More
    Inicio Blog Página 1475

    5 consejos para sacar un puntaje mayor a 80 y triunfar en el ENARM

    De nuevo se acerca una temida fecha para todos los médicos generales con aspiraciones de convertirse en especialistas. Estamos a poco más de un mes del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2021. Entre nerviosismo y optimismo es momento de dar los repasos finales de cara al gran día. No importa si es la primera ocasión que lo presentas o si ya lo has hecho en ocasiones anteriores. Lo que nunca debes perder es la confianza en ti mismo.

    Ahora bien, un aspecto que debes considerar es que la edición de este año presenta varias novedades. Una de las principales es que ahora la especialidad se elige después de presentar el examen y no antes. Aunque sin importar ese aspecto tú te debes esforzar por obtener el mayor puntaje para asegurar tu plaza.

    En ese sentido, en realidad no existe un puntaje mínimo estipulado y menos si se considera lo ocurrido en 2020. La especialidad de Medicina Familiar obtuvo la calificación más baja con 21.333 y en general se observó una disminución en el promedio de las 27 opciones disponibles.

    Mientras que en el punto opuesto se ubicó Medicina Interna con 80.667. Es por eso que sin importar la especialidad que planees elegir siempre debes de aspirar a lo más alto. Es por eso que si obtienes un puntaje general de 80 prácticamente tienes asegurado tu lugar en cualquier opción. Para conseguirlo te compartimos algunos consejos básicos que debes aplicar.

    Larga y ardua preparación

    En primer lugar debes de tomar en cuenta que el ENARM requiere meses de preparación. Es por eso que no puedes dejar para los últimos meses lo que debiste aprender durante todos los años de la carrera. Lo ideal es que al menos desde enero hayas comenzado con tus repasos diarios. De esta forma aseguras abarcar todo el temario y vas a llegar al examen con los conocimientos frescos.

    No abuses al estudiar durante largas horas seguidas

    Pese a lo dicho arriba, tampoco debes cometer el error de caer en el extremo opuesto. Algunos piensan que lo ideal es estudiar durante largos períodos de tiempo todos los días pero no es una opción que se recomiende. Si tú lo haces lo más probable es que sufras de un severo cansancio emocional que te conducirá al estrés.

    Lo ideal es dedicar entre dos y cuatro horas por día a tus repasos. Durante ese lapso descansa al menos 10 minutos por cada hora para evitar que tu mente se sature. Recuerda también continuar con tus demás labores y destinar el tiempo para otras actividades de esparcimiento.

    Estudia de varias fuentes

    Muchos jóvenes optan por los cursos de estudio en su preparación rumbo al ENARM. Existe una amplia variedad a elegir pero sin importar si es tu caso procura también añadir otra opción. También puedes acudir a tus apuntes de la universidad o simplemente revisar tú mismo las Guías de Práctica Clínica que son los documentos oficiales en los que se basa el examen.

    Utiliza simuladores para ver tu rendimiento

    Además de estudiar también es conveniente que de manera periódica utilices los simuladores. El objetivo es medir cómo se encuentra tu conocimiento y lo ideal es que siempre aumente tu calificación porque sería una muestra de que vas mejorando. Además también te ayudan para prepárate rumbo al día más importante que vas a enfrentar.

    Relájate durante los últimos días

    Cuando falten entre una y dos semanas para la fecha del ENARM lo mejor que puedes hacer es olvidarte de la prueba y dispersar tu mente. No se recomienda estudiar durante estos últimos días porque puede ser contraproducente. Mejor intenta enfocarte en otras cosas mientras llega el día más importante de tu vida.

    GRÁFICA: Riesgo de contagio y/o muerte por Covid-19 en personas con y sin vacuna

    Uno de los inventos más importantes del año pasado fue la vacuna contra la Covid-19. Gracias a la unión de esfuerzos e inversiones millonarios se logró su desarrollo en tiempo récord. A la fecha existen casi 20 opciones fabricadas por farmacéuticas distintas aunque todas tienen el mismo objetivo. Lo que ofrecen es una disminución en la probabilidad de desarrollar fases graves de esta nueva enfermedad que puedan conducir a la muerte.

    ¿Una enfermedad que llegó para quedarse?

    Ahora bien, desde un principio se ha dicho que no existen inmunizaciones perfectas ni opciones milagrosas. Además su función no es evitar contagios porque es bastante probable que continúen como ocurre con la influenza o el VIH.

    Mientras que otro aspecto a considerar es la mutación constante que ha mostrado el virus SARS-CoV-2. En especial la Variante Delta es la que causa más preocupación porque lo ha vuelto más infeccioso y peligroso. En tanto que otra de sus consecuencias es que también disminuye la eficacia de algunas vacunas actuales contra la Covid-19.

    Pese a lo anterior, no se puede pasar por alto que la inmunización, sin importar el fabricante, sí ofrece beneficios reales de gran importancia. Aunque cuando se acompaña de otras medidas como el uso de cubrebocas, lavado constante de manos y distanciamiento social la protección es todavía mayor.

    Al respecto, el Departamento de Salud de Wisconsin en Estados Unidos publicó el resultado de un análisis sobre el tema. Lo que hizo fue comparar las hospitalizaciones y decesos recientes que se han presentado e identificar si las personas afectadas ya contaban con el esquema completo de vacunación o no.

    Diferencias entre cada grupo

    Como parte del trabajo se obtuvo que por cada 100 mil personas que ya cuentan con las dos dosis de cualquier inmunización solo ocurren 125.4 contagios, 4.9 hospitalizaciones y 0.1 decesos. Con esto se puede observar que el riesgo a fallecer por esta nueva enfermedad es prácticamente nulo.

    Mientras que cuando se trata de personas que carecen de la vacuna contra la Covid-19 las cifras son bastante diferentes. Por cada 100 mil habitantes hay 369.2 contagios, 18.2 hospitalizaciones y 1.1 decesos. En todos los rubros el riesgo es mayor y con esto se hace énfasis en la importancia de recibir la inmunización lo más pronto posible para evitar consecuencias que pueden ser catastróficas.

    GRÁFICA Riesgo de contagio yo muerte por Covid-19 en personas con y sin vacuna

     

    Pros y contras de la documentación electrónica médica

    En nuestro mundo moderno, la mayoría de los principales sistemas de atención médica han pasado de un sistema de gráficos en papel escrito a mano a un sistema completamente electrónico.

    La importancia de los registros médicos electrónicos

    Los registros médicos electrónicos son ahora una parte omnipresente del panorama general de la atención médica en todo el mundo. Lo que hace que los registros de los pacientes sean más accesibles que nunca.

    Sin embargo, si bien los registros médicos electrónicos y los sistemas de información de salud han facilitado y hecho más eficiente la recopilación y el intercambio de información médica. Así también han creado su propio conjunto de problemas.

    Pros y contras de la documentación electrónica médica

    Con demasiada frecuencia, los registros médicos de los pacientes siguen estando incompletos o llenos de documentación ineficaz. Algunos ejemplos de esto incluyen copiar y pegar notas de proveedores anteriores, dependencia excesiva de plantillas, entradas tardías / inoportunas. Así como falsificación o alteración de registros, documentación incompleta de la atención o falta de documentación completa.

    Cada una de estas deficiencias comparte un hilo conductor: la incapacidad para facilitar la comunicación entre los proveedores de atención médica. Lo que impide el diagnóstico y el tratamiento a partir de un cuadro clínico preciso y completo de un paciente.

    Todos estos errores en los gráficos ponen tanto al proveedor médico como al sistema de salud en riesgo de responsabilidad legal.

    Ventajas de los registros médicos electrónicos

    1.Plantillas para ahorrar tiempo

    Las plantillas ya diseñadas son un ejemplo importante de las ventajas de los registros médicos electrónicos. El uso de plantillas, ya sea para consultas de práctica general con pacientes o para su uso en una especialidad, garantizará que los miembros del personal siempre ingresen la información correcta sobre los pacientes antes de cerrar el registro actualizado.

    2. El portal del paciente mejora el acceso

    Una excelente manera de ahorrar tiempo y aumentar la participación del paciente es activar el portal del paciente en su sistema. Permite que los pacientes ingresen su propia información con una computadora en casa o en un quiosco en su sala de espera, liberándolos de ingresar detalles redundantes en múltiples pilas de formularios en papel.

    3. Valiosos en tiempos de COVID-19

    Los portales de pacientes están demostrando ser muy valiosos a medida que la nación se enfrenta a la creciente pandemia de coronavirus de las infecciones por COVID-19. Los Centros para el Control de Enfermedades informan que las modalidades de telesalud para almacenar y reenviar mensajes, datos e imágenes seguros funcionan bien en los portales de pacientes.

    Esto es especialmente importante ya que anima a las personas a practicar el distanciamiento social. Los pacientes no tienen que ir al consultorio para completar los formularios primero, lo que reduce el tiempo de exposición a otras personas en el área de espera.

    Contras de los registros médicos electrónicos

    Desventajas de los registros médicos electrónicos

    Hay algunas desventajas potenciales de los registros médicos electrónicos que debe tener en cuenta al prepararse para implementar un sistema.

    1. Los sistemas registros médicos electrónicos (EMR) pueden costar hasta $ 30,000 por proveedor y las características como un portal para pacientes o la integración con un socio de facturación médica a menudo son adicionales.
    2. Dedicar tiempo a la formación de EMR es menos tiempo dedicado a los pacientes.
    3. Muchos proveedores se quejan del aumento del trabajo debido a que tienen que completar gráficos, ingresar los resultados de las pruebas y manejar los correos electrónicos de los pacientes en sistemas separados.

    Notas relacionadas:

    ¡CONÓCELOS! Consejos para reducir las ausencias en tus citas

    ¡ANÓTALOS! Consejos para enviar mensajes de texto a los pacientes

    6 consejos para optimizar la programación del paciente

    ¿Cómo comenzar una pasantía? ¡8 consejos que te ayudarán!

    Avanza venta libre del medicamento “remdesivir” en México

    Gilead Sciences México S. R.L. de C.V., ingresó la solicitud de registro sanitario para el medicamento con denominación genérica remdesivir. Cofepris informó sobre la autorización para uso de emergencia del insumo el pasado 12 de marzo de 2021.

    “El medicamento recibió la opinión de las y los expertos con la indicación terapéutica para pacientes adultos y pediátricos (a partir de 12 años con peso mínimo de 40 kg), que tengan menos de siete días de síntomas de COVID-19 y requieran hospitalización.

    ¿Qué sigue?

    Según informan las autoridades el siguiente paso consiste en el sometimiento de expedientes por parte de cada farmacéutica. Los cuales serán dictaminados por personal experto de la Comisión de Autorización Sanitaria.

    Sobre el Remdesivir

    Remdesivir es un profármaco de nucleótidos intravenoso de un análogo de adenosina. Remdesivir se une a la ARN polimerasa viral dependiente de ARN e inhibe la replicación viral mediante la terminación prematura de la transcripción del ARN.

    La seguridad y eficacia de la terapia combinada de remdesivir con corticosteroides no se han estudiado rigurosamente en ensayos clínicos. Sin embargo, existen razones teóricas por las que la terapia combinada puede ser beneficiosa en algunos pacientes con COVID-19 grave.

    Seguimiento y efectos adversos

    Remdesivir puede causar síntomas gastrointestinales (p. Ej., Náuseas), niveles elevados de transaminasas. Así como aumento del tiempo de protrombina (sin cambios en el índice internacional normalizado) y reacciones de hipersensibilidad.

    Se deben realizar pruebas de función hepática y tiempo de protrombina en todos los pacientes antes de la administración de remdesivir y durante el tratamiento según esté clínicamente indicado.

    Es posible que sea necesario suspender el tratamiento con Remdesivir si los niveles de alanina transaminasa (ALT) aumentan a> 10 veces el límite superior de lo normal y se debe suspender si se observa un aumento en el nivel de ALT y signos o síntomas de inflamación hepática.

    ¿Qué dicen los profesionales?

    “Remdesivir disminuye el tiempo de recuperación de 15 días a 11 días, lo que no es ciertamente apabullante. No es una cura milagrosa, pero cuatro días menos de enfermedad es significativo para los pacientes y si se traduce en estadías hospitalarias más cortas, marcaría una gran diferencia en términos de qué tan bien, nuestro sistema de atención médica, puede lidiar con COVID- 19”. Patrick Jackson, profesor asistente en la División de Enfermedades Infecciosas y Salud Internacional de la Universidad de Virginia, EE. UU.

    Lo que dice la OMS sobre el medicamento…

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió en noviembre del año pasado una recomendación condicional, en la que sugiere no utilizar remdesivir en pacientes hospitalizados, independientemente de la gravedad de la enfermedad, ya que actualmente no existen pruebas convincentes de que el fármaco mejore la supervivencia y otros desenlaces en estos pacientes.

    La recomendación condicional hecha por la OMS, forma parte de las directrices evolutivas sobre el manejo clínico de la COVID-19 elaboradas por de un grupo internacional de 28 expertos en atención clínica, cuatro pacientes-asociados y un especialista en ética.

    Notas relacionadas:

    OJO: Riesgo de morir de sobrevivientes COVID subió 60%

    Científicos combinan vacunas contra gripe y COVID-19 en la misma dosis

    Reino Unido lanza el primer tratamiento con anticuerpos artificiales para combatir COVID.

    ¿Cuánto dinero necesita un médico para jubilarse?

    El número variará de médico a médico dependiendo de una amplia variedad de circunstancias, pero eso no debería impedirnos hacer un estimado.

    VARIACIONES: ¿Cuánto dinero necesita un médico para jubilarse?

