More
    Inicio Blog Página 1284

    Médicos de todo el país denuncian robo de plazas en el ENARM 2021

    Hace un par de días te informamos que el proceso para elegir especialidad en el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2021 fue dado por concluido. Con esto, ya no se pueden hacer modificaciones ni habrá una apertura de más lugares. Pero ahora se ha generado una fuerte controversia porque cada vez son más los médicos que participaron en la prueba y denuncian el robo de plazas, por lo que exigen una solución inmediata.

    Promesas y decepciones

    En primera instancia se debe señalar que persiste una fuerte decepción porque no se cumplió la máxima promesa de la Secretaría de Salud (SSa). En su momento dijo que este año ofrecería 30 mil plazas. Se trata del mayor número en la historia de la prueba y de esta manera prácticamente la mitad de los aspirantes podría cumplir su sueño de continuar con su formación académica.

    El problema fue que al final apenas se otorgaron 17 mil 940 plazas, de las cuales se ocuparon 17 mil 936 espacios porque cuatro quedaron vacantes en la categoría extranjera. Mientras que de manera más detallada, 16 mil 520 médicas y médicos mexicanos realizarán su especialidad en las distintas instituciones que integran el Sistema Nacional de Salud y otros mil lo harán en La Habana, Cuba, mediante las becas otorgadas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

    Por su parte, la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) publicó un boletín que ha sido el culpable de la actual indignación. De manera clara señala lo siguiente:

    “La plataforma tecnológica para la selección de la especialidad operó de forma correcta en el periodo señalado. En todo momento se vigiló la transparencia del proceso de selección, para lo cual se atendieron las inquietudes de las y los sustentantes durante dicho proceso”.

    Acusan a plataforma deficiente de internet de las fallas

    Mientras que ahora, como lo reportan varios medios de comunicación, cada vez son más los casos de médicos que denuncian el robo de plazas en el ENARM 2021. El aspecto en común de todos es que la plataforma en la que se realizó el proceso de selección de especialidad tuvo varias fallas y en ningún caso se ofreció una respuesta inmediata.

    A raíz de lo anterior los jóvenes perdieron la oportunidad de elegir una especialidad sin importar que contaban con los puntajes suficientes. Un ejemplo claro es el reportado por la Dra. Estefani Jocabet Cobos Ambriz, quien señala que la plataforma no la dejó inscribirse y mostró fallas durante horas. A pesar de comunicarse con la CIFRHS no recibió una respuesta inmediata y ahora ya perdió el lugar que se había ganado.

    Los testimonios de este tipo se repiten en médicos de todo el país. Pero ahora el mayor inconveniente es que la CIFRHS es la única instancia encargada de revisar todo lo relacionado con la prueba y no parece que quiera reconocer sus propias fallas.

    Por lo anterior, algunos médicos han optado por presentar sus denuncias ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) por el robo de plazas ENARM 2021. Aunque ahora el panorama luce incierto porque todos los lugares ya fueron otorgados y en años anteriores nunca se ha ofrecido una solución real.

    Por lo pronto, ¿tú consideras que hubo robo de plazas en el ENARM 2021?

    Maneras prácticas para mejorar la adherencia a los medicamentos

    ¿Tus pacientes toman los medicamentos que les receta? Pueden decir que sí, pero la mitad no. Los pacientes con afecciones crónicas y regímenes de medicamentos complejos tienen un riesgo especialmente alto de no tomar los medicamentos que necesitan para tratar con éxito sus afecciones.

    El incumplimiento a la adherencia a los medicamentos; un problema reconocido

    El incumplimiento de un régimen de medicación está ampliamente reconocido como una de las principales razones de los fracasos del tratamiento. Las reacciones adversas graves e incluso la muerte. Además de los malos resultados de los pacientes, la falta de adherencia a la medicación puede conducir a reingresos hospitalarios. Y tratamientos costosos que generan mayores costos de atención médica posteriores.

    Por lo tanto, la adherencia a la medicación es clave para mejorar la confianza de los pacientes para controlar su enfermedad, mejorar los resultados clínicos y reducir la utilización. Hacer las preguntas correctas ha marcado una diferencia real en nuestra práctica.

    ¿QUÉ HACER?

    1. Centrarse en los riesgos

    Como se señaló, los peligros asociados con la falta de adherencia a la medicación son considerables. Durante las conversaciones con los pacientes sobre sus medicamentos y al realizar cambios en un régimen, recuerda la importancia de la adherencia. Enfatiza los riesgos de saltarse dosis y modificar arbitrariamente los regímenes.

    Explica que, si bien la dosis ocasionalmente omitida o retrasada puede no tener un impacto negativo en su bienestar (los datos muestran que las tasas de adherencia del 80% o más son típicamente necesarias para una eficacia terapéutica óptima). Los riesgos pueden aumentar en gran medida cuando estas prácticas se convierten en la norma.

    2. Revisa los efectos secundarios

    Los medicamentos recetados y de venta libre (OTC) inevitablemente tienen efectos secundarios. Si los pacientes no esperan ciertas reacciones, es posible que estén más inclinados a omitir un medicamento o dejar de tomar un medicamento por completo para evitar experimentar los efectos secundarios.

