del Reino Unido, que fueron reclutados entre 2006 y 2010, y los siguieron hasta 2020. Al principio, los participantes informaron de su consumo de estas bebidas. Durante el período de estudio, 5 mil 079 participantes desarrollaron demencia y 10 mil 053 experimentaron al menos un ictus.

    Las personas que bebían de 2 a 3 tazas de café o de 3 a 5 tazas de té al día, o una combinación de 4 a 6 tazas de café o té tuvieron la menor incidencia de ictus o demencia. Los individuos que bebían 2-3 tazas de café y 2-3 tazas de té al día tenían un riesgo 32% menor de sufrir un ictus y un riesgo 28% menor de padecer demencia en comparación con los que no bebían ni café ni té. La ingesta de café solo o en combinación con té también se asoció con un menor riesgo de demencia tras el accidente cerebrovascular.

    El Biobanco del Reino Unido ha sido el encargado de dicho estudio

    El Biobanco del Reino Unido refleja una muestra relativamente sana en relación con la población general, lo que podría restringir la capacidad de generalizar estas asociaciones. Además, fueron relativamente pocas las personas que desarrollaron demencia o ictus, lo que puede dificultar la extrapolación exacta de las tasas a poblaciones más amplias.

    Por último, aunque es posible que el consumo de café o té proteja contra el ictus, la demencia y la demencia posterior al ictus, esta casualidad no puede deducirse de las asociaciones. Tal y como han precisado los investigadores, “nuestros resultados sugieren que el consumo moderado de café y té por separado, o en combinación, se asoció con un menor riesgo de ictus y demencia”.

     

    Todas las Guías de Práctica Clínica necesarias para el ENARM 2022

    Aunque apenas nos encontramos en noviembre ya es momento de pensar en el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2022. Parece lejano pero al final lo que siempre falta es tiempo. Si tu deseo es convertirte en especialista entonces es momento de planificar tu método de estudio. Inclusive si todavía no terminas la carrera pero ya te encuentras en el servicio social entonces aprovecha tus tardes libres para comenzar con los repasos de las Guías de Práctica Clínica.

    Recuerda que se trata de mucha información que debes leer y comprender así que no puedes dejar todo para el último momento. Si cuentas con una metodología adecuada vas a tener mayores probabilidades de aprobar el examen.

    Ahora bien, existen distintas escuelas que ofrecen cursos de estudio para el ENARM 2022. La elección sobre la que consideres mejor o peor es tuya pero lo que tienen en común todas es que se basan en las Guías de Práctica Clínica. Son los documentos fundamentales que todos los doctores deben conocer y consultar de manera periódica.

    Además de ser el principal apoyo de los médicos, su importancia radica en que también funcionan como defensa contra posibles demandas por negligencia. Si actúas conforme a lo indicado vas a mantenerte protegido.

    ¿Cuántas Guías de Práctica Clínica se deben estudiar para el ENARM 2022?

    Un aspecto que se debe tener en cuenta es que son demasiadas. Si tienes curiosidad acerca de toda la información que necesitas conocer entonces debes saber que actualmente existen 818 Guías de Práctica Clínica. Por lo tanto es necesario que leas cada una como parte de tu preparación al ENARM 2022. Además se caracterizan porque cada cierto tiempo son actualizadas con la evidencia científica más reciente.

    Sumado a lo anterior, hace unos meses se publicó una convocatoria para actualizar 12 guías y se trata de las siguientes.

    1. Complicaciones agudas de diabetes.
    2. Prevención secundaria y rehabilitación cardíaca postinfarto del miocardio, en el primer nivel de atención.
    3. Clasificación, diagnóstico y tratamiento integral del dengue.
    4. Prevención, detección y consejería en adicciones para adolescentes y adultos en el primer nivel de atención.
    5. Depresión en niños y adultos.
    6. Diagnóstico y tratamiento en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños y adolescentes, en atención primaria y especializada.
    7. Diagnóstico y referencia oportuna de la pancreatitis aguda en el primer nivel de atención.
    8. Abordaje Diagnóstico y Referencia del tumor pélvico ginecológico con sospecha de malignidad.
    9. Consultoría y asesoría médica para el uso de anticoncepción en hombres y mujeres.
    10. Diagnóstico y tratamiento de la endometriosis.
    11. Prevención, diagnóstico y tratamiento de intoxicaciones agudas y envenenamientos en niños y adultos.
    12. Manejo de la úlcera péptica en adultos en el primer y segundo niveles de atención.

    Con esto se puede comprobar que la información está en constante modificación para ofrecer la evidencia más reciente a los médicos

    ¿Dónde se pueden consultar?

    No importa si dentro de tus planes está presentar el ENARM 2022 o no porque cualquier profesional de la salud debe conocer las Guías de Práctica Clínica. Todas se encuentran a un clic de distancia y lo único que necesitas es una conexión a internet. Para revisar el catálogo maestro con cada uno de los documentos visita el sitio oficial del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC).