More
    Inicio Blog Página 1460

    Errores financieros que cometen los médicos (y cómo evitarlos)

    Como profesionales de altos ingresos. Los médicos corren un riesgo especialmente alto de cometer costosos “errores financieros” en sus vidas personales.

    Errores financieros que cometen los médicos (y cómo evitarlos)

    Por lo tanto, a continuación proyectamos algunos de los errores financieros más comunes que cometen los médicos y cómo pueden evitarlos.

    Mala gestión de la deuda

    Esto comienza temprano para la mayoría de los estudiantes de medicina a medida que adquieren el hábito de vivir más allá de sus posibilidades. Préstamos estudiantiles, préstamos para automóviles, préstamos de tarjetas de crédito. Así como préstamos de vacaciones, y las hipotecas mal diseñadas.

    Tasa de ahorro inadecuada

    Vivir dentro de tus posibilidades es muy importante. Pero para ser realmente exitoso, debes vivir lo suficientemente por debajo de tus posibilidades como para poder ahorrar dinero. Así como para invertir, pagar deudas y generar un patrimonio neto.

    Ahorrar un 10% es la regla general para la mayoría de las personas (aunque incluso eso podría ser un poco bajo. Esto, dado nuestro entorno actual de inversión de bajo rendimiento esperado). Pero la mayoría de las personas también tienen 40 años para ahorrar para la jubilación.

    Gestión fiscal inadecuada

    Los médicos son bien conocidos por hacer todo tipo de inversiones inadecuadas sólo para reducir sus impuestos. Sin embargo, demasiados no aprovechan los simples refugios fiscales disponibles para ellos.

    Aquellos médicos que invierten fuera de las cuentas de jubilación no se dan cuenta del impacto de usar inversiones eficientes desde el punto de vista fiscal. Minimizar la rotación (y los impuestos a las ganancias de capital que produce). La recolección de pérdidas fiscales y el uso de inversiones con una base impositiva baja para donaciones caritativas y herencias.

    Divorcio personal y profesional

    Volver a empezar es caro. No hay nada que un médico pueda hacer que afecte sus finanzas tanto como un divorcio. No es inusual que un médico pierda su casa. Una gran parte de sus ahorros y su flujo de ingresos futuro (para la pensión alimenticia y la manutención de los hijos). Es difícil recuperarse de eso.
    Puedes protegerte de esto de varias formas. Puedes evitar el matrimonio por completo o puedes tener un acuerdo prenupcial (especialmente si es un segundo matrimonio).

    El seguro incorrecto

    La mayoría de las personas (incluidos los médicos) no sólo no tienen suficientes tipos de seguros de los que realmente necesitan. Principalmente de vida, discapacidad y responsabilidad, profesionales y personales. Sino que tienen demasiados tipos de seguros que no necesitan.

    No necesitas:

    1. Un seguro de vida con valor en efectivo ( vida entera , vida universal, vida variable, vida universal variable, etc.)
    2. Seguro colectivo por discapacidad
    3. Quizá un seguro de consumo (garantías del hogar, garantías de electrodomésticos, garantías de productos electrónicos, etc.)

    Apuestas en inversiones exóticas

    Hay una razón por la que los profesores llaman a las inversiones exóticas “acuerdos que solo pueden venderse a médicos”. Debido a sus ingresos, los médicos tienen acceso a más inversiones que el público en general. Si bien estas inversiones inusuales pueden parecer atractivas, los médicos deben evaluarlas cuidadosamente.

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué la cuarta ola COVID-19 puede ser distinta a la anterior?

    Inmunidad COVID inducida por vacunas VS inmunidad natural: ¿Qué protege mejor?

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación

    ¿Un fármaco que podría mejorar la calidad de vida en pacientes post-COVID?

    La pandemia de la enfermedad por coronavirus causada por el nuevo síndrome respiratorio agudo severo coronavirus (SARS-CoV-2) presenta un desafío sin precedentes para identificar medicamentos efectivos para la prevención y el tratamiento de los pacientes que buscan mejorar su calidad de vida durante y después del padecimiento.

    ¿Qué hay después del COVID para los pacientes?

    Como lo afirma el Dr. Benjamín Zepeda Ortega, desde el inicio de la pandemia por COVID-19 se ha prestado poca atención a la calidad de vida relacionada con la salud de aquellos pacientes que cursan con esta enfermedad después de su alta hospitalaria.

    Una situación grave ya que los pacientes que cursaron la forma moderada a grave de esta enfermedad pueden experimentar síntomas recurrentes como: disnea, tos, debilidad y fatiga. Además de un deterioro persistente de la función pulmonar, problemas psicológicos o psicosociales que impactan su calidad de vida a corto y largo plazo.

    Erdosteína: una luz en la oscuridad que mejora la calidad de vida

    Hace un par de meses, la Comunidad Médica del Hospital Universitario de Luigi Sacco en Milán Italia. Presentó los resultados del primer estudio que evalúa la calidad de vida tras el alta hospitalaria en pacientes que padecieron COVID-19.

    Lo anterior, con insuficiencia respiratoria grave secundaria a causa del virus y que recibieron Erdosteína, una molécula con actividad antioxidante, antiinflamatoria, mucolítica y mucorreguladora, comercializada en México por Laboratorios Carnot.

    Los resultados demostraron que la calidad de vida de estos pacientes mejoró de manera significativa tanto clínica como estadísticamente observándose mejoras importantes en los síntomas, actividades e impacto en la calidad de vida tras sufrir esta enfermedad.

    De hecho, uno de los fármacos actuales que tienen Erdosteína y que a su vez
    actúa como agente antioxidante a través de la reposición de Glutatión intracelular es “Dostein”.

    ¿Por qué Dostein?

    Dostein se perfila como el único mucolítico en México con 4 mecanismos de acción: antioxidante, antiinflamatorio, antibacteriano y mucorregulador. Además, promueve la reparación celular.

    Según los últimos estudios, puede reducir los síntomas como disnea en pacientes con COVID-19, así como mejorar el índice de calidad de vida en los pacientes que padecieron la enfermedad por el virus y fueron tratados con el presente fármaco.

    Los beneficios de la terapia antioxidante

    Debido a la hipótesis de que la terapia antioxidante podría ser beneficiosa para reducir la oxidación celular, así como para el estrés oxidativo perpetrado por la infección viral al restaurar el glutatión (antioxidante endógeno involucrado en la reparación celular), ya que la infección por SARS-CoV-2 puede inducir estrés oxidativo favoreciendo la
    muerte celular y, en consecuencia, una respuesta inflamatoria excesiva como se observa en pacientes con neumonía grave por COVID-19. Es por ello que este tratamiento adquiere gran importancia en la actualidad.

    En este sentido, Dostein, es un medicamento que se suma a la recuperación
    de los pacientes POST-COVID, por lo que como profesionales de la salud, y
    como apunta el experto “Es importante hacer una evaluación que nos lleve a los médicos a implementar un tratamiento adecuado que reduzca los síntomas de disnea y mejore la calidad de vida de nuestros pacientes”.

    Conoce más en: https://www.carnot.com/ 

    Notas relacionadas:

    ¿Una sola dosis de azitromicina podría tratar pacientes con COVID-19?

    Conoce las vacunas en las que será necesaria una tercera dosis contra la COVID-19

    Síntomas COVID frente a efectos secundarios de las vacunas: ¿cómo diferenciar?

    ¿Por qué hay pocos varones en el servicio de enfermería en México?

    De 85 a 90 por ciento del personal de enfermería está compuesto por mujeres, lo cual se explica por la deserción de los hombres en los primeros años de formación. Además por la percepción generalizada como campo asociado históricamente a ellas, afirmó Rabín Amadeo Martínez Hernández, académico de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la UNAM.

    Falta personal en el país

    Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México se encuentra por debajo en el número de estos profesionales de la salud con respecto a otras naciones con economías similares a la mexicana, como Chile o Argentina; el promedio por cada mil habitantes es de 8.8 para los países miembros del organismo. Estados Unidos tiene aproximadamente 15; México no llega a tres: 2.9.

    Esta evidencia obliga a plantearse la necesidad de la profesionalización y posterior incorporación de personal de enfermería al sistema nacional de salud. Y en particular la formación de enfermeros varones, lo cual puede ayudar a reducir el déficit en el gremio.

    En ocasión de la 6ª Feria del Libro de Ciencias de la Salud, Martínez Hernández mencionó que con frecuencia los roles de género han impedido que los varones se incorporen a este tipo de actividades. Aunque históricamente los cuidados estuvieron, por ejemplo, a cargo de los monjes en la Edad Media, con Florence Nightingale se dio una visión moderna y sistematizada de la profesión, donde la mujer quedó con un papel central.

    ¿Qué motiva a los jóvenes?

    En las entrevistas realizadas a un alumno de primer año y a otro de tercero de la licenciatura en Enfermería, el académico encontró que ambos tuvieron fuerte influencia para ingresar a la carrera: su entrada estuvo mediada por figuras femeninas dentro de la familia y en los dos casos la madre fue sustancial.

    Sin embargo, también en el contexto familiar existen resistencias y barreras para que los hombres se inserten en la profesión. Además, de manera general es la segunda opción de carrera.

    Los alumnos, más allá de concebir al cuidado de enfermería como altruista o con tendencias afectivas, lo vinculan a un campo de conocimiento fuertemente articulado con las ciencias de la salud.

    “Les llama la atención el dinamismo de la profesión, la interacción con las personas y los aspectos técnicos y científicos de la disciplina”.

    No obstante, al hombre se le concibe como un sujeto que no está preparado para trabajar con ciertas personas, en particular con mujeres o niños, dada la idea de que los varones tienden a sexualizar los cuerpos. En ese sentido, en la práctica hay una autoexclusión a ciertas actividades. También existe fuerte cuestionamiento de su orientación sexual al incorporarse a la profesión.

    “Este es un campo femenino, por el gran número de mujeres que lo ejercen, pero a la vez feminizante, dada la versión estereotipada de la enfermería, altruista o sentimental”.

    La visión de la enfermería feminizada desde la perspectiva de los pares masculinos de la familia o conocidos, despoja a estos hombres de ciertos rasgos viriles y los coloca en una jerarquía marginal dentro de la estructura masculina.

    El ámbito de las masculinidades en enfermería es una línea de investigación aún incipiente en nuestro país y en Latinoamérica. Sin embargo, queda claro que la escasa documentación teórica que existe evidencia la invisibilidad del sujeto masculino en un campo históricamente asociado a las mujeres.

    Agregó que al cabo de dos décadas, cada vez hay más hombres en la matrícula escolar y el nivel socioeconómico del alumnado se ha elevado, por lo que es común encontrar estudiantes cuyos padres son profesionistas, incluso con posgrado, a diferencia del pasado cuando la mayor parte eran el primer elemento de su núcleo familiar que lograba ingresar a estudios superiores.

    3 temas que los médicos deben evitar en las entrevistas laborales

    Para los médicos jóvenes, el proceso de la entrevista de trabajo puede ser una experiencia particularmente estresante. Después de dedicar años y años a su educación, sin mencionar las enormes sumas de dinero. Existe una tremenda presión para causar una buena impresión en cualquier empleador potencial.

    La importancia de tus respuestas ante ciertos temas en la entrevista:

    Ya sea que estés entrevistando para tu primer puesto de trabajo o estés buscando cambiar de empleador. Es importante considerar cómo abordarás (o no abordarás) los siguientes temas en una posible entrevista de trabajo:

    Tus conexiones personales en el área (si planeas mudarte)

    Si se está entrevistando para una práctica que requeriría que te mudes. Es posible que desee evitar entrar en demasiados detalles sobre su conexión personal con la región.

    Compartir esta información puede parecer una pequeña charla inofensiva en una entrevista, sin embargo, en realidad puede dañar tu posición negociadora.

    Si un empleador sospecha que tú te mudarás al área independientemente de si obtienes o no el puesto, será menos probable que ofrezcan un estipendio atractivo para la mudanza. Si creen que puedes tener un sistema de apoyo preexistente en el área, pueden asumir que necesitas menos apoyo financiero para la mudanza.

    Planes de tener hijos

    El tema del cuidado de los niños y la crianza de los hijos puede ser un tema delicado en las entrevistas. Es una realidad lamentable que muchos empleadores médicos prefieran contratar candidatos que creen que tendrán menos obligaciones familiares que puedan interferir con el trabajo. Como resultado, si compartes demasiada información sobre tu situación familiar o planeas tener hijos, un empleador puede verlo como una perspectiva menos atractiva.

    Tu salario actual

    Compartir tu salario actual con un posible empleador puede dificultar la negociación de un salario competitivo, especialmente si te pagaban mal en puestos anteriores. Cuando un empleador pregunta, “¿Cuál es tu salario actual?”, Está recopilando información sobre tus expectativas financieras y posición negociadora. Sin embargo, tu compensación debe basarse en lo que se merece, no en lo que ganó en tu último trabajo.

    Una posición que anteriormente pagaba mal no debería limitar tu potencial de ingresos futuros.

    Por lo tanto, los médicos deben tener mucho cuidado al revelar su historial salarial. Especialmente si sospechan que su salario actual no es un reflejo exacto de su valor profesional.

    Si un empleador pregunta “¿Cuál es tu salario actual?” durante una entrevista, hay varias formas de evitar la pregunta.