    Asegúrate de que los pacientes comprendan qué efectos secundarios son comunes al recetar un nuevo medicamento.

    3. Proporciona a los pacientes un plan de respuesta

    Una discusión franca sobre los riesgos de incumplimiento de la medicación y los efectos secundarios puede agregar estrés a tus pacientes. Es por eso que debes preparar a los pacientes sobre cómo deben responder cuando se enfrentan a preocupaciones sobre la adherencia.

    Explica lo que deben y no deben hacer si se omite una dosis por completo o si no se toma a la hora recomendada del día.

    4. Discute el costo

    El costo de los medicamentos y la capacidad de pago del paciente siempre deben ser un tema de discusión al recetar medicamentos. Algunos pacientes pueden tener dificultades para hablar sobre sus dificultades financieras. Así que aborda estas conversaciones con simpatía y enfatiza que las preocupaciones sobre el costo son comunes.

    Sí les preocupa el costo, prescribe una opción genérica siempre que sea posible. Ayuda a los pacientes a comprender cómo pueden comparar precios para obtener los mejores precios en medicamentos recetados.

    5. Recomendar herramientas de soporte

    La buena noticia para ti y tus pacientes es que existen numerosas herramientas de adherencia a la medicación disponibles. Los pacientes pueden elegir entre soluciones simples, como un calendario de medicamentos que pueden mantener cerca de sus frascos de píldoras para documentar cuándo toman una dosis.

    Los contenedores / organizadores de píldoras están disponibles en muchos tipos diferentes de modelos, incluidos los que tienen secciones para cada día de la semana y los que se dividen cada día más para incluir secciones para múltiples dosis en diferentes momentos (por ejemplo, desayuno, almuerzo, cena, hora de acostarse).

    Notas relacionadas:

    Cinco estrategias para una práctica médica más vital

    GRÁFICA: Estos son los estados con los peores servicios de salud

    Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos; certificado por el Consejo de Salubridad General

    GRÁFICA: Fraudes digitales que más han crecido durante la pandemia de Covid-19

    La pandemia de Covid-19 ha provocado hasta este momento 254 millones de casos y 5.11 millones de fallecimientos a nivel global. De igual forma ha modificado la vida del resto de la población y una de sus consecuencias es una aceleración en la digitalización. El ejemplo más claro se puede apreciar con las consultas médicas que se han incrementado en su modalidad online. Pero aunque internet ofrece muchas ventajas también existen aspectos adversos como los fraudes digitales que han aumentado durante los últimos meses.

    De forma lamentable, de la misma manera en que existen los asaltos en la vida convencional también se puede presentar su variante en el ámbito virtual. El hecho de que ahora las personas permanezcan más tiempo conectadas a internet ha cambiado la modalidad de los delitos.

    En ese sentido, del 14 al 20 de noviembre de 2021 se conmemora la Semana de Sensibilización frente al Fraude o Semana del Fraude. Esta fecha fue establecida en el año 2000 por la Asociación de Examinadores de Fraude Certificados (ACFE). Mientras que el evento tiene como objetivo animar a líderes empresariales y empleados a tomar medidas proactivas para minimizar el impacto del fraude, promoviendo la educación para combatirlo.

    Delitos que se pueden cometer por internet

    En 2020, el auge de la actividad en línea derivada por la crisis de Covid-19 supuso una oportunidad más para la delincuencia y los fraudes digitales. Como puede verse en la siguiente gráfica basada en una encuesta realizada por la asociación a principios de este año, cerca de la mitad de los representantes de las organizaciones de todo el mundo afirmaron haber detectado más delitos por internet desde el inicio de la pandemia.

    Asimismo, casi tres cuartas partes de los profesionales encuestados dijeron esperar un aumento de todos los tipos de fraude en los siguientes 12 meses. El fraude cibernético (como el hacking, los ransomwares y los malwares) y la ingeniería social (phishing, brandjacking y baiting) son las categorías con mayor expectativa de aumento, con 82 por ciento de los encuestados anticipando un crecimiento en estas dos áreas de riesgo.

    En respuesta a estas amenazas, el 80 por ciento de las organizaciones afirmó haber introducido cambios en sus programas antifraude, mientras que el 38 por ciento dijo aumentar su presupuesto en tecnologías preventivas.

    Los médicos están expuestos

    Pero aunque se puede llegar a pensar que los médicos son ajenos a este tipo de robos en realidad ocurre todo lo contrario. De hecho, el sector de la salud es uno de los favoritos de los delincuentes para recurrir a los fraudes digitales. El motivo es porque la información confidencial de los pacientes se compra por grandes cantidades de dinero en el mercado negro. Así como han aumentado las consultas médicas por internet durante la pandemia de Covid-19 también se han incrementado los robos a doctores.

    GRÁFICA: Fraudes digitales que más han crecido durante la pandemia de Covid-19

    ¿Reemplazará la inteligencia artificial a los médicos?

    Varios estudios nuevos han demostrado que la inteligencia artificial puede superar a los médicos en exámenes de detección de cáncer y diagnósticos de enfermedades. ¿Qué significa eso para los radiólogos y patólogos recién capacitados?

    Destellos del enorme potencial de la IA

    Una serie de estudios han ofrecido destellos del enorme potencial de la IA. En un estudio publicado por Nature Medicine en mayo de 2019, un algoritmo de Google superó a seis radiólogos para determinar si los pacientes tenían cáncer de pulmón.

    El algoritmo, que se desarrolló utilizando 42.000 exploraciones de pacientes de un ensayo clínico de los Institutos Nacionales de Salud. Detectó un 5% más de cánceres que sus homólogos humanos y redujo los falsos positivos en un 11%.

    Los falsos positivos son un problema particular del cáncer de pulmón: un estudio en JAMA Internal Medicine de 2.100 pacientes encontró una tasa de falsos positivos del 97,5% .

    Además, la IA se desempeñó de manera comparable a los radiólogos de detección de mamas en un estudio en la Revista de marzo de 2019 del Instituto Nacional del Cáncer.

    La inteligencia artificial nos brinda la oportunidad de mejorar

    En la Universidad de Stanford, los científicos informáticos desarrollaron un algoritmo para diagnosticar el cáncer de piel. Utilizando una base de datos de casi 130.000 imágenes de enfermedades de la piel.

    En las pruebas de diagnóstico, la tasa de éxito del algoritmo fue casi idéntica a la de 21 dermatólogos, según un estudio publicado en Nature en 2017. En otro estudio de cáncer de piel, la IA superó el desempeño de 58 dermatólogos internacionales. El algoritmo no solo pasó por alto menos melanomas, sino que era menos probable que diagnosticara erróneamente los lunares benignos como malignos. Encontró la Sociedad Europea de Oncología Médica.

    “La inteligencia artificial nos brinda la oportunidad de mejorar significativamente la prestación de servicios de salud. Especialmente en entornos con muchas enfermedades o con pocos recursos”. Sameer Antani, PhD.

    La IA en las enfermedades hereditarias raras en los niños

    Las posibilidades se extienden más allá del cáncer. Estudios recientes han demostrado cómo la IA puede detectar enfermedades hereditarias raras en los niños. Así como Enfermedades genéticas en los bebés, enfermedades genéticas que aumentan el colesterol y enfermedades neurodegenerativas. Además de como predecir el deterioro cognitivo que conduce a la enfermedad de Alzheimer.

    Varias empresas ofrecen productos de IA aprobados por la FDA, como ProFound AI de iCAD para la tomosíntesis digital de mama. Aidoc, con sede en https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg, ha recibido tres aprobaciones de la FDA para productos de IA. La última en junio de 2019 para la clasificación de fracturas de la columna cervical. En 2018, la FDA aprobó ImagenOsteoDetect, un algoritmo de inteligencia artificial que ayuda a detectar fracturas de muñeca.

    Entonces, ¿cuándo se convertirá la IA en una herramienta diaria para el diagnóstico?

    Puede que no suceda tan rápido como la gente piensa, cree Fishman, pero definitivamente está llegando.

    “Si crees que es sólo una fantasía pasajera, estás cometiendo un error”, dice. “En radiología y patología, afectará todo lo que haga”.

    Las ventajas de la IA

    La IA tiene un gran potencial, pero todavía está en pañales como herramienta de diagnóstico.

    “Se están logrando muchos avances rápidos y una prisa por monetizarlos”, dice Sameer Antani, PhD. Jefe de rama interino de la Rama de Ingeniería de Comunicaciones y la Rama de Ciencias de la Computación de la Biblioteca Nacional de Medicina, quien lidera un equipo de investigación sobre IA en tales áreas como la detección del cáncer de cuello uterino y las enfermedades raras.

    Inicialmente, la IA será más eficaz para hacer frente a problemas específicos. “Un programa que realiza la tomografía computarizada completa del abdomen va a llevar un tiempo”, dice Fishman.

    “Hay tantos órganos y tanta variabilidad. Pero para las pruebas específicas que examinan órganos individuales, el hígado, los riñones, el páncreas, los pulmones, el corazón, creo que ahí es donde la IA será fuerte. Y está sucediendo”.

    Notas relacionadas:

    Cinco estrategias para una práctica médica más vital

    GRÁFICA: Estos son los estados con los peores servicios de salud

    Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos; certificado por el Consejo de Salubridad General

     

     

    ¿Se debe hacer obligatorio el Expediente Médico Electrónico en México?

    Dentro de tu trabajo diario sabes que una consulta no se termina cuando el paciente abandona el consultorio. Además es necesario llenar los documentos con la información de cada persona y eso también requiere tiempo. Al final existen muchas labores administrativas que se deben realizar y no se pueden evitar porque puedes recibir sanciones. Aunque desde hace algunos años la tecnología ha permitido la creación del Expediente Médico Electrónico que vuelve todo más sencillo porque elimina el papel.

    Por lo anterior, cada vez más doctores prefieren esta nueva modalidad. Pero aunque ofrece muchas ventajas también es necesario contar con el suficiente cuidado o de lo contrario puedes cometer errores en el llenado en la computadora.

    Ahora bien, una discusión que se mantiene hasta nuestros días es si resulta conveniente que el Expediente Médico Electrónico sea obligatorio en todo el país. Por tal motivo, senadores y especialistas se reunieron para exponer tanto los puntos positivos como negativos de esta iniciativa.

    Durante el primer día de trabajo del seminario internacional “Digitalización e interoperabilidad del expediente clínico electrónico”, el presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, Jorge Carlos Ramírez Marín, aseguró que en el Senado se realizarán las acciones necesarias para convertir en realidad el expediente digitalizado e interoperable entre las diversas instancias del sector salud.

    El senador recordó que en la estrategia 3.4 del Programa Sectorial de Salud 2020-24, se establecieron acciones orientadas a la implementación de un expediente que opere entre los diferentes institutos de salud y niveles de atención.

    En este sentido, afirmó que pensar en el Expediente Médico Electrónico como una mera cuestión burocrática en la agilización de un trámite, es una gran equivocación, pues la digitalización e interoperabilidad permitirá la atención expedita de las personas.

    La senadora Cora Cecilia Pinedo Alonso, secretaria de la Mesa Directiva, precisó que la digitalización e interoperabilidad del expediente clínico se traducirá en beneficio de los servicios de salud, en materia de seguridad en los diagnósticos y tratamientos, y con ello, en certeza en la calidad de la atención médica para la población.

    En su oportunidad, la magistrada Mariana Mureddu expuso que se tiene una normatividad obsoleta, que no retoma los criterios que emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la materia. Destacó que se debe legislar para que el expediente clínico tradicional en papel y el electrónico, cumplan con los mismos requisitos para mayor efectividad.

    Señaló que el Expediente Médico Electrónico debe cumplir con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana 024 sobre estándares de trazabilidad, seguridad, interoperabilidad, confidencialidad.

    La doctora Gabriela Borrayo Sánchez dijo que, en el IMSS, en el primer nivel de atención existe sistema de información en medicina familiar que incluye 50.6 millones de derechohabientes, que se conecta con el trámite para la incapacidad y receta electrónica. No obstante, dijo, la barrera principal es que no se ha alcanzado la interoperabilidad con otros sistemas de salud.

    En su oportunidad, el doctor Dwight Daniel Dyer Leal, director general de Información en Salud, reconoció que debería existir un modelo único del sistema de información de registro para el expediente digital y que existe un problema de infraestructura en las instituciones para implementar dicho sistema.

    Por su parte, José Luis Díaz, en representación del ISSSTE, precisó que, a pesar de la existencia de tecnologías de información en las clínicas, el problema es la carga de la información y cómo compartirla. El gran reto, agregó, es la conectividad y la presentación de la información de manera homologa.

    En el seminario participó Luis Tejerina, de la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien expuso que la implementación de registros electrónicos puede reducir errores, garantizar la coordinación entre equipos de atención y brindar a los pacientes una mejor atención, información y experiencia con respecto a sus salud y tratamiento.

    Agregó que existe una diferencia entre la versión digital de los registros en papel, y la información de todos los profesionales involucrados con la salud de una persona, independientemente de los prestadores de servicios.

    Merck vuelve a triunfar; ahora con su tratamiento para el cáncer de riñón post-operatorio

    La FDA aprobó Keytruda para el tratamiento de pacientes con carcinoma de células renales temprano. El tipo más común de cáncer de riñón, con riesgo alto o intermedio-alto de recurrencia después de la cirugía. Dijo Merck el jueves.

    El inhibidor de PD-1 para cáncer de riñón es la primera inmunoterapia que ingresa al campo

    Keytruda podría recaudar alrededor de $ 1.2 mil millones en ventas máximas de este entorno adyuvante de cáncer de riñón. Lo que podría significar $ 3.4 mil millones para todos los inhibidores de PD-1 / L1. Dijo recientemente a Fierce Pharma la analista de SVB Leerink Daina Graybosch, Ph.D.

    Antes de la llegada de Keytruda, el inhibidor de la quinasa de Pfizer, Sutent, había sido aprobado desde 2017 como terapia adyuvante para prevenir la reaparición del cáncer de riñón en pacientes de alto riesgo. Pero el tratamiento no se ha convertido en el estándar de atención debido a su eficacia limitada y una alta tasa de efectos secundarios.

    En el ensayo de fase 3 KEYNOTE-564, Keytruda redujo el riesgo de recurrencia de la enfermedad o muerte en un 32% sobre el placebo. Esto cuando se usó como terapia adyuvante para el cáncer de riñón de riesgo intermedio-alto o alto. Según los datos revelados en la Sociedad Americana de Estados Unidos de este año. Encuentro virtual de Oncología Clínica.

    La población de pacientes ideal para este uso de Keytruda sigue siendo objeto de debate

    Pero como Graybosch señaló en una nota de septiembre a los clientes, la población de pacientes ideal para este uso de Keytruda sigue siendo objeto de debate. Entre los pacientes en la etapa M0. Lo que significa que no hay propagación del cáncer a distancia, el adyuvante Keytruda solo confiere un beneficio relativamente pequeño en la supervivencia libre de enfermedad. Con una reducción del riesgo del 26%. Por el contrario, la población M1 con metástasis resecadas completadas disfrutó de una reducción del riesgo del 71% con Keytruda.

    Dado que los pacientes con M0 ya tienen un riesgo bajo de recurrencia después de la extirpación quirúrgica del riñón. El tratamiento adyuvante prolongado con anti-PD-1, gracias a su toxicidad. Puede no ser una buena estrategia de tratamiento en los ojos de los médicos, agregó Graybosch.

    El último visto bueno de adyuvante sigue un asentimiento de agosto para Keytruda en combinación con el Lenvima asociado con Eisai en cáncer de riñón avanzado recién diagnosticado. A medida que los campos de cáncer más avanzados o metastásicos se saturan, los jugadores actuales de PD-1 / L1 están mirando más a los entornos de enfermedad en etapa temprana. Donde los tratamientos se adoptan alrededor de la cirugía.

    Los médicos parecen estar indecisos ante la idea de un tratamiento adyuvante con PD-1 / L1

    Para el cáncer de riñón adyuvante, Keytruda pronto podría contar con la compañía de Tecentriq de Roche. El ensayo de fase 3 IMmotion010 del inhibidor de PD-L1 tiene una fecha de finalización primaria en enero de 2022.

    El mes pasado, Tecentriq se convirtió en el primero en la clase PD-1 / L1 en ingresar al cáncer de pulmón de células no pequeñas posquirúrgico con una aprobación de la FDA en pacientes con estadios II a IIIA, PD-L1 positivos. Pero el desempeño mediocre del fármaco en pacientes con expresión de PD-L1 entre el 1% y el 49% también sorprendió a algunos.

    Además, los médicos parecen estar indecisos ante la idea de un tratamiento adyuvante con PD-1 / L1 para el cáncer de pulmón mientras esperan lecturas de otros medicamentos y datos más maduros sobre la supervivencia del paciente. Se espera que el ensayo de NSCLC adyuvante de Keytruda, denominado Keynote-091, se lea el próximo año.

    Notas relacionadas:

    Cinco estrategias para una práctica médica más vital

    GRÁFICA: Estos son los estados con los peores servicios de salud

    Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos; certificado por el Consejo de Salubridad General

    Día Mundial del Cáncer de Páncreas: Todo lo que un médico debe conocer

    Cada tercer jueves de noviembre se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Páncreas y su objetivo es darle visibilidad a esta enfermedad. Aunque pocas veces se le menciona, en realidad es uno de los tumores más peligrosos. Todo se debe a que sus síntomas iniciales se suelen confundir con otros problemas menores y eso genera que los pacientes no acudan a revisión. Como consecuencia, la mayoría de casos son diagnosticados en etapas avanzadas y eso disminuye las probabilidades de curación.

    Para conocer su impacto real, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que los pacientes que lo padecen tienen una tasa de supervivencia a cinco años del 7 por ciento. La cifra es la más baja de todos los tipos de cánceres que existen y es la confirmación de su alta peligrosidad.

    Como consecuencia de lo anterior, el 75 por ciento de los pacientes a los que se les diagnostica este tipo de tumor van a fallecer en menos de un año debido a la elevada mortalidad de la enfermedad.

    Por su parte, uno de los objetivos del Día Mundial del Cáncer de Páncreas es disminuir el número de casos que se registran. Mientras en el 2015 se diagnosticaron 367 mil nuevos pacientes a nivel global, se estima que este 2021 la cifra final sea de 418 mil casos.

    A su vez, el principal problema de esta enfermedad en la actualidad es que no existen pruebas o métodos de detección temprana como los que se han diseñado para otros tipos de cánceres. Por lo tanto, en la mayoría de los casos el paciente descubre que padece la neoplasia cuando ya se encuentra en una etapa avanzada. Por eso, una de las exigencias es incrementar las investigaciones sobre la enfermedad.

    Primeros síntomas en aparecer

    • Dolor abdominal que se irradia hacia la espalda.
    • Pérdida de apetito o pérdida de peso involuntaria.
    • Color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia).
    • Heces de color claro.
    • Orina de color oscuro.
    • Picazón en la piel.
    • Diagnóstico reciente de diabetes o diabetes existente que se vuelve más difícil de controlar.
    • Coágulos sanguíneos.
    • Fatiga.

    ¿Por qué se genera?

    De acuerdo con Mayo Clinic todavía no se conoce con certeza lo que causa la enfermedad. Lo que sí se tiene claro es que algunos factores como la obesidad, tabaquismo y ciertas mutaciones genéticas heredadas aumentan el riesgo.

    Con respecto a los pacientes, el mayor mensaje del Día Mundial del Cáncer de Páncreas es que se debe adoptar una estilo de vida saludable. Si se hace ejercicio diario, se mantiene una alimentación equilibrada y se abandonan los vicios se reducen las probabilidades de desarrollar esta enfermedad y otras tantas. Por lo tanto es el mensaje que debes transmitir a todas las personas que acuden a tu consultorio.

