More
    Inicio Blog Página 1285

    Día Mundial del Cáncer de Páncreas: Todo lo que un médico debe conocer

    Cada tercer jueves de noviembre se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Páncreas y su objetivo es darle visibilidad a esta enfermedad. Aunque pocas veces se le menciona, en realidad es uno de los tumores más peligrosos. Todo se debe a que sus síntomas iniciales se suelen confundir con otros problemas menores y eso genera que los pacientes no acudan a revisión. Como consecuencia, la mayoría de casos son diagnosticados en etapas avanzadas y eso disminuye las probabilidades de curación.

    Para conocer su impacto real, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que los pacientes que lo padecen tienen una tasa de supervivencia a cinco años del 7 por ciento. La cifra es la más baja de todos los tipos de cánceres que existen y es la confirmación de su alta peligrosidad.

    Como consecuencia de lo anterior, el 75 por ciento de los pacientes a los que se les diagnostica este tipo de tumor van a fallecer en menos de un año debido a la elevada mortalidad de la enfermedad.

    Por su parte, uno de los objetivos del Día Mundial del Cáncer de Páncreas es disminuir el número de casos que se registran. Mientras en el 2015 se diagnosticaron 367 mil nuevos pacientes a nivel global, se estima que este 2021 la cifra final sea de 418 mil casos.

    A su vez, el principal problema de esta enfermedad en la actualidad es que no existen pruebas o métodos de detección temprana como los que se han diseñado para otros tipos de cánceres. Por lo tanto, en la mayoría de los casos el paciente descubre que padece la neoplasia cuando ya se encuentra en una etapa avanzada. Por eso, una de las exigencias es incrementar las investigaciones sobre la enfermedad.

    Primeros síntomas en aparecer

    • Dolor abdominal que se irradia hacia la espalda.
    • Pérdida de apetito o pérdida de peso involuntaria.
    • Color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia).
    • Heces de color claro.
    • Orina de color oscuro.
    • Picazón en la piel.
    • Diagnóstico reciente de diabetes o diabetes existente que se vuelve más difícil de controlar.
    • Coágulos sanguíneos.
    • Fatiga.

    ¿Por qué se genera?

    De acuerdo con Mayo Clinic todavía no se conoce con certeza lo que causa la enfermedad. Lo que sí se tiene claro es que algunos factores como la obesidad, tabaquismo y ciertas mutaciones genéticas heredadas aumentan el riesgo.

    Con respecto a los pacientes, el mayor mensaje del Día Mundial del Cáncer de Páncreas es que se debe adoptar una estilo de vida saludable. Si se hace ejercicio diario, se mantiene una alimentación equilibrada y se abandonan los vicios se reducen las probabilidades de desarrollar esta enfermedad y otras tantas. Por lo tanto es el mensaje que debes transmitir a todas las personas que acuden a tu consultorio.

    ¡Buenas Noticias! Cirujanos mexicanos extraen tumor torácico más grande que un melón

    En una compleja cirugía que se prolongó casi cuatro horas, médicos del Hospital General de Zona (HGZ) No. 2, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Coahuila. Extrajeron un tumor torácico benigno de tamaño superior a un melón, el cual presionaba el corazón y pulmón del paciente. Lo cual provocaba dificultad respiratoria y afectaba el desarrollo de sus actividades cotidianas.

    El paciente con tumor torácico siempre fue un hombre sano, activo y deportista

    El especialista en cirugía cardiotorácica del HGZ No. 2, doctor Jonhy Emmanuel Robles Martínez. Recordó que en el 2020 -al inicio de la emergencia sanitaria por COVID-19, a don Jorge, saltillense de 72 años. Se le practicó una tomografía axial computarizada y una placa de Rayos X, cuyo resultado arrojó un fibroma pleural solitario (tumor benigno en la membrana que rodea a los pulmones).

    “El paciente siempre fue un hombre sano, activo y deportista, así que en principio no aceptó la cirugía y dejó pasar casi un año hasta que la masa creció. Invadió la cavidad torácica, comenzó a ejercer presión en el pulmón y corazón y por consecuencia se cansaba y agitaba ante el más mínimo esfuerzo. No podía agacharse, ni caminar mucho, y en general, había limitación para el desarrollo de sus actividades normales, así que decidió intervenirse”, explicó.

    El procedimiento se llevó a cabo el 21 de mayo de este año. Al frente estuvo el especialista Robles Martínez. El cual, fue apoyado por un oncocirujano, una anestesióloga, médicos residentes e internos.

    Tumor torácico; se trató de un procedimiento quirúrgico lento y complicado.

    Robles Martínez abundó que se trató de un procedimiento quirúrgico lento y complicado. Debido a la cantidad de adherencias formadas y a que había que separar el tumor del pericardio (parte que envuelve al corazón). Sin afectar la vena aorta (la más importante del cuerpo).

    Detalló que a pesar de que se realizó una herida de 18 a 20 centímetros, el espacio era insuficiente para maniobrar y extraer. Por lo que fue necesario hacer una fractura controlada de costilla y así lograron sacar la gran masa. De tamaño superior al de un melón o un bebé recién nacido.

    Don Jorge permaneció en terapia intensiva tres días, estuvo en piso otros tres, para egresar el 26 de mayo y continuar sus atenciones de manera ambulatoria. Regresará a valoración el siguiente año, debido a que sus condiciones de salud son excelentes.

    Tras la intervención el paciente lleva una vida normal y la última semana de octubre fue dado de alta para continuar valoraciones una vez al año. Ha vuelto a realizar deporte, retoma de manera gradual sus actividades y los médicos pronostican que podrá llevar una vida absolutamente normal.

    Un alto grado de preparación y profesionalismo

    A decir del cirujano cardiotorácico, el HGZ No. 2 del Seguro Social tiene médicos con un alto grado de preparación y profesionalismo. Y además cuenta con todos los recursos técnicos y el equipamiento necesario para solventar intervenciones de esta naturaleza, aun cuando son de Tercer Nivel de Atención.

    “Como profesionales también somos empáticos y nos parece injusto que una familia deba trasladarse a otra ciudad, con los gastos e incomodidades que conlleva. Cuando tenemos aquí en la ciudad los recursos y la capacidad para aliviar a los pacientes”, concluyó.

    Paciente agradece al IMSS segunda oportunidad de vida

    Por su parte, Don Jorge agradeció a “todos los médicos y el personal que me atendió en el Hospital General de Zona No. 2 son unos ángeles blancos a quienes doy las gracias, pero particularmente al doctor Jonhy, a quien aprecio y admiro porque además es una eminencia”.

    “Aquí en el Seguro Social me hicieron el favor de quererme como en la familia. Yo les digo que los quiero, respeto, siempre los voy a admirar y los llevaré en mi corazón por esta segunda oportunidad de vida que me han dado”.

    Expuso que gracias a la cirugía ha vuelto a caminar sin agitarse y poco a poco retoma la práctica de deporte y la vida activa que le gusta llevar.

    Para mí el IMSS es uno de los mejores del mundo, con una atención magnifica, concluyó.

    Notas relacionadas:

    Cinco estrategias para una práctica médica más vital

    GRÁFICA: Estos son los estados con los peores servicios de salud

    Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos; certificado por el Consejo de Salubridad General

    Vacuna de la UNAM contra la Covid-19 recibe el Premio Canifarma 2021

    Investigaciones universitarias que ayudarán al desarrollo de una vacuna contra el SARS-CoV-2, el trasplante de mitocondrias para combatir Alzheimer, evitar la inflamación renal, así como nanopartículas para reducir el uso de medicamentos contra padecimientos cardiovasculares, fueron reconocidas con el Premio CANIFARMA 2021, que otorgó la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica.

    Esta distinción, cuya primera convocatoria fue en 1974, tiene el objetivo de vincular el quehacer de la comunidad científica de México con el progreso del sector farmacéutico, y estimular que se realice investigación clínica básica, científica y tecnológica relacionada con medicamentos, dispositivos médicos y desarrollos tecnológicos de uso humano y veterinario.

    El presidente del Consejo Directivo de CANIFARMA, Miguel Lombera González, comentó que son más de 40 años que este organismo reconoce el talento de la comunidad científica mexicana y forja un sólido vínculo entre ambas partes.

    “No cabe duda que la investigación científica y el desarrollo son punto de partida y tarea indispensable para el crecimiento del sector industrial y farmacéutico, pero más importante aún es su estrecha relación con la búsqueda de tecnologías dirigidas a prevenir, preservar y restaurar la salud de las personas y, con ello, colaborar estrechamente con el Sistema Nacional de Salud en la procuración de mejores condiciones de vida de México. Así, este sector, consciente de su relevante papel social, busca permanentemente ofrecer a la población las mejores y más avanzadas opciones terapéuticas”.

    Proyectos ganadores del Premio Canifarma 2021

    En esta edición, cuatro de los seis premios entregados fueron para alumnos o egresados de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En el área de Tecnología, por el desarrollo de nanopartículas, para Luis Eduardo Serrano Mora, de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FES) y Luis Alfonso Vaca Domínguez, del Instituto de Fisiología Celular (IFC); en Ciencia Básica fue para Norma Araceli Bobadilla Sandoval y Ana Brígida Clorinda Arias Álvarez, ambas del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm).

    En la ceremonia de premiación del Premio Canifarma 2021, realizada por primera vez a distancia, estuvieron también el coordinador de Proyectos Académicos de la UNAM, Jaime Martuscelli Quintana; el director General de CANIFARMA, Rafael Gual Cosío, y el representante de la Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas, Edilberto Pérez Montoya.

    Nanopartículas

    El primer lugar en Tecnología correspondió a Serrano Mora, candidato a doctor de la FES Cuautitlán, quien desarrolla nanopartículas de aceite de arroz y aguacate que pueden llevar de forma más eficiente medicamentos para auxiliar a quienes presentan problemas de arterioesclerosis.

    En 2019, la primera causa de muerte en México, comentó, estaba relacionada con isquemias que se asocian con arterioesclerosis. Y a su vez, con altas concentraciones de colesterol en sangre que pueden ser por diferentes factores, principalmente estilos de vida que afectan a la población mexicana.

    El tratamiento para este problema es el uso de estatinas, que incluyen compuestos como la Atorvastatina, un fármaco útil pero por cada 100 mg que se ingieren solo 12 llegarán a su objetivo, lo demás se elimina, fundamentalmente en el hígado. La propuesta del científico universitario implica el uso de nanopartículas para mejorar la liberación que permiten que llegue hasta el 100 por ciento del medicamento, lo cual tendría gran impacto económico y para la salud, porque se reduce la dosis.

    Serrano Mora precisó: al disminuir la cantidad de fármaco sucede lo mismo con las posibilidades de efectos secundarios (como la miopía); los aceites o lípidos utilizados se sabe que también aminoran la concentración de colesterol en sangre, por lo que esperan un mejor efecto y mayor eficiencia terapéutica.

    Vacuna mexicana contra la Covid-19

    Luis Alfonso Vaca Domínguez y su equipo en el IFC trabajan desde hace 20 años con nanopartículas para vacunas con una fecha de caducidad mayor respecto a las que existen hoy en día, y fue probada al elaborar un biológico contra el SARS-CoV-2, el cual en animales muestra gran eficiencia. Su trabajo obtuvo el segundo lugar en Desarrollo Tecnológico por ofrecer fácil producción y purificación, no requerir refrigeración o congelación, lo cual reduciría su costo hasta en 70 por ciento.

    “Podemos producir vacunas de forma muy rápida, de tal manera que si surgieran nuevas variantes podríamos generar la respuesta a ellas. Esta no será la última pandemia que vea la humanidad, seguramente surgirán otros virus y México debe estar preparado con tecnología de punta para responder a crisis sanitarias y emergencias con mayor eficiencia y rapidez, con tecnologías propias y elaboradas en nuestro país.”

    En el laboratorio demostró su efectividad en ratones al neutralizar la acción del virus SARS-CoV-2 e inclusive funciona con la variante Delta. Debido a que la fase clínica implica probarla en humanos, se requieren inversiones de millones de dólares y no es fácil que la UNAM pueda llevarlo a cabo, por eso se requiere transferir la tecnología a una compañía farmacéutica y, posteriormente, se podría obtener el permiso de la COFEPRIS para comercializarla.

    Lesión renal

    Un trabajo que ayudará a las personas con lesiones renales agudas lo lleva a cabo la experta del IIBm, Norma Araceli Bobadilla Sandoval, quien obtuvo el segundo sitio en Investigación Básica. Ella estudia una enzima llamada Sirtuina 7 (S7) y cómo su deficiencia o falta reduce la inflamación y el daño inducido por un episodio.

    La familia de las Sirtuinas está relacionada con el cambio y transcripción de genes. Se identificaron siete miembros que difieren en su estructura molecular y localización en la célula, de los cuales la menos estudiada es la 7. Se sabe que tiene la capacidad de influir en el envejecimiento celular, el aumento de la supervivencia, y puede tener efecto en procesos de hipoxia (falta de oxígeno).

    La investigadora comentó que en el laboratorio se probó que la deficiencia de S7 protege contra el daño producido por la isquemia, al reducir la albuminuria, el daño tubular, la elevación de citocinas pro-inflamatorias y disminuir la infiltración de células inmunes, lo cual podría ser un posible blanco terapéutico para acortar la inflamación renal.

    Mitocondrias vs Alzheimer

    Mejor conocidas como las centrales energéticas para la célula, las mitocondrias podrían ser la clave para auxiliar a pacientes con Alzheimer, revela un estudio encabezado por Ana Brígida Clorinda Arias Álvarez, del IIBm, quien consiguió la tercera posición en la categoría de Investigación Básica.

    La especialista expuso que en un trabajo previo su equipo determinó que en las terminales sinápticas, donde ocurre la comunicación entre las neuronas, las mitocondrias disminuyen su funcionalidad, es decir, se deterioran.

    César Espino de la Fuente, alumno de doctorado, le propuso realizar un trasplante de mitocondrias sanas para reestablecer la producción de energía que requieren las neuronas para funcionar. Se enfocaron en un cultivo de neuronas del hipocampo, región vulnerable donde las pusieron con mitocondrias exógenas y encontraron que se incorporan a la red neuronal y aumentan su funcionalidad.