    Primero, puedes decir que prefieres discutir el valor de tu puesto centrándote en los puntos de referencia de la industria para tu puesto. En segundo lugar, podrías ofrecer un rango de salario en lugar de una cifra específica. Finalmente, puedes eludir la consulta explicando que tu estructura salarial se basa en una serie de variables y que tendrías que consultar con tu profesional de impuestos para obtener más detalles.

    Si bien puede resultar incómodo evitar responder una pregunta directa sobre el historial salarial, una respuesta improvisada podría tener un impacto perjudicial en tu compensación futura.

    RECUERDA:

    Antes de ingresar a una entrevista, planifica cómo responderás a las preguntas sobre el historial salarial y habla con un consultor financiero médico para obtener las métricas de compensación más precisas y detalladas para tu especialidad.

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué la cuarta ola COVID-19 puede ser distinta a la anterior?

    Inmunidad COVID inducida por vacunas VS inmunidad natural: ¿Qué protege mejor?

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación

    La cadena epidemiológica como ruta de enfermedad

     

    Todos, en algún momento nos preguntamos ¿porque nos enfermamos? Y se podría decir que hay múltiples razones para ello. Pero, con respecto a las enfermedades infecciosas existe un modelo conformado por varios eslabones. De ahí, que la cadena epidemiológica, se convierta en la ruta que un patógeno recorre desde la fuente hasta llegar a un huésped susceptible.

    De hecho, las infecciones son un problema de salud pública, debido a que, es uno de los principales motivos de consulta médica. Por ello, los organismos de salud, buscan establecer campañas para prevenir y controlar los focos de infección, donde se encuentran estos agentes vivos; virus, bacterias, parásitos y hongos; que hacen tanto daño a la salud de la población.1

    La cadena epidemiológica revela el camino de la infección

    Si bien es cierto, que la transmisión de una enfermedad infecciosa debe seguir una secuencia. También se debe entender que reconociendo dicho camino es posible interrumpir el desarrollo y la propagación de la enfermedad. Por lo tanto, el esquema de la cadena epidemiológica es de gran utilidad para el personal sanitario; especialmente para llevar a cabo un tratamiento y controlar el origen de la infestación.1

    Es ahí, donde vemos que el primer actor de este escenario es el agente causal o infeccioso; que puede originarse en forma biológica por medio de una bacteria como la salmonella. Asimismo, como por causas físicas, como resultado de una quemadura o una herida o químicamente, por la exposición a sustancias toxicas; Logrando invadir las células y multiplicándose en un reservorio o guarida. que se denomina fuente de infección.2

    Donde, el hombre, los animales, las plantas, el agua y las sustancias orgánicas son las principales fuentes de infección. De ahí, que el agente infeccioso busque una puerta de salida, que en el hombre puede ser el aparato respiratorio, el tracto genitourinario o la piel. De tal manera, que pueda seguir su camino y lograr el cometido de infectar a otro ser vivo en el menor tiempo posible.2

    En consecuencia, se necesita una vía de trasmisión, que puede ser directa por medio de los besos, las góticas producidas por un estornudo, las relaciones sexuales o el contacto con la vegetación contaminada. Pero, también se puede presentar en forma indirecta, a través de alimentos, el consumo de agua y las partículas del aire. Asimismo, como por medio de la convivencia con animales o a través de la picadura de un vector como el mosquito.3

    El agente infeccioso busca una puerta de entrada

    En este punto, la cadena epidemiológica está en la recta final de cumplir con su ciclo. Ya que, encuentra una puerta de entrada; a través de las mucosas, la piel, las vías digestivas o urinarias; en un huésped susceptible, que tiene baja resistencia e inmunidad. Es ahí, donde los seres humanos se enfrentan a diferentes factores de riesgo como la edad, el medio ambiente y las condiciones de vida.3

    De esta manera, el agente infeccioso paso de la fuente de infección al huésped susceptible. Llevando una enfermedad infecciosa, que puede causar mucho daño y poner en riesgo la vida. Es así, como notamos que esta cadena se puede romper tomando medidas preventivas. Que incluyen, no tener agua estancada, lavarse las manos continuamente, aplicar las normas de seguridad alimentaria y cumplir con el cuadro de vacunación. De esta manera cuidamos la salud y el bienestar a plenitud.

    Referencias:

    1.Organización Panamericana de la Salud.  Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades. [internet] 2011 [consultado 7 jul 2021]; 2da edición: 1-46. Disponible en:

    https://www.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE2.pdf.