    ¡Buenas Noticias! Cirujanos mexicanos extraen tumor torácico más grande que un melón

    En una compleja cirugía que se prolongó casi cuatro horas, médicos del Hospital General de Zona (HGZ) No. 2, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Coahuila. Extrajeron un tumor torácico benigno de tamaño superior a un melón, el cual presionaba el corazón y pulmón del paciente. Lo cual provocaba dificultad respiratoria y afectaba el desarrollo de sus actividades cotidianas.

    El paciente con tumor torácico siempre fue un hombre sano, activo y deportista

    El especialista en cirugía cardiotorácica del HGZ No. 2, doctor Jonhy Emmanuel Robles Martínez. Recordó que en el 2020 -al inicio de la emergencia sanitaria por COVID-19, a don Jorge, saltillense de 72 años. Se le practicó una tomografía axial computarizada y una placa de Rayos X, cuyo resultado arrojó un fibroma pleural solitario (tumor benigno en la membrana que rodea a los pulmones).

    “El paciente siempre fue un hombre sano, activo y deportista, así que en principio no aceptó la cirugía y dejó pasar casi un año hasta que la masa creció. Invadió la cavidad torácica, comenzó a ejercer presión en el pulmón y corazón y por consecuencia se cansaba y agitaba ante el más mínimo esfuerzo. No podía agacharse, ni caminar mucho, y en general, había limitación para el desarrollo de sus actividades normales, así que decidió intervenirse”, explicó.

    El procedimiento se llevó a cabo el 21 de mayo de este año. Al frente estuvo el especialista Robles Martínez. El cual, fue apoyado por un oncocirujano, una anestesióloga, médicos residentes e internos.

    Tumor torácico; se trató de un procedimiento quirúrgico lento y complicado.

    Robles Martínez abundó que se trató de un procedimiento quirúrgico lento y complicado. Debido a la cantidad de adherencias formadas y a que había que separar el tumor del pericardio (parte que envuelve al corazón). Sin afectar la vena aorta (la más importante del cuerpo).

    Detalló que a pesar de que se realizó una herida de 18 a 20 centímetros, el espacio era insuficiente para maniobrar y extraer. Por lo que fue necesario hacer una fractura controlada de costilla y así lograron sacar la gran masa. De tamaño superior al de un melón o un bebé recién nacido.

    Don Jorge permaneció en terapia intensiva tres días, estuvo en piso otros tres, para egresar el 26 de mayo y continuar sus atenciones de manera ambulatoria. Regresará a valoración el siguiente año, debido a que sus condiciones de salud son excelentes.

    Tras la intervención el paciente lleva una vida normal y la última semana de octubre fue dado de alta para continuar valoraciones una vez al año. Ha vuelto a realizar deporte, retoma de manera gradual sus actividades y los médicos pronostican que podrá llevar una vida absolutamente normal.

    Un alto grado de preparación y profesionalismo

    A decir del cirujano cardiotorácico, el HGZ No. 2 del Seguro Social tiene médicos con un alto grado de preparación y profesionalismo. Y además cuenta con todos los recursos técnicos y el equipamiento necesario para solventar intervenciones de esta naturaleza, aun cuando son de Tercer Nivel de Atención.

    “Como profesionales también somos empáticos y nos parece injusto que una familia deba trasladarse a otra ciudad, con los gastos e incomodidades que conlleva. Cuando tenemos aquí en la ciudad los recursos y la capacidad para aliviar a los pacientes”, concluyó.

    Paciente agradece al IMSS segunda oportunidad de vida

    Por su parte, Don Jorge agradeció a “todos los médicos y el personal que me atendió en el Hospital General de Zona No. 2 son unos ángeles blancos a quienes doy las gracias, pero particularmente al doctor Jonhy, a quien aprecio y admiro porque además es una eminencia”.

    “Aquí en el Seguro Social me hicieron el favor de quererme como en la familia. Yo les digo que los quiero, respeto, siempre los voy a admirar y los llevaré en mi corazón por esta segunda oportunidad de vida que me han dado”.

    Expuso que gracias a la cirugía ha vuelto a caminar sin agitarse y poco a poco retoma la práctica de deporte y la vida activa que le gusta llevar.

    Para mí el IMSS es uno de los mejores del mundo, con una atención magnifica, concluyó.

    Notas relacionadas:

    Cinco estrategias para una práctica médica más vital

    GRÁFICA: Estos son los estados con los peores servicios de salud

    Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos; certificado por el Consejo de Salubridad General

    Vacuna de la UNAM contra la Covid-19 recibe el Premio Canifarma 2021

    Investigaciones universitarias que ayudarán al desarrollo de una vacuna contra el SARS-CoV-2, el trasplante de mitocondrias para combatir Alzheimer, evitar la inflamación renal, así como nanopartículas para reducir el uso de medicamentos contra padecimientos cardiovasculares, fueron reconocidas con el Premio CANIFARMA 2021, que otorgó la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica.

    Esta distinción, cuya primera convocatoria fue en 1974, tiene el objetivo de vincular el quehacer de la comunidad científica de México con el progreso del sector farmacéutico, y estimular que se realice investigación clínica básica, científica y tecnológica relacionada con medicamentos, dispositivos médicos y desarrollos tecnológicos de uso humano y veterinario.

