More
    Inicio Blog Página 1469

    ALERTA a tus pacientes: La verdad sobre los productos que afirman matar el 99,9% de los gérmenes

    Desde el SARS hasta el H1N1 y ahora el COVID.19, en la última década se han visto muchos virus y brotes debidos a ‘gérmenes’. Esto también ha dado lugar a decenas de nuevos productos que presumen de sus propiedades antimicrobianas.

    ¿MITO O REALIDAD?

    Sin embargo, los productos de higiene preventiva, incluidos los desinfectantes y el lavado de manos. Así como los productos para el cuidado del hogar, como los limpiadores de pisos y de inodoros, vienen con una advertencia de que matan el 99,9 por ciento, o el 99,99 por ciento, de las bacterias y hongos comunes.

    Lo hemos visto en anuncios, los leímos en las etiquetas hasta la saciedad.

    Pero, ¿has considerado lo que esto implica?

    Una afirmación como el 99,99 por ciento de eliminación de gérmenes puede no ser una promesa plausible que muchos productos puedan cumplir en lo que respecta a su rendimiento en varios tipos de gérmenes como bacterias, virus, hongos y esporas.

    Si bien los productos pueden tener una efectividad del 99,99 por ciento en un tipo de germen. Es posible que no lo sean en otros que son difíciles de desinfectar.

    Productos que afirman matar el 99,9% de los gérmenes: Hay que estar atentos a las letras pequeñas del producto

    Algunos de los productos más populares que llevan esta afirmación son eficaces sólo en un pequeño espectro de gérmenes y patógenos. La prueba viene en forma de letra pequeña en algún lugar del recipiente que enumera los gérmenes que realmente mata un producto. Y esta lista puede incluir o no algunos o todos los virus. Esto significa que el espectro del 100 por ciento es limitado, para empezar.

    No todos los desinfectantes y fluidos médicos son iguales. Contrariamente a la creencia popular, las soluciones desinfectantes pueden diferir entre sí de muchas formas diferentes. Así como pueden tener diferentes afirmaciones de eficacia y proporciones de dilución.

    Los distintos componentes de las esencias

    Las soluciones desinfectantes más comunes que se utilizan para el mantenimiento de las instalaciones o la acción de eliminación profunda de gérmenes están compuestas por ingredientes activos como; hipoclorito de sodio (lejía), amonio cuaternario (quat), peróxido de hidrógeno, iones de plata, alcohol o ácidos, yodo, etc.

    Características propias de eliminación de gérmenes, y cuando se mezclan con otros compuestos para formar una solución, pueden ser eficaces en diferentes cepas de patógenos.

    Entonces, ¿a qué deberían estar atentos tanto tú como tus pacientes?

    Buscar certificaciones de terceros: es poco probable que los productos certificados por una instalación de pruebas independiente. Preferiblemente afiliada a ISO, puedan reclamar algo que no cumplen.

    Estos detalles se pueden encontrar en las etiquetas de los productos que elija. Vaya más allá de los anuncios y las afirmaciones de primera línea: lea la letra pequeña y participe antes de comprar.

    ¿Para que se destinará?

    Primero, hay que ser consciente del escenario de uso: al elegir un producto, se debe buscar los ingredientes activos responsables de la desinfección.

    Por otro lado, hay que tener cuidado con los productos que intentan hacer más de un trabajo: 8/10 veces los productos que intentan venderse a sí mismos como agentes refrescantes y desinfectantes combinados en uno pueden diluirse. Por lo tanto, versiones menos efectivas de productos que se centran en una premisa principal.

    1. Leer sobre la tecnología / ciencia que utiliza el producto para que esto suceda.
    2. Las secciones de descripción del producto en las plataformas de comercio electrónico. Las etiquetas o el sitio web del producto son buenos lugares para buscar esta información.

    El uso de agentes desinfectantes es importante, especialmente en un momento en el que la higiene diaria es de absoluta importancia.

    Sin embargo, es imperativo que tanto tú como tus pacientes tomen un momento para evaluar las especificaciones del producto y sus certificaciones para juzgar verdaderamente la eficacia.

    Notas relacionadas:

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación

    Defecto del sistema inmune: responsable del 20% de muertes por COVID

    Factores de riesgo más comunes por los que pacientes padecieron COVID en la 3ra…

    La fiebre: ¿Que puede estar indicando?

    La fiebre: ¿Que puede estar indicando?

    El cuerpo humano, tiene muchas maneras de mostrar que algo no anda bien del todo. Es así, como la fiebre se convierte en una señal de alerta, para que le prestemos atención a la salud y evitar posibles complicaciones. De ahí, que, aunque la pirexia, no es exactamente una enfermedad, cuando llega a marcar más de 40 grados centígrados en el termómetro, puede ponerse en peligro la vida.