    2.Santa María Juárez Luis Alberto. Intervenciones en salud pública: bases conceptuales para la determinación de objetivos y evaluación. Rev. Perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2018 abr [citado 2021 Jul 07]; 35(2): 321-325. Disponible en:

    http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342018000200022&lng=es

    1. Sergio López-Moreno, M.C. Francisco Garrido-Latorre, M. en C. Mauricio Hernández-Ávila. Desarrollo histórico de la epidemiología: su formación como disciplina científica. salud pública de México [internet] 2000 [ consultado jul 7 2021]; 42(2): 133-143. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/spm/2000.v42n2/133-143/es.

    ¿Cuántas Guías de Práctica Clínica se deben estudiar para el ENARM?

    Aunque no es obligatorio que todos los médicos lo presenten el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) cada año atrae la atención de miles de interesados. Si deseas convertirte en especialista sabes que es un requisito indispensable para obtener una plaza. Mientras que al igual que toda prueba lo importante es contar con una preparación adecuada. En este caso, la base de la información se encuentra disponible a un clic de distancia y se trata de las Guías de Práctica Clínica.

    En ese sentido, un problema común es que siempre debes de planificar con la suficiente anticipación tu manera de estudiar. Es demasiada información la que debes conocer y comprender que no puedes dejar para el último momento tu repaso. Mientras que si realmente enfocas varios meses para analizar y revisar cada caso entonces tus probabilidades de éxito serán mayores.

    En ese sentido, uno de los objetivos de las Guías de Práctica Clínica es ayudar a mejorar la calidad de las decisiones dentro del consultorio. Al contener recomendaciones explícitas son un instrumento que facilita la atención al paciente. Por lo tanto, ni siquiera es necesario que tengas en mente presentar al ENARM sino que deben ser documentos que consultes de manera periódica para mejorar tu servicio cotidiano.

    Además de ser el principal apoyo de los médicos, su importancia radica en que también funcionan como defensa contra posibles demandas por negligencia. Si actúas conforme a lo indicado en los documentos vas a mantenerte protegido.

    Toda la información que un médico debe conocer

    Un aspecto que se debe tener en cuenta es que son demasiadas. Si tienes curiosidad acerca de toda la información que necesitas conocer entonces debes saber que actualmente existen 818 Guías de Práctica Clínica. Además se caracterizan porque cada cierto tiempo son actualizadas con la evidencia científica más reciente. De hecho existen diez que han sido de las más recientes en ser modificadas.

    1. Prevención, diagnóstico, tratamiento y referencia de la paciente con amenaza de aborto en el primer y segundo nivel de atención.
    2. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional.
    3. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa en la paciente. obstétrica.
    4. Diagnóstico y tratamiento de las crisis hipertensivas en adultos en los tres niveles de atención.
    5. Guía para el cuidado crítico de pacientes adultos graves con coronavirus (COVID-19) en las Américas.
    6. Prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del pie diabético.
    7. Prevención, diagnóstico y tratamiento de diarrea aguda en el paciente adulto en primer nivel de atención.
    8. Diagnóstico y tratamiento de miastenia gravis.
    9. Tratamiento del asma en edad pediátrica.
    10. Detección, referencia oportuna y pautas de alta hospitalaria del recién nacido de término.

    Además hace poco te compartimos la convocatoria oficial para participar en la actualización de 12. Está destinada a la comunidad médica y dentro de las elegidas están las destinadas al tratamiento de la diabetes, dengue y depresión.

    ¿Dónde se pueden consultar?

    Como te mencionamos al inicio, todas las Guías de Práctica Clínica se encuentran disponibles en internet y en cualquier momento las puedes consultar. Lo único que necesitas es revisar el catálogo maestro disponible en el sitio oficial del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC).

    Tampoco se puede pasar por alto que otro de sus objetivos es estandarizar la atención médica. Con esto se busca que todos los pacientes sean atendidos de la misma forma, sin importar el nombre del médico o de la institución que se trate.

    Signos de agotamiento en la industria de la salud ¿tienes alguno?

    Si bien el agotamiento no es una enfermedad en sí misma, se reconoce como el detonante de otros problemas de salud física y mental más graves dentro de la industria de la salud.

    Signos de agotamiento en la industria de la salud

    Los síntomas del agotamiento se parecen mucho a los del estrés y la ansiedad generales. Decir cuándo el estrés no es una situación temporal puede ser difícil y requiere una observación astuta.

    Por lo tanto, debes estar atento a los siguientes signos de salud cuando intentes identificar el agotamiento de la atención médica en ti o en tus compañeros:

     

    Fatiga crónica

    Los profesionales de la salud están cansados ​​debido a la naturaleza del trabajo. Cuando las horas se acumulan y los pacientes requieren una atención dedicada, es difícil no sentirse cansado. Pero la fatiga crónica que dura días o semanas sin ceder es tanto un predictor como un síntoma de agotamiento.

