More
    Inicio Blog Página 1450

    Las citas de telemedicina reducen el riesgo de nuevas enfermedades

    Las citas de telemedicina combinadas con visitas en persona redujeron significativamente el riesgo de enfermedades adicionales para los niños con casos médicamente complejos. Según los resultados de un nuevo estudio realizado por investigadores del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en Houston (UTHealth).

    El estudio fue publicado hoy en Pediatrics

    La telemedicina y los niños con casos médicamente complejos

    Los niños con casos médicamente complejos requieren una supervisión de atención intensa para afecciones como enfermedades genéticas, dificultades de alimentación y retrasos en el desarrollo. Estos niños a menudo dependen de tecnología como sondas de alimentación o traqueotomías, una sonda que se inserta en la garganta para ayudar a proporcionar aire a los pulmones.

    “Al principio, nos preocupaba ver a los niños a través de la telemedicina en lugar de en la clínica”, dijo Ricardo Mosquera, MD, profesor asociado de medicina pulmonar en la Escuela de Medicina McGovern en UTHealth y autor correspondiente del estudio.

    “La mayoría de estos pacientes tienen sondas de alimentación o traqueostomías, por lo que no sabíamos cómo les iría. Pero creo que lo que encontramos es prometedor. Creo que los proveedores pueden sentirse cómodos sabiendo que las citas de telemedicina son igual de efectivas. “Siempre tenemos que traer pacientes de alto riesgo a la clínica”.

    SOBRE EL ESTUDIO:

    Utilizando un enfoque aleatorio, los investigadores evaluaron a 422 pacientes entre 2018 y 2020. La mitad de los pacientes del estudio recibió atención tradicional y la otra mitad recibió atención integral más visitas de telemedicina.

    Los pacientes que recibieron tanto telemedicina como atención integral tenían un 99% menos de probabilidades de necesitar atención adicional para enfermedades graves fuera de su hogar en comparación con aquellos que solo recibieron atención tradicional.

    Mosquera, neumólogo pediátrico de la Clínica de Niños de Alto Riesgo de UT Physicians, dice que reducir la exposición de los niños de alto riesgo es especialmente importante durante la actual pandemia de COVID-19 y otros brotes de enfermedades contagiosas y estacionales.

    Las ventajas de la telemedicina

    “Los niños con casos médicamente complejos tienen un mayor riesgo de enfermarse gravemente. Por lo tanto, poder evaluar a estos pacientes desde su hogar, donde es menos probable que estén expuestos a áreas públicas u otros pacientes críticamente enfermos, es importante para reducir su riesgo. Con la telemedicina, podemos brindar atención mucho más rápido. Somos más proactivos con la prescripción de medicamentos en ese mismo momento. Si un paciente necesita una cita rápida de telemedicina el viernes por la tarde, lo evaluaré y no tendrá que esperar el fin de semana para ser atendido, y no hay demora en obtener la medicación que necesitan ”, dijo.

    Mosquera dice que la telemedicina no debería reemplazar las visitas críticas en persona.

    “Algunas citas tendrán que ser en persona. Pero esto les asegura a los proveedores e incluso a los padres que pueden hacerlo tanto en persona como por telemedicina. No es necesario que los pacientes sean vistos únicamente en persona para obtener buenos resultados. Los resultados serán los mismos o incluso mejor porque es menos probable que tengan más enfermedades cuando hacen ambas cosas “, dijo Mosquera.

    Notaa relacionadas:

    Médico investigado por recetar antiparasitario contra el COVID-19

    ¿Deberían perder sus licencias los médicos que difunden información falsa de COVID?

    ¿Qué se puede esperar con una tercera dosis de vacuna COVID-19?

    ¡No todo es COVID! tratamiento contra la malaria demostró ser 100% efectivo en ensayo…

    La nutrigenética: Una nueva herramienta para vivir mejor

    Mantener un peso saludable se ha convertido en una necesidad de salud que no se puede dejar de lado. Sobre todo, porque la malnutrición, el sobrepeso y la obesidad, son factores de riesgo para la mayoría de las enfermedades que pueden afectar al ser humano. Es ahí, donde la nutrigenética aparece como una herramienta nutricional basado en el estudio de los genes, para ayudar a prevenir enfermedades. Donde, se ofrecen pistas claras para alimentarse de acuerdo a las necesidades individuales, logrando vivir mejor.