    A decir verdad, el número en realidad no varía según la profesión únicamente. Un médico no tiene necesidades de jubilación intrínsecamente diferentes a las de cualquier otra persona.

    Al mismo tiempo, es difícil no darse cuenta del hecho de que la mayoría de los médicos y otras personas de altos ingresos tienden a gastar más dinero que la persona promedio y, por lo tanto, necesitarán más dinero para jubilarse.

    Las variables que realmente importan incluyen el estilo de vida actual, que influye en su gasto deseado o anticipado en la jubilación, la duración anticipada de la jubilación, el tiempo hasta la jubilación, la tolerancia al riesgo, la capacidad o la voluntad de obtener ingresos en el futuro y los flujos de ingresos pasivos, incluidas las pensiones y la seguridad social.

    Consejos para determinar cuánto necesitas para jubilarte

    ¿Cómo es tu vida hoy? ¿Qué comodidades se han vuelto habituales? ¿Cuánto gastas en un año? ¿Estás decidido a mantener tu estilo de vida actual indefinidamente o esperas que desaparezcan algunos gastos actuales?

    Un buen punto de partida es realizar un seguimiento de tus gastos. Es difícil llegar a un número objetivo si no tiene idea de cuánto dinero sale de tu hogar cada año.

    Determina tus necesidades de gastos de jubilación anticipadas

    Una vez que hayas determinado cuánto gasta tu hogar en este momento y con qué gastos podrías vivir si fuera necesario. Puedes estimar cuáles podrían ser tus necesidades de gastos futuros.

    Ten en cuenta que otros costos pueden aumentar durante la jubilación, incluidos los costos de viaje, los obsequios, tu educación y la de tu familia. Y tal vez los obsequios a medida que tus hijos tienen hijos o eliges ser más caritativo.

    La mayoría de los médicos quieren vivir un estilo de vida similar en la jubilación a la vida a la que se acostumbran a vivir mientras trabajan. Si cae en ese campo, probablemente pueda tomar todos sus gastos actuales y tachar algunos que (con suerte) no estarán presentes en la jubilación.

    Algunos de los grandes gastos que probablemente desaparecerán o deberían desaparecer para la jubilación son:

    1. Hipoteca
    2. Pagos de préstamos estudiantiles
    3. Gastos de cuidado de niños (incluidos los pagos de matrícula escolar).
    4. Primas del seguro por discapacidad: ya no es necesario proteger los ingresos si está jubilado. Esto podría ascender a más de $ 1,000 / mes para algunos médicos.

    La regla de los 25

    La regla de jubilación más simple que se ha encontrado es la regla de 25. Tome tu número de gasto anual que estimaste anteriormente y multiplícalo por 25. Como médico, eso es lo que probablemente necesites para lograr la independencia financiera y potencialmente jubilarte.

    Esto, por supuesto, no garantiza que tu dinero dure para siempre. Sin embargo, sí ejecutas un montón de simulaciones, la mayoría de las veces el dinero durará más de lo que durará. Si te jubilas en tus 30 o 40 años, es posible que desee más de 25 veces su gasto anual para ir a lo seguro. Sin embargo, a los 50 o 60 años, probablemente estés en buena forma.

    Hay muchos caminos para llegar al destino final. Ahorrar para la jubilación es como andar en bicicleta por todo el país .

    *Hay muchas rutas y estrategias que puede seguir para realizar el viaje. Independientemente de la estrategia, es necesario planificar y elaborar estrategias para garantizar un viaje exitoso.

    JUBILACIÓN EN MÉXICO

    El sistema de pensión tuvo una modificación para este 2021 y ahora podrás tener una pensión mínima. Ahora con solo 750 semanas de cotización y puedas jubilarte a los 13 años laborales con una pensión de al menos 3 mil 696.9 pesos.

    Después de la reforma al sistema de pensión que entró en vigor a partir del 1 de enero de 2021 ya es posible que con 60 años cumplidos y con 750 semanas de cotización puedan tramitar su pensión, de acuerdo con la Ley del IMSS de 1997. Anteriormente se necesitaban 1250 semanas de cotización como mínimo y la edad para jubilarse empezaba a partir de los 60 años.

    Notas relacionadas:

    OJO: Riesgo de morir de sobrevivientes COVID subió 60%

    Científicos combinan vacunas contra gripe y COVID-19 en la misma dosis

    Reino Unido lanza el primer tratamiento con anticuerpos artificiales para combatir COVID.

    Vacuna de Sinopharm obtiene el aval del CMN y sería la novena aprobada por Cofepris

    Mientras México se encuentra en la cresta de la tercera ola de Covid-19 también hay aspectos favorables que se han presentado. Apenas la semana pasada la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó la vacuna de Moderna. Mientras que el día de hoy se dio a conocer que el biológico desarrollado por Sinopharm sería el siguiente en la lista en obtener este reconocimiento. De esta forma se convertiría en la novena disponible en nuestro país.

    Otra opción estaría disponible muy pronto

    Durante la 90 sesión ordinaria del Comité de Moléculas Nuevas (CMN), expertas y expertos emitieron opiniones favorables unánimes sobre el uso de emergencia de la vacuna Vero Cell Inactivada del laboratorio Sinopharm.

    Esta opinión del comité representa el paso previo para cualquier tipo de autorización. La decisión final corresponde a la Cofepris. Por lo tanto se espera que la aprobación definitiva ocurra en los siguientes días.

    La autorización para uso de emergencia de la vacuna contra la Covid-19 de Sinopharm, precalificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el pasado 7 de mayo de 2021, fue solicitada por Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México S.A. de C.V. (Birmex), para su aplicación en personas mayores de 18 años.

    Este procedimiento representa un avance en los procesos de aprobación necesarios para el cumplimiento de los requisitos de calidad, seguridad y eficacia, indispensables al considerar un producto. El siguiente paso consiste en el sometimiento de expedientes por parte de la farmacéutica y será dictaminado por personal experto de la Comisión de Autorización Sanitaria.

    Eficacia y funcionamiento

    De acuerdo con lo registrado en los ensayos clínicos las vacuna de Sinopharm tiene una eficacia del 78.1 por ciento contra hospitalizaciones por Covid-19. Acerca de su funcionamiento, enseña al sistema inmunitario a fabricar anticuerpos contra el coronavirus SARS-CoV-2. Los anticuerpos se adhieren a las proteínas virales, como las llamadas proteínas de espiga.

    Por lo pronto es necesario recordar que hasta ahora la Cofepris autoriza el uso de emergencia de ocho vacunas distintas contra la Covid-19. La lista está conformada por AstraZeneca, Cansino, Pfizer, Sinovac, Sputnik V, Covaxin y Johnson & Johnson y Moderna.

    4 consejos para un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida del médico

    Con vidas en juego e innumerables personas, gráficos y tareas que compiten por la atención de los médicos, no es de extrañar que muchos médicos tengan problemas para mantener un equilibrio óptimo entre el trabajo y la vida. Si agregamos el cuidado de una familia y una vida social a esa combinación, no es de extrañar que el agotamiento de los médicos sea tan alto.

    Por lo tanto, a continuación proyectamos 4 consejos para un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida del médico.

    Desmontar y observar

    Los médicos son personas valientes y adaptables gracias a su formación y disposición. Si bien esta es una de sus mayores fortalezas, también puede ser una debilidad. El estrés relacionado con el trabajo puede acumularse desapercibido, extenderse a la vida familiar y afectar las relaciones personales y profesionales, así como la calidad del trabajo.

    Como medida preventiva, sugerimos el siguiente ejercicio, una versión modificada de este ejemplo, proporcionada por Harvard Business Review. Trata de hacerlo una vez al mes, o al menos una vez al trimestre. Deja algo de espacio mental y emocional entre tu y el trabajo, y haz, como observador imparcial, las siguientes preguntas:

    1. ¿Cuáles son las fuentes de estrés en mi vida personal y profesional?
    2. ¿Qué está desequilibrado?
    3. ¿Cómo afectan las respuestas a las dos primeras preguntas en mi trabajo como médico
    4. ¿Cómo afectan a mi vida personal las respuestas a las dos primeras preguntas?
    5. ¿Cuál es mi prioridad singular?
    6. ¿Qué estoy sacrificando por esa prioridad?

    Este ejercicio te ayudará a darle equilibrio a tu vida personal y profesional, identificando lo que valoras y si tus acciones o comportamientos apoyan esos valores.

    No puedes hacerlo solo

    Ésta es otra área en la que la formación de los médicos puede ser un obstáculo. Como dice un médico experto en agotamiento, has sido entrenado para ser un ” superhéroe, adicto al trabajo, llanero solitario, perfeccionista”. Si bien puede poseer habilidades que bordean los superpoderes, vale la pena tener un equipo de apoyo. En el trabajo, tiene otros médicos, enfermeras y personal de apoyo. En casa, tienes amigos y familiares.

