More
    Inicio Blog Página 1467

    Comprende las necesidades de los pacientes para mejorar tus ingresos

    Los objetivos de mejorar la experiencia del paciente y fortalecer los resultados de la práctica no tienen por qué oponerse por completo. Los servicios que brindan un gran valor a los pacientes, como las visitas al consultorio y la administración de la atención crónica, también tienden a ser las ofertas que más pagan para los reembolsos del pagador.

    La importancia de la atención

    Al garantizar que los pacientes reciban atención continua para promover un estilo de vida saludable, al mismo tiempo que se aumenta la eficiencia de la oficina y se facturan correctamente estos servicios, los proveedores pueden mejorar la rentabilidad de sus consultorios al mismo tiempo.

    5 formas de reconocer las señales del paciente y comprender las necesidades

     

    Honra los primeros “momentos dorados”

    Los primeros minutos de un encuentro clínico son preciosos. Hay muchas tareas que deben completarse durante la visita (preguntas que hacer, problemas que analizar y resolver) y es posible que te sientas presionado a sumergirte directamente en ellas.

    Pero si te lanzas a estas tareas sin escuchar primero, es posible que pierdas información clave. Aparta gráficos, computadoras, teléfonos y alarmas que puedan ser distracciones para que puedas prestar toda tu atención al paciente y encontrar los momentos dorados que revelan las verdaderas preocupaciones o síntomas del paciente.

    Utiliza señales sutiles del lenguaje corporal para transmitir que estás escuchando con atención. Puedes empezar sentado de modo que esté cerca y de cara al paciente. Inclínate hacia ellos y haz contacto visual. Es importante asegurarse de que tus brazos no estén cruzados; esto puede indicarle al paciente que estás cerrado y que no está escuchando realmente.

    Escucha los sentimientos subyacentes

    A veces, los sentimientos de un paciente están en la superficie, pero otras veces están ocultos. Un paciente puede mencionar brevemente una situación emocional y esperar la señal del médico de que está bien continuar. Pon atención a los sentimientos ocultos en el lenguaje corporal, las expresiones faciales u otras señales no verbales y permite que el paciente explique.

    Escucha las necesidades o valores subyacentes

    Escuchar con empatía profunda significa estar en sintonía con el valor o la necesidad subyacente que la emoción que expresa el paciente apunta, por ejemplo, seguridad o protección, honestidad o integridad, autonomía o control, significado o propósito, entre muchos otros.

    Permanece presente

    Siéntete cómodo con el silencio. El lenguaje corporal no verbal, como una postura abierta y cómoda, el contacto visual. Así como sentir con la cabeza o murmurar respuestas simples como “uh huh” u “oh” puede mostrar que está escuchando sin intervenir. Dale al paciente la oportunidad de expresar sus sentimientos hasta el final. Sus sentimientos y valores saldrán a la luz si se les da suficiente tiempo para expresarse en un ambiente acogedor.

    Concéntrate en los momentos en los que el paciente parece mostrar más energía: habla más rápido, un cambio en las expresiones faciales o gestos más pronunciados. Estos signos pueden proporcionar pistas sobre lo que más valora.

    Busca señales de que el paciente ha terminado

    Estas señales pueden ser una disminución de la intensidad emocional, un suspiro profundo o un cambio en el enfoque de la conversación. En este punto, es natural pasar a otra etapa del proceso de comunicación, ya sea expresándose, intentando resolver un problema juntos o atendiendo la atención médica necesaria.

    RECUERDA:

    Nadie espera que escuches de esta manera a todos tus pacientes o compañeros de trabajo todo el tiempo. Si eres nuevo en la escucha empática, establece la meta de aplicarla con una persona al día para aprender cómo funciona mejor el proceso para ti.

    Notas relacionadas:

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación

    Defecto del sistema inmune: responsable del 20% de muertes por COVID

    Factores de riesgo más comunes por los que pacientes padecieron COVID en la 3ra…

    ¿La incontinencia fecal tiene tratamiento?

    ¿La incontinencia fecal tiene tratamiento?

    la incontinencia fecal, es la incapacidad de controlar las deposiciones, produciendo filtraciones de las heces a la ropa interior. Esta patología, se puede presentar en personas de cualquier edad, sin embargo, las mujeres y los adultos mayores son los más afectados por la pérdida de fuerza en el esfínter rectal.

    De hecho, se debe tener presente que en el control de las evacuaciones intestinales influyen ciertos factores como la presión del esfínter anal, la sensación rectal y la capacidad de almacenamiento. Lo que hace, que, si alguno de estos elementos falla, sea difícil evitar que las heces salgan en el momento menos oportuno.1

    La incontinencia fecal tiene múltiples causas

    • En realidad, la incontinencia fecal, se produce principalmente por daños en los músculos o nervios del ano o el recto. Pero, esto sucede por el esfuerzo al que se ve enfrentado los intestinos y el sistema digestivo, ante el estreñimiento o las heces poco hidratadas. Además, el trabajo de parto, también requiere de un esfuerzo adicional en esta zona, convirtiéndose en una posible causa.1
    • Así mismo, los daños provocados en la medula ósea; a causa de accidentes, infecciones o tumores; o las lesiones cerebrovasculares; producidas por enfermedades circulatorias; pueden dar origen a la incontinencia fecal. Especialmente, porque como consecuencia directa, puede verse afectada la preservación sensitiva de esta zona o la función motora del recto y el ano.2
    • De esta misma manera, el debilitamiento del piso pélvico en las mujeres a causa del parto, postparto o menopausia, puede llegar a afectar la firmeza del musculo del esfínter rectal. Mas aun, cuando va acompañado de periodos de estreñimiento; catalogado como micro partos; que debilitan paulatinamente la firmeza de las estructuras de estos órganos.2
    • Igualmente, el prolapso rectal, el rectocele y la colitis ulcerosa, también se han considerado entre las posibles causas de la incontinencia fecal. Sobre todo, porque producen debilitamiento en la franja anal, vaginal e intestinal. A la vez, que generan una inflamación constante de las paredes y células que constituyen esta parte del cuerpo.

    ¿Qué se puede hacer?

    Es claro, que la consulta médica debe ser la primera opción para el paciente con este trastorno. Sobre todo, porque el profesional de la salud emplea ayudas diagnosticas que evalúan la fuerza del esfínter y la existencia de anomalías estructurales. Además, se estudia la tensión, la sensibilidad y el funcionamiento del ano y el recto,

    De tal forma, que, con los resultados, se pueda establecer un tratamiento adecuado ajustado al cuadro clínico individualizado. Donde, posiblemente se utilicen medicamentos antidiarreicos para contener las heces o laxantes si el problema se asocia al estreñimiento. Asimismo, se recomienda fortalecer los músculos pélvicos y colorrectales, con gimnasia hipopresiva o aplicando los ejercicios de Kegel.3

    También, se usa la estimulación del nervio sacro; con un dispositivo de corrientes eléctricas; para regular la sensación rectal y mejorar la presión del esfínter anal.  De manera similar, la terapia de radiofrecuencia; mínimamente invasiva; puede ayudar a mejorar el tono muscular. Pero, en casos crónicos de incontinencia fecal, se hace necesaria acudir a procedimientos quirúrgicos, buscando una corrección definitiva.3

    Referencias:

    1. Vergara A M. Teresa, Suárez M Juan, Orellana G Hernán, Cofré L Pamela, Germain P Fernando, Stanley E William et al. Incontinencia fecal del adulto. Rev. Chil Cir [Internet]. 2011 jun [citado2021 Jun 28]; 63(3): 320-326. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262011000300016&lng=es.
    2. Margarita Vallès, Fermín Mearin. Alteraciones intestinales en pacientes con lesión medular. Rev. Gastrol. Hepat. [internet] 2012 [ consultado 28 jun 2021]; 35(5):330-336. Disponible en:

     https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0210570511004298.

    1. Remes- Troche José Maía, Sáenz Pablo, Riaño Daniela, Valdovinos Miguel Ángel, Mercado Mauricio, Gutiérrez Robledo Luis Miguel et al. Incontinencia fecal en adultos mayores. Rev. invest. clín.  [revista en la Internet]. 2004 feb [citado 2021 Jun 28]; 56(1): 21-26. Disponible en:

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-83762004000100004&lng=es.

    Preguntas sobre la lactancia que seguro te harán tus pacientes

    Como pediatra, cuando las madres (sobre todo las primerizas) acudan a tu consulta, una de las principales dudas que existen son sobre la lactancia. Son muchos los interrogantes que surgen a las mamás sobre esta forma de alimentar a sus hijos. A continuación te vamos a ofrecer algunas de las principales preguntas a las que tendrás que hacer frente en tu consulta siendo pediatra.

    Poco aumento de peso

    La mayor preocupación de las madres lactantes al acudir al pediatra es que, al practicar la lactancia, si el niño no aumenta de peso, es porque algo no está funcionando bien. Para ello, debes hacer hincapié en que es más importante el crecimiento a lo largo del tiempo, que el peso en un momento determinado.