    Sobre todo, porque ante una temperatura alta, los órganos del cuerpo pueden empezar a colapsar. Generando convulsiones y perdida del conocimiento, relacionadas con fallas neurológicas, que en muchos casos son irreversibles. Por tanto, conocer un poco más sobre las causas y consecuencias de los estados febriles, puede ayudar a conservar la salud y el bienestar.1

    La fiebre activa el sistema inmune

    Es claro, que el hipotálamo entre sus múltiples funciones regula la temperatura corporal. Es así, como ante una amenaza; principalmente de virus y bacterias; aumenta el punto de referencia normal; 37 grados centígrados; de la temperatura corporal. De ahí, que la fiebre busque activar el sistema inmunológico y enfrentar los microorganismos dañinos en poco tiempo

    • Sin embargo, el aumento de la temperatura se recrudece cuando el organismo no ha conseguido por sus propios medios paliar toxinas y gérmenes. Dando lugar a la presencia de otros síntomas como sudoración, dolores musculares, deshidratación, cefaleas, vomito y fatiga generalizada. Señalando que se hace necesaria la consulta médica para diagnosticar y tratar la patología. Especialmente cuando se trata de bebes, niños pequeños o adultos con comorbilidades.1
    • Así mismo, la temperatura corporal se puede ver afectada por la exposición a altas temperaturas, actividad física extenuante o tareas que requieran gran esfuerzo. No obstante, casi nunca implican riesgos inminentes para la salud. A menos que se trate de un golpe de calor, donde el sistema termorregulador se debilita, llevando a la deshidratación, arritmias, coma y muerte en instantes, si no es atendido a tiempo.2
    • De esta misma forma, la fiebre puede encontrarse como un síntoma asociativo a una enfermedad. Así, la inflación de las articulaciones y los problemas respiratorios, pueden crear picos de temperatura moderada a alta. Igualmente, se puede notar, que los trastornos autoinmunes como el lupus y los procesos oncológicos, llegan a presentar estados febriles remitentes y recidivantes esporádicos o permanentes. 3

    Son múltiples las razones

    De hecho, la fiebre hace su aparición cuando cree que el sistema inmune debe enfrentarse a patógenos no deseados. Por eso, vemos que en algunas oportunidades las vacunas generan alteraciones de la temperatura corporal y malestar. Básicamente, porque se encuentra en presencia de microorganismos activos, que si bien, buscan proteger la salud son agentes extraños.3

    Por lo tanto, ante tantos factores de riesgo, lo importante es tomar medidas de prevención. Como extremar los protocolos de higiene, mantenerse hidratado y tener presente las vacunas y el repelente de insectos cuando se viaje a zonas tropicales. Ya que, además, en el mundo se han presentado complicaciones de salud a gran escala en los últimos tiempos, debido a la fiebre amarilla, del heno, de malta y hemorrágica. Que han cobrado muchas vidas.

    Referencias:

    1.Ramón-Romero Fidel, Farías José María. La fiebre. Rev. Fac. Med. (Méx.)  [revista en la Internet]. 2014 Ago. [citado 2021 Jun 25]; 57(4): 20-33. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422014000400020&lng=es.

    2.Alpízar Caballero Lourdes B., Medina Herrera Esther E. La fiebre: Conceptos básicos. Rev. Cubana Pediatra [Internet]. 1998 jun [citado 2021 Jun 25]; 70(2): 79-83. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311998000200003&lng=es.

    1. Sonia Sanz Olmos. Fiebre. Elsevier. [internet] 2017 [consultado 25 jun 2021];31(6):18-23. Disponible en : https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-fiebre-X0213932417620584.

    ¡Logro médico! Así funciona el primer algoritmo que predice la aparición de la artritis reumatoide

    Los investigadores del Centro para Medicina Personalizada y de la División de Reumatología en Mayo Clinic han logrado un hecho histórico. Se trata del desarrollo del primer algoritmo de aprendizaje automático capaz de predecir la actividad de la artritis reumatoide en un paciente. Para su funcionamiento analiza en la sangre los metabolitos bioquímicos, que son los productos del metabolismo corporal.

    El Dr. Jaeyun Sung, biólogo computacional del Centro para Medicina Personalizada y uno de los autores del estudio, mencionó la importancia del trabajo. Dijo que contar con medidas rápidas, confiables y graduables para predecir la evolución clínica de la actividad de la enfermedad es importante para los pacientes.

    El estudio fue publicado en la revista Arthritis Research & Therapy y sienta las bases para el seguimiento del avance de la artritis reumatoide y de la inflamación sistémica a través de muestras de sangre solamente. Los resultados ofrecen instrucciones para el posible desarrollo a futuro de pruebas clínicas de laboratorio y diagnósticos digitales que avancen más la medicina de precisión para los pacientes afectados.

