More
    Inicio Blog Página 1479

    Las amígdalas también necesitan atención terapéutica

    Las amígdalas también necesitan atención terapéutica

    Podemos ver, que su función principal es combatir los gérmenes y microorganismos dañinos, que entran a nuestro cuerpo. Sin embargo, en algunas oportunidades estos patógenos se quedan allí, creando molestias, que afectan el estado de salud. Es así, como las amígdalas, por causa de virus como la influenza, se enferman, demandando una atención primaria, para evitar complicaciones.

    De hecho, en algunos casos; como en presencia de infecciones e inflamaciones recurrentes o agrandamiento de estas masas carnosas que llegan a afectar la respiración nocturna; se hace necesario practicar una amigdalectomía, para erradicar la sintomatología. No obstante, el médico evaluara cuidadosamente las opciones, antes de tomar una decisión tan radical.1

    Especialmente, porque las consecuencias de no tener las amígdalas pueden conllevar más riesgos, que efectuar un tratamiento para conservarlas. Ya que, la ausencia de estas glándulas puede tener una tendencia a multiplicar las infecciones respiratorias y alergias. A la vez, que se deja libre el paso en la garganta de virus, que pueden desarrollar neumonías, asma y enfisema pulmonar, con mayor facilidad.1

    La higiene es la mejor estrategia para cuidar las amígdalas

    En realidad, la prevención siempre será la mejor opción para luchar con cualquier tipo de enfermedad. Es ahí, donde mantener las manos limpias, lavar las frutas y verduras antes de consumirlas y no introducir objetos a la boca, son estrategias para conservar la salud en general. Por ello, es importante; principalmente en los niños; vigilar que se llevan a la boca y enseñarles el correcto uso del uso del agua y jabón antes de comer y al hacer uso del baño. 2

    A pesar de ello, cuando se presenta inflamación, dolor de garganta y dificultad para tragar; que puede ir acompañado de fiebre, disfagia, halitosis y parches de exudado; se hace necesario recurrir al profesional en salud. Buscando, un diagnostico exacto y un tratamiento adecuado, de acuerdo a la severidad del cuadro clínico y las pruebas de laboratorio, que indicaran a cuál tipo de virus o bacteria se debe paliar.2

    ¿Es posible llevar a casa el tratamiento?

    Afortunadamente, pocas veces se hace necesario dejar al paciente internado clínicamente, ante un cuadro de amigdalitis. Sobre todo, cuando el origen de los síntomas es viral, y solo se requiere ayudarse con un poco de descanso, tomar líquido y cuidar los hábitos alimenticios. Además, probablemente el médico de cabecera aconseje el uso de un analgésico para controlar la fiebre y el malestar general, que en pocos días desaparecerá.3

    Pero, cuando los problemas se deben a un tipo de bacteria, se debe reforzar los cuidados paliativos en casa con antibióticos recetados, administrados por vía oral. Sin descuidar completar el ciclo completo del tratamiento, debido a que, de no hacerlo se puede generar resistencia bacteriana. Lo que hace que nuevamente aparezca la infección y llegue a diseminarse en otras partes del cuerpo.3

    Como vemos, solo cuando las amígdalas presentan episodios frecuentes de infección y no responden al tratamiento terapéutico, se hace necesaria la extirpación quirúrgica. De igual forma, se usa esta técnica cuando hay células cancerosas. Es ahí, donde fuera de la cirugía, se hace necesario complementar el plan de acción con radiofrecuencia y quimioterapias, para evitar mayores daños en las zonas anexas.

     

    Referencias:

    1. Der M Carolina, Iñiguez C Rodrigo, Guzmán D Ana María, Jofré P David, Iñiguez C Armando, Labarca L Jaime. Amigdalitis aguda recurrente bacteriana: Estudio prospectivo, comparativo y controlado de sus características clínicas y microbiológicas. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2007 abr [citado 2021 jun 17]; 67(1): 38-45. Disponible en:

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162007000100007&lng=es.

    http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162007000100007.

    2, V. Couloigner, M. Graber. Amigdalitis y sus complicaciones. Elsevier. [internet] 2014 [ consultado 17 junio 2021];43(2):1-14. Disponible en:

    https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1632347514675123?via%3Dihub.

    1. Piñeiro Pérez R, Hernández Martín D, Carro Rodríguez MA, Casado Verrier E, Reques Cosme R, Carabaño Aguado I. Adecuación del diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda a las guías actuales. Rev. Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2016 dic [citado 2021 Jun 17]; 18(72): 317-324. Disponible en:

    http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322016000400007&lng=es.