    Tengo poca leche durante la lactancia

    Muchas madres, durante la lactancia, expresan sus dudas y preocupaciones sobre si tendrán la suficiente leche para alimentar a sus hijos. Lo que debes dejar claro a la paciente es que las madres producen la cantidad exacta de leche que necesitan sus bebés si el agarre es correcto y la lactancia es a demanda.

    ¿Necesitan vitaminas los bebés alimentados a través de la lactancia?

    Los lactantes menores de un año alimentados con lactancia, deben recibir un suplemento de 400 UI/día de vitamina D. Dichos suplementos se deben iniciar en los primeros días de vida y se mantendrás hasta después del destete y el niño tome 1 litro diario de fórmula adaptada enriquecida en vitamina D.

    Dudas sobre el mejor anticonceptivo durante la lactancia

    Esta es otra de las grandes preguntas de las madres que acuden a la consulta del pediatra. Así que, como profesional, los requisitos para una buena anticoncepción durante la lactancia que deberías recomendar serían:

    • No ser perjudicial para la madre.
    • No ser perjudicial para el lactante.
    • No interferir en la lactancia.

    ¿Cuándo debo proceder al destete de mi bebé?

    El patrón de duración de lactancia en los humanos, hasta hace menos de 100 años, ha sido de 3 a 4 años con variaciones entre el año y los 7 más o menos. Aunque aún, hoy en día, hay sociedades y culturas en las que la lactancia prolongada es lo normal. En la actualidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) recomiendan mantener la lactancia hasta los dos años, más o menos en todos los países del mundo.

    Cólico del lactante

    Las necesidades básicas de los bebés son la protección, el alimento y el calor. Cuando les falta alguna de ellas, primero manifiestan incomodidad, se les ve inquietos e intentan consolarse chupándose el puño, o bostezan, o mueven las extremidades como pidiendo algo

    Si no se les atiende, lo más probable es que acaben llorando. Durante los primeros 60 segundos, se trata de una protesta y se calmará con facilidad si la madre o el cuidador les atiende. En caso contrario, tras más de un minuto se desesperan y acaban llorando intensamente manifestando el estrés que están sufriendo.

    Los cólicos del lactante son los episodios de llanto que suelen durar en torno a 2-3 horas al día más de 3 días a la semana y que tienen lugar por la tarde-noche. Además, suelen aparecer a partir de los 15 días. El bebé estira y encoge las piernas, muestra una expresión de dolor y ventosea, lo que a veces le alivia. Como pediatra, debes recomendar a los padres que ante un llanto desconsolado, no sacudan al bebé, ya que esto solo va a empeorar la situación, además de poder lesionarle gravemente.

    Preguntas sobre la lactancia que seguro te harán tus pacientes

    Como pediatra, cuando las madres (sobre todo las primerizas) acudan a tu consulta, una de las principales dudas que existen son sobre la lactancia. Son muchos los interrogantes que surgen a las mamás sobre esta forma de alimentar a sus hijos. A continuación te vamos a ofrecer algunas de las principales preguntas a las que tendrás que hacer frente en tu consulta siendo pediatra.

    Poco aumento de peso

    La mayor preocupación de las madres lactantes al acudir al pediatra es que, al practicar la lactancia, si el niño no aumenta de peso, es porque algo no está funcionando bien. Para ello, debes hacer hincapié en que es más importante el crecimiento a lo largo del tiempo, que el peso en un momento determinado.

    Tengo poca leche durante la lactancia

    Muchas madres, durante la lactancia, expresan sus dudas y preocupaciones sobre si tendrán la suficiente leche para alimentar a sus hijos. Lo que debes dejar claro a la paciente es que las madres producen la cantidad exacta de leche que necesitan sus bebés si el agarre es correcto y la lactancia es a demanda.

    ¿Necesitan vitaminas los bebés alimentados a través de la lactancia?

    Los lactantes menores de un año alimentados con lactancia, deben recibir un suplemento de 400 UI/día de vitamina D. Dichos suplementos se deben iniciar en los primeros días de vida y se mantendrás hasta después del destete y el niño tome 1 litro diario de fórmula adaptada enriquecida en vitamina D.

    Dudas sobre el mejor anticonceptivo durante la lactancia

    Esta es otra de las grandes preguntas de las madres que acuden a la consulta del pediatra. Así que, como profesional, los requisitos para una buena anticoncepción durante la lactancia que deberías recomendar serían:

    • No ser perjudicial para la madre.
    • No ser perjudicial para el lactante.
    • No interferir en la lactancia.

    ¿Cuándo debo proceder al destete de mi bebé?