    El Dr. Sung dice que el estudio aporta pistas respecto a porqué hay tanta variación en los síntomas entre los pacientes con artritis reumatoide. Precisamente se trata de uno de los motivos que más dificulta su temprana detección y tratamiento.

    “Recurrimos a la sangre porque tiene la posibilidad de aportar una abundancia de novedosos biomarcadores para evaluar no solamente la actividad de la enfermedad, sino también los subgrupos clínicos, los factores de riesgo y los indicadores de la respuesta al tratamiento que complementan las actuales pruebas normalizadas de laboratorio”.

    El Dr. John Davis III, reumatólogo clínico en la División de Reumatología de Mayo Clinic que tiene especial interés en la artritis inflamatoria, dice que los síntomas por sí solos no permiten notar la actividad de la artritis reumatoide en el paciente. Añade que una predicción interpretable mejora el tratamiento clínico.

    Aprovechar la Inteligencia Artificial para predecir la actividad de la artritis reumatoide

    En el estudio, el Dr. Sung y el Dr. Davis realizaron análisis metabolómicos con su algoritmo de aprendizaje automático en 128 muestras de plasma provenientes de pacientes con artritis reumatoide.

    Los investigadores identificaron 33 metabolitos que estratifican a los pacientes en dos grupos diferentes de actividad de la enfermedad. Hay que anotar que en estudios anteriores, ya se vio que algunos de esos metabolitos identificados tienen efectos a favor y en contra de la inflamación en la artritis reumatoide.

    Luego, los investigadores descubrieron 51 metabolitos que tenían una relación significativa con la puntuación de -28 en la actividad de la enfermedad, o DAS28-CRP, que es el índice estándar para medir la actividad de la enfermedad en los pacientes con artritis reumatoide. Se identificó a estos metabolitos antes de hacer el control para edad, sexo y consumo de medicamentos.

    Cooperación para mejorar los resultados de los pacientes

    Los investigadores dicen que el estudio resalta la colaboración fundamental entre biólogos computacionales y médicos clínicos para resolver los problemas complejos de la medicina. Asimismo, enfatizan la importancia de crear medios derivados de datos que sirvan como compañeros confiables del médico, en lugar de una tecnología que reemplace su criterio clínico.

    Los médicos Sung y Davis esperan que los resultados sirvan de inspiración para estudios futuros sobre cómo es la conexión entre inflamación y dolor con metabolismo fisiológico en la artritis reumatoide. Más aún, este trabajo ofrece una visión prometedora para el diagnóstico de la artritis reumatoide solamente mediante la sangre, con el propósito general de llevar a cabo evaluaciones exactas con más rapidez, menos costo e invasión mínima.

    Actualidad de los tratamientos oncológicos para la mujer

    Las terapias contra el cáncer han experimentado importantes avances y la disponibilidad de terapias para los pacientes enfermos de cáncer han aumentado de manera considerable.

    Hasta hace 10 o 15 años sólo se disponía de la quimioterapia, como se le conoce comúnmente a los citostáticos o grupo de fármacos con diferentes mecanismos de acción que inducen a la apoptosis o muerte celular mediante la interacción con diferentes sistemas de la célula, el ADN o el citoesqueleto. Con la desventaja de que no ataca exclusivamente a la célula tumoral, con este mecanismo de acción, se afecta también, a las células sanas.

    Recientemente, se están utilizando nuevas terapias que tienen un objetivo concreto, una proteína o un receptor de la membrana ubicada en la célula tumoral. Con el desarrollo de una nueva familia de terapias orales, conocidas como inhibidores de tirosinquinasa.

    Además de los nuevos fármacos, que suponen una novedosa forma de manejo del cáncer, sino que, además, se cuentan con nuevas técnicas quirúrgicas y de radioterapia, y, con la introducción de programas poblacionales en diagnostico precoz que suponen un cambio importante en la detección y manejo de estos pacientes.

    Con la introducción de programas de diagnóstico precoz o de cribado en cáncer de mama, de cuello uterino o de cáncer de colon, el espectro de los tumores malignos ha cambiado, pues contribuyen a detectar el cáncer en estadios muy tempranos, lo que permite iniciar el tratamiento de forma oportuna y con mayores probabilidades de éxito.

    El amplio desarrollo de las técnicas quirúrgicas ha contribuido de forma muy importante en el control de la enfermedad, impactando en la calidad de vida de los pacientes. En la actualidad se realizan cirugías con resultados estéticos favorables que impactan de forma positiva la vida de muchas mujeres sobrevivientes del cáncer de mama.

    En la misma línea de los tratamientos locales, los avances en la tecnología aplicada en el campo de la radioterapia que permiten tratamientos locales intensivos y con mayor tolerancia inmediata y tardía. Son tratamientos muy novedosos que han modificado y mejorado sustancialmente los tratamientos que se aplican a estas enfermedades.

    Con todo lo anterior se ha obtenido un importante impacto en la reducción de la mortalidad a causa del cáncer de mama y de cuello uterino, que son los que más prevalencia tienen en la mujer. Con todo lo que se ha aprendido, el futuro se ve muy prometedor y se vislumbran nuevos retos que son aplicables tanto a la investigación como a la clínica.

    Aunque las nuevas terapias suponen un verdadero cambio en lo relacionado con la enfermedad del cáncer, queda mucho camino por recorrer, por lo que la investigación clínica y el desarrollo de nuevos compuestos es una necesidad apremiante dentro de este contexto. Y, aunque el camino está lleno de obstáculos y dificultades se pronostican grandes avances.

    Definitivamente, nos encontramos a las puertas de un futuro lleno de esperanza para los pacientes con cáncer y al mismo tiempo de apasionantes retos para médicos e investigadores.

    REFERENCIAS 

    Lluch Hernández Ana. Nuevos retos en el tratamiento y la investigación del cáncer de mama. Med. segur. trab.  [Internet]. 2016 [citado 2021 Mar 18] ;  62(Suppl): 113-115. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2016000400012&lng=es.

    RB-M-46054

    OJO: INSABI abre plazas a médicos y enfermeras, conoce los requisitos

    El INSABI abrió la siguiente convocatoria para las personas que estén interesadas en participar en el proceso de selección y así formar parte del proyecto Farmacia Gratuita INSABI.

    ¿A quién está dirigida?

    La convocatoria está dirigida a los profesionales de la salud que residan en la CDMX, Oaxaca y Sonora.

    El tipo de contratación es eventual por tres meses. Pero es prorrogable de acuerdo al desempeño, según la convocatoria.

    Los puestos disponibles son:

    1. Médico general
    2. Cirujano dentista
    3. Auiliar de enfermería
    4. Promotores en salud
    5. Nutriólogo
    6. Técnico radiólogo o radioterapira
    7. Médico especialista
    8. Psicólogo clínico
    9. Químico
    10. Trabajadora social en área médica
    11. Enfermera general
    12. Enfermera especialista
    13. Subjefe de Farmacia responsable de farmacia
    14. Subjefe de farmacia responsable de almacén
    15. Personal de soporte administrativo de salud
    16. Oficial y/oprep despachador de farmacia
    17. Personal administrativo de salud auxiliar administrativo
    18. Afanador
    19. Personal de lavandería

    FECHAS

    Para cada puesto los requisitos son diferentes y existen criterios de desempate para obtener la vacante. El registro se puede hacer del 19 de agosto al 2 de septiembre.

    ¿Cómo saber si fui seleccionado para alguno de estos puestos?

    Los resultados de esta convocatoria se darán a conocer el próximo 9 de septiembre.

    Una vez concluido el proceso de preselección. Los resultados serán publicados mediante la página oficial de Médicos del Bienestar y podrán ser consultados con el Folio único de Registro (FUR).

    En caso de ser seleccionado para realizar la misión médica, el INSABI enviará un correo electrónico. Indicando el lugar, fecha y hora para llevar a cabo la formalización de la contratación.

    ¿Cuáles son los requisitos?

    Los requisitos generales de participación son:

    • Contar con Folio Único de Registro (FUR) del Programa Médicos del Bienestar
    • Ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos, o extranjero con condición migratoria que permita el ejercicio de la profesión correspondient
    • Contar con título académico y cédula profesional, o los estudios que se acrediten el perfil que se requiere para el puesto
    • No estar inhabilitado para el servicio público federal; ni encontrarse en alguna otra causa de impedimento legal
    • No ser parte de algún juicio, de cualquier naturaleza, en contra de la Secretaría de Salud, o los Servicios Estatales de Salud
    • No contar con un contrato INSABI. En caso de que el participante quede seleccionado y se encuentre laborando en el INSABI, se deberá optar sólo por uno
    • No desempeñar otro empleo, cargo o comisión en la Administración Pública Federal

    En caso contrario, los interesados deberán previamente tramitar el dictamen de compatibilidad de empleo respectivo, dando clic aquí.

    Cada vacante cuenta con requerimientos específicos, los cuales puedes consultar dando clic aquí.

    Para obtener el Folio Único de Registro (FUR), los interesados deberán tramitarlo en el siguiente link:

    https://medicosdelbienestar.salud.gob.mx

    ¿Cómo será el proceso de selección?