    De hecho, cuando analizamos las posibles causas de una enfermedad, vemos que se derivan de factores genéticos y ambientales. De ahí, que los primeros no puedan ser modificables, pero los otros tengan la posibilidad de ser moldeados principalmente con la alimentación y la actividad física. Por tanto, los especialistas en nutrición buscan crear una relación entre el ADN y la respuesta de cada individuo a un plan nutricional especifico, para mejorar su salud.1

    La nutrigenética personaliza la alimentación

    Sobre todo, porque podemos encontrar un sin número de dietas; hipocalórica, hipercalórica, proteica, vegetariana y mediterránea, entre muchas otras; que prometen bajar de peso y darle al organismo los nutrientes necesarios para funcionar en óptimas condiciones. Sin embargo, notamos que la respuesta en cada uno de los individuos es diferente. Debido, a que la información genética condiciona el estado nutricional.

    Especialmente, porque, aunque solo el 0,01 de nuestros genes nos hacen diferentes a los demás, estos son los que definen las características antropométricas, físicas, metabólicas y de comportamiento. Por lo tanto, el estudio de estas variantes son las que permiten descubrir la predisposición a padecer algún tipo de enfermedad. De tal forma, que se pueda adaptar los parámetros alimenticios y los hábitos de vida para contrarrestar las tendencias genéticas negativas.2

    Esto quiere decir, que el test de nutrigenética debe empezar con una prueba bioquímica en el laboratorio. Pero, debe ir acompañado de un análisis antropométrico y la recopilación de la información de antecedentes familiares y nutricionales del paciente. Ya que, de esta forma se puede crear un cuadro clínico individualizado donde se identifican los riesgos. Así, se hace posible establecer un plan nutricional ajustado a las necesidades y expectativas del individuo.3

    Sobre todo, porque si bien el ser humano quiere mantenerse sano y evitar anomalías fiscas que desmejoren su bienestar y calidad de vida. Muchos quieren sentirse y verse bien. De ahí, que la nutrigenética sea un punto de apoyo para bajar de peso de una manera saludable, sin tener que llevar dietas estrictas que pueden afectar la salud. Si no, que por el contrario se pretende fundar un estilo de vida que lo acompañe por el resto de la vida.

    En conclusión

    Podemos ver, que los nutricionistas han encontrado en la nutrigenética una herramienta para personalizar la alimentación, llegando a prevenir enfermedades. De ahí, que se lleven a cabo programas nutricionales basados en el estudio de los diferentes genotipos. De manera que, se ajuste la dieta a la edad, la actividad física, el género y la talla, para cuidar en forma integrar la salud y la parte estética de la mano de la ciencia.

    Referencias:

    1. Coronado H Marta, Vega y León Salvador, Gutiérrez T Rey, Pérez G José, Peláez M Karina. Nutrigenética aplicada: Dieta personalizada y formación académica para la práctica profesional. Rev. chil. nutr.  [Internet]. 2011 dic [citado 2021 Jul 15]; 38(4): 492-500. Disponible en:

     http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182011000400013&lng=es.

    1. 2. Tapia RJC. Nutrigenómica y Nutrigenética para nutricionistas. Rev. Acta Médica. [internet] 2016 [consultado 15 jul 2021];17(1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=68523.
    2. Adela Emilia Gómez Ayala. Nutrigenómica y nutrigenética. Offarm. [internet] 2007 [consultado 15 jul 2021]; 26(4);78-85. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-nutrigenomica-nutrigenetica-13101543.

    Maestra sin vacunar y sin máscara infectó a más de la mitad de los estudiantes en clase con COVID-19

    Un maestro no vacunado en una escuela primaria de California. Infectó a la mitad de sus estudiantes y a 26 personas en total cuando contrajeron la variante Covid-19 Delta, hallaron investigadores de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU.

    No hubo medidas de prevención contra COVID-19

    Los investigadores dijeron que la maestra asistió a la escuela durante dos días a pesar de mostrar síntomas de Covid-19. Y además, leyó en voz alta a la clase sin máscara durante ese tiempo. Las infecciones se correspondían con la tabla de asientos del aula, y los estudiantes que se sentaban más cerca del maestro eran los que tenían más probabilidades de infectarse.

    Las autoridades dijeron que el informe mostraba por qué las vacunas, las mascarillas. Así como otras medidas de prevención siguen siendo fundamentales para prevenir las infecciones por Covid-19 a medida que las escuelas estadounidenses reabren.

    También advirtieron que cualquier persona con síntomas de Covid-19 debe quedarse en casa para evitar infectar a otros.