    El patrón de duración de lactancia en los humanos, hasta hace menos de 100 años, ha sido de 3 a 4 años con variaciones entre el año y los 7 más o menos. Aunque aún, hoy en día, hay sociedades y culturas en las que la lactancia prolongada es lo normal. En la actualidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) recomiendan mantener la lactancia hasta los dos años, más o menos en todos los países del mundo.

    Cólico del lactante

    Las necesidades básicas de los bebés son la protección, el alimento y el calor. Cuando les falta alguna de ellas, primero manifiestan incomodidad, se les ve inquietos e intentan consolarse chupándose el puño, o bostezan, o mueven las extremidades como pidiendo algo

    Si no se les atiende, lo más probable es que acaben llorando. Durante los primeros 60 segundos, se trata de una protesta y se calmará con facilidad si la madre o el cuidador les atiende. En caso contrario, tras más de un minuto se desesperan y acaban llorando intensamente manifestando el estrés que están sufriendo.

    Los cólicos del lactante son los episodios de llanto que suelen durar en torno a 2-3 horas al día más de 3 días a la semana y que tienen lugar por la tarde-noche. Además, suelen aparecer a partir de los 15 días. El bebé estira y encoge las piernas, muestra una expresión de dolor y ventosea, lo que a veces le alivia. Como pediatra, debes recomendar a los padres que ante un llanto desconsolado, no sacudan al bebé, ya que esto solo va a empeorar la situación, además de poder lesionarle gravemente.

    Preguntas sobre la lactancia que seguro te harán tus pacientes

    Como pediatra, cuando las madres (sobre todo las primerizas) acudan a tu consulta, una de las principales dudas que existen son sobre la lactancia. Son muchos los interrogantes que surgen a las mamás sobre esta forma de alimentar a sus hijos. A continuación te vamos a ofrecer algunas de las principales preguntas a las que tendrás que hacer frente en tu consulta siendo pediatra.

    Poco aumento de peso

    La mayor preocupación de las madres lactantes al acudir al pediatra es que, al practicar la lactancia, si el niño no aumenta de peso, es porque algo no está funcionando bien. Para ello, debes hacer hincapié en que es más importante el crecimiento a lo largo del tiempo, que el peso en un momento determinado.

    Tengo poca leche durante la lactancia

    Muchas madres, durante la lactancia, expresan sus dudas y preocupaciones sobre si tendrán la suficiente leche para alimentar a sus hijos. Lo que debes dejar claro a la paciente es que las madres producen la cantidad exacta de leche que necesitan sus bebés si el agarre es correcto y la lactancia es a demanda.

    ¿Necesitan vitaminas los bebés alimentados a través de la lactancia?

    Los lactantes menores de un año alimentados con lactancia, deben recibir un suplemento de 400 UI/día de vitamina D. Dichos suplementos se deben iniciar en los primeros días de vida y se mantendrás hasta después del destete y el niño tome 1 litro diario de fórmula adaptada enriquecida en vitamina D.

    Dudas sobre el mejor anticonceptivo durante la lactancia

    Esta es otra de las grandes preguntas de las madres que acuden a la consulta del pediatra. Así que, como profesional, los requisitos para una buena anticoncepción durante la lactancia que deberías recomendar serían:

    • No ser perjudicial para la madre.
    • No ser perjudicial para el lactante.
    • No interferir en la lactancia.

    ¿Cuándo debo proceder al destete de mi bebé?

    El patrón de duración de lactancia en los humanos, hasta hace menos de 100 años, ha sido de 3 a 4 años con variaciones entre el año y los 7 más o menos. Aunque aún, hoy en día, hay sociedades y culturas en las que la lactancia prolongada es lo normal. En la actualidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) recomiendan mantener la lactancia hasta los dos años, más o menos en todos los países del mundo.

    Cólico del lactante

    Las necesidades básicas de los bebés son la protección, el alimento y el calor. Cuando les falta alguna de ellas, primero manifiestan incomodidad, se les ve inquietos e intentan consolarse chupándose el puño, o bostezan, o mueven las extremidades como pidiendo algo

    Si no se les atiende, lo más probable es que acaben llorando. Durante los primeros 60 segundos, se trata de una protesta y se calmará con facilidad si la madre o el cuidador les atiende. En caso contrario, tras más de un minuto se desesperan y acaban llorando intensamente manifestando el estrés que están sufriendo.

    Los cólicos del lactante son los episodios de llanto que suelen durar en torno a 2-3 horas al día más de 3 días a la semana y que tienen lugar por la tarde-noche. Además, suelen aparecer a partir de los 15 días. El bebé estira y encoge las piernas, muestra una expresión de dolor y ventosea, lo que a veces le alivia. Como pediatra, debes recomendar a los padres que ante un llanto desconsolado, no sacudan al bebé, ya que esto solo va a empeorar la situación, además de poder lesionarle gravemente.

    Preguntas sobre la lactancia que seguro te harán tus pacientes

    Como pediatra, cuando las madres (sobre todo las primerizas) acudan a tu consulta, una de las principales dudas que existen son sobre la lactancia. Son muchos los interrogantes que surgen a las mamás sobre esta forma de alimentar a sus hijos. A continuación te vamos a ofrecer algunas de las principales preguntas a las que tendrás que hacer frente en tu consulta siendo pediatra.

    Poco aumento de peso

    La mayor preocupación de las madres lactantes al acudir al pediatra es que, al practicar la lactancia, si el niño no aumenta de peso, es porque algo no está funcionando bien. Para ello, debes hacer hincapié en que es más importante el crecimiento a lo largo del tiempo, que el peso en un momento determinado.

    Tengo poca leche durante la lactancia

    Muchas madres, durante la lactancia, expresan sus dudas y preocupaciones sobre si tendrán la suficiente leche para alimentar a sus hijos. Lo que debes dejar claro a la paciente es que las madres producen la cantidad exacta de leche que necesitan sus bebés si el agarre es correcto y la lactancia es a demanda.

    ¿Necesitan vitaminas los bebés alimentados a través de la lactancia?

    Los lactantes menores de un año alimentados con lactancia, deben recibir un suplemento de 400 UI/día de vitamina D. Dichos suplementos se deben iniciar en los primeros días de vida y se mantendrás hasta después del destete y el niño tome 1 litro diario de fórmula adaptada enriquecida en vitamina D.

    Dudas sobre el mejor anticonceptivo durante la lactancia

    Esta es otra de las grandes preguntas de las madres que acuden a la consulta del pediatra. Así que, como profesional, los requisitos para una buena anticoncepción durante la lactancia que deberías recomendar serían:

    • No ser perjudicial para la madre.
    • No ser perjudicial para el lactante.
    • No interferir en la lactancia.

    ¿Cuándo debo proceder al destete de mi bebé?

    El patrón de duración de lactancia en los humanos, hasta hace menos de 100 años, ha sido de 3 a 4 años con variaciones entre el año y los 7 más o menos. Aunque aún, hoy en día, hay sociedades y culturas en las que la lactancia prolongada es lo normal. En la actualidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) recomiendan mantener la lactancia hasta los dos años, más o menos en todos los países del mundo.

    Cólico del lactante

    Las necesidades básicas de los bebés son la protección, el alimento y el calor. Cuando les falta alguna de ellas, primero manifiestan incomodidad, se les ve inquietos e intentan consolarse chupándose el puño, o bostezan, o mueven las extremidades como pidiendo algo

    Si no se les atiende, lo más probable es que acaben llorando. Durante los primeros 60 segundos, se trata de una protesta y se calmará con facilidad si la madre o el cuidador les atiende. En caso contrario, tras más de un minuto se desesperan y acaban llorando intensamente manifestando el estrés que están sufriendo.

    Los cólicos del lactante son los episodios de llanto que suelen durar en torno a 2-3 horas al día más de 3 días a la semana y que tienen lugar por la tarde-noche. Además, suelen aparecer a partir de los 15 días. El bebé estira y encoge las piernas, muestra una expresión de dolor y ventosea, lo que a veces le alivia. Como pediatra, debes recomendar a los padres que ante un llanto desconsolado, no sacudan al bebé, ya que esto solo va a empeorar la situación, además de poder lesionarle gravemente.

    Guía para desarrollar tu branding médico y resaltar de tus colegas

    El campo de la salud es uno de los más disputados en nuestro país. A la fecha hay más de 370 mil doctores y cada año se suman más al ámbito laboral. Todos ellos representan tu competencia y por eso es importante que logres diferenciarte del resto. Precisamente se trata de uno de los objetivos a los que todos se enfrentan. Para conseguirlo te puedes apoyar en el branding médico o marca personal

    ¿Y eso qué es?

    Antes de avanzar es necesario explicar en qué consiste este término. Se define como la manera que tienes de impactar en los demás. Dicho de otra forma, consiste en la imagen que se proyecta en todos los potenciales pacientes. Cuando se hace de manera correcta funciona como una técnica de atracción al consultorio.

    Normalmente todas las marcas tienen aspectos bien definidos como sus valores, metas y un logo distintivo. En tu caso debe ocurrir lo mismo porque mediante el branding médico es difícil que seas visto como uno más del montón.