    El proceso de selección se dividirá en tres fases, la primera de ellas tiene que ver con la captura de datos personales como:

    1. RFC
    2. Datos de contacto
    3. CLABE intrebancaria
    4. La segunda etapa de este proceso de selección tiene que ver con responder un cuestionario.

    *La tercera y última, también está dividida en 4 factores que serán calificados. Por lo que toda la información que el interesado coloque deberá ser comprobable con la documentación que se pide.

    Notas relacionadas:

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación

    Defecto del sistema inmune: responsable del 20% de muertes por COVID

    Factores de riesgo más comunes por los que pacientes padecieron COVID en la 3ra…

    Esta es la fecha exacta en que ocurrirá otra pandemia como la de Covid-19

    El mundo se encuentra en medio de una de las crisis sanitarias más graves de la era moderna. La aparición de la Covid-19 ha significado un difícil reto que apenas un puñado de países han logrado enfrentar con éxito. Dentro de las claves se encuentran medidas como el cierre de fronteras e imponer el uso obligatorio de cubrebocas entre los ciudadanos. En tanto que la gran mayoría de naciones no han podido controlar el problema. Eso se puede apreciar en los constantes rebrotes que se presentan.

    El inicio del problema

    Ahora bien, con base en la versión oficial, los primeros casos de esta nueva enfermedad se detectaron el 31 de diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan en China. Inclusive se ha señalado que desde meses antes el virus SARS-CoV-2 ya circulaba en otros países pero no se ha podido comprobar por completo. Aunque a grandes rasgos se podría considerar al 2020 como la fecha de arranque. Fue cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó la pandemia y desde entonces nada ha sido igual.

    También es necesario mencionar que no es la primera vez que un integrante de la familia de los coronavirus se detecta en el mundo. A inicios de este siglo también aparecieron el Síndrome respiratorio agudo grave (SARS) y el Síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio (MERS) en Asia. En su momento también fueron graves problemas pero lograron ser controlados a tiempo.

    Mientras que dentro de las pandemias anteriores a la Covid-19 que más daño han causado se encuentra la de influenza en 2009 y la de ébola en África que es intermitente. Aunque todo esto lleva a cuestionar si existe el riesgo de que ocurra otra de gran escala a futuro.

    ¿Cuándo ocurrirá la siguiente gran pandemia?

    Sobre este tema, la revista PNAS publicó una investigación en donde se menciona que las pandemias son inevitables. Por desgracia son eventos que van a continuar pero ahora lo importante es lograr su contención lo más pronto posible. Mientras que otro punto es identificar cuándo ocurriría un suceso de este tipo

    El mismo trabajo utilizó un modelo matemático en el que se tomaron como base las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. A partir de los brotes de enfermedades de los últimos 400 años se realizó una estimación sobre la probabilidad de que se repitan.

    Lo que se menciona es que la probabilidad de que ocurra una pandemia del impacto de la causada por la Covid-19 es de dos por ciento en cualquier año. Aunque para ser más precisos, la siguiente en la humanidad tendría lugar en un lapso no mayor a 59 años. Con esto en mente, se puede inferir que en el 2079 ocurriría una emergencia sanitaria como la que se vive hoy.

    La investigación también recalca que no significa que antes no puedan ocurrir otras pandemia. De hecho es probable que ocurran pero no con la fuerza, impacto y duración como la causada por la Covid-19.

    OMS: Se estancan casos a nivel global tras casi dos meses de aumento ¡Delta se relaja!

    Después de casi dos meses de incremento en los casos de COVID-19. El número de nuevos casos reportados globalmente “parece que se está estancando”, según dio a conocer este miércoles la Organización Mundial de la Salud a CNN.

    Países con más casos activos…

    La cifra de nuevos casos globales parece que se ha mantenido estable, después del incremento de mediados de junio, según el reporte.

    Estados Unidos reportó el número más alto de nuevos casos, 1 millón 20 mil 72. Lo cual representa un incremento del 15 por ciento respecto a la semana anterior, seguido por Irán, India, Gran Bretaña y Brasil.

    Delta, relajándose en casos COVID pero manteniendo alerta en medidas sanitarias

     

    La región del oeste del Pacífico reportó un incremento de casos del 20 por ciento durante la semana pasada, mientras que el continente americano reportó un incremento del 8 por ciento. Otras regiones experimentaron un estancamiento o descenso de casos durante la semana pasada.

    Debido a varias variantes preocupantes, incluyendo Delta, que están circulando globalmente. La OMS destacó la importancia de la vacunación y las medidas de salud pública y distanciamiento social.

    Recordemos que la variante delta es casi dos veces más contagiosa que las variantes anteriores y tan contagiosa como la varicela. Se replica rápidamente en el cuerpo y las personas portan grandes cantidades del virus en la nariz y la garganta.