     

    Cambios provocados por la pandemia en el trabajo de los médicos

    1. Aparte del enorme impacto económico y sanitario que ha provocado la pandemia de COVID-19, se ha modificado la forma de practicar la medicina. Con este cambio, presentado de forma repentina en el último año, los médicos, docentes y estudiantes de medicina deberán sacar conclusiones y plantear estrategias con miras a estar mejor preparados en el futuro, manteniendo íntegros los estándares éticos y científicos aprendidos durante su formación. Y fortalecerse para ejercer la medicina científica, pero también, la medicina humanitaria, la que se practica con el corazón.

      No todo el personal médico enfrenta la pandemia en condiciones óptimas, lo que los hace vulnerables y quebranta sus convicciones. La huella que esta crisis dejará en los profesionales de la salud, es indeleble. Y deberá ser aprovechada para transmitir a las generaciones futuras las enseñanzas que se están obteniendo de esta crisis.

      Una de las grandes enseñanzas de la medicina en las escuelas es que la medicina debe estar basada en la evidencia (MBE).1   Y en la actualidad no existen evidencias sólidas sobre la eficacia de ninguno de los fármacos que se están utilizando de forma experimental, en el tratamiento de los pacientes más graves con COVID-19.

      Es evidente y comprensible que, ante un paciente grave, los médicos utilicen fármacos experimentales. Sin embargo, resulta extraño que la comunidad científica haya asumido la eficacia de algunos fármacos y los utilice de forma rutinaria en los pacientes, sin hacer seguimiento a los resultados. Y, contribuyendo a minar la confianza depositada en las agencias regulatorias y en los mecanismos empleados para la aprobación de fármacos.3

      Ante una experiencia como la que se vive con la actual pandemia, es importante dedicar todos los esfuerzos a generar evidencias de alto nivel, realizando ensayos clínicos con la más alta calidad. Es decepcionante que, con la gran cantidad de pacientes tratados, no se hayan realizado estudios determinantes que contribuyan a la creación de medicamentos para el tratamiento de la enfermedad. Así mismo, la generación de bases de datos de los cientos de miles de pacientes, que aportarían información invaluable.

      Entre los cambios más importantes que ha traído la pandemia, está la idea de que el médico debe entender la importancia de dar prioridad a los criterios de asignación que eviten inconsistencias entre los diferentes centros y los distintos profesionales. En esto se basa el principio de equidad. Pues el objetivo no es tratar a todos por igual, sino tratar de forma similar a pacientes similares. Tratando de salvar vidas, brindando el máximo beneficio.

      La vocación encerrada en la profesión médica, es la que lo mueve a realizar su profesión con mucho ahínco. Por estos días, el trabajo del médico y del resto de profesionales de la salud, está siendo bastante complicado. Horas interminables de trabajo, en condiciones estresantes, poniendo en riesgo su vida y en medio del sufrimiento humano. Su vocación y entereza está siendo puesta a prueba. Todo en su vida laboral ha cambiado en el último año. Pero es en circunstancias como las actuales cuando su vocación sale a relucir con más fuerza, cuando dedica su vida a servir y a ayudar a los demás.

      REFERENCIAS 

      1. L. Sackett, W.M. Rosenberg, J.A. Gray, R.B. Haynes, W.S. Richardson.Evidence based medicine: what it is and what it isn’t. BMJ., 312 (1996), pp. 71-72 http://dx.doi.org/10.1136/bmj.312.7023.71
      2. Yazdany, A.H.J. Kim. Use of hydroxychloroquine and chloroquine during the COVID-19 pandemic: what every clinician should know. Ann Intern Med., 2020), pp. M20-M1334 http://dx.doi.org/10.7326/M20-1334
      3. .N. Rome, J. Avorn. Drug evaluation during the Covid-19 pandemic.N Engl J ed., 382 (2020), pp. 2282-2284 http://dx.doi.org/10.1056/NEJMp2009457
      • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
      • Información realizada para profesionales de la salud en territorio colombiano
      • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

      RB-M-46054

    ¿Sabías que la artritis puede llegar a afectar el corazón?

    ¿Sabías que la artritis puede llegar a afectar el corazón?

    La artritis o inflamación de las articulaciones, puede generar una discapacidad funcional, llevando a frenar las actividades diarias y el desarrollo personal. Especialmente, porque al no establecer un tratamiento eficaz para paliar los síntomas, el dolor y la rigidez empeoran. Lo que hace que se vea disminuida la amplitud de movimiento y se promuevan los problemas cardiovasculares.

    De hecho, este tipo de patología; se puede dar por la degeneración de las articulaciones; como consecuencia del uso y el envejecimiento. Pero, también puede ser provocada por una inflamación originada por enfermedades autoinmunes o la acumulación de cristales de ácido úrico. Lo que lleva a deteriorar los vasos sanguíneos, convirtiéndose en un riesgo para el bombeo de sangre, por parte del corazón.1

    Es así, como contrariamente a la creencia popular de que la artritis afecta principalmente a las mujeres y a las personas de la tercera edad; es una condición clínica; que perturba a niños, jóvenes y adultos. Sobre todo, porque existen diferentes tipos; como la idiopática, séptica, psoriásica y reumática; que puede causar molestias leves o severas, además de comorbilidades, si no se atiende prontamente.

     Por lo tanto, el reumatólogo, fuera de realizar una exploración previa, se apoya en pruebas de laboratorio, que puede incluir el análisis del líquido sinovial. Asimismo, como de ayudas de imagen, que muestran el estado de las articulaciones y la clase de patología que se debe tratar. De ahí, que los analgésicos y antiinflamatorios, sean parte del tratamiento.

    ¿Porque la artritis puede generar cardiopatías?

    Es claro, que cuando se produce una inflación general del cuerpo, se estrechan las venas.  Lo que, hace que se acumule el colesterol y diversos materiales que pasan por la sangre. De tal manera, que al paso del tiempo se aumente la presión, generando arritmias e hipertensión. Pero, a la vez se obstruye el camino del torrente sanguíneo, con consecuencias adversas para el sistema circulatorio y por supuesto para el corazón y el cerebro.2

    También, mediante algunos estudios se ha demostrado que la inflamación articular puede llevar a tener efectos sistemáticos. Tanto así, que la fibrosis difusa, los nódulos y la vasculitis reumatoidea, puede tener efectos directos en el corazón y otros órganos. Al tiempo, que se presentan complicaciones mayores como la insuficiencia cardiaca progresiva e infarto del miocardio, poniendo en riesgo la vida del paciente.3

    Por ello, determinar claramente le riesgo de enfermedades cardiovasculares derivadas de la artritis, se hace necesario, para llevar a cabo un tratamiento enfocado en conseguir un buen pronóstico. Es ahí, donde se vigilan en forma constante los niveles de colesterol, presión arterial e índice de masa corporal. Ya que, la obesidad, los factores genéticos y la diabetes, se convierten en elementos que ponen en peligro la salud y el bienestar.3

    En conclusión

    De esta manera, se puede decir que la artritis si se trata en forma oportuna puede controlarse y minimizar la sintomatología. Pero si se deja avanzar, puede llevar a crear complicaciones de otra índole, donde el riego sanguíneo se vuelve un enemigo para el corazón y el cerebro. Por tanto, bajar los niveles de colesterol, aumentar la actividad física y cuidar la alimentación, son estrategias de salud que no se deben olvidar.

    Referencias:

    1.Reyes Medina Eugenio Alejandro, Nerey González Wonderly, Suárez Rodríguez Bárbara Lorenza, Egüez Mesa Jorge Luis. Caracterización clínico-epidemiológica de los pacientes con artritis reumatoide. Hospital Universitario Arnaldo Milián Castro. Rev. Cuba Reumatol [Internet]. 2015 abr [citado 2021 jun 18]; 17(1): 17-24. Disponible en:

    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962015000100004&lng=es.

    1. Ann Crawford, Helene Harris. Conozca los efectos de la artritis reumatoide. Elsevier. [internet] 2016 [consultado 18 jun 2021];33(4): 22-27. Disponible:

    https://www.elsevier.es/es-revista-nursing-20-articulo-conozca-efectos-artritis-reumatoide-S0212538216300917.

    3.Manley Fredrich Duncan. Manifestaciones cardíacas de las enfermedades reumáticas. Rev. costarric. cardiol [Internet]. 2001 dec [cited 2021 June 17]; 3(3): 29-34. Available from:

    http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41422001000300005&lng=en.

    Más de 10 mil médicos del IMSS han mejorado su salud mental gracias a este programa

    Es una realidad que desde hace poco más de un año la vida se transformó para millones de personas. La aparición de la Covid-19 se ha convertido en un preocupación que afecta no solo a los pacientes sino también a los encargados de su atención. No ha sido sencillo brindar consultas durante la actual pandemia por todo el riesgo que implica. Además observar tanta tristeza también afecta a nivel emocional. Fue por eso que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) inició un nuevo programa.

    Con el nombre de Fuerza IMSS se trata de una iniciativa nacional iniciada hace dos meses y la cual tiene como objetivo proporcionar herramientas psicoeducativas a las y los trabajadores para su fortalecimiento emocional y psicológico. Tan solo durante la actual emergencia sanitaria se ha observado un incremento en los niveles de miedo, frustración, enojo, desesperación, irritabilidad, estrés, ansiedad y depresión entre los profesionales de la salud.

    Hasta ahora suman poco más de 10 mil 200 trabajadores del IMSS los que han participado en 828 talleres de atención a problemas emocionales generados por la pandemia.

    Fuerza IMSS proporciona alternativas psicoeducativas en los 55 Centros de Capacitación y Calidad del Sistema Centros del SNTSS a nivel nacional, para fortalecer la resiliencia de las y los trabajadores, reforzar su capacidad para superar pérdidas como la de un ser querido o sus pacientes, que impactan en sus sentimientos y a nivel psicológico.

    Cuidar la salud mental sin perjudicar la física

    Los talleres se realizan de manera presencial bajo estrictos protocolos sanitarios y siguen una metodología constructivista a través de técnicas psicoeducativas, en las que se reconocen las emociones, manejo del estrés, organización del tiempo personal, proceso de duelo y generación de resiliencia.

    Las herramientas psicoeducativas se imparten sin afectar el funcionamiento de las unidades médicas, ya que para el Seguro Social la salud emocional del personal es sumamente valiosa y no se puede dejar de atender a los derechohabientes afectados por la pandemia.

    La estrategia de Fuerza IMSS está abierta en todo el país para los trabajadores que deseen acudir de manera voluntaria, ya que han vivido situaciones difíciles con afectaciones en salud física, mental, emocional y cansancio ocasionado el acompañamiento de pacientes y familiares.

    La tercera ola de COVID-19 implica que el personal de la salud tenga que atender a más pacientes y vivir el impacto emocional que esto conlleva: desequilibrio en sus emociones, pensamientos o conductas, que si no son tratados a tiempo, desencadenan complicaciones que afectan sus funciones.

    ¿Dónde se han registrado más participantes?

    Al cumplirse el primer bimestre de la Estrategia Nacional para el Fortalecimiento Emocional de las y los Trabajadores del IMSS-SNTSS Fuerza IMSS, tres entidades han registrado la mayor asistencia a los talleres, Baja California con mil 291 personas capacitadas en 112 talleres; Ciudad de México Sur con 1,067 personas en 102 talleres y Zacatecas con 746 personas en 38 talleres.

    Para inscribirse a los talleres los trabajadores deben solicitarlo a sus jefes inmediatos; los responsables de organizar los grupos multidisciplinarios son los titulares de los Centros de Capacitación y Calidad; así como las Coordinaciones Delegacionales de los Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada y las jefaturas de departamento en UMAE en Atención y Orientación al Derechohabiente.

    La acidez estomacal afecta el bienestar y calidad de vida

    La acidez estomacal afecta el bienestar y calidad de vida

    El estómago, necesita del ácido hidroclórico; que segrega naturalmente las células parietales; para degradar las proteínas y realizar el proceso de digestión. Sin embargo, la acidez estomacal, aparece por desórdenes alimenticios y otros factores, que afectan el bienestar de los individuos. Tanto así, que las consultas médicas por problemas gastrointestinales que incluyen ardor y malestar estomacal, van en aumento.

    De hecho, se ha notado que los malos hábitos alimenticios, el alto consumo de comida procesada y el estrés, pueden repercutir drásticamente en las paredes y tejidos del sistema digestivo. Llevando a producir inflamación y cambios en el revestimiento interno del estómago.  A la vez, que da cabida a las infecciones por bacterias, como el Helicobacter pylori y la proliferación de células cancerosas.

    La acidez estomacal es muy frecuente

    Especialmente, tras el consumo de una comida con alto contenido de grasa y condimentos o la ingesta de alcohol. Es así, como este mal aqueja a un gran número de personas a nivel mundial; llevándolos a buscar antiácidos de venta libre; sin conocer los riesgos a los cuales se están exponiendo. Ya que, los síntomas pueden estar delatando patologías de mayor gravedad, como el reflujo gastroesofágico, ulcera péptica, tumores gástricos o cierto tipo de cáncer.

    Por lo tanto, es necesario observar cuando y con qué frecuencia se presenta la acidez estomacal y algún otro síntoma asociativo. De tal manera, que al buscar la orientación de un profesional se pueda establecer un cuadro clínico ajustado a la realidad, llegando a un diagnóstico correcto. Para así, diseñar un tratamiento, que no solo aminore los síntomas, sino que lleve a tener un efecto curativo de largo alcance.

    De igual manera, las causas relacionadas con el ardor generado en el estómago; pero que se irradia principalmente desde el epigastrio hacia la parte alta del esófago; se atribuyen a la dieta, el acelere de la vida moderna, el sedentarismo, el uso de ropa ajustada y el efecto de algunos medicamentos. Asimismo, el sobrepeso, el embarazo y las comidas copiosas, también, están consideradas dentro de los factores que originan este trastorno digestivo.

    ¿Como se puede solucionar?

    Es posible, que los cambios de costumbres, mantener un peso saludable y cuidar la alimentación, aminoren las molestias y se restablezca el tejido conectivo de todo el sistema digestivo. Sin embargo, si los síntomas son persistentes se debe buscar la orientación de un profesional sanitario. Básicamente, porque de acuerdo al cuadro clínico y los resultados que arrojan las ayudas diagnosticas; rayos x, endoscopia y prueba de motilidad; se elabora un plan de acción.

    De ahí, que los medicamentos para neutralizar o disminuir el ácido estomacal y los antiinflamatorios, se conviertan en la primera opción para paliar la sintomatología.  Sobre todo, porque al dejar avanzar la enfermedad, se puede llegar a desarrollar otras patologías; como el reflujo o tumores; donde en muchas oportunidades se hace necesario incluir la intervención quirúrgica, como parte del tratamiento.

    Referencias:

    1.Laura Pérez Roncero. Curso básico sobre Patologías digestivas. Tema 2. Pirosis. Elsevier. [internet] 2016 [consultado 16 jun 2021]; 30(2): 29-35. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-curso-basico-sobre-patologias-digestivas–X0213932416516178.

    2.Ramos Contreras Juan Yerandy, Brizuela Quintanilla Raúl, Winograd Lay Rebeca, Angulo Pérez Omar. Acidez gástrica, Helicobacter pylori y giardiasis en pacientes con síndrome ulceroso. Informe preliminar. Rev. Cub. Med Mil [Internet]. 2008 dic [citado 2021 jun 16]; 37(4). Disponible en:

    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572008000400010&lng=es.

    1. Angela Bosch. Acidez y antiácidos. Offarm. [internet] 2004 [consultado 16 jun 2021]; 23(9):64-70. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-acidez-antiacidos-13067347.

    Dale a tus pacientes estos consejos sobre desarrollo infantil si eres pediatra

    El pediatra vela por la salud del niño. Para el profesional pediátrico los indicadores del desarrollo infantil son las acciones que la mayoría de los niños puede hacer a una edad determinada. Los niños suelen alcanzar estos indicadores en la forma de jugar, aprender, hablar, comportarse y moverse.

    Esto ocurre durante el primer año de vida. Ya durante el segundo año de vida, los niños pequeños se mueven por todas partes y están más conscientes de sí mismos y de su alrededor. Es por ello por lo que si eres un buen pediatra, deberías darle a las madres, cuando acuden a la consulta para así influir positivamente en el desarrollo infantil de tus pequeños pacientes.

    Consejos de crianza positiva de los hijos

    Como pediatra, a la madre o padre que acuda a consulta, estos son algunos de los consejos que deberías darle para ayudar a su hijo pequeño durante esta etapa:

    • Leerle a diario.
    • Pedirle que te busque objetos o que le nombre objetos o las partes del cuerpo.
    • Participa con él en juegos de asociación. Entre ellos, destaca el clasificar figuras por su forma y hacer rompecabezas sencillos.
    • Que le animen a explorar y probar cosas nuevas.
    • Contribuir a su desarrollo infantil del lenguaje hablando con él y completando palabras que comience a decir.
    • Fomentar la independencia que está adquiriendo dejándolo que se vista y coma por sí solo.
    • Reaccionar más a los comportamientos positivos del niño que cuando tenga que castigarlo por comportamientos negativos.
    • Ir juntos al parque o dar un paseo en autobús para que fomente al niño la curiosidad y su capacidad para reconocer objetos comunes.

    La importancia de la seguridad de los hijos en el desarrollo infantil

    Como pediatra, tendrás que explicarle a los padres que, dado que su hijo se va a mover por todas partes, también se enfrentará a más peligros. Explícale que las situaciones peligrosas se pueden dar rápidamente, así que, como pediatra profesional, deberás incidir a los padres que vigilen a sus hijos constantemente. Algunos consejos de seguridad para el desarrollo infantil de tus pequeños pacientes son los siguientes:

    • Nunca dejar a un niño pequeño solo cerca del agua ya que el ahogamiento es la principal causa de muerte o lesiones en este grupo de edad.
    • Bloquear las escaleras con puertas o cercas pequeñas.
    • Asegurarte de que la casa sea segura para niños pequeños colocando tapas de seguridad en todas las tomas de corriente.
    • Mantener los electrodomésticos de la cocina, planchas y calentadores lejos del alcance del niño. Siempre debes colocar las asas de las ollas apuntando hacia atrás.
    • Guardar objetos punzantes como cuchillos, tijeras y bolígrafos en un lugar seguro.
    • Guardar, bajo llave, los medicamentos, productos de limpieza y venenos.
    • No dejar a tu hijo solo en ningún vehículo ni siquiera por un instante.
    • Mantener la sillita de seguridad en el automóvil mirando hacia atrás todo el tiempo que pueda. Según la Administración Nacional de Seguridad Vial, es la forma más segura de transportarlo.

    Dale a tus pacientes estos consejos sobre desarrollo infantil si eres pediatra

    El pediatra vela por la salud del niño. Para el profesional pediátrico los indicadores del desarrollo infantil son las acciones que la mayoría de los niños puede hacer a una edad determinada. Los niños suelen alcanzar estos indicadores en la forma de jugar, aprender, hablar, comportarse y moverse.

    Esto ocurre durante el primer año de vida. Ya durante el segundo año de vida, los niños pequeños se mueven por todas partes y están más conscientes de sí mismos y de su alrededor. Es por ello por lo que si eres un buen pediatra, deberías darle a las madres, cuando acuden a la consulta para así influir positivamente en el desarrollo infantil de tus pequeños pacientes.

    Consejos de crianza positiva de los hijos

    Como pediatra, a la madre o padre que acuda a consulta, estos son algunos de los consejos que deberías darle para ayudar a su hijo pequeño durante esta etapa:

    • Leerle a diario.
    • Pedirle que te busque objetos o que le nombre objetos o las partes del cuerpo.
    • Participa con él en juegos de asociación. Entre ellos, destaca el clasificar figuras por su forma y hacer rompecabezas sencillos.
    • Que le animen a explorar y probar cosas nuevas.
    • Contribuir a su desarrollo infantil del lenguaje hablando con él y completando palabras que comience a decir.
    • Fomentar la independencia que está adquiriendo dejándolo que se vista y coma por sí solo.
    • Reaccionar más a los comportamientos positivos del niño que cuando tenga que castigarlo por comportamientos negativos.
    • Ir juntos al parque o dar un paseo en autobús para que fomente al niño la curiosidad y su capacidad para reconocer objetos comunes.

    La importancia de la seguridad de los hijos en el desarrollo infantil

    Como pediatra, tendrás que explicarle a los padres que, dado que su hijo se va a mover por todas partes, también se enfrentará a más peligros. Explícale que las situaciones peligrosas se pueden dar rápidamente, así que, como pediatra profesional, deberás incidir a los padres que vigilen a sus hijos constantemente. Algunos consejos de seguridad para el desarrollo infantil de tus pequeños pacientes son los siguientes:

    • Nunca dejar a un niño pequeño solo cerca del agua ya que el ahogamiento es la principal causa de muerte o lesiones en este grupo de edad.
    • Bloquear las escaleras con puertas o cercas pequeñas.
    • Asegurarte de que la casa sea segura para niños pequeños colocando tapas de seguridad en todas las tomas de corriente.
    • Mantener los electrodomésticos de la cocina, planchas y calentadores lejos del alcance del niño. Siempre debes colocar las asas de las ollas apuntando hacia atrás.
    • Guardar objetos punzantes como cuchillos, tijeras y bolígrafos en un lugar seguro.
    • Guardar, bajo llave, los medicamentos, productos de limpieza y venenos.
    • No dejar a tu hijo solo en ningún vehículo ni siquiera por un instante.
    • Mantener la sillita de seguridad en el automóvil mirando hacia atrás todo el tiempo que pueda. