More
    Inicio Blog Página 1283

    Beber café o té se asocia a menor riesgo de demencia e ictus

    Según se ha determinado en un estudio en la revista “PLOS Medicine”, beber café o té puede estar asociado a un menor riesgo de ictus y demencia, sobre todo en individuos sanos de entre 50 a 74 años. El consumo de café también se asoció a un menor riesgo de demencia tras el ictus.

    Los accidentes cerebrovasculares son acontecimientos que ponen en peligro la vida y causan el 10 por ciento de las muertes en todo el mundo, mientras la demencia constituye un problema sanitario mundial con una elevada carga emocional y social. La demencia post-accidente cerebrovascular es una condición en la que los síntomas de demencia aparecen después de un accidente cerebrovascular.

    Además, beber café o té presenta menor riesgo de demencia tras el accidente cerebrovascular

    El estudio ha sido realizado por el investigado Yuan Zhang y sus colegas de la Universidad Médica de Tianjin (China) y estudiaron a 365 mil 682 participantes del Biobanco del Reino Unido, que fueron reclutados entre 2006 y 2010, y los siguieron hasta 2020. Al principio, los participantes informaron de su consumo de estas bebidas. Durante el período de estudio, 5 mil 079 participantes desarrollaron demencia y 10 mil 053 experimentaron al menos un ictus.

    Las personas que bebían de 2 a 3 tazas de café o de 3 a 5 tazas de té al día, o una combinación de 4 a 6 tazas de café o té tuvieron la menor incidencia de ictus o demencia. Los individuos que bebían 2-3 tazas de café y 2-3 tazas de té al día tenían un riesgo 32% menor de sufrir un ictus y un riesgo 28% menor de padecer demencia en comparación con los que no bebían ni café ni té. La ingesta de café solo o en combinación con té también se asoció con un menor riesgo de demencia tras el accidente cerebrovascular.

    El Biobanco del Reino Unido ha sido el encargado de dicho estudio

    El Biobanco del Reino Unido refleja una muestra relativamente sana en relación con la población general, lo que podría restringir la capacidad de generalizar estas asociaciones. Además, fueron relativamente pocas las personas que desarrollaron demencia o ictus, lo que puede dificultar la extrapolación exacta de las tasas a poblaciones más amplias.

    Por último, aunque es posible que el consumo de café o té proteja contra el ictus, la demencia y la demencia posterior al ictus, esta casualidad no puede deducirse de las asociaciones. Tal y como han precisado los investigadores, “nuestros resultados sugieren que el consumo moderado de café y té por separado, o en combinación, se asoció con un menor riesgo de ictus y demencia”.

     

    Todas las Guías de Práctica Clínica necesarias para el ENARM 2022

    Aunque apenas nos encontramos en noviembre ya es momento de pensar en el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2022. Parece lejano pero al final lo que siempre falta es tiempo. Si tu deseo es convertirte en especialista entonces es momento de planificar tu método de estudio. Inclusive si todavía no terminas la carrera pero ya te encuentras en el servicio social entonces aprovecha tus tardes libres para comenzar con los repasos de las Guías de Práctica Clínica.

    Recuerda que se trata de mucha información que debes leer y comprender así que no puedes dejar todo para el último momento. Si cuentas con una metodología adecuada vas a tener mayores probabilidades de aprobar el examen.

    Ahora bien, existen distintas escuelas que ofrecen cursos de estudio para el ENARM 2022. La elección sobre la que consideres mejor o peor es tuya pero lo que tienen en común todas es que se basan en las Guías de Práctica Clínica. Son los documentos fundamentales que todos los doctores deben conocer y consultar de manera periódica.

    Además de ser el principal apoyo de los médicos, su importancia radica en que también funcionan como defensa contra posibles demandas por negligencia. Si actúas conforme a lo indicado vas a mantenerte protegido.

    ¿Cuántas Guías de Práctica Clínica se deben estudiar para el ENARM 2022?

    Un aspecto que se debe tener en cuenta es que son demasiadas. Si tienes curiosidad acerca de toda la información que necesitas conocer entonces debes saber que actualmente existen 818 Guías de Práctica Clínica. Por lo tanto es necesario que leas cada una como parte de tu preparación al ENARM 2022. Además se caracterizan porque cada cierto tiempo son actualizadas con la evidencia científica más reciente.

    Sumado a lo anterior, hace unos meses se publicó una convocatoria para actualizar 12 guías y se trata de las siguientes.

    1. Complicaciones agudas de diabetes.
    2. Prevención secundaria y rehabilitación cardíaca postinfarto del miocardio, en el primer nivel de atención.
    3. Clasificación, diagnóstico y tratamiento integral del dengue.
    4. Prevención, detección y consejería en adicciones para adolescentes y adultos en el primer nivel de atención.
    5. Depresión en niños y adultos.
    6. Diagnóstico y tratamiento en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños y adolescentes, en atención primaria y especializada.
    7. Diagnóstico y referencia oportuna de la pancreatitis aguda en el primer nivel de atención.
    8. Abordaje Diagnóstico y Referencia del tumor pélvico ginecológico con sospecha de malignidad.
    9. Consultoría y asesoría médica para el uso de anticoncepción en hombres y mujeres.
    10. Diagnóstico y tratamiento de la endometriosis.
    11. Prevención, diagnóstico y tratamiento de intoxicaciones agudas y envenenamientos en niños y adultos.
    12. Manejo de la úlcera péptica en adultos en el primer y segundo niveles de atención.

    Con esto se puede comprobar que la información está en constante modificación para ofrecer la evidencia más reciente a los médicos

    ¿Dónde se pueden consultar?

    No importa si dentro de tus planes está presentar el ENARM 2022 o no porque cualquier profesional de la salud debe conocer las Guías de Práctica Clínica. Todas se encuentran a un clic de distancia y lo único que necesitas es una conexión a internet. Para revisar el catálogo maestro con cada uno de los documentos visita el sitio oficial del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC).

    Tipos de médicos con alta demanda en la ACTUALIDAD

    Como parte de su revisión anual del reclutamiento de médicos y paquetes de beneficios, Merritt Hawkins revisó más de 3,000 interacciones médico-reclutador y empleador-reclutador. Señalando los tipos de médicos con alta demanda.

    Merritt Hawkins dice que los 5 trabajadores de la salud más solicitados y con alta demanda son:

    La revisión tiene algunas limitaciones. Por ejemplo, el informe cubre las interacciones médico-reclutador y empleador-reclutador entre el 1 de abril de 2019 y el 31 de marzo de 2020, y toca solo el comienzo de la pandemia. Eso hace pensar que en todo caso, sus proyecciones pueden cambiar, ya que la pandemia ha continuado presentándose.

    Merritt Hawkins dice que los 5 trabajadores de la salud más solicitados son:

    1. Medicina familiar (incluye FP / OB)
    2. Practicante de enfermería
    3. Psiquiatría
    4. Radiología
    5. Medicina Interna

    El médico de familia fue la especialidad más solicitada por decimocuarto año consecutivo

    El informe de este año indica que el médico de familia fue la especialidad más solicitada por decimocuarto año consecutivo. Lo que destaca la demanda de atención primaria. Añaden que el cambio a la telesalud, impulsado por COVID-19. Probablemente afectará las estructuras de compensación para los médicos de atención primaria.

    “Debido a su continuo papel clave como coordinadores de atención, defensores de la prevención, y proveedores de continuidad de la atención. Los médicos de atención primaria desempeñarán un papel fundamental en el sistema de salud posterior al COVID-19 y el mercado de sus servicios, a largo plazo, será sólida”, se lee en el informe.

    En los meses y años venideros, los proveedores de atención primaria serán coordinadores de atención esencial. Así como defensores de la prevención y fuentes de pruebas y vacunación.

    Mayor demanda de especialistas

    Por otro lado, Merritt Hawkins informa que el 78% de sus compromisos de búsqueda fueron para especialistas. Habría que comparar eso con el 67% hace 5 años. Lo que impulsa la demanda son algunas tendencias anteriores al COVID-19, incluida una población que envejece que necesita atención para los órganos, el sistema esquelético y la salud mental.

    Sin embargo, la pandemia aumenta la demanda de especialistas, dice el informe.

    “Se prevé que la demanda de médicos en la vanguardia de la atención de virus, incluidos médicos de emergencias, neumólogos / médicos de cuidados críticos y especialistas en enfermedades infecciosas, aumente como resultado del COVID-19”, se lee en el informe.

    Merritt Hawkins anticipa que el sistema de salud también necesitará más hospitalistas, especialistas en enfermedades infecciosas. Así como médicos de medicina de emergencia y especialistas en cuidados pulmonares / críticos, y señaló que “serán necesarios para mantener la salud de la población en caso de que los casos de COVID-19 persistan y se preparen para la próxima pandemia o emergencia de salud pública “.

    RESÚMEN

    1. Los 5 primeros, según el informe de Merritt Hawkins: Medicina familiar (incluye FP / OB), Enfermera practicante, Psiquiatría, Radiología, Medicina interna
    2. Durante el último año, el 78% de las búsquedas de médicos de Merritt Hawkins fueron para especialistas.
    3. Había una escasez de especialistas en enfermedades infecciosas antes de la pandemia. COVID-19 destaca la necesidad de más especialistas en identificación.
    4. No había suficientes psiquiatras para satisfacer las demandas de salud mental antes de la pandemia. A medida que surja el alcance del daño a la salud mental de la pandemia, es probable que necesitemos más psiquiatras para abordarlo.
    5. Los NP y los PA están asumiendo cada vez más funciones que antes ocupaban los proveedores de atención primaria y, por primera vez, ocuparon el segundo lugar en la lista de Merritt Hawkins.

    Notas relacionadas:

    Cinco estrategias para una práctica médica más vital

    GRÁFICA: Estos son los estados con los peores servicios de salud

    Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos; certificado por el Consejo de Salubridad General

    Los 51 mejores hospitales y clínicas del IMSS en la actualidad

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) entregó 51 reconocimientos a los mejores hospitales y unidades médicas, administrativas y sociales que aun durante la pandemia por COVID-19 lograron cumplir con los objetivos que se trazaron y demostrar que es posible hacerlos más eficientes. Por lo tanto se trata de ejemplos a seguir para el resto de inmuebles enfocados en la atención a pacientes.

    Durante la ceremonia de entrega de reconocimientos del Premio IMSS a la Competitividad 2021, Zoé Robledo destacó que el proceso de mejora continua en el Seguro Social se refleja en un día típico, con servicios y atenciones que nunca se detienen, incluso ante las dificultades que representó la emergencia sanitaria.

    Adversidades que se tuvieron que superar

    Afirmó que durante la emergencia sanitaria, la reconversión hospitalaria y la recuperación de servicios, el Seguro Social demostró que su fuerza está en las unidades médicas, administrativas y sociales que no pararon e implementaron nuevos procesos.

    Zoé Robledo destacó que este año la entrega de este galardón, que reconoce a los mejores hospitales del IMSS, tiene particular importancia al reconocer a las unidades que demostraron con sus resultados el valor de aplicar buenas prácticas mediante el Modelo Institucional para la Competitividad.

    Destacó que entre los galardonados está el Hospital de Especialidades de Nuevo León, que integró los componentes del modelo de competitividad a los procesos de la Central de Mezclas, uno de los proyectos más importantes que tiene el Instituto en este momento.

    “Lograron que se realizaran acciones preventivas, de mejora en la capacitación del personal, en la operación de los procedimientos en la gestión de recursos y en los controles respectivos. Esa Central de Mezclas del IMSS se ha convertido en el referente institucional, pero además, posiblemente en el referente sectorial”.

    En su oportunidad, el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), doctor Arturo Olivares Cerda, destacó que el Premio IMSS a la Competitividad reconoce resultados, desempeño, talento y capacidad de los trabajadores y por el nivel de satisfacción otorgado a los derechohabientes, a quienes se brinda atención con eficiencia.

    Subrayó que con este premio se promueve la innovación en los procesos y los servicios para potencializar las mejores prácticas institucionales, donde el capital humano tiene un papel preponderante en la consecución de objetivos y resultados, por lo que el desempeño del personal del IMSS lo coloca como el mejor sistema de salud, no solamente en México, sino en América Latina.

    Por su parte, la titular de la Unidad de Integridad y Transparencia, Patricia Pérez de los Ríos, recordó que desde hace 22 años el IMSS reconoce a las unidades que demuestran resultados a través de la implementación o generación de prácticas competitivas, y ahora se premia a las unidades que continuaron trabajando durante la peor etapa de la pandemia por COVID-19.

    Pérez de los Ríos afirmó que el Modelo de Competitividad del IMSS facilitó ejercicios de planeación, control de la información e identificar situaciones críticas; por ello, la mitad de las unidades ganadoras se mantuvieron en la banda más alta de madurez, hecho que demuestra no sólo la mejora en los servicios, sino también en la atención.

    Los mejores hospitales del IMSS

    Durante la ceremonia, el director general Zoé Robledo entregó de manera presencial 20 Premios IMSS a la Competitividad 2021 a unidades médicas, administrativas y sociales; además hubo 31 galardonados que siguieron la ceremonia de manera virtual.

    Este reconocimiento se otorga a las unidades que durante este año destacaron en los resultados de la implementación del Modelo Institucional para la Competitividad, que promueve el desarrollo de la creatividad del talento humano para innovar en los procesos y servicios que presta el IMSS, con el propósito de obtener resultados competitivos.

    También se hizo la entrega de un reconocimiento a la práctica competitiva “receta visual” que fue desarrollada por el Hospital Rural de Ixtepec, Puebla, del programa IMSS-BIENESTAR, y al doctor Juan Carlos Rodríguez Zuñiga, de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Traumatología y Ortopedia No. 21 de Monterrey, Nuevo León, quien destacó por su desempeñó en el proceso de evaluación del Premio IMSS a la Competitividad 2021.

    Se hizo mención de las unidades que recibirán galardón de manos del Presidente de la República en el marco de la 112 Asamblea General Ordinaria, por haber sido las mejor evaluadas: Unidad de Medicina Familiar No. 58 “Las Margaritas”, Estado de México Poniente, en la categoría Premio IMSS; Centro Vacacional Atlixco-Metepec, Puebla, en la categoría Premio IMSS Oro; y Subdelegación Poza Rica, Veracruz Norte, en la categoría Premio IMSS.

    La psicología clínica encaminada en el bienestar del paciente

    La psicología clínica es una rama de la medicina que se encuentra encaminada al estudio y tratamiento de problemas mentales en los pacientes. Tienen como función primordial cuidar a la comunidad de sufrir trastornos que pueda afectar de manera directa el sistema psicológico de la sociedad y busca generar promoción y prevención de los mismos.

    Es una teoría que se ha venido estableciendo desde hace muchos años y que en la actualidad y debido a la cantidad de situaciones ocurridas por la pandemia ocasionada por el virus covid19, ha tomado muchísima fuerza, ya que se ha determinado que el cuidado mental de la población es igual de importante que el cuidado físico y emocional.

    Esta rama de la medicina psicológica se divide en:

    Las teorías psicodinámicas, las cuales se encargan de evaluar la conducta y la dinámica psicológica de los pacientes, es decir, es una teoría de la psicología clínica que se encarga de evaluar todo el contenido de un individuo, donde se analizan procesos de creencias e incluso los mecanismos de defensa. Tiene como énfasis primordial la evaluación de los conflictos en la vida humana.

    La psicología cognitivo-conductual, es un procedimiento de la psicología clínica que buscar generar cambios de conducta pensamientos, sentimientos e incluso situaciones negativas con el fin de apoyar a los pacientes a sobrellevar situaciones en el corto plazo. Se utiliza más que todo para pacientes con trastornos de ansiedad o depresión, por lo que el tratamiento debe de ser subjetivo a cada individuo.

    Con esta teoría se busca identificar situaciones problemáticas o trastornos que estén atrayendo pensamientos o acciones negativas con el fin de modificarlas para generar una mayor calidad de vida.

    La psicología positiva, este tipo de teorías se encuentran encaminadas a identificar situaciones agradables o positivas que haya tenido el paciente, logrando facilitar la resolución de conflictos y mejorar de manera significativa la calidad de vida de los pacientes.

    Con esta sub-rama de la psicología clínica se busca motivar y potencializar una actitud positiva entre los pacientes que sufren alguna dificultad en su día a día, es decir, es utilizar las herramientas que se tienen a la mano para gestionar la solución de conflictos mientras se lleva a cabo la vida cotidiana de una manera más responsable.

    Principales funciones de la psicología clínica_

    Primordialmente esta hacer la evaluación psicológica, la cual consta de obtener información del paciente por medio de varias herramientas, donde se determinará el tipo de tratamiento más apropiado dependiendo de las respuestas obtenidas.

    Luego se deben de hacer el diagnostico, el cual es determinado después de dar finalización al proceso de evaluación, donde el profesional de la salud reúne toda la información obtenida y basado en los manuales de clasificación de enfermedades mentales, determina cual es el mejor paso a seguir.

    Posterior a esto, se hace una intervención, la cual consta principalmente de ejecutar técnicas y emplear recursos para que el paciente y sus familiares comprendan la situación de enfermedad actual, con el fin de modificar y cambiar emociones y pensamientos para así tener una mejor calidad de vida.

    Inicia la evaluación para autorizar “sotrovimab” antiviral contra COVID

    La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés). Ha comenzado a evaluar una solicitud de autorización de comercialización del anticuerpo monoclonal sotrovimab, desarrollado por GSK y Vir Biotechnology, frente al Covid-19.

    Se comercializará con el nombre de Xevudy

    En caso de que se apruebe, se comercializará con el nombre de Xevudy. Está destinado al tratamiento de adultos y adolescentes con Covid-19 que no requieren terapia de oxígeno suplementario y que tienen un mayor riesgo de progresar a Covid-19 grave.

    Sotrovimab se destina a adultos y adolescentes con Covid-19 que no requieren terapia de oxígeno y tienen mayor riesgo de desarrollar la enfermedad grave.

    La EMA evaluará los beneficios y los riesgos de este anticuerpo monoclonal en un plazo reducido. De hecho, podría emitir un dictamen «en el plazo de dos meses, dependiendo de si los datos presentados son suficientemente sólidos y de si se requiere más información para apoyar la evaluación».

    El CHMP evaluó los datos de los estudios de laboratorio y los estudios con animales.

    Este plazo tan breve es posible porque el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por su siglas en inglés) de la EMA ya ha revisado algunos datos sobre el medicamento durante una revisión continua. Durante esta fase, el CHMP evaluó los datos de los estudios de laboratorio y los estudios con animales. También los datos sobre la calidad del medicamento. Además, el CHMP evaluó un estudio sobre los efectos del sotrovimab en pacientes ambulatorios adultos con síntomas leves de Covid-19.

    La EMA podría emitir un dictamen «en el plazo de dos meses, dependiendo de si los datos presentados son suficientemente sólidos y de si se requiere más información para apoyar la evaluación»

    SOBRE sotrovimab

    El sotrovimab está diseñado para unirse a la proteína de pico del SARS-CoV-2. Cuando se une a la proteína de la espiga, se reduce la capacidad del virus para entrar en las células del organismo. Se espera que esto reduzca la gravedad de la enfermedad y la necesidad de hospitalización de los pacientes con Covid-19.

    En junio, GSK y Vir anunciaron los resultados completos confirmatorios del ensayo de fase III Comet-ICE, que dieron lugar a una reducción del 79% de las hospitalizaciones por Covid-19 o de la muerte por cualquier causa en el día 29 en comparación con el placebo.

    Sotrovimab ya se está utilizando para tratar a pacientes con Covid-19 en varios países

    Los resultados del ensayo de fase III mostraron una reducción del 79% de las hospitalizaciones por Covid-19 o de la muerte.

    Sotrovimab ya se está utilizando para tratar a pacientes con Covid-19 en varios países del mundo, mediante acuerdos nacionales en Japón, Australia, Canadá, Singapur, Emiratos Árabes Unidos, Dinamarca y Suiza. Las compañías anunciaron ayer un acuerdo con Estados Unidos por un total de aproximadamente mil millones de dólares para la compra de sotrovimab.

    La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) concedió la autorización de uso de emergencia de este fármaco en mayo. GSK suministrará estas dosis al gobierno estadounidense antes del 17 de diciembre. Con la Comisión Europea mantiene un acuerdo para la compra de hasta 220.000 dosis.

    Notas relacionadas:

    Cinco estrategias para una práctica médica más vital

    GRÁFICA: Estos son los estados con los peores servicios de salud

    Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos; certificado por el Consejo de Salubridad General

    ¡CUIDADO! Top 5 de las peores apps de salud para médicos

    Hoy la tecnología se ha convertido en una parte importante en todos los ámbitos, incluido el sanitario. Existen aplicaciones tecnológicas de salud muy variadas para vigilar determinados parámetros de salud importantes para mantener controlada la salud de nuestros pacientes.

    Sin embargo, la oferta de apps, gratuitas y de pago, es tan amplia que es necesario tener claros unos criterios a la hora de decidir si una aplicación de salud puede ser o no fiable.

    Criterios para determinar si las apps de salud son de confianza:

    1. Aval de prestigio: Es importante que cuente con el respaldo de una institución pública, sociedad científica, colegio profesional, universidad…
    2. Rigor científico. Es fundamental que sea rigurosa y responda a las necesidades del usuario, bien sea profesional o paciente.
    3. Evaluación general. Las estrellas no lo son todo también hay que valorar el número de personas que la han probado. Una app con cinco estrellas pero 12 usuarios probablemente sea de menor calidad que una de tres estrellas pero con miles de usuarios.
    4. Tiempo en el mercado y tiempo desde la última versión. Las buenas apps tienden a permanecer con renovaciones periódicas. Si una app lleva poco tiempo (menos de tres meses) es probable que no esté bien pulida y si ha pasado mucho tiempo desde la última versión (más de dos años) lo más probable es que haya quedado obsoleta o se haya abandonado.
    5. Que sea fácil de usar, facilite el registro de datos y tenga buena integración si precisa conexión a Hardwares de medición.
    6. Que tenga herramientas de comunicación potentes que pongan en contacto al paciente con el agente sanitario/s más adecuado el máximo tiempo posible, mediante, por ejemplo, el uso de chatbots.

    ¡CUIDADO! Top 5 de las peores apps de salud

    Apps que utilizan luz.

    La iluminación que tienen los teléfonos móviles no tiene las facultades necesarias para tratar algún tipo de enfermedad.

    Detección de lunares.

    Desconfía de las aplicaciones que aseguran que tienen el poder de detectar cáncer de piel en los lunares. La revisión ocular es la mejor arma para identificarlo.

    Sonidos para curar padecimientos.

    Al igual que la iluminación, los sonidos que emite el teléfono no tienen la capacidad para aliviar dolores de cabeza u otras condiciones médicas.

    Calculadores sobre dosis de insulina.

    Los usuarios de teléfonos inteligentes que padecen diabetes deben tener cuidado con las apps que utilizan para registrar su ingesta de alimentos y calcular la dosis adecuada de insulina, ya que no es el único factor que interviene para determinar cuánto medicamento deben aplicarse.

    Brindar un tratamiento.

    Para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuado es necesario el contacto con el paciente. Así que aléjate de las apps que prometen dártelo con sólo escribir sus síntomas.

    Antes de descargar cualquier app de salud trata de investigar y leer todo sobre ella, para evitar efectos secundarios que impacten en tu bienestar.

    Notas relacionadas:

    Cinco estrategias para una práctica médica más vital

    GRÁFICA: Estos son los estados con los peores servicios de salud

    Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos; certificado por el Consejo de Salubridad General

    Esta es la investigación más extensa sobre linfomas publicada en México

    Especialistas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) realizaron la investigación científica más amplia sobre linfomas que se ha desarrollado en México. Su objetivo central es conocer los datos epidemiológicos y características clínicas de esta patología. Su importancia radica en que se trata de la primera causa de enfermedades hematológicas malignas en el mundo y en nuestro país, seguida de las leucemias.

    La jefa del Servicio de Hematología del Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre”, Martha Alvarado Ibarra, destacó que los resultados de este protocolo de estudio se publicaron en enero de 2021 en la World Journal of Oncology, bajo el liderazgo de los doctores Eleazar Hernández Ruiz y Juan Manuel Pérez Zúñiga, de este hospital.

    Precisó que el estudio reclutó y dio seguimiento a más de 609 pacientes con esta enfermedad, atendidos en 20 hospitales de diferentes instituciones del país. Esto permitió conocer la supervivencia global de personas en tratamiento a 100 meses, es decir 8.3 años, en los dos grandes grupos de linfomas, que fue del 70 por ciento para quienes presentaron linfoma de células B y del 60 por ciento para los afectados por células T.

    Lo que se obtuvo fue que del total de casos analizados, 545 presentaron alguna variante de linfoma B y solo 64 del T.

    “Eso es muy bueno, porque estos últimos son mucho más agresivos y los que dan mucho más síntomas de severidad a los pacientes y desafortunadamente no todos tienen un pronóstico favorable”.

    Resultados de la investigación de linfomas en México

    El trabajo reveló que las variantes de linfomas que se atienden con más frecuencia en México son del tipo B, los difusos de células grandes, y del tipo T, el natural Killer.

    El reto más importante, señaló la especialista, es aumentar el diagnóstico en etapas tempranas, debido a que en México la mitad de los casos se identifican en estadios avanzados 3 y 4.

    Alvarado Ibarra afirmó que “aunque es una enfermedad maligna, si se diagnostica a tiempo podemos ofrecer tratamientos con potencial para estabilizar la enfermedad e incluso curarla, entre ellos está el trasplante autólogo de células progenitoras hematopoyéticas, donde el paciente es su propio donador”.

    Aclaró que no todos los pacientes requieren llegar a un trasplante y no todos son candidatos a él. Los tratamientos de primera línea pueden incluir un número determinado de quimioterapias y en ocasiones radioterapia; sin embargo entre 30 y 40 por ciento de las personas en los que la enfermedad llega a reincidir, puede explorarse la opción del trasplante.

    “Uno de nuestros principales objetivos como hematólogos para afrontar de mejor manera el linfoma es sensibilizar a la población respecto a las características de la enfermedad y los signos de sospecha diagnóstica, para que acudan con su médico a tiempo porque el linfoma no es prevenible ni se transmite genéticamente”.

    Señales de alerta para los pacientes

    La especialista recomendó a la población estar alerta ante signos como fiebre vespertina o nocturna persistente sin causa explicable o evidencia de infección; crecimiento de ganglios en forma de bolitas principalmente en cuello, axilas o región inguinal; así como la pérdida de peso no relacionada a cambios en la dieta o ejercicio.

    Ante la presencia de uno o varios de esos síntomas es importante acudir a una consulta con el hematólogo o un médico general para ser referidos. Siempre es mejor que un especialista diga que no es un linfoma en lugar de presentar un cuadro muy avanzado de la enfermedad.

    En el estudio liderado por especialistas del CMN “20 de Noviembre” participaron el Instituto Nacional de Cancerología (Incan) y por parte del ISSSTE los Hospitales Regionales de Mérida y Puebla, los Hospitales de Alta Especialidad de Villahermosa, Tabasco; Oaxaca, Oax. y Veracruz, Ver.

    Inbound marketing pharma, ¿qué es y cómo te beneficia?

    A través del tiempo la industria farmacéutica se ha adaptado a las circunstancias, generando interacción con pacientes y profesionales de la salud en las distintas áreas que existen, pero esta interacción no ha sido sencilla, pues ha requerido de la orquestación de canales y contenido efectivos para el éxito y lograr ATRAER AL CLIENTE y justo de eso va el inbound marketing.

    Al ser una industria tan regulada y con tantas medidas, es importante contemplar todo el panorama para poder generar todas las acciones pensadas por quienes somos parte de la industria.

    Pero primero, debemos considerar ¿a dónde queremos llegar?

    Establecer nuestros objetivos, alinear y organizar el contenido nos va a ayudar a saber cómo ir avanzando a corto, mediano y largo plazo ya que esta será la base para comenzar a atraer a nuestra audiencia.

    Y ¿quién es nuestra audiencia?

    Por una parte, se encuentra el área de profesionales de la salud, cuyo enfoque es el campo profesional que está autorizado por una agencia gubernamental o certificada por una organización profesional.

    Por otro lado, tenemos al paciente, que es definido por recibir los servicios de un profesional de la salud, desde la parte de diagnóstico hasta tratamiento.