    Para todas estas preocupaciones, no hay recurso más valioso que tus amigos y familiares. El tiempo que pasas con amigos puede ayudarte a aliviar el estrés relacionado con el trabajo. Si no lo programas, es menos probable que suceda. Además, la familia puede ayudar con algo tan específico como la crianza de los hijos o tan general como procesar el estrés y las emociones relacionadas con el trabajo. Pero si quieres ayuda, ¡tienes que pedirla! Crea una lista de amigos y familiares en los que pueda contar.

    Practica decir ‘no’

    Otro evento adverso común asociado con ser un “superhéroe, adicto al trabajo, llanero solitario, perfeccionista” es la incapacidad de decir que no. Este problema puede manifestarse tanto en entornos personales como profesionales. Conocerás a este médico por su calendario, que está repleto de reuniones y obligaciones de dudosa importancia.

    “Necesitamos aprender el lento ‘sí’ y el rápido ‘no’”.

    Acostúmbrate a decir ‘no’. Si el pensamiento te asusta, pruébalo primero en situaciones de bajo riesgo.

    Honra tu sábado de tecnología

    Esta es una idea tomada del libro de Cal Newport, Deep Work. Una vez a la semana, reserva un período de tiempo libre de internet. Puede ser tan corto como una hora o tan largo como un día. Este es tu sábado de tecnología. Hónralo guardando tu teléfono inteligente, computadora portátil o cualquier otro dispositivo habilitado para Internet.

    Notas relacionadas:

    OJO: Riesgo de morir de sobrevivientes COVID subió 60%

    Científicos combinan vacunas contra gripe y COVID-19 en la misma dosis

    Reino Unido lanza el primer tratamiento con anticuerpos artificiales para combatir COVID.

    ¿Qué consejos puedes darle a madres primerizas siendo pediatra?

    Las madres primerizas son las que suelen tener más dudas a la hora de acudir al pediatra. Todo es nuevo para ellas y están siempre nerviosos porque quieren que su bebé esté sano y suelen angustiarse casi con cualquier tipo de situación.

    Es por eso por lo que son muchos los consejos que da un pediatra a las madres primerizas para el cuidado de sus hijos. A continuación te vamos a ofrecer algunos de los mejores consejos que un profesional pediátrico puede dar a todas las madres que acudan a su consulta. Si eres madre primeriza, no dudes en tenerlo en cuenta y ponerlos en práctica.

    Conservar la calma

    Este es uno de los consejos básico que suele dar un pediatra a cualquier madre. Básicamente, suelen decir que sea cual sea la situación que esté afrontando es necesario conservar la calma. Como madre, debes recordar que es una experiencia maravillosa, así que disfrútala aunque tus primeras experiencias puedan resultar desconcertantes o incluso duras, en algunos casos.

    El pediatra siempre incide en el pensamiento positivo

    Como profesional de la pediatría debes recordarle a las madres primerizas que no olviden mantener un pensamiento positivo y una actitud optimista, y es que esto ayuda a que tus pacientes sepan que los primeros días van a pasar y que vivir la maternidad es una de las mejores experiencias que una mujer pueda experimentar.

    Para ello, la madre primeriza debe trabajar aspectos de su personalidad como la seguridad en sí misma y la serenidad. Estos aspectos, que pueden llamarse cualidades, te va a ayudar a aplicar el sentido común y este, a su vez, te ayudará a dilucidar lo que sientes en cada momento.

    Consejos de alimentación

    Otra de las grandes preocupaciones de las madres primerizas cuando llegan a la consulta es que su hijo esté bien alimentado. Esta es una preocupación lógica y, para alimentar a un bebé, la mayoría de pediatras del mundo aconsejan sustentar al bebé con leche materna.

    Sobre todo, la mayoría de las dificultades de la lactancia materna se deben a problemas en la técnica y es por eso que, como pediatra, tendrás que incidir en que la madre tenga una buena posición y el bebé haga un agarre adecuado del pecho. Es decir, se deben combinar ambas circunstancias a la perfección.

    El pediatra y sus consejos sobre el cordón umbilical

    El cordón umbilical debe limpiarse con alcohol absoluto todas las veces que se le cambie el pañal. Con esto lograrás que se momifique más rápido y se desprenda, evitando, por tanto, la predisposición a infecciones. Si llega a tener un color extraño o mal olor, incide en que la madre te consulte.

    Consejos del pediatra sobre el llanto

    Para una madre primeriza, el llanto de su bebé puede ser algo desesperante. Aunque debes incidirle que es algo normal ya que es la única forma que tiene el bebé de expresar lo que siente. Normalmente, como profesional de la pediatría debes indicarle a la mamá que las causas más comunes de llanto en bebé son los gases, que tenga mucho frío o calor, el hambre o que tenga el pañal sucio. Lo ideal es dar masajes en su cuerpo, cargarlos o llevarlos a un ambiente aireado. Aunque si la madre no logra identificar el por qué del llanto, lo mejor es que le aconsejes siempre que acuda a tu consulta para descubrir cuál es la causa de que el bebé llore.