    Olvido

    Como un fuerte signo de agotamiento emocional, la falta de atención es un aspecto problemático del agotamiento. Cuando los profesionales se desvinculan, tienden a olvidar cosas simples que solían ser una cuestión de rutina. El olvido es uno de los signos más peligrosos del agotamiento.

    Pesimismo

    Cuando un miembro del personal experimenta agotamiento, a menudo siente que el mundo está en su contra. Cuando alguien pasa de ver el vaso medio lleno a verlo medio vacío, es posible que esté experimentando el elemento de despersonalización del agotamiento.

    Aislamiento

    Es esencial establecer límites en un campo tan cargado de emociones, pero puede ser un signo de agotamiento cuando un profesional comienza a retirarse de su nivel normal de compromiso social. Pueden detener su charla habitual, evitar la sala de descanso o mostrar su pérdida de interés en ser parte del equipo.
    Irritabilidad

    Los profesionales de la salud conductual tienen muchas razones para estar de mal humor de vez en cuando, pero la irritabilidad generalizada es un síntoma clásico de agotamiento que puede hacer caer la moral del equipo.

    Bajo rendimiento

    Los profesionales que experimentan agotamiento no hacen su trabajo tan bien como lo hacían anteriormente. El estrés y la ansiedad que sienten los distraen y les impiden rendir al máximo.

    En general, un profesional de la salud del comportamiento con agotamiento demuestra a través de sus actitudes y acciones que no quiere estar en el trabajo.

    Cuando todos los síntomas del agotamiento se combinan, resultan en cosas como:

    1. Falta o llega tarde a las citas
    2. Sentirse más crítico o amargado con los clientes
    3. Renunciar al entrenamiento avanzado
    4. Soñar despierto en el trabajo
    5. Sentirse incapaz de desconectarse del trabajo mientras está en casa

    Cuando detectas uno o más de estos síntomas en un compañero de trabajo o en ti mismo, puede ser tentador ignorarlos como resultado de un estrés temporal.

    Es fundamental observar bien los síntomas del agotamiento y evaluarlos en términos de tiempo. Si los síntomas duran más de una semana sin desaparecer, es probable que el agotamiento sea el culpable y debes abordarlo para evitar un deterioro continuo en la calidad de la atención de tu organización.

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué la cuarta ola COVID-19 puede ser distinta a la anterior?

    Inmunidad COVID inducida por vacunas VS inmunidad natural: ¿Qué protege mejor?

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación

    IMSS: Guía clínica para el diagnóstico y tratamiento del sobrepeso

    En la actualidad, se ha declarado a la obesidad como un problema de salud global y crónico en la población adulta. La cual se ha incrementado en los últimos tiempos y se encuentra asociado a una inadecuada nutrición, con diversos factores que la ocasionan.

    ¿Porqué es importante mantenerse actualizado?

    Por lo anterior, es importante mantenerse actualizado sobre el diagnóstico y tratamiento del sobrepeso en los pacientes que padecen esta enfermedad. Ya que el número de personas con sobrepeso y obesidad en México es cada vez mayor y aumenta conforme aumenta la edad.

    En 2018, 22 por ciento de las y los menores de cinco años estaban en riesgo de padecer sobrepeso. A estas edades una alta proporción (83 de cada 100) de niñas y niños consumen de manera cotidiana bebidas no lácteas endulzadas. Seguido de la ingesta de botanas, dulces y postres, lo que constituye un serio problema de salud pública.

    ¿Cuánto le cuesta la obesidad a México?

    Los altos niveles de sobrepeso y obesidad también afectan el desempeño económico de México porque el sobrepeso y las enfermedades relacionadas a este padecimiento reducirán la fuerza laboral en el equivalente a 2.4 millones de trabajadores de tiempo completo por año.

    Esto es debido a que las personas con sobrepeso y enfermedades relacionadas tienen menos probabilidades de estar empleadas y, en caso de estarlo, tienden a ser menos productivas.

    Por lo tanto, la siguiente guía clínica actualizada para el diagnóstico y tratamiento del sobrepeso establece un referente nacional para orientar la toma de decisiones clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible.

    En pacientes adultos con sobrepeso y obesidad, ¿cómo se lleva a cabo la
    evaluación inicial y cómo se establece el grado de sobrepeso y obesidad
    en el entorno clínico de la atención primaria?

     

    El índice de masa corporal y la circunferencia de cintura son dos mediciones que se pueden utilizar como herramientas de tamizaje para estimar el estado del peso en relación al riesgo potencial de enfermedad.

    El Índice de Masa Corporal es el peso de una persona en kilogramos dividido entre el cuadrado de su altura en metros. El Índice de Masa Corporal se puede utilizar como una herramienta de tamizaje, pero no es diagnóstico de la grasa corporal ni de la salud de un individuo.

    ¿Cómo prevenir la obesidad desde la práctica médica?

    1. Aconsejar a todos los pacientes y sus familias sobre alimentación saludable, actividad física y crecimiento saludable, independientemente del estado de peso actual.
    2. Aconsejar a todos los pacientes y sus familias que limiten el tiempo de televisión a no más de dos horas por día y que retiren los televisores de las habitaciones de los niños.
    3. Aconseje a todos los pacientes y sus familias que limiten el consumo de bebidas azucaradas y fomenten otros comportamientos alimentarios saludables:
    • Desayunar diariamente
    • Limitar la comida en restaurantes, especialmente los de comida rápida
    • Comer en familia
    • Limitación del tamaño de las porciones
    • Aconsejar a todos los pacientes y sus familias para que ayuden a los niños a lograr 60 minutos de actividad física de moderada a vigorosa por día

    Establecer procedimientos para la evaluación de seguimiento (incluidas las pruebas de laboratorio), el asesoramiento y los planes de tratamiento para los niños con sobrepeso u obesidad.

    Descarga la guía aquí

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué la cuarta ola COVID-19 puede ser distinta a la anterior?

    Inmunidad COVID inducida por vacunas VS inmunidad natural: ¿Qué protege mejor?

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación

    ¿Qué es la variante COVID-22? ¿Qué sabemos al respecto?

    Si bien ahora tenemos acceso a una serie de nuevas vacunas experimentales contra el coronavirus que nos acercan a la vida normal. Y que ahora, se ha demostrado clínicamente que son efectivas y protectoras contra los resultados graves asociados con las enfermedades. Aún enfrentamos los peligros de las variantes mutantes del virus.

    ¿COVID-22, una mutación real?

    Se reconoce que la variante Delta de COVID-19 es una cepa altamente infecciosa y transmisible. Actualmente, domina las oleadas en algunas partes del mundo y, como dicen los expertos, es posible que sigamos viendo que surgen más mutantes potencialmente peligrosos en el futuro.

    Una de esas especulaciones que ha estado circulando recientemente es la teoría de ‘COVID-22’. Una variante que se considera mucho más aterradora e infecciosa que la variante Delta.

    Pero, ¿hay algo de verdad en eso?

    El COVID-22 se convirtió en un tema de conversación en las redes sociales después de que un inmunólogo sueco vió las advertencias de una futura variante de COVID ‘inevitable’ llamando a nuestras puertas.

    El informe, que pronto se publicó en un periódico alemán, destacó las advertencias dirigidas por un inmunólogo y profesor de ETH Zürich, el Dr. Sai Reddy. El cual, advirtió que dado el ritmo con el que las mutaciones de la vacuna estaban demostrando ser útiles para el mundo. Sería inevitable que el virus no mutará más, y podríamos estar enfrentando amenazas de una variante, COVID-22. La cual puede tener características combinadas de las tres variantes temidas, la variante Delta, la variante Beta y la variante Gamma.

    Variante COVID-22: Una CONTROVERSIA llena de miedo sin fundamentos…

    Calificándolo como un gran factor de riesgo, los comentarios del Dr. Redddy, si bien provocaron mucha controversia en las redes sociales y dejaron a la gente desconcertada. Mencionaron que la variante es potencialmente mucho más grave que el COVID-19 y las variantes en acción en este momento.

    “COVID-22 podría empeorar de lo que estamos presenciando ahora. Si aparece una variante de este tipo, tenemos que reconocerla lo antes posible y los fabricantes de vacunas tienen que adaptar la vacuna rápidamente. La aparición de esta nueva variante es un gran riesgo . Tenemos que prepararnos para ello”.

    Si bien algunos creen que COVID-22 es una variante ficticia, el Dr. Reddy afirma que la nueva variante que se presentará podría ser más fatal y amenazante que la variante Delta y Delta Plus.

    NO hay pruebas reales de que la variante se convierta en un motivo de preocupación

    Una vez más, si bien el advenimiento de la variante COVID-22 ha dividido a las personas y, hasta la fecha, no hay pruebas reales de que la variante se convierta en un motivo de preocupación.

    Los científicos creen que tales variantes y profecías futuras sólo nos dicen que nuestra lucha contra el coronavirus puede en realidad nunca terminar. Así cómo las vacunas deberán actualizarse para luchar mejor y ser más protectoras contra variantes de interés como estas.