    Ahora, ¿cómo conecto con mi audiencia?

    Para hacerlo, debemos elegir el canal indicado, pensando en que cumpla con:

    • Calidad.
    • Pertinencia.
    • Ser idóneo para el contenido.
    • Reducir el carácter invasivo y poco importante de la publicidad.

    Por último, no olvides el costumer journey

    1. Toma de conciencia. Entender lo que el contenido que mostramos quiere decir al analizarlo, con base en la constancia del mismo.

    2. Consideración. Después del análisis y entendimiento, saber hacia dónde nos lleva y ver si lo que nos ofrece es lo que estamos buscando.

    3. Decisión. Una vez que sabemos si es lo que buscamos, decidimos si lo seguimos viendo o no.

    4. Retención. Al verlo repetidamente, podemos seguirlo entendiendo y por ende a ser constantes en nuestra búsqueda de contenido.

    5. Evangelización. Cuando buscamos y nos gusta lo que vemos, lo compartimos y seguimos apegados a lo que nos dice.

    Cada uno de los pasos mencionados tienen como conclusión la manera en la que el consumidor reacciona ante el contenido y depende de todas esas buenas prácticas el poder obtener su atención para que continúe adquiriendo lo que le ofrecemos con dicho contenido.

    Fuente:

    PMFarma México

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de Sistemas Integrales, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    México abre primera clínica pública para personas trans

    “No todos los lugares de salud están capacitados o familiarizados con la personas trans. Muchas veces (las pacientes) se sienten discriminadas o tienen miedo a un maltrato”.

    La clínica, una promesa de campaña de la alcaldesa Claudia Sheinbaum

    La clínica, una promesa de campaña de la alcaldesa Claudia Sheinbaum, cuenta con 32 trabajadores. De los cuales 11 mujeres y hombres trans con quienes se busca generar confianza a los usuarios.

    “Entender desde pares (…) rompe los paradigmas de otros espacios en donde se sienten violentadas, excluidas y discriminadas”, explica Oyuki Martínez, asesora del centro de salud y activista trans, de 43 años.

    Lo sabe bien el enfermero Karim Gutiérrez, quien se ha sentido discriminado por ser transgénero.

    “Fuimos buscados (contratados) para poder dar este abrigo, para no vernos diferentes (…), no tener esta observación de qué eres cuando realmente somos personas”, sostiene Gutiérrez, de 38 años y quien cambió su identidad hace dos.

    Estas modificaciones legales son posibles en la capital desde 2014.

    Corta esperanza de vida

    Instalada en un edificio de dos plantas en el centro de la ciudad, la clínica cuenta con dos médicos generales y cuatro especialistas.

    Aunque no ofrece cirugías, de ser necesario puede emitir autorizaciones para que los pacientes sean atendidos en otros hospitales públicos.

    En seis semanas de funcionamiento ha recibido a unas 200 personas, que en su mayoría buscan atención psicológica para iniciar tratamientos hormonales y cambiar de sexo.

    De momento, el servicio está enfocado en la población de la capital, pero el objetivo es “que se replique” en otros estados, refiere Martínez.

    Además de las dificultades para acceder a servicios de salud y los riesgos de automedicarse y usar sustancias sintéticas, la comunidad trans denuncia ser víctima de violencia de género.

    La esperanza de vida de una persona trans en México es de apenas 35 años,

    Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la esperanza de vida de una persona trans en México es de apenas 35 años, frente a 77 de toda la población. No son solo los “problemas de salud, sino la violencia”, afirma González.

    Por número de víctimas, México es el segundo país más letal para los transexuales después de Brasil, según las oenegé Letra S y Transgender Europe.

    Durante el primer semestre de 2021, Letra S registró el asesinato de 33 personas trans, frente a 43 casos de todo 2020.

    Ocho de 32 estados en México permiten cambiar la identidad de género, aunque solo a mayores de 18 años. En Ciudad de México está autorizado a partir de los 12.

    Notas relacionadas:

    Cinco estrategias para una práctica médica más vital

    GRÁFICA: Estos son los estados con los peores servicios de salud

    Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos; certificado por el Consejo de Salubridad General