    Las medidas de seguridad son las que han propiciado el estancamiento…

    El reporte cita un estudio de modelos en Inglaterra que muestran que el retraso en el levantamiento de esas medidas de seguridad ha reducido el pico de hospitalizaciones diarias en casi el triple.

    “El relajamiento de las medidas de salud pública y social deberían ser equilibradas cuidadosamente y cautamente contra los niveles de vacunación y la circulación de las variantes preocupantes”, señaló la OMS.

    OMS: DELTA EN MÉXICO

    La variante delta, también conocida como B.1.617, se detectó por primera vez el año pasado en India. Lugar en donde ha estado devastando la nación y desde entonces se ha extendido a docenas de otros países, como México. Lo que ha alterado los planes para volver a la normalidad.

    ¿Vacunados en peligro?

    A diferencia de las variantes anteriores del coronavirus, también existe evidencia de que las personas vacunadas con infecciones irruptivas como resultado de la variante delta pueden transmitir la infección a otras personas.

    “Las personas vacunadas lo están transmitiendo, y el alcance no está claro, pero no hay duda de que lo están transmitiendo”. Así lo dijo Anthony S. Fauci, asesor médico en jefe del presidente Biden, a fines de julio. “Las personas que están vacunadas, incluso cuando son asintomáticas, pueden transmitir el virus”.

    ¿Cómo va la vacunación hasta el momento?

    México superó las 80 millones de dosis contra el coronavirus aplicadas, algo que confirmó la Secretaría de Salud federal a través de un comunicado oficial.

    Así lo informó la Secretaría de Salud, quien reportó que este viernes 20 de agosto fueron aplicadas 470,405 vacunas en el país. Para sumar un total de 80,404,167 dosis suministradas desde diciembre del 2020.

    De ese total, el 55% de las personas vacunadas, es decir, 30,746,818, cuentan con esquema completo. En tanto que un 45%, equivalente a 25,418,555 mexicanos, recibió ya la primera dosis. Por lo que en el país, 63% de las personas mayores de 18 años, que representan 56,165,373, han recibido al menos una vacuna.

    Notas relacionadas:

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación

    Defecto del sistema inmune: responsable del 20% de muertes por COVID

    Factores de riesgo más comunes por los que pacientes padecieron COVID en la 3ra…

    ¿Qué podemos encontrar detrás de los trastornos del habla?

    ¿Qué podemos encontrar detrás de los trastornos del habla?

    El habla, se forma de una manera autónoma en el individuo, como parte del crecimiento y desarrollo, haciendo uso de un lenguaje para formar sonidos. Sin embargo, los trastornos del habla, pueden presentarse por factores genéticos, morfológicos, fisiológicos y psicológicos, complicando la comunicación.

    De hecho, existen disfluencias, que pueden estar presente solo en ciertos periodos de la vida y no necesitar ningún tipo de tratamiento. Mientras, otras pueden ser permanentes y requerir de un grupo interdisciplinario para hacerle frente. Especialmente, porque pueden frenar el desarrollo cognitivo del individuo

    Los trastornos del habla pueden corregirse

    Es verdad, que en muchos casos; dependiendo del origen de la alteración; se puedan crear maneras para corregir y mejorar la sintomatología. Por ello, es importante, buscar la ayuda médica ante cualquier sospecha de anormalidad, de modo, que se encuentre las causas y se realice un tratamiento oportuno.

    Es así, como los principales trastornos del habla son articulares o fonológicos. Pero también se encuentran alteraciones por falta de fluidez o resonancia en la voz. De ahí, que la tartamudez, sea una de las afecciones del habla más conocidas. Sin embargo, también aparece la Afasia, disminuyendo la capacidad de comunicación y la Disartria, como un a consecuencia de fallas en la ejecución Motora.1

    De esta manera, podemos ver que las neoplasias, el paladar hendido y problemas dentales, pueden ser responsables de los trastornos del habla, tanto en niños como en adultos. Igualmente, La pérdida de la audición, puede tener repercusiones en el habla y el lenguaje. Esto lleva a buscar herramientas; audífonos, cirugía e implantes cocleares; para recuperar la audición. Ya que, no siempre estas alteraciones dependen la una de la otra.2

    A la par, se presentan los accidentes cerebrovasculares, la isquemia y la parálisis cerebral, como factores de riesgo en las alteraciones de comunicación.  Para ello, es necesario que el neurólogo, apoye el diagnostico con pruebas de imagen; como la tomografía computarizada o la resonancia magnética; de tal manera, que se evidencien daños en el hemisferio izquierdo encargado del habla y el lenguaje.2

    Otros factores de riesgo

    En realidad, fuera de los escenarios antes mencionados, se encuentran otros elementos; como la genética, la violencia intrafamiliar, las violaciones y el maltrato; que pueden llegar a generar problemas de habla desde la infancia. Además, al paso del tiempo, el envejecimiento, lleva a aumentar la posibilidad de desarrollar alteraciones neurodegenerativas como el Parkinson o la demencia, que pueden repercutir en el habla.3

    De igual forma, los tumores cerebrales, se pueden asociar a dificultades para emitir sonidos, articular palabras y desarrollar la capacidad de pronunciación. Es aquí, donde encontramos que tras los trastornos del habla se encuentran factores, físicos, morfológicos y psicológicos, que dificultan el lenguaje, el aprendizaje, la socialización y la comunicación.3

    Sin embargo, actualmente las investigaciones, le han dado a los fonoaudiólogos y neurólogos, herramientas para mejorar las condiciones de vida de las personas con algún trastornó del habla. De ahí, que se usen dispositivos de comunicación para trasmitir mensajes. Así mismo, se utiliza la terapia del lenguaje y la psicoterapia. Buscando soluciones que permitan que los individuos puedan desarrollar una vida plena, ajustada a sus limitaciones.

    Referencias:

    1.González Lajas JJ, García Cruz JM. Trastornos del lenguaje y la comunicación. En: AEPap (ed.). Congreso de Actualización Pediatría 2019. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2019. p. 569-577. Tomado de:

    https://www.aepap.org/sites/default/files/pags._569-577_trastornos_del_lenguaje_y_la_comunicacion.pdf.

    2.Martínez Matos, Hernán, & Mora, Elsa. La identidad lingüística y los trastornos del habla. Boletín de Lingüística. [internet] 2008 [consultado 25 jun 2021]; 20(29): 85-101. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97092008000100004&lng=es&tlng=es..

    3.Picó Berenguer Marusela, Yévenes Briones Humberto Alejandro. Trastornos del habla en la enfermedad de Parkinson. Rev. Cient Cienc Méd [Internet]. 2019 [citado 2021 Jun 25]; 22(1): 36-42. Disponible en:

    http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332019000100006&lng=es.

    AutoVacc, el sistema robótico que permite obtener más dosis de la vacuna de AstraZeneca

    Aunque existen diversas vacunas contra la Covid-19 no todas tienen la misma distribución. Algunas solo están disponibles en un país como ocurre en Cuba y otras han llegado a múltiples rincones del planeta. Hasta ahora la que encabeza la lista es la desarrollada por la farmacéutica AstraZeneca y la Universidad de Oxford. Su principal ventaja es que se trata de una de las más económicas y eso la vuelve accesible para muchos gobiernos.

    En ese tenor, durante los ensayos clínicos mostró una eficacia del 70.4 por ciento. Aunque en México ha existido un fenómeno particular. Con base en el Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas (CISEI) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), ha mostrado resultados mucho mayores en nuestro país. El esquema completo conformado por dos dosis ofrece una protección del 90 por ciento contra etapas graves de la enfermedad.

    Faltan vacunas para toda la población mundial

    Por otra parte, un problema que enfrentan todas las farmacéuticas es que no cuentan con la infraestructura para producir todas las dosis que requiere el mundo. Tan solo en el planeta existen siete mil millones de personas y la mayoría de las inmunizaciones requieren dos inyecciones y en algunos casos hasta tres.

    Ante lo anterior, AstraZeneca se ha planteado combinar su biológico con el de otras compañías. La propuesta implica alternar dosis con Pfizer o Sputnik V aunque primero se debe comprobar que es segura y no provoca afectaciones mayores.

    El invento que aumentaría las dosis disponibles 

    Mientras se llevan a cabo los ensayos pertinentes ahora hay una nueva propuesta para obtener más dosis y así optimizar los suministros. Como lo informa Reuters, todo es gracias a un brazo robótico llamado AutoVacc y diseñado por ingenieros de la Universidad de Chulalongkorn en Tailandia. Lo que lo vuelve atractivo es que permite extraer 12 dosis de la vacuna de AstraZeneca de cada vial. Además todo el procedimiento toma cuatro minutos.

    Con esto se obtiene un aumento del 20 por ciento con respecto a las 10 dosis estándar extraídas manualmente. La máquina sólo funciona actualmente con viales multidosis de AstraZeneca y las etiquetas indican que cada vial puede proporcionar entre 10 y 11 dosis.

    La importancia radica en que si se cuenta con un cargamento para inocular a un millón de personas ahora se podría aplicar 1.2 millones de dosis. Por lo tanto permitiría proteger a más personas y aprovechar de mejor manera los recursos.

    Este novedoso equipo ya se utiliza en el país asiático desde el pasado lunes en el centro de vacunación de la universidad.

    Por su parte, el equipo de investigación afirma que debería ser capaz de producir 20 unidades más de AutoVacc en tres o cuatro meses. Aunque para concretarlo primero requieren más fondos y apoyo del gobierno. El prototipo de la máquina cuesta alrededor de 76 mil dólares y no se ha descartado la posibilidad de exportar la idea para llevar el invento a otros países.

    ¡Buenas noticias! Moderna comenzará ensayos de su vacuna ARNm contra el VIH

    Moderna podría comenzar los ensayos de su vacuna experimental de ARNm contra el VIH a partir del 19 de agosto. Esto, según una nueva publicación de la firma en Clinicaltrials.gov.

    Moderna busca inscribir a 56 adultos sanos sin VIH para probar la seguridad de la vacuna mRNA-1644 y la respuesta inmune básica.

    SOBRE MODERNA

    La vacuna es una colaboración entre Moderna, la Iniciativa Internacional de Vacunas contra el SIDA (IAVI) y la Fundación Bill y Melinda Gates (BMGF).

    El candidato, mRNA-1644, se basa en la misma plataforma de mRNA que el altamente eficaz Covid-19 jab de Moderna , que es una de las dos únicas vacunas de mRNA autorizadas en todo el mundo. La otra es la vacuna Covid-19 de Pfizer-BioNTech.

    No sólo será VIH, también la gripe estacional y el virus Nipah

     

    “El año 2020 con desafíos únicos para toda la sociedad demostró ser un período extraordinario de prueba de concepto para Moderna”. Así lo dijo el director ejecutivo de Moderna, Stéphane Bancel, en una actualización de enero de 2021 sobre los programas de vacunas de la empresa.

    “Incluso cuando hemos demostrado que nuestra vacuna basada en ARNm puede prevenir la Covid-19. Esto nos ha animado a perseguir programas de desarrollo más ambiciosos dentro de nuestra modalidad de vacunas profilácticas. Hoy anunciamos tres nuevos programas de vacunas que abordan la gripe estacional, el VIH y el virus Nipah. Algunos de los cuales, han eludido los esfuerzos de vacunas tradicionales, y creemos que todos pueden abordarse con nuestra tecnología de ARNm”.

    Esta será la primera vacuna de ARNm del VIH que se probará en humanos

    El ARNm-1644 será la primera vacuna de ARNm del VIH que se probará en humanos. Moderna también probará otra versión del candidato llamada mRNA-1644v2-Core. Ambos han sido probados para determinar su seguridad en sujetos no humanos.

    ¿Qué es el ARNm?

    El ARNm-1644 está diseñado para estimular las células B del sistema inmunológico para generar anticuerpos ampliamente neutralizantes (bnAbs) contra el virus.

    En 2009, se identificaron por primera vez bnAb potentes no descritos anteriormente de grandes grupos de personas infectadas por el VIH. Fue el aislamiento de estos anticuerpos lo que renovó la actividad en el desarrollo de vacunas contra el VIH.

    RESULTADOS que alientan la idea

    Al investigar cómo estos anticuerpos interactúan con el virus y lo neutralizan en pruebas de laboratorio. Los científicos pudieron respaldar numerosos puntos de vulnerabilidad en el virus del VIH, que utilizaron para diseñar inmunógenos de vacunas.

    El primero de estos inmunógenos modificados es eOD-GT8 60mer, desarrollado por IAVI y sus socios. En un ensayo de Fase I, los científicos probaron si este enfoque estimularía el sistema inmunológico humano para iniciar la generación de bnAbs.

    La glicoproteína de la envoltura del VIH

    Un desarrollo adicional que despertó el interés en el diseño de inmunógenos para inducir bnAbs fue la obtención de una comprensión más clara de la proteína más externa del VIH: la glicoproteína de la envoltura del VIH, que es el objetivo de todos los bnAbs.

    “Durante décadas, los científicos se vieron obstaculizados por su incapacidad para capturar la estructura precisa de esta proteína trimérica notoriamente inestable”, señaló IAVI . “Pero los avances recientes les han permitido tanto estabilizar como comprender HIV Envelope con un detalle sin precedentes”.

    Un estudio que estimula las esperanzas…

    Ahora, el ensayo de Moderna explorará cómo administrar el inmunógeno eOD-GT8 60mer con la tecnología de ARNm de Moderna e investigará cómo usar el ARNm para dirigir a las células a producir proteínas que provocarán respuestas inmunitarias contra el VIH.

    Si se determina que la vacuna es segura y muestra signos de generar una respuesta inmune. Avanzará a ensayos más avanzados y estimulará las esperanzas de que está en camino una solución integral a una de las pandemias más devastadoras del mundo.

    Notas relacionadas:

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación

    Defecto del sistema inmune: responsable del 20% de muertes por COVID

    Factores de riesgo más comunes por los que pacientes padecieron COVID en la 3ra…