    El médico que cree que en el futuro trataremos el envejecimiento reiniciando órganos

    Daniel kraft , licenciado en Bioquímica por la Universidad de Brown, y doctor por las Universidades de Stanford y Harvard. Será uno de los principales ponentes en el evento “Celebrate Life: Science changes our life”. Donde presentará datos sobre los desafíos de la medicina y sobre cómo en el futuro trataremos el envejecimiento reiniciando nuestro sistema de órganos

    El futuro del sistema de órganos y las nuevas tecnologías

    En el marco de este evento que será transmitido en diferentes países de América Latina, el Médico-científico, inventor, emprendedor e innovador. El cual, además es el fundador de Medicina Exponencial y se desempeña como presidente del grupo de trabajo para la pandemia de XPRIZE. Un alianza del sector público y privado que se construye en torno al poder de convocatoria y colaboración para resolver los desafíos globales más urgentes de la actualidad).

    Conversó sobre el futuro del sistema de salud y cómo aprovechar y no temer a las tecnologías que ayudan a mejorar la medicina

    Kraft, que ha centrado la investigación académica en la biología de las células madre y la medicina regenerativa. Y tiene más de 25 años de experiencia en la práctica clínica, la investigación biomédica y la innovación en el cuidado de la salud. Advierte que “el sistema de salud no cambiará” después de la pandemia. Pero enfatiza que se debe dedicar más tiempo y atención a la salud pública.

    La medicina regenerativa es un campo muy interesante

    Dado que una de las “razones por las que la pandemia se extendió tan rápidamente es que no teníamos un buen rastreo de contactos cercanos. No había suficientes trabajadores de salud pública, las personas no estaban tan educadas en salud pública y en el momento de la pandemia. La cual se mueve exponencialmente, pequeñas mejoras al principio pueden marcar una gran diferencia a nivel local y global”, agrega.

    La medicina regenerativa es un campo muy interesante. Nos gusta pensar en la capacidad de tratar una enfermedad o trauma, como un accidente o el envejecimiento, utilizando la capacidad de reiniciar un sistema de órganos.

    Puede ser la piel, el corazón, el hígado o los riñones, y la medicina regenerativa tiene un gran potencial que aún no se ha desarrollado por completo.

    ¿CÓMO FUNCIONA ESTO?

    LO QUE EL EXPERTO AFIRMA SOBRE ESTO:

    Revisamos algunas células madre durante muchos años, más de 50 años, para curar a pacientes que tienen diferentes tipos de cáncer, pero tomando células madre de un donante o del paciente y devolviéndolas para reiniciar la sangre y el sistema inmunológico.

    De manera más amplia ahora, podemos comenzar a manipular las células madre de la piel, convirtiendo la célula de la piel o una célula sanguínea en un prototipo en el que, en las condiciones adecuadas, podría parchear un corazón o ayudar a tratar un hígado o, en algunos casos, construir una nuevo órgano.

    Debemos tener mucho cuidado con la forma en que pensamos sobre las células madre

    Incluso publicamos el mes pasado que podemos bioingeniería de un cerdo para hacer que el órgano del cerdo sea más humano. Podemos trasplantar el riñón del cerdo a un humano y salvar su vida, cuando no hay ningún órgano disponible para un trasplante normal.

    Así que sí, hay mucho potencial, pero también hay mucha publicidad en el mundo de las células madre, y la gente dice que las células madre curarán todo, desde el Alzheimer hasta el asma. Por lo tanto, debemos tener mucho cuidado con la forma en que pensamos sobre las células madre y la medicina regenerativa para controlar los estudios clínicos y avanzar de manera segura en el campo.

    Notas relacionadas:

    Cinco estrategias para una práctica médica más vital

    GRÁFICA: Estos son los estados con los peores servicios de salud

    Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos; certificado por el Consejo de Salubridad General

    ¿Exceso de confianza? Los 3 estados del país que ya muestran repunte de casos Covid-19

    A grandes rasgos ya se observa un descenso general de casos Covid-19 en México. En parte ha sido gracias a la campaña nacional de vacunación que avanza con ritmo estable. Inclusive ya se anunció el inicio de la aplicación de la inmunización para todos los jóvenes de 15 a 17 años de edad. Pero en medio de la algarabía ahora existe un inconveniente que podría arruinar este invierno. Se trata de algunos estados en los que ya se observa un repunte de contagios y podría ser el comienzo de la cuarta ola.

    En primer lugar, el reporte más reciente de la Secretaría de Salud (SSa) indica que durante la semana epidemiológica número 44 hubo un descenso de cinco por ciento en casos estimados de COVID-19 en comparación con el periodo previo.

    De esta manera, un total de 18 mil 905 personas presentaron signos y síntomas relacionados con la enfermedad en los últimos 14 días. La cifra representa el 0.5 por ciento del total reportado durante la pandemia. Además, tres millones 214 mil 630 personas se han recuperado desde que se registró el primer caso.

    Sobre la vacunación contra la Covid-19, hasta este día, 75 millones 497 mil 762 personas han sido inmunizadas. De ellas, 63 millones 495 mil 569, que representan 84 por ciento, tienen esquema completo, y 12 millones 02 mil 193, esto es 16 por ciento, iniciaron su esquema.

    Estados donde ya hay indicios de una cuarta ola de Covid-19

    Todo parece favorable a nivel nacional pero al analizar lo que ocurre en cada entidad los resultados son distintos. Al respecto, la titular de la Secretaría de Salud de Nuevo León (SSNL), Alma Rosa Marroquín Escamilla, reconoció que existe un repunte de casos Covid-19. Agregó que después del 1 de noviembre se registraron 203 pacientes. Se piensa que podría ser resultado de las reuniones de Día de Muertos y las salidas a destinos turísticos de parte de la población. Ahora ya se pueden observar las consecuencias.

    Una situación similar ocurre en Baja California Sur donde también se reporta un ligero incremento de contagios. Hasta ahora La Paz y Los Cabos son las ciudades donde se reportan más casos.

    Mientras que en Baja California también persiste un repunte de casos Covid-19 en estos momentos. De hecho, se trata de la única entidad del país que permanece en color naranja en el semáforo epidemiológico de riesgo. Desde el punto de mayor auge de la tercera ola de contagios no se ha podido recuperar.

    Por otra parte, debido al descenso en la temperatura y la llegada de la temporada de influenza se pronostica que entre diciembre y enero se podría presentar la tercera ola de Covid-19 en México. Por eso, a pesar de los resultados favorables obtenidos en gran parte del país durante las últimas semanas no significa que el problema haya terminado.

    Autorizan Realidad Virtual como tratamiento para tratar el dolor crónico

    La FDA ha aprobado el lanzamiento de EaseVRx, un aparato de realidad virtual inmersiva de uso con receta destinado a pacientes de 18 años o más que han sido diagnosticados con dolor lumbar crónico.

    Una opción de tratamiento para la reducción del dolor crónico que no incluye analgésicos opioides

    El dispositivo integra la terapia cognitivo-conductual (TCC) y otros métodos conductuales para ayudar a reducir el dolor.

    “Millones de adultos en los Estados Unidos viven con dolor lumbar crónico que puede afectar múltiples aspectos de su vida diaria”. Christopher M. Loftus, MD, director interino de la oficina de dispositivos de medicina física y neurológica en el Centro de Dispositivos de la FDA y Salud Radiológica, dijo en un comunicado de prensa.

    “La reducción del dolor es un componente crucial de vivir con dolor lumbar crónico. La autorización de hoy ofrece una opción de tratamiento para la reducción del dolor que no incluye analgésicos opioides cuando se usa junto con otros métodos de tratamiento para el dolor lumbar crónico”.

    Los planes de tratamiento actuales a menudo incluyen analgésicos recetados y de venta libre, ejercicio, inyecciones de esteroides, estimulación nerviosa eléctrica transcutánea y procedimientos quirúrgicos.

    ¿En que consiste EaseVRx?

    EaseVRx combina los principios de la TCC y otras técnicas de terapia conductual para reducir el dolor y minimizar la interferencia del dolor. Disponible con receta médica, el dispositivo está diseñado para uso doméstico. Consiste en un auricular de realidad virtual y un controlador. Junto con un “amplificador de respiración” conectado al auricular que dirige la respiración del paciente hacia el micrófono del auricular para su uso en ejercicios de respiración profunda, según el comunicado.

    El programa de realidad virtual del dispositivo utiliza principios de terapia conductual que abordan los síntomas fisiológicos del dolor. Y ayudan a aliviar el dolor a través de un programa de tratamiento basado en habilidades. Entre las técnicas utilizadas se encuentran la relajación profunda, el cambio de atención. Así como la conciencia interoceptiva, el disfrute inmersivo, la autocompasión, el movimiento saludable, la aceptación y la visualización.

    El tratamiento EaseVRx incluye 56 sesiones de realidad virtual durante un programa de tratamiento diario de 8 semanas, que varían de 2 a 16 minutos.

    Sobre la seguridad del tratamiento para el dolor crónico

    La FDA evaluó la seguridad y eficacia de EaseVRx en un estudio clínico aleatorizado, doble ciego de 179 participantes con dolor lumbar crónico. Los cuales, fueron asignados a uno de dos programas de realidad virtual. El programa 3D inmersivo EaseVRx o un programa 2D de control que no utilizó métodos de tratamiento basados ​​en la TCC.

    Después de la inscripción en el ensayo, se siguió a los participantes durante un período de 8,5 meses. Incluido un período de evaluación inicial de 2 semanas, un programa de realidad virtual de 8 semanas. Así como una evaluación posterior al tratamiento y seguimientos a los 1, 2, 3 y 6 meses. 

    RESULTADOS POSITIVOS

    Significativamente más participantes de EaseVRx que los controles informaron una reducción del dolor superior al 30% al final del tratamiento. Los participantes informaron una disminución en la intensidad del dolor de 1,31 puntos durante todo el curso del tratamiento y una disminución en la interferencia del dolor que osciló entre 0,95 puntos y 1,27 puntos por debajo de las puntuaciones informadas desde el inicio del tratamiento.

    Aunque los participantes no informaron eventos adversos graves, el 20,8% informó malestar con el auricular y el 9,7% informó mareo por movimiento y náuseas.

    Notas relacionadas:

    Cinco estrategias para una práctica médica más vital

    GRÁFICA: Estos son los estados con los peores servicios de salud

    Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos; certificado por el Consejo de Salubridad General

    Principales amenazas en el sector salud

    Las principales amenazas en el sector salud han ido cambiando con los años, debido a la cantidad de situaciones sociales, ambientales y hasta políticas que han estado ocurriendo en el mundo, es por esto que las entidades de salud han tenido que establecer estrategias que cubran en su mayoría a la población humana de todas las edades, estratos sociales y etnias.

    Para nadie es un secreto que lo ocurrido con la pandemia del covid19 ha traído consigo un sinfín de duelos para el sector salud, por lo que la capacitación de personal, promover y educador a la población mundial e incluso ofrecer procesos de prevención está siendo fundamental para apaciguar un poco la crisis mundial en el sector sanitario y para salvaguardar la vida y promover calidad de la misma para todas las personas.

    Desafíos y amenazas…

    El desafío realmente viene sucediendo desde hace un par de años cuando se comenzó a ver brotes de enfermedades antiguas, que se encontraban dormidas debido a los efectos de la vacunación o cuando los anticuerpos de los seres humanos empezaron a generar resistencia a los medicamentos anti-patógenos o incluso en el momento en el que los factores de contaminación crecieron tanto que comenzaron a deteriorar la calidad de vida de los seres humanos.

    Es un desafío que se afronta desde hace tiempo, pero con la situación del virus Covid-19 se ha establecido que es necesario y fundamental afrontar los malos hábitos tanto personales, como sociales para evitar así enfermedades que puedan causar el deterioro de la raza humana e incluso la muerte.

    He aquí las 3 principales amenazas en el sector salud

    Contaminación ambiental:

    La polución en el aire ha ido aumentando debido a la cantidad de construcciones y medios de transporte que se utilizan diariamente a nivel mundial, convirtiéndose así en el mayor riesgo ambiental para la salud, ya que las toxinas inhaladas por los seres humanos pueden afectar no solo el sistema respiratorio, sino también el circulatorio y dañar progresivamente o en su totalidad a los pulmones, el corazón y el cerebro.

    Enfermedades crónicas:

    Estas enfermedades han sido adquiridas a través de los años por medio de los malos hábitos alimenticios, haciendo que la diabetes y la obesidad sean las principales causas de muerte en los seres humanos. Hoy en día se evita el hacer ejercicio, se busca la facilidad en la alimentación e incluso se pretende que todo sea duradero y eterno haciendo que los conservantes entren en juego y afectado de manera directa los pulmones, hígados y corazones de las personas. Afectando así la calidad de las mismas.

    VIH

    Aunque hoy en día se han hecho muchos avances contra el VIH por medio de herramientas de detección y a través de la promoción y las medidas preventivas, aun esta enfermedad permanece en la cima de la lista de las principales amenazas en el sector salud, provocando así la muerte de un millón de personas cada año.

    Con lo anteriormente mencionado, se reitera la importancia del autocuidado y de los chequeos anuales o semestrales con el medico de confianza.

    Tendencias para la cannabis medicinal en el mundo post pandemia

    La industria global de la cannabis medicinal ha sido una de las principales beneficiadas de los cambios sociales y culturales durante la última década. Ahora se observa una mayor apertura por parte de la sociedad. De hecho, en años recientes se ha logrado su regulación en varios países y otros como México están en análisis para conseguirlo a corto plazo. Por eso ahora es importante conocer cómo será su desarrollo en el mundo post pandemia.

    En ese sentido, de acuerdo con una investigación realizada por Pew Research, el 91% de los ciudadanos norteamericanos consideran que la cannabis medicinal debería ser legal en todo el país. Mientras que esta misma apertura lograría nuevas tendencias dentro del mercado para el resto del mundo.

    Si bien las ventas para la industria de cannabis a nivel global observaron un drástico crecimiento en los últimos dos años, el 2022 promete convertirse en el mejor para año para la industria y esto se deberá a un aumento en los países y regiones que promoverán leyes para legalizar el uso ya sea con fines médicos o para uso adulto.

    “En los próximos meses veremos como todo Estados Unidos se suma en los procesos regulatorios de cannabis, y para México se abriría una oportunidad para empezar a importar o producir productos derivados de cáñamo, los cuales ya son legales en todo el territorio de nuestro vecino del norte” afirmó Raúl Elizalde, CEO de HempMeds.

    A estos procesos regulatorios se sumará el Safe Bank Act que permitirá dar certeza a todas las personas que desean hacer transacciones bancarias dentro de la industria de la cannabis.

    Otra de las tendencias que veremos en 2022 será la investigación de nuevos cannabinoides y sus aplicaciones, y México podría tener un papel preponderante en este punto porque actualmente la regulación permite hacer investigación para derivados farmacéuticos de cannabis; sin embargo, es importante contar con una clara diferencia legal entre cáñamo y marihuana para lograr que los procesos de investigación sean más eficientes y lograr que los diversos jugadores dentro de la industria mexicana puedan definir el tipo de productos que desean desarrollar.

    La cadena de valor dentro de la industria de la cannabis será una de las principales tendencias dentro de los próximos cinco años y esto se debe a que la producción de materias primas para la industria ha perdido su posición preponderante y los ingresos generados por el cultivo de esas plantas bajó de un 58% en 2016 a 32% en 2019.

    Estas cifras demuestran que el crecimiento de la industria de la cannabis medicinal no está en las plantas sino en toda la cadena de valor que se genera alrededor de la misma, mediante suministro, logística, transformación y comercio. Un claro ejemplo de esta tendencia se puede ver en los comentarios vertidos en un panel realizado por la Federación Nacional de Venta al Menudeo de Estados Unidos, demostrando un crecimiento del 700% en las ventas de productos con CBD.

    Finalmente, se espera que a partir de 2022 los productos derivados de cannabis dejen de ser productos básicos y se conviertan en productos de alta gama, y esto se deberá al reciente crecimiento en el uso de otros cannabinoides más allá del CBD y el THC, así como la investigación para desarrollar mecanismos de acción más eficientes en el consumo de dichos cannabinoides.

    En el caso de que México cuente con una regulación eficiente se espera que durante 2022 las ventas totales dentro de la industria de cannabis alcancen los 275 millones de dólares en 2025.

    ”Estas cifras pueden variar, ya que nuestro país se suma a la “ola verde” muy tarde, y en lugar de definir una arquitectura de negocios con base en las fortalezas de nuestro país, el territorio y la mano de obra, tendremos que adaptarnos a las normas y regulaciones que se están adoptando a nivel global”.

    En México el principal reto sigue siendo el marco legal, y pese a observar grandes avances como la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario para la Producción, Investigación y Uso Medicinal de Cannabis y la Declaratorio de Inconstitucionalidad sobre la Prohibición del Uso Lúdico de Marihuana, existen una serie de elementos legales y regulatorios que deben ser atendidos durante 2022 para que la industria mexicana de cannabis pueda despegar y empezar a acercarse a mercados como el de California y Oregón, además de iniciar los procesos para producir y transformar el cáñamo como la única planta con potencial de exportación al resto del mundo.

    ENARM 2021 en cifras: Más aspirantes pero menos plazas que en 2020

    En medio de la actual emergencia sanitaria que se vive fue aplicado el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2021. Se trata de la prueba que deben realizar todos los doctores que desean convertirse en especialistas. Hubo cambios y retrasos en las fechas anunciadas al inicio pero ahora es momento de analizar las cifras obtenidas. Aunque existe alegría entre quienes obtuvieron un lugar también hay decepción en otros que han denunciado severas fallas en el registro.

    En primera instancia este año se realizó una modificación en el proceso al que se enfrentan todos los que se inscriben. Por primera ocasión la especialidad fue elegida después de la prueba y no antes como era la costumbre. De esta forma, cada uno ya conocía su puntaje y para algunos fue un aspecto que definió la opción seleccionada.

    Promesas no cumplidas

    Mientras que uno de los aspectos más discutidos es el relacionado con los lugares ofrecidos. Meses atrás la Secretaría de Salud (SSa) aseguró que se otorgarían 30 mil plazas para marcar un precedente. Nunca en la historia han existido tantos espacios para residentes. El objetivo final es terminar con el déficit de especialistas que enfrenta México desde hace décadas.

    Por desgracia, al revisar las cifras del ENARM 2021 la realidad es bastante distinta. Con base en la información oficial publicada por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) solo se otorgaron 17 mil 936 plazas. De los espacios ocupados, 16 mil 520 médicas y médicos mexicanos realizarán su especialidad en las distintas instituciones que integran el Sistema Nacional de Salud y otros mil lo harán en La Habana, Cuba, mediante las becas otorgadas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

    Menos lugares otorgados que el año pasado

    De esta forma, no se cumplió con lo prometido e inclusive hubo un retroceso. En el ENARM del año pasado resultaron seleccionados 18 mil 173 jóvenes. De tal forma que ahora hubo 237 espacios menos.

    En tanto que al hacer un desglose, donde sí hubo un aumento fue en las plazas para médicos extranjeros. El año pasado hubo 263 lugares y en esta ocasión se otorgaron 420.

    También es interesante comparar las cifras de aspirantes del ENARM 2021 y las del año pasado. En esta ocasión hubo un total de 49 mil 479 y en la edición anterior fueron 41 mil 843. Los números corresponden a los informes oficiales publicados por la CIFRHS y solo contemplan a quienes acuden a las sedes para presentar el examen.

    Por lo pronto, la etapa de consulta de folios y plazas en el ENARM 2021 ya concluyó y no habrá apertura de nuevos espacios. Mientras que ahora corresponde elegir hospital a cada uno de los médicos que superaron la prueba.

    Cinco estrategias para una práctica médica más vital

    Práctica médica; ¿Por qué algunas prácticas se caracterizan por la insatisfacción de los médicos, la alta rotación de empleados y la desorganización, mientras que otras prácticas prosperan? ¿Qué marca la diferencia entre una práctica exitosa y una que simplemente se las arregla? ¿Y cómo puede su práctica ser la primera y no la segunda?

    Aquí hay cinco estrategias que te pueden servir para tener una práctica médica más vital

    Comprometerse con el servicio al paciente

    Como líder en la práctica, tus palabras y acciones deben mostrar constantemente tu compromiso de brindar un servicio de calidad al paciente. No puedes hacerlo a través de una declaración de misión o un eslogan que no se distinga de las declaraciones de misión de la mayoría de otras prácticas.

    Debes discutir tu compromiso con el servicio al paciente en las reuniones del personal, en las conversaciones con el administrador o gerente de tu práctica y en el contexto de la toma de decisiones. Si tratas a tus pacientes como tu primera prioridad, el personal también lo hará.

    Doctor consulting patient hands closeup. Patient sitting at doctor office. Diagnostic, prevention of women diseases, healthcare, medical service, consultation or education, healthy lifestyle concept

    Mantener el enfoque y la disciplina

    Por encima de todo, las prácticas médicas son negocios y mantenerse en el negocio requiere concentración y disciplina. Las prácticas exitosas dejan claro dónde están y dónde quieren estar. Algunas prácticas utilizan un plan estratégico general para guiarlas; otros dependen de sus presupuestos anuales.

    Como primer paso, piensa en el progreso que te gustaría que tu práctica hiciera en los próximos seis a 18 meses y desarrolla un plan y algunas metas intermedias para lograrlo. Los planes estratégicos y los objetivos intermedios deben ser explícitamente establecidos y acordados por los propietarios de la práctica y luego compartidos con el personal.

    Comprometerse con una gobernanza clara y una toma de decisiones oportuna

    Las prácticas mal administradas no pueden tomar decisiones oportunas, no pueden abordar y resolver problemas en tiempo real y no pueden aprovechar las oportunidades rápidamente. Las prácticas exitosas se organizan de manera que permitan a los líderes médicos y administradores de prácticas actuar cuando sea necesario.

    Mejora tus sistemas

    Algunos días, la práctica de la medicina parece desesperadamente compleja. Por eso es importante tener procesos claramente definidos, eficientes y efectivos. Muchos médicos emprendedores construyen una gran organización tomando riesgos. Desarrolla procedimientos.

    Escríbelos y síguelos. Los procedimientos claramente escritos tienen el potencial de mejorar la atención al paciente, disminuir los errores y mejorar tus resultados. También facilitarán la formación cruzada del personal y harán que el personal temporal se ponga al día con mayor rapidez.

    Invertir

    Las prácticas exitosas invierten tiempo y dinero para crecer y mejorar. Esto incluye enviar personal para capacitación (y pagarles por el tiempo), realizar mejoras en el edificio o la oficina, comprar nuevos equipos y mantenerse al día con la tecnología de la información.

    Una práctica médica que teme asumir riesgos financieros rara vez prospera. Muchas empresas desarrollan un plan de gastos de capital que se extiende desde seis meses hasta cinco años. Las prácticas médicas deberían hacer lo mismo.

    Notas relacionadas:

    Pfizer acepta permitir que otras compañías fabriquen su píldora COVID-19

    Inician los ensayos de una vacuna anticovid que se administra vía parche cutáneo

    La EMA aprueba 2 nuevos tratamientos para pacientes con COVID-19