    Aún es demasiado pronto para una mutación como esta

    En cuanto a la variante aclamada por ser más destructiva que nunca, no tenemos ninguna evidencia creíble o base científica para probar lo mismo. Si bien se sabe que algunas mutaciones superan la defensa de los anticuerpos y causan síntomas masivos.

    Los expertos han dicho que podría ser “demasiado pronto” para identificar una variante como esta para que sea tan grave y, en todo caso, debemos seguir manteniendo la guardia alta y seguir todas las recomendaciones sanitarias.

    Al mismo tiempo, también hay quienes han sugerido que COVID-22 no es el nombre real asignado o considerado como una amenaza por la OMS o en relación con los cuerpos médicos. Por lo que no se debe creer en los rumores, hasta y a menos que se conviertan en una amenaza real.

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué la cuarta ola COVID-19 puede ser distinta a la anterior?

    Inmunidad COVID inducida por vacunas VS inmunidad natural: ¿Qué protege mejor?

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación

    ¡Otras pandemias podrían surgir! Apenas se ha descubierto el 0.1% de las enfermedades zoonóticas

    El mundo se encuentra en medio de una de las crisis sanitarias más graves de la era moderna. Con base en las cifras oficiales la Covid-19 ha provocado el fallecimiento de 4.48 millones de personas. A la fecha se mantiene fuera de control en varios países y se teme que el problema se extienda por un largo período de tiempo. Aunque se desconoce su origen se intuye que podría pertenecer a la familia de las enfermedades zoonóticas.

    ¿Cómo empezó la pandemia?

    En ese sentido, la versión oficial señala que los primeros casos fueron detectados durante los últimos días de diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan en China. Mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido que es altamente probable que el virus SARS-CoV-2 haya pasado de animales como murciélagos o pangolines a los humanos.

    Ahora bien, el académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, Francisco Monroy López, dijo que el riesgo de que se sigan presentando más enfermedades como la Covid-19 es latente. Todo es debido a que se estima que existen más de 1.7 millones de virus en mamíferos y aves acuáticas, y cerca de la mitad tienen capacidad de infectar a los seres humanos.

    Al dictar a distancia la conferencia “Pandemias” señaló que menos del 0.1 por ciento de las enfermedades virales -una de cada mil- que tienen capacidad o potencial de transmitirse a las personas, han sido descubiertas.

    Para el año 2000 se calculaba que 49 por ciento de las enfermedades emergentes de los humanos provenía de los animales. Mientras que para 2019 se mencionaban mil 415 patógenos, de los cuales 61 por ciento son zoonóticas. Hoy se estima que hasta 75 por ciento de las llamadas emergentes pueden tener este origen.

    El académico del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública explica que hay factores que favorecen la diseminación de enfermedades, como la migración; el turismo para el cual se rentan casas o departamentos a bajo costo, pero que no tienen garantizadas las medidas de sanitización; el comercio de alimentos que se duplica casi cada 10 años.

    También el ecoturismo y la espeleología, ya que si las personas no están bien capacitadas pueden ingresar a espacios en los que hay agentes que pueden producir enfermedades; además, actividades de supervivencias al desnudo; y la tenencia de animales exóticos como mascotas, pues no se tiene claro qué enfermedades transmiten, si se vacunan contra la rabia o se desparasitan; varios ni siquiera tienen procedencia legal.

    Otras posibles enfermedades zoonóticas

    El especialista en Epidemiología y Análisis de Riesgo mencionó algunas de las enfermedades infecciosas actuales vinculadas a la fauna silvestre como el Ébola, del que existe un brote activo en África, y el VIH-Sida que se presume surgieron a raíz de cacerías de chimpancés y gorilas, y su utilización como alimento; la viruela del simio del que hay brote activo en China y llegó a Estados Unidos a través de ratas de Gambia usadas como mascotas.

    También enumeró el SARS y la COVID-19, las cuales aparentemente se originaron por tráfico de especies y consumo de carne de vida silvestre en mercados húmedos, es decir, de animales vivos que ahí se matan. En estos lugares “está presente la sangre que puede contaminar alimentos que allí mismo se preparan, comercializan y consumen. Esto ha generado que sean grandes amplificadores de virus”.

    Expuso que hay diversas medidas de vigilancia sanitaria animal, por ejemplo la basada en riesgos a partir de determinados síntomas en poblaciones, incluso apoyados en las búsquedas que se realizan en Google. Por ejemplo, en Estados Unidos, a partir de picos de búsqueda de palabras claves como “flu”, se ha detectado que éstas coinciden con los picos de determinadas enfermedades en esa nación.