    3 cirugías usadas para bajar de peso y recobrar la salud

    3 cirugías usadas para bajar de peso y recobrar la salud

    Bajar de peso cuando el IMC está por encima de 30 kg/m2, se convierte en una necesidad personal para recobrar la salud y el bienestar. Sobre todo, porque la obesidad es causa principal de múltiples enfermedades; como diabetes, daño cardiovascular, apnea de sueño y problemas musculoesquelético; que pueden llegar a poner en riesgo la vida del individuo, si no se toman medidas de control a tiempo.

    Es así, como la obesidad es considerada un problema de salud pública, que afecta a un número mayor de personas cada año. Por esto, conjuntamente, los entes gubernamentales, las entidades de salud y las organizaciones internacionales, implementan campañas para sensibilizar a la población sobre los peligros que implica la acumulación de grasa en el organismo.

    De hecho, ofrecen programas contra la obesidad, apoyados por un grupo interdisciplinario; conformado por médicos, nutricionistas, terapeutas, psicólogos y entrenadores deportivos; que buscan establecer un plan de acción. Donde los hábitos de vida, la alimentación consciente, el ejercicio y la resolución de problemas emocionales, favorecen el proceso de pérdida de peso.1

    Además, existen técnicas quirúrgicas, que; de acuerdo a la evaluación inicial del profesional de la salud; se pueden llevar a cabo para aligerar el tratamiento y disminuir los riesgos de comorbilidad y mortalidad en los individuos con obesidad mórbida. Sobre todo, porque, aunque la cirugía bariátrica implica riesgos clínicos, sus beneficios pueden ser mayores, mejorando las condiciones de vida y el desarrollo personal.1

    Bajar de peso es todo un verdadero reto

    Mas aun, cuando los kilos se han acumulado durante años; por malabsorción de nutrientes o dificultades psicológicas por resolver; generando enfermedades asociativas que limitan. De ahí, que, para ser candidato a un procedimiento de restricción y absorción de alimentos, para bajar de peso, se disponga de un gran compromiso por parte del paciente. Ya que, de lo contrario, será una pérdida total, que solo causará más molestias médicas y de salud.

    1. Por lo tanto, la cirugía bariátrica, incluye la banda gástrica, como una alternativa muy popular. Especialmente, porque al colocar un anillo de silicona a en la parte alta del estómago, se produce una sensación de saciedad. Lo que hace, que la persona disminuya la ingesta de calorías y baje de peso, de una manera segura y eficaz.2
    2. Asimismo, el Bypass gástrico, busca a través de la disminución del tamaño del estómago en forma quirúrgica, disminuir la ingesta de comida. Porque la sensación de llenura es inmediata. A la vez, que la producción de hormonas encargadas del apetito y la insulina, también se ven influenciadas favorablemente.3
    3. De una manera más radical, se lleva a cabo la gastrectomía gástrica, donde se remueve parte del estómago en forma definitiva. Este procedimiento es muy usado en los casos de cáncer, pero también se aplica en la pérdida de peso, cuando otros tratamientos no han surgido efecto. Esencialmente, porque no se tiene la posibilidad de ampliar nuevamente los tejidos estomacales a causa de la comida.3

     En conclusión

    Podemos decir, que existen tratamientos y cirugías para bajar de peso con resultados muy destacados, que mejoran la salud. Sin embargo, prevenir la obesidad, se convierte en la mejor solución. Además, buscar ayuda profesional y seguir un tratamiento médico adecuado, también es una alternativa saludable. Porque, de esta manera disminuimos los riesgos y mejoramos la manera en que vivimos.

    Referencias:

    1.Poves Prim I., Macías G. J., Cabrera Fraga M., Situ L., Ballesta López C. Calidad de vida en la obesidad mórbida. Rev. esp. enferm. dig.  [Internet]. 2005 mar [citado 2021 Jun 22]; 97(3): 187-195. Disponible en:

    http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082005000300007&lng=es.

    2.V. Karin Papapietro. Cirugía para la obesidad: efectos generales, beneficios y riesgos. Rev. Med Cond. [internet] 2012 [ consultado 22 jun 2021]; 23(2):189-195. Disponible en:

    https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864012702973.