    Cómo darte a conocer sin hacer inversiones millonarias

    En la actualidad, con el apoyo de la tecnología existen ciertas facilidades para poder alcanzar a tu público objetivo y construir tu marca personal. De hecho ni siquiera se necesitan de fuertes inversiones económicas porque hoy todo se encuentra al alcance de un clic.

    Un punto interesante es que hoy más que nunca la mayoría de las personas utilizan internet en sus actividades cotidianas. La actual pandemia de Covid-19 ha hecho todavía más visible este fenómeno. Y pese a que muchos se adentran en el mundo digital por simple entretenimiento, otros también lo hacen con otros fines relacionados con la salud.

    Para llegar a este núcleo de personas es necesario utilizar su mismo medio de comunicación. Tener presencia en redes sociales se ha convertido en una necesidad y tú no te puedes quedar fuera. Aunque lo más importante es ser constante e incisivo con tus publicaciones. Además de anunciar tus servicios, también aprovecha para compartir algunos datos de interés que te ayuden a captar potenciales pacientes.

    Recuerda que tu actitud en redes sociales siempre es un reflejo de tu personalidad. Con esto en mente, siempre te debes de mantener atento para responder mensajes lo más pronto posible. De manera obvia resulta indispensable que tus perfiles sean públicos para que cualquiera los pueda consultar y ponerse en contacto contigo.

    También tiene una relación directa con el prestigio digital porque permite que las personas que no te conocen en persona logren tener una idea de tu servicio por medio de lo que escribes y compartes.

    El poder de las redes sociales

    Otra forma en la que puedes utilizar las redes sociales es para interactuar en tiempo real con los usuarios. A través de Facebook o Youtube puedes iniciar videos en vivo para responder preguntas y permitir un acercamiento de los demás. Al final eso también funciona para reforzar tu branding médico.

    De igual forma, resulta conveniente formar parte de diversos directorios médicos digitales. Mientras mayor presencia tengas es más probable que logres captar nuevos pacientes. Toma en cuenta que cada vez más personas utilizan los medios electrónicos para concertar sus citas.

    Además también puedes aprovechar para hacer networking o establecer alianzas con otros colegas. Puede ser con médicos que ya conozcas, ex compañeros de la universidad o a través de internet. Recuerda que la suma de esfuerzos individuales ofrece mejores resultados grupales.

    No olvides que siempre debes proyectar confianza y empatía en las personas que acuden a consulta contigo. Ellos son los verdaderos jueces y si les gusta tu trabajo lo van a recomendar con sus familiares y así vas a poder conseguir nuevos pacientes. En caso contrario, es probable que ni siquiera regresen contigo y eso impacta de forma directa en tu marca personal.

    ¿Por qué la cuarta ola COVID-19 puede ser distinta a la anterior?

    A medida que aumentan los casos de coronavirus y las hospitalizaciones en todo el país por la tercera ola. Los funcionarios de salud continúan pidiendo precaución, advirtiendo que a pesar de la aceleración en el ritmo de las vacunas, México podría enfrentar una posible cuarta ola de infecciones por COVID-19.

    La 4ta ola puede ser diferente debido a la mutación del virus

    ¿Cómo surge una nueva variante?

    Cuando los virus se replican, a veces se modifican las nuevas copias. Estos cambios se denominan mutaciones.

    Cuando un virus ha sufrido una o más mutaciones, se convierte en una variante del virus original. Las variantes pueden surgir y luego desaparecer, o pueden adaptarse mejor que el virus original y persistir.

    Lo que dice la OMS

    Según la Organización Mundial de la Salud, el SARS-CoV-2 es un coronavirus que tiende a mutar más lentamente que otros como el VIH o los virus de la influenza.

    Esto se atribuye a que el virus tiene un mecanismo interno que le permite corregir errores durante la replicación.

    ¿Dónde ocurren las mutaciones?

    El SARS-CoV-2 es un coronavirus que causa la enfermedad COVID-19. Los coronavirus reciben su nombre del latín corona, que significa “corona”, debido a los picos en forma de corona en su superficie que les ayudan a adherirse a otras células.

    Los investigadores están analizando las modificaciones genéticas de este coronavirus , incluidos los cambios en los picos en la superficie del virus, también conocida como proteína de pico.

    Todas las variantes son susceptibles de medidas básicas de prevención: uso de mascarillas, distanciamiento físico, lavado de manos y habitaciones ventiladas”.

    LAMBDA ¿El próximo enemigo?

    Una nueva variante de COVID-19, llamada lambda, ha llegado a California.

    La variante lambda emergente ha estado apareciendo en las noticias a medida que se propaga rápidamente por Sudamérica. En California, se han reportado al menos 152 casos, el primero en septiembre de 2020, según funcionarios estatales de salud pública.