    El presidente del Consejo Directivo de CANIFARMA, Miguel Lombera González, comentó que son más de 40 años que este organismo reconoce el talento de la comunidad científica mexicana y forja un sólido vínculo entre ambas partes.

    “No cabe duda que la investigación científica y el desarrollo son punto de partida y tarea indispensable para el crecimiento del sector industrial y farmacéutico, pero más importante aún es su estrecha relación con la búsqueda de tecnologías dirigidas a prevenir, preservar y restaurar la salud de las personas y, con ello, colaborar estrechamente con el Sistema Nacional de Salud en la procuración de mejores condiciones de vida de México. Así, este sector, consciente de su relevante papel social, busca permanentemente ofrecer a la población las mejores y más avanzadas opciones terapéuticas”.

    Proyectos ganadores del Premio Canifarma 2021

    En esta edición, cuatro de los seis premios entregados fueron para alumnos o egresados de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En el área de Tecnología, por el desarrollo de nanopartículas, para Luis Eduardo Serrano Mora, de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FES) y Luis Alfonso Vaca Domínguez, del Instituto de Fisiología Celular (IFC); en Ciencia Básica fue para Norma Araceli Bobadilla Sandoval y Ana Brígida Clorinda Arias Álvarez, ambas del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm).

    En la ceremonia de premiación del Premio Canifarma 2021, realizada por primera vez a distancia, estuvieron también el coordinador de Proyectos Académicos de la UNAM, Jaime Martuscelli Quintana; el director General de CANIFARMA, Rafael Gual Cosío, y el representante de la Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas, Edilberto Pérez Montoya.

    Nanopartículas

    El primer lugar en Tecnología correspondió a Serrano Mora, candidato a doctor de la FES Cuautitlán, quien desarrolla nanopartículas de aceite de arroz y aguacate que pueden llevar de forma más eficiente medicamentos para auxiliar a quienes presentan problemas de arterioesclerosis.

    En 2019, la primera causa de muerte en México, comentó, estaba relacionada con isquemias que se asocian con arterioesclerosis. Y a su vez, con altas concentraciones de colesterol en sangre que pueden ser por diferentes factores, principalmente estilos de vida que afectan a la población mexicana.

    El tratamiento para este problema es el uso de estatinas, que incluyen compuestos como la Atorvastatina, un fármaco útil pero por cada 100 mg que se ingieren solo 12 llegarán a su objetivo, lo demás se elimina, fundamentalmente en el hígado. La propuesta del científico universitario implica el uso de nanopartículas para mejorar la liberación que permiten que llegue hasta el 100 por ciento del medicamento, lo cual tendría gran impacto económico y para la salud, porque se reduce la dosis.

    Serrano Mora precisó: al disminuir la cantidad de fármaco sucede lo mismo con las posibilidades de efectos secundarios (como la miopía); los aceites o lípidos utilizados se sabe que también aminoran la concentración de colesterol en sangre, por lo que esperan un mejor efecto y mayor eficiencia terapéutica.

    Vacuna mexicana contra la Covid-19

    Luis Alfonso Vaca Domínguez y su equipo en el IFC trabajan desde hace 20 años con nanopartículas para vacunas con una fecha de caducidad mayor respecto a las que existen hoy en día, y fue probada al elaborar un biológico contra el SARS-CoV-2, el cual en animales muestra gran eficiencia. Su trabajo obtuvo el segundo lugar en Desarrollo Tecnológico por ofrecer fácil producción y purificación, no requerir refrigeración o congelación, lo cual reduciría su costo hasta en 70 por ciento.

    “Podemos producir vacunas de forma muy rápida, de tal manera que si surgieran nuevas variantes podríamos generar la respuesta a ellas. Esta no será la última pandemia que vea la humanidad, seguramente surgirán otros virus y México debe estar preparado con tecnología de punta para responder a crisis sanitarias y emergencias con mayor eficiencia y rapidez, con tecnologías propias y elaboradas en nuestro país.”

    En el laboratorio demostró su efectividad en ratones al neutralizar la acción del virus SARS-CoV-2 e inclusive funciona con la variante Delta. Debido a que la fase clínica implica probarla en humanos, se requieren inversiones de millones de dólares y no es fácil que la UNAM pueda llevarlo a cabo, por eso se requiere transferir la tecnología a una compañía farmacéutica y, posteriormente, se podría obtener el permiso de la COFEPRIS para comercializarla.

    Lesión renal

    Un trabajo que ayudará a las personas con lesiones renales agudas lo lleva a cabo la experta del IIBm, Norma Araceli Bobadilla Sandoval, quien obtuvo el segundo sitio en Investigación Básica. Ella estudia una enzima llamada Sirtuina 7 (S7) y cómo su deficiencia o falta reduce la inflamación y el daño inducido por un episodio.

    La familia de las Sirtuinas está relacionada con el cambio y transcripción de genes. Se identificaron siete miembros que difieren en su estructura molecular y localización en la célula, de los cuales la menos estudiada es la 7. Se sabe que tiene la capacidad de influir en el envejecimiento celular, el aumento de la supervivencia, y puede tener efecto en procesos de hipoxia (falta de oxígeno).

    La investigadora comentó que en el laboratorio se probó que la deficiencia de S7 protege contra el daño producido por la isquemia, al reducir la albuminuria, el daño tubular, la elevación de citocinas pro-inflamatorias y disminuir la infiltración de células inmunes, lo cual podría ser un posible blanco terapéutico para acortar la inflamación renal.

    Mitocondrias vs Alzheimer

    Mejor conocidas como las centrales energéticas para la célula, las mitocondrias podrían ser la clave para auxiliar a pacientes con Alzheimer, revela un estudio encabezado por Ana Brígida Clorinda Arias Álvarez, del IIBm, quien consiguió la tercera posición en la categoría de Investigación Básica.

    La especialista expuso que en un trabajo previo su equipo determinó que en las terminales sinápticas, donde ocurre la comunicación entre las neuronas, las mitocondrias disminuyen su funcionalidad, es decir, se deterioran.

    César Espino de la Fuente, alumno de doctorado, le propuso realizar un trasplante de mitocondrias sanas para reestablecer la producción de energía que requieren las neuronas para funcionar. Se enfocaron en un cultivo de neuronas del hipocampo, región vulnerable donde las pusieron con mitocondrias exógenas y encontraron que se incorporan a la red neuronal y aumentan su funcionalidad.

    El médico que cree que en el futuro trataremos el envejecimiento reiniciando órganos

    Daniel kraft , licenciado en Bioquímica por la Universidad de Brown, y doctor por las Universidades de Stanford y Harvard. Será uno de los principales ponentes en el evento “Celebrate Life: Science changes our life”. Donde presentará datos sobre los desafíos de la medicina y sobre cómo en el futuro trataremos el envejecimiento reiniciando nuestro sistema de órganos

    El futuro del sistema de órganos y las nuevas tecnologías

    En el marco de este evento que será transmitido en diferentes países de América Latina, el Médico-científico, inventor, emprendedor e innovador. El cual, además es el fundador de Medicina Exponencial y se desempeña como presidente del grupo de trabajo para la pandemia de XPRIZE. Un alianza del sector público y privado que se construye en torno al poder de convocatoria y colaboración para resolver los desafíos globales más urgentes de la actualidad).

    Conversó sobre el futuro del sistema de salud y cómo aprovechar y no temer a las tecnologías que ayudan a mejorar la medicina

    Kraft, que ha centrado la investigación académica en la biología de las células madre y la medicina regenerativa. Y tiene más de 25 años de experiencia en la práctica clínica, la investigación biomédica y la innovación en el cuidado de la salud. Advierte que “el sistema de salud no cambiará” después de la pandemia. Pero enfatiza que se debe dedicar más tiempo y atención a la salud pública.

    La medicina regenerativa es un campo muy interesante

    Dado que una de las “razones por las que la pandemia se extendió tan rápidamente es que no teníamos un buen rastreo de contactos cercanos. No había suficientes trabajadores de salud pública, las personas no estaban tan educadas en salud pública y en el momento de la pandemia. La cual se mueve exponencialmente, pequeñas mejoras al principio pueden marcar una gran diferencia a nivel local y global”, agrega.

    La medicina regenerativa es un campo muy interesante. Nos gusta pensar en la capacidad de tratar una enfermedad o trauma, como un accidente o el envejecimiento, utilizando la capacidad de reiniciar un sistema de órganos.

    Puede ser la piel, el corazón, el hígado o los riñones, y la medicina regenerativa tiene un gran potencial que aún no se ha desarrollado por completo.

    ¿CÓMO FUNCIONA ESTO?

    LO QUE EL EXPERTO AFIRMA SOBRE ESTO:

    Revisamos algunas células madre durante muchos años, más de 50 años, para curar a pacientes que tienen diferentes tipos de cáncer, pero tomando células madre de un donante o del paciente y devolviéndolas para reiniciar la sangre y el sistema inmunológico.

    De manera más amplia ahora, podemos comenzar a manipular las células madre de la piel, convirtiendo la célula de la piel o una célula sanguínea en un prototipo en el que, en las condiciones adecuadas, podría parchear un corazón o ayudar a tratar un hígado o, en algunos casos, construir una nuevo órgano.

    Debemos tener mucho cuidado con la forma en que pensamos sobre las células madre

    Incluso publicamos el mes pasado que podemos bioingeniería de un cerdo para hacer que el órgano del cerdo sea más humano. Podemos trasplantar el riñón del cerdo a un humano y salvar su vida, cuando no hay ningún órgano disponible para un trasplante normal.

    Así que sí, hay mucho potencial, pero también hay mucha publicidad en el mundo de las células madre, y la gente dice que las células madre curarán todo, desde el Alzheimer hasta el asma. Por lo tanto, debemos tener mucho cuidado con la forma en que pensamos sobre las células madre y la medicina regenerativa para controlar los estudios clínicos y avanzar de manera segura en el campo.

    Notas relacionadas:

    Cinco estrategias para una práctica médica más vital

    GRÁFICA: Estos son los estados con los peores servicios de salud

    Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos; certificado por el Consejo de Salubridad General