    3.Lima-Martínez Marcos M, Zerpa José, Guerrero Yorly, Zerpa Yajaira, Guillén Mayela, Rivera Jenny. Tratamiento con cirugía bariátrica en el paciente obeso: Guías clínicas del Servicio de Endocrinología del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Rev. Venez. Endocrinol. Metab.  [Internet]. 2015 mar [citado 2021 jun 22]; 13(1): 54-59. Disponible en:

    http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102015000100007&lng=es.

    10 características que debe tener un médico 4.0 ¿tú reúnes todas?

    El campo de la salud se encuentra en constante evolución por la aparición de múltiples innovaciones. No solo el conocimiento se debe renovar sino también aprovechar las herramientas actuales en beneficio de las actividades profesionales. La atención a pacientes hoy ya no es igual que décadas atrás. Por lo mismo, un término que ha cobrado relevancia en el contexto actual es el de médico 4.0.

    ¿Cuál es su definición?

    De manera concreta es la forma en que se define a los doctores interesados en la tecnología aplicada a su ámbito. Son quienes utilizan la computadora y el teléfono para aspectos que van más allá de llenar los expedientes clínicos y llamar a los pacientes. Inclusive también hacen uso de herramientas digitales para darse a conocer y captar pacientes.

    A partir de la emergencia sanitaria actual se ha generado una aceleración en la digitalización dentro de la salud. Cada vez son más comunes las consultas médicas por internet y es una tendencia que se mantendrá a futuro. Con esto en mente, las siguientes son las características que tiene un médico 4.0. Ahora revisa cada una y verifica si cumples con alguna o todas.

    • Tienen presencia en redes sociales

    Resulta imposible buscar tener presencia digital sin participar en las redes sociales. Hoy es la mejor forma que tienes para atraer pacientes a tu consultorio. Tan sólo recuerda que más de la mitad de los mexicanos utilizan este medio de comunicación con frecuencia así que es la mejor manera para llegar a ellos.

    • Realizan publicaciones constantes

    Relacionado con el punto anterior, no es suficiente con abrir una cuenta en redes sociales sino que realmente debes mostrar interés. Crea publicaciones de forma constante. Además de darle difusión a tu consultorio también ofrece consejos sobre salud para atrapar la atención de los usuarios. De esta manera vas a conseguir que más personas te conozcan.

    • Propician la retroalimentación digital

    Todas las redes sociales se basan en la retroalimentación. De poco funciona que cuentes con presencia en el mundo digital si no respondes los comentarios que te hagan los demás. Procura mantenerte pendiente de tus cuentas por si alguien te escribe para que puedas ofrecer una respuesta lo más pronto posible porque de lo contrario puede ser un prospecto de paciente perdido.

    • En todo momento destacan su carrera profesional

    En cualquier espacio en el que estés registrado en el mundo digital debes mencionar tu formación profesional. Si cuentas con alguna especialidad o has tomado cursos médicos es momento de indicarlo.

    • Les preocupa su branding personal

    Para generar una marca personal única procura utilizar una misma fotografía en todas tus redes sociales. Es la mejor forma para lograr una identidad propia que te diferencia de tus colegas.

    • Utilizan los testimonios de pacientes para atraer más personas

    Una buena forma de transmitir confianza a través de redes sociales es mediante testimonios de casos exitosos. Aunque siempre debes de tomar en cuenta que requieres de la autorización previa de los pacientes para publicar cualquier información personal. Se trata de una técnica usual que emplea el médico 4.0 para darse a conocer.

    • Utilizan los expedientes clínicos electrónicos en el consultorio

    Tener presencia digital no sólo se refiere a la comunicación externa sino también a cómo guardas la información de tus pacientes. El papel cada vez es más obsoleto, además de representar gastos innecesarios y ocupar espacio en tu consultorio. Cada vez más médicos utilizan expedientes clínicos electrónicos por las comodidades que obtienen así que tú no te puedes quedar fuera.

    • Están registrados en directorios médicos digitales

    Existe una amplia variedad de directorios médicos digitales y lo ideal es que estés registrado en al menos uno. El objetivo central es conectar a los pacientes con los profesionales de la salud y acompañarlos durante las consultas así que es una oportunidad no te puedes perder.

    • Les interesa leer lo que otros escriben de ellos en internet

    Tanto en redes sociales como dentro de los directorios médicos digitales, procura siempre revisar lo que otros escriben sobre ti. Es la manera más sencilla para identificar tus fortalezas y los aspectos que puedes cambiar para mejorar.

    • Se relacionan con otros colegas para generar networking

    El mundo digital no sólo sirve para conseguir nuevos pacientes sino para crear relaciones con otros profesionales de la salud. Eso lo sabe muy bien un médico 4.0 porque utiliza los medios a su alcance para entablar comunicación con otros colegas. Inclusive puede ser el inicio de un fructífero negocio.