    Los expertos dicen que lambda podría ser más infeccioso y resistente a las vacunas que el virus SARS-CoV-2 original. Pero no hay evidencia, al menos hasta ahora, de que sea tan infeccioso como la variante delta que ahora domina California.

    Ya está en México

    Colima presenta un aumento de casos, hospitalizaciones y defunciones por coronavirus y sus variantes, entre ellas, Lambda.

    México detectó el primer caso de la variante Lambda del COVID-19, en Colima, en medio de un alarmante aumento de contagios en la entidad.

    La presencia de las variantes se ve reflejado en el número de hospitalizaciones, defunciones y en la alta transmisibilidad que se registra.

    RIESGO CRECIENTE

    “Este riesgo se acrecienta más aún por la presencia de nuevas variantes del virus en nuestro Estado, se han notificado al momento 96 casos de pacientes con variante diferentes al virus del SARS-CoV-2, de las variantes de interés se ha identificado un solo caso, representa el uno por ciento del total y es de la variante Lambda”, informó Leticia Delgado Carrillo, Secretaria de Salud de Colima.

    “Y eso si nos trae, en los casos que se están presentando hospitalizaciones y estas hospitalizaciones por desgracia terminan en defunciones, que se está viendo con esta variante que, estamos viendo eso precisamente de su contagiosidad pero también su resistencia a las vacunas, todavía todo eso está en estudio, pero es lo que se está viendo al momento que estamos con los pacientes”, narró Cristina Bayardo Quezada, Presidenta del Colegio de Médicos de Colima.

    *Esta transmisibilidad se ve reflejada al exterior de los hospitales, pues cada vez son más las personas esperando noticias de sus enfermos.

    Notas relacionadas:

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación

    Defecto del sistema inmune: responsable del 20% de muertes por COVID

    Factores de riesgo más comunes por los que pacientes padecieron COVID en la 3ra…

    ¿De qué se pueden enfermar las mascotas?

    ¿De qué se pueden enfermar las mascotas?

    Las mascotas se han convertido en un miembro más de la familia, es así, como para muchas personas son su compañía y amigo fiel. Por lo tanto, sus dueños deben esforzarse en cumplir con una tenencia responsable y brindarle al animalito condiciones óptimas para bien vivir. Es ahí, donde la alimentación adecuada, el abrigo, el juego y cuidar de su estado de salud, se convierten en un compromiso que no se puede evadir.

    Por tanto, buscar la orientación de un veterinario, completar el cuadro de vacunación y cumplir con las fechas de desparasitación.  Así mismo, como mantenerlo aseado y acicalado, como parte de la rutina diaria. Se convierte en un toque de tranquilidad, porque de esta forma se evitará enfrentarse a enfermedades que ponen en riesgo la salud de nuestra mascota y todos los demás miembros de la familia.

    Las mascotas merecen amor y cuidados

    En realidad, las mascotas pueden ser portadores de virus, bacterias, gérmenes y parásitos que pueden ser trasmitidos al ser humano.  Es así, como un canino con rabia puede infectar al hombre o la manipulación de la arena del gato puede generar toxoplasmosis. Pero, seguir protocolos de higiene e implementar cuidados de acuerdo a la raza de la mascota, es una táctica que ayuda a evitar riesgos.

    • Además, seguramente teniendo precauciones básicas podemos evitar posibles complicaciones. Tanto así, que, ante el clima invernal, los caninos pueden enfermar de faringitis, laringitis, bronquitis y pulmonía, a igual que el hombre. Sin embargo, la tos de perrera, es altamente contagiosa y se puede dar por la bacteria Bordetella Bronchiseptica, el virus parainfluenza o el coronavirus canino. Por tanto, además de protegerlo de la lluvia, se requiere de una vacuna que se coloca anualmente.1
    • Así mismo, otra de las posibles causas de enfermedad de los caninos son los parásitos; especialmente las giardias y los coccidios; que afectan especialmente la mucosa intestinal. Provocando vomito distensión abdominal, cólicos y diarrea. Es ahí, donde la limpieza exhaustiva, especialmente cuando han estado en espacios abiertos al aire libre o en contactos con otros perros se debe extremar. Al igual, no se debe olvidar la desparasitación desde la tercera semana de edad y de acuerdo a las recomendaciones del veterinario.1

    Con respecto a los gatos

    • Podemos decir que ellos, también se enferman de las vías respiratorias, especialmente por alergias, cuerpos extraños, problemas dentales, gusanos pulmonares e infecciones, causando otitis, conjuntivitis o moquillo. Sin embargo, el virus de la leucemia felina es una de las enfermedades más frecuentes en los mininos, llegando a ser mortal, sobre todo porque afecta el sistema inmune, retrasa el crecimiento y puede desarrollar células cancerígenas.2
    • Además, el sida felino, de origen vírico, también es una de las enfermedades que más afecta a los gatos. Esta, se trasmite por vía feto placentaria o por el contacto con sangre contaminada. Y aunque, el pronóstico de vida es alta; no existe cura ni tratamiento; lo que hace que un animal afectado tenga la posibilidad de contagiar a muchos de su especie en corto tiempo.2

    Como podemos ver, las mascotas; perros y gatos en este caso; se pueden enfermar al igual que el ser humano. Por tanto, estar atentos a los cambios de comportamiento, vigilar su alimentación y cumplir con las recomendaciones veterinarias, es una tarea necesaria que ayudará a cuidar su salud. De modo que podamos disfrutar de su amor y compañía por mucho tiempo.

    Referencias:

    1. Mauro, Leonardo D., Manejo de la traqueobronquitis infecciosa canina (TIC) “Tos de las Perreras”. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria [Internet]. 2006[ consultado 28 jun 2021; VII (2):1-9. Recuperado de:

     https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63612643015

    1. Yuliana Massey Malagón, Sandra Rocio Cuervo, Mayer Isnardo Lagos. Incidencia de los virus de inmudeficiencia y leucemia en Felis catus. Rev. Cien. Dllo. [internet] 2019 [consultado 28 jun 2021];10(1): 9-17. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cide/v10n1/0121-7488-cide-10-01-9.pdf.

    La nueva normalidad y los cambios de movilidad del paciente

    Durante la pandemia temprana, el nivel de compras presenciales se ha mantenido constante, por encima de sus mínimos. A medida que los clientes se adaptan al nuevo patrón de consumo, los establecimientos mantienen su ventaja, ya que los pacientes están dispuestos a trasladarse de un sitio a otro, con el fin de satisfacer sus necesidades.

    Muchos de los que anteriormente elegían el transporte público para trasladarse a las tiendas, han hecho la transición a vehículos privados, para mantener la privacidad y el distanciamiento social. Es evidente, un aumento de los vehículos particulares, por lo que la publicidad en el auto puede llegar, ahora, a más consumidores, en momentos clave, cuando estén listos para detenerse y comprar en el camino.

    Para los minoristas, cada nueva fase de la pandemia de COVID-19 ha presentado, también, diversos desafíos y ha planteado muchas preguntas. ¿Cómo navegarán los consumidores por esta nueva normalidad y cómo será? ¿Qué efecto ha tenido la pandemia en el comportamiento de compra y cuáles son las proyecciones de cambio sostenido?

    En los años previos al COVID-19, el comportamiento de los consumidores ya había estado cambiando, a medida que alternaban las compras, tanto en línea como en las tiendas. A pesar del aumento de las opciones para los compradores, el comercio minorista en las tiendas continuó, no sólo prosperando, sino que se superó fuertemente, ante el comercio electrónico. Según la National Retail Foundation, en 2019, las compras en línea generaron solo el 10% de los ingresos minoristas y el 90% se dio en las tiendas.

    Cuando el COVID-19 golpeó por primera vez y se establecieron cuarentenas y distanciamiento social, la mayoría de los minoristas asumieron que el gasto de los consumidores se movería naturalmente, en línea. Sin embargo, las compras in situ para dicha categoría se mantuvieron relativamente constantes; incluso, en las tiendas, durante el pico de la pandemia, los ingresos totales sólo cayeron un 9%.

    El repunte en algunas categorías, como mejoras para el hogar, comenzó en abril, el aumento de las visitas a las tiendas, estimulado por el deseo de abastecerse de artículos de limpieza, las ventas aumentaron del 80% al 130%, en comparación con el año anterior, ya que los periodos de confinamiento han llevado a los consumidores a limpiar y mejorar su entorno de vida.

    Cuando las tasas de infección se vuelvan a controlar y a medida que las vacunas lleven la inmunización a las comunidades, los negocios físicos esperan que los consumidores acudan a las tiendas en un número aún mayor.

    Actualmente, el mejor lugar para utilizar una estrategia que mantenga su marca presente en los momentos que más importan a sus clientes, se da en el auto, gracias a las apps de movilidad.

    Fuente:

    Stay the course:Report How in-car advertising fuels retail growth. March 2021.

    Alejandro Zayas es Licenciado en Mercadotecnia con más de 15 años dentro de la industria farmacéutica, Pharma, CHC, Ot’x y Medical Devices.