    La importancia de la prevención

    “La evidencia ha demostrado repetidamente que las estrategias de prevención de múltiples niveles. Como la vacunación para todos los niños y adultos que son elegibles. Máscaras para todos los estudiantes, maestros, personal y visitantes; ventilación. Así como cohorte distanciamiento físico; y pruebas de detección: trabajen para prevenir la propagación de Covid en las escuelas”. Así lo dijo la Dra. Rochelle Walensky, directora de los CDC, en una conferencia de prensa el viernes.

    Es probable que el informe aumente los pedidos de mandatos de vacunas en las escuelas. Mismos que algunos distritos como la ciudad de Nueva York ya han implementado. Los niños de la investigación de California, en el condado de Marin, eran demasiado pequeños para ser vacunados.

    ¿Qué tanto peligro corren los niños?

    Tom Frieden, exdirector de los CDC, dijo: “Delta es doblemente contagioso y debemos mejorar nuestro juego para mantener a los niños en la escuela de manera segura. Eso significa que los maestros, el personal y los estudiantes elegibles deben vacunarse, y TODOS deben estar cubiertos. Es esencial contar con múltiples capas de protecció “.

    Pero Walensky dijo: “Desafortunadamente, muchas escuelas han optado por no implementar estas herramientas recomendadas. Reconocemos y seguimos de cerca los casos y hospitalizaciones de niños al mismo tiempo que se reabre la escuela ”.

    Ha habido aproximadamente 2 millones de infecciones por Covid-19 en el grupo de edad de cinco a 17 y 300 muertes asociadas, según otro informe de los CDC publicado el viernes.

    La maestra continuó trabajando a pesar de presentar síntomas

    En el brote en el condado de Marin, los investigadores investigaron una escuela primaria sin nombre. Es costumbre que los CDC retengan información de identificación en las investigaciones de enfermedades.

    El brote tuvo lugar entre mediados de mayo y junio y comenzó con el maestro infectado. El cual era uno de los dos únicos miembros del personal de la escuela que no estaban vacunados. La maestra tuvo síntomas de Covid-19 a mediados de mayo, pero continuó trabajando hasta que recibió una prueba de coronavirus positiva.

    Notas relacionadas:

    Médico investigado por recetar antiparasitario contra el COVID-19

    ¿Deberían perder sus licencias los médicos que difunden información falsa de COVID?

    ¿Qué se puede esperar con una tercera dosis de vacuna COVID-19?

    ¡No todo es COVID! tratamiento contra la malaria demostró ser 100% efectivo en ensayo…

    ¡Descubren una forma de acelerar la curación de los tendones!

    Investigadores de CÚRAM, el Centro de Investigación de Dispositivos Médicos SFI con sede en NUI Galway. Han demostrado cómo el simple hecho de caminar puede impulsar un dispositivo estimulador implantable para acelerar el tratamiento de enfermedades musculoesqueléticas.

    Los resultados fueron publicados en la prestigiosa revista Advanced Materials.

    El control de la regeneración del tejido musculoesquelético

    La investigación sienta las bases de la ingeniería para una nueva gama de dispositivos estimuladores. Los cuales permiten el control de la regeneración del tejido musculoesquelético. Esto, para tratar daños y enfermedades de los tendones y lesiones deportivas, sin el uso de medicamentos ni estimulación externa.

    El investigador principal del estudio, el Dr. Manus Biggs, investigador de CÚRAM, dijo:

    “Una de las partes más interesantes de nuestro estudio. Es que estos dispositivos implantables pueden adaptarse a pacientes o trastornos individuales. Y pueden resultar prometedores para acelerar la reparación de enfermedades relacionadas con el deporte como; lesiones de tendones, particularmente en atletas”.

    Un desafío médico crítico

    El estudio investigó si la terapia eléctrica, junto con el ejercicio, sería prometedora en el tratamiento de las roturas o enfermedades de los tendones. Demostró que la función y reparación de las células del tendón se puede controlar mediante la estimulación eléctrica de un dispositivo. El cual es un implantable que funciona con el movimiento del cuerpo.

    El Dr. Marc Fernández, quien llevó a cabo la investigación principal del estudio en CÚRAM, dijo: “El tratamiento exitoso del daño y la enfermedad de los tendones representa un desafío médico crítico.

    “Nuestro descubrimiento muestra que se produce una carga eléctrica en el área objetivo del tratamiento (el tendón dañado o lesionado). Cuando el dispositivo implantado se estira mientras se camina. El cambio potencial aquí es como un interruptor de encendido en una célula. El estímulo eléctrico enciende el tendón -procesos regenerativos específicos en el tendón dañado”.

    Así funciona:

    El dispositivo estimulador utiliza una tela similar a una malla. Conocida como material piezoeléctrico, que produce electricidad cuando se estira o se somete a presión mecánica. Está hecho utilizando un andamio de nano fibras que son una milésima parte del grosor de un cabello humano.

    ¿Qué se espera?

    El Dr. Biggs agregó: “Se espera que esta estrategia única de combinar un dispositivo que funciona a través del movimiento corporal. Y que puede inducir la curación acelerada del tendón tenga un impacto significativo en el campo de los dispositivos regenerativos. Específicamente en el área de deportes o lesiones asociadas a traumatismos.

    “Estos dispositivos son rentables, relativamente fáciles de implantar y pueden allanar el camino para una clase completamente nueva de terapias eléctricas regenerativas”.

    Notas relacionadas:

    Médico investigado por recetar antiparasitario contra el COVID-19

    ¿Deberían perder sus licencias los médicos que difunden información falsa de COVID?

    ¿Qué se puede esperar con una tercera dosis de vacuna COVID-19?

    ¡No todo es COVID! tratamiento contra la malaria demostró ser 100% efectivo en ensayo…

    Llegan los primeros consultorios de cannabis medicinal a México y así funcionarán

    En el campo de la salud es fundamental la capacitación constante para siempre contar con los conocimientos más recientes. Además es un requisito para obtener una recertificación. De igual forma aparecen modificaciones que tienen como objetivo buscar el bienestar del paciente. Al final de eso se trata el Juramento Hipocrático. Por eso, una de las modificaciones más grandes de los últimos años en nuestro país fue la regulación de la cannabis medicinal.

    A inicios de 2020 entró en vigor el Reglamento para la Producción, Investigación y Uso Medicinal de la Cannabis. De esta forma, uno de sus objetivos es garantizar el acceso de los pacientes a esta opción de curación y además otorgar al personal médico la facultad de prescripción adecuada.

    En primera instancia, al igual que ocurre con los medicamentos, los doctores deben prescribir con un estricto control. La cannabis medicinal requiere un profundo estudio previo. Además no es una opción adecuada para todos los pacientes porque se deben cumplir algunos parámetros.

    Primera empresa que incursiona en México

    Mientras que ahora, un año después de que se aprobó la legislación, los primeros consultorios de cannabis medicinal están a punto de llegar a México. Esto será gracias a la empresa Q2 Clinic que cuenta con experiencia internacional. A la fecha ha llevado este servicio a múltiples países en donde existe una regulación similar.

    Ahora bien, debido a la actual pandemia y el temor existente en algunas personas para acudir a un centro de salud, el servicio de endocannabinología será virtual. Por medio de consultas médicas por internet se ofrecerá la atención a los pacientes. Aunque de acuerdo con la compañía se espera abrir entre cinco y 10 consultorios en las principales ciudades del país. De esta forma se atenderá, en promedio, a 500 pacientes por mes.

    Por su parte, la empresa señaló que su objetivo es ofrecer terapias seguras a pacientes con condiciones crónicas o debilitantes que no hayan encontrado alivio completo para sus afecciones con los tratamientos tradicionales.

    ¿Para qué funciona esta alternativa médica?

    Mientras que en su página de internet se menciona que la cannabis medicinal funciona como tratamiento para las siguientes enfermedades:

    • Dolor crónico.
    • Fibromialgia.
    • Trastornos del Sueño.
    • Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC).
    • Estrés.
    • Depresión.
    • Ansiedad.
    • Trastorno de Estrés Postraumático.
    • Esclerosis Múltiple.
    • Naúseas / Vómitos.
    • Síntomas relacionados al cáncer.
    • Migrañas.
    • Demencia.
    • Pérdida del Apetito.
    • Epilepsia.
    • Trastornos Alimenticios.
    • Esquizofrenia.
    • Espasmos Musculares.
    • Artritis.
    • Disfunción Sexual.
    • Endometriosis.
    • Dolor Pélvico.

    Finalmente, es indispensable que cualquier médico que quiera recurrir a esta modalidad con sus pacientes debe cumplir con ciertos requisitos. Lo fundamental es que para poder prescribir cannabis medicinal necesitas obtener el código de barras para los recetarios especiales. Para eso es necesario presentar una solicitud ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Los requisitos detallados los puedes consultar en este enlace.

    ¿Cómo ayudar a los pacientes a evitar distracciones durante las sesiones de telemedicina?

    En cuestión de semanas, COVID-19 ha transformado nuestra práctica de cuidados paliativos y medicina clínica tal como la conocemos. La telemedicina ha surgido como una tecnología fundamental para brindar atención médica a los pacientes. Mientras se intenta reducir la transmisión de COVID-19 entre pacientes, familias y médicos.

    El papel de los médicos en la distracción que existe en la telemedicina

    Sin embargo, debido a que las videollamadas se han vuelto tan comunes, las personas se están acostumbrando a realizar múltiples tareas durante ellas.

    Esto puede estar bien para llamadas casuales, pero definitivamente no es adecuado cuando se trata de telesalud. Los proveedores deben alentar a los pacientes y sus familias a que reserven tiempo y cualquier cosa que los distraiga durante las sesiones para evitar la tentación.

    Algunas de las distracciones más comunes reportadas en la encuesta fueron:

    1. Enviar mensajes de texto o revisar correos electrónicos
    2. Navegando en Internet
    3. Desplazarse por las redes sociales
    4. Comer bocadillos o incluso una comida
    5. Jugar videojuegos
    6. Ejercitándose
    7. Conduciendo un auto
    8. Fumar y beber

    Existen muchas otras distracciones que también pueden ocurrir al asistir a una telemedicina desde casa. Como ser interrumpido por miembros de la familia, recibir llamadas telefónicas o simplemente no estar preparado para una videollamada.

    Cómo los pacientes pueden evitar distracciones durante las sesiones

    Una sesión de telemedicina exitosa depende completamente de cuán preparado esté el profesional de la salud. Desafortunadamente, tanto los pacientes como los proveedores son vulnerables a las distracciones. Por lo que el proveedor debe ser quien marque el tono de la experiencia.

    Al gestionar la visita de forma profesional, el proveedor puede tomar el control de la situación desde el principio. Los profesionales de la salud pueden establecer ciertas reglas básicas para manejar mejor las distracciones más comunes. Asegurando que sus pacientes reciban el tratamiento que necesitan, incluso cuando manejan esa atención a distancia.

    A continuación, se ofrecen algunos consejos que te ayudarán a gestionar sesiones de telemedicina sin problemas y con éxito. Que podrás usar, cada vez que te reúnas con los pacientes y sus familias:

    Familiarízate con la tecnología de videollamadas

    Conoce todas las funciones y los aspectos tecnológicos importantes de la plataforma que utilizas para asegurarte de que comprendes. Y puedes guiar a tus pacientes, que pueden no ser tan expertos en tecnología, en su uso.

    Pídale a tus pacientes y tutores que apaguen todas las demás herramientas de video (como Zoom y Skype) durante tu visita para evitar interferencias.

    Conexión

    Evita problemas de conexión pidiendo a tus pacientes y tutores que se aseguren de que nadie en el hogar esté transmitiendo en otros dispositivos. Y que eviten la instalación o actualización de software durante la visita.

    Solicita que tus pacientes cierren cualquier otro navegador o pestaña del sitio web durante la visita para asegurarse de que su conexión no sea lenta. Así como de que no se sientan tentados a navegar por Internet.

    Opta por colores uniformes en ti y en tu entorno

    Opta por un fondo neutro o una pared lisa que no tenga demasiados elementos que distraigan durante tus llamadas para que tus pacientes se centren únicamente en ti.

    Asegúrate de usar ropa profesional en colores lisos y sólidos. Evita la ropa con patrones ocupados o joyas tintineantes.

    0 ruido 

    Limita el ruido de fondo y pide que tus pacientes y tutores también atiendan la llamada en un entorno tranquilo y privado.

    Hazles llegar las recomendaciones pertinentes

    Comunícate con tus pacientes y tutores con anticipación para compartir estos consejos y sugerencias. Esto, para que estén preparados y configurados correctamente antes de que comience su visita.

    Notas relacionadas:

    Médico investigado por recetar antiparasitario contra el COVID-19

    ¿Deberían perder sus licencias los médicos que difunden información falsa de COVID?

    ¿Qué se puede esperar con una tercera dosis de vacuna COVID-19?

    ¡No todo es COVID! tratamiento contra la malaria demostró ser 100% efectivo en ensayo…

    ¡Cuidado! Diputados piden castigos más severos para médicos deshonestos

    No es sencillo tener la responsabilidad de atender y curar los problemas de salud de las personas. Por eso es necesaria una formación tan extensa en la universidad. Durante todos esos años se adquieren los conocimientos mínimos básicos para su posterior aplicación en el campo profesional. Pero aunque la mayoría de doctores hacen un trabajo ejemplar también existen algunas excepciones. Por desgracia los médicos deshonestos no solo son dañinos para los pacientes sino que afectan a todo el gremio.

    Ante esta situación, el diputado Ramón Vázquez Valadez presentó una iniciativa con la que busca terminar con esta situación. Consiste en reformar diversos artículos de la Ley de Salud y al Código Penal para establecer sanciones más severas.

    ¡Van contra falsos médicos!

    Hasta ahora la idea solo está pensada para Baja California y se busca modificar los artículos 4, 45, 45 BIS, 46, 50, 51, 52, 54 y 56 de la Ley de Salud Pública de la Entidad. Además también el artículo 270 del Código Penal del Estado.

    De igual forma, el diputado pidió que la Secretaría de Educación y Bienestar Social, por conducto de su Departamento de Profesiones, ofrezca un registro de todas las personas que tengan cédulas profesionales, especialidades, certificaciones o recertificaciones o títulos que acrediten sus estudios de medicina.

    A partir de lo anterior habría un control más estricto de las personas que realmente tienen los estudios necesarios. Mientras que al detectar médicos deshonestos o con documentación falsificada de inmediato serían sancionados.

    De igual forma se pide que para la protección de los pacientes la Secretaría de Salud estatal debe publicar a través de su página de internet una lista de los profesionales sanitarios que cuentan con autorización para ejercer la profesión en la entidad. De esta forma, si alguien requiere un servicio podría verificar desde su hogar si el médico con el que se pretende acudir de verdad tiene los estudios necesarios.

    En torno al artículo 46 lo que se pretende es que cuando exista un decreto de emergencia epidemiológica todas las instituciones, tanto públicas como privadas, ofrezcan los servicios de salud de forma universal. Con esto todos los ciudadanos tendrían asegurada la atención por la gravedad de la situación.

    Esta iniciativa fue turnada a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales de Baja California para su análisis jurídico y posterior aprobación.

    Aumentan las personas que denigran la profesión

    Todo esto hace recordar que el año pasado se dio a conocer que a partir del inicio de la pandemia aumentaron los médicos apócrifos que se dedican a ofrecer consultas en todo el país. La irresponsabilidad aumenta cuando además recetan medicamentos incorrectos o en dosis indebidas con las que ponen en peligro a los pacientes.

    Mientras que por culpa de los médicos deshonestos actualmente México ocupa el quinto lugar mundial en intervenciones de Cirugía Plástica realizadas por charlatanes. De acuerdo con la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica nuestro país tan solo se encuentra por debajo de Brasil, Japón, Estados Unidos e Italia.

    5 cualidades que debe tener un buen líder médico ¿Las prácticas?

    No existe un estilo de liderazgo correcto o incorrecto y, de hecho, Harvard Business Review descubrió que un buen líder médico emplea combinaciones para adaptarse a situaciones determinadas y personal en particular.

    Pero no importa el tipo de estilo que emplee una persona. A continuación enumeramos las siguientes cualidades inherentes que siempre deben estar presentes en un buen líder.

    Escuchar

    Estudio tras estudio ha demostrado que el liderazgo participativo es más productivo por sí solo. Esto se debe a que permite a los líderes buscar las opiniones del equipo y, al mismo tiempo, conservar la máxima autoridad en la toma de decisiones. El equipo se siente escuchado, apreciado y comprometido mientras aprende a respetar al líder que les muestra respeto a cambio.

    Los empleados que se involucran activamente en proyectos y decisiones tienen mayor satisfacción laboral, mayor compromiso con la organización y mayor respeto por la administración. El estilo participativo también permite más voces, lo que significa que se escuchan e implementan las mejores ideas. Esto mejora la productividad y la producción.

    Muchos estudios informan que las buenas habilidades de comunicación son fundamentales para los buenos líderes. Pero la comunicación es una vía de doble sentido y, muy a menudo, la comunicación tiene menos que ver con hablar y más con escuchar. Escuchar no es algo que sea natural para muchos médicos.

    Visión

    Es muy importante tener visión cuando trabaja en la industria de la salud. Hay tantos desafíos y contratiempos, incluso los del día a día, que es fácil enredarse en las minucias y perder la concentración. Un buen líder es capaz de manejar los desafíos actuales y la rutina diaria sin dejar de ser capaz de dar un paso atrás y concentrarse en el panorama general. La lógica de hacia dónde vamos y dónde deberíamos estar en cinco o seis años.

    No puedes llevar a nadie al futuro con éxito si no está preparado para lo que ese futuro pueda deparar. Los líderes exitosos pueden hacer malabarismos con el aquí y el ahora y crear una misión y metas para la mejora general.

    Integridad

    Un médico, ante todo, es alguien que se propone ayudar a las personas. Por lo tanto, un líder médico, sin importar el título del trabajo, establece un tono moral para el resto del personal. Las personas que se dedican a la medicina lo hacen por razones altruistas. Pero después de estar en la industria de la salud por un tiempo, es fácil perder de vista las razones que lo llevaron allí en primer lugar. Un buen líder médico recuerda por qué están allí y se aferra firmemente a la brújula moral que inicialmente los llamó a convertirse en sanadores.

    Empatía

    Si bien la empatía se considera una cualidad humana básica, a menudo falta en el lugar de trabajo. En un entorno de atención médica, a menudo nos identificamos mucho con los pacientes. Pero descuidamos extender la misma consideración a nuestros compañeros de trabajo, que pueden necesitarla tanto. La empatía a menudo funciona como el respeto, puede ser contagiosa. La empatía engendra empatía de la misma manera que el respeto crea respeto.

    Optimismo

    Como médicos, a veces nos encontramos con pacientes en sus peores días. Pero como curanderos, es nuestro trabajo ayudarlos a superarlo. Hacerlo requiere una cierta cantidad de revestimiento brillante.

    Todos hemos visto el efecto placebo y el impacto de una perspectiva mental positiva y los efectos de la fortaleza mental cuando los cuidadores animan a los pacientes durante su tratamiento. Como líderes de la atención médica, debemos dirigir ese optimismo hacia otros médicos, profesionales y personal.

    La industria médica, como se informa a menudo, está repleta de depresión, abuso de sustancias y divorcios. Por lo que es fundamental impartir positividad a su personal.

    Notas relacionadas:

    Médico investigado por recetar antiparasitario contra el COVID-19

    ¿Deberían perder sus licencias los médicos que difunden información falsa de COVID?

    ¿Qué se puede esperar con una tercera dosis de vacuna COVID-19?

    ¡No todo es COVID! tratamiento contra la malaria demostró ser 100% efectivo en ensayo…

    Vacuna de Moderna es la mejor del mundo: Genera el doble de anticuerpos que la de Pfizer

    Para enfrentar la pandemia de Covid-19 se necesita la combinación de múltiples acciones. Eso implica desde el uso de cubrebocas hasta el distanciamiento social. Aunque también es necesario hacer uso de los avances más recientes conseguidos por la industria farmacéutica. Es por eso que desde hace meses distintas compañías han presentado sus avances al respecto. Dentro de ellas está Moderna que ha sufrido de altibajos durante las últimas semanas.

    Noticias malas y buenas

    Tan solo hace unos días se dio a conocer que tres lotes enviados a Japón contenían una sustancia extraña. Por lo tanto, el organismo sanitario de ese país los rechazó y eso generó que 1.6 millones de dosis fueran retiradas.

    Ahora bien, la decisión anterior pudo ser tomada demasiado tarde porque también se reportó que dos personas que recibieron la vacuna de Moderna “contaminada” fallecieron poco después de la inoculación. Desde entonces se mantiene una investigación para identificar si existe una relación directa o si se trató de una casualidad.

    Por otra parte, el día de hoy se ha dado a conocer una noticia que puede ser catalogada como positiva para la compañía americana. Todo parte de una investigación en la que participaron tanto el biológico de Moderna como el de Pfizer. A la fecha son de los más populares a nivel mundial y millones de personas ya han sido inoculadas con cada uno.

    El trabajo en el que participaron dos mil 499 trabajadores de un hospital en Bélgica consistió en revisar los niveles de anticuerpos de cada persona antes de recibir su respectiva vacuna y 10 semanas después de concluir el esquema de inmunización.

    Como parte de los resultados se identificó que entre los que nunca se habían infectado el biológico de Moderna generó un nivel de anticuerpos de 3 mil 838 U/mL, mientras que el de Pfizer logró mil 444 U/mL. En tanto que en el caso de quienes previamente se habían contagiado la primera opción logró un nivel de anticuerpos de 2 mil 881 U/mL y la segunda mil 108 U/mL.

    ¿La mejor vacuna de la actualidad?

    Con lo anterior en mente se puede concluir que la vacuna de Moderna genera el doble de anticuerpos que la de Pfizer. Por lo mismo, sería la mejor opción dentro de las que se encuentran disponibles en la actualidad.

    Ahora bien, lo anterior también resulta engañoso porque en realidad todas las opciones que se aplican a gran escala funcionan. Todas tuvieron que superar las etapas de ensayos clínicos y por lo mismo no es aconsejable rechazar o preferir alguna en particular. La que le corresponda a cada persona de acuerdo con el calendario de su país es adecuada.

    Detectan más de 50 efectos a largo plazo del COVID-19; estos son los más peligrosos

    Un estudio del Houston Methodist (Estados Unidos) detectó más de 50 efectos a largo plazo de la COVID-19 entre los 47.910 pacientes incluidos en el análisis.

    ¿Los más persistentes y peligrosos?

    Encabezando la lista, el más común de estos síntomas persistentes, que van de leves a debilitantes y duran de semanas a meses después de la recuperación inicial. Fue la fatiga, con un 58 por ciento, seguida del dolor de cabeza (44%), el trastorno de la atención (27%), la caída del cabello (25%). Así como la falta de aliento (24%), la pérdida del gusto (23%) y la pérdida del olfato (21%).

    Otros síntomas estaban relacionados con enfermedades pulmonares, como tos, molestias en el pecho. Además de reducción de la capacidad de difusión pulmonar, apnea del sueño y fibrosis pulmonar.

    También hubo una prevalencia de síntomas neurológicos

    Además de problemas cardiovasculares, como arritmias y miocarditis; y problemas inespecíficos, como acúfenos y sudores nocturnos. Los investigadores se sorprendieron al encontrar también una prevalencia de síntomas neurológicos. Como demencia, depresión, ansiedad y trastornos obsesivo-compulsivos.

    Para evaluar estos efectos a largo plazo de COVID-19, el equipo de investigación identificó un total de 18.251 publicaciones, de las cuales 15 cumplían los criterios de inclusión para su estudio.

    Los estudios revisados por pares que analizaron se llevaron a cabo en Estados Unidos, Europa, Reino Unido, Australia, China, Egipto y México y consistieron en datos publicados antes de 2021, siguiendo cohortes de pacientes que iban de 102 a 44.799 adultos de 17 a 87 años.

    SOBRE EL ESTUDIO:

    Los estudios recopilaron información de encuestas de pacientes autodeclaradas, registros médicos y evaluación clínica. Esto, con un tiempo de seguimiento posterior a la COVID que osciló entre 14 y 110 días. Los pacientes hospitalizados por COVID-19 constituyeron el 40% de los estudios y el resto siguió una mezcla de pacientes con COVID-19 leve, moderada y grave.

    El equipo de investigación realizó una revisión sistemática y un meta-análisis de estos estudios para estimar la prevalencia de todos los síntomas, signos o parámetros de laboratorio anormales que se extienden más allá de la fase aguda de la COVID-19.

    El 80% de los adultos recuperados tenían al menos un síntoma a largo plazo

    Midieron varios biomarcadores, como la radiografía de tórax o la tomografía computarizada anormales, el riesgo de coágulos sanguíneos. La presencia de inflamación, la anemia y los indicadores de posible insuficiencia cardíaca, infección bacteriana y daño pulmonar. Descubrieron que el 80 por ciento de los adultos recuperados tenían al menos un síntoma a largo plazo que duraba de semanas a meses después de la infección aguda por COVID-19 leve, moderada o grave.

    En total, el equipo identificó 55 síntomas persistentes, signos y resultados de laboratorio anormales. Con la mayoría de los efectos persistentes similares a la sintomatología desarrollada durante la fase aguda de COVID-19.

    La carga de la COVID-19 persistente es considerable

    Al identificar estos mismos efectos persistentes en varios países, los investigadores afirman que su estudio confirma que la carga de la COVID-19 persistente es considerable y subrayan la urgencia de reconocer estas complicaciones crónicas, comunicarlas claramente a la comunidad y definir estrategias terapéuticas para evitar las consecuencias a largo plazo de la COVID-19.

    La siguiente fase de su investigación se centrará en determinar qué hace que algunos individuos sean más susceptibles a la COVID larga.

    Notas relacionadas:

    Médico investigado por recetar antiparasitario contra el COVID-19

    ¿Deberían perder sus licencias los médicos que difunden información falsa de COVID?

    ¿Qué se puede esperar con una tercera dosis de vacuna COVID-19?

    ¡No todo es COVID! tratamiento contra la malaria demostró ser 100% efectivo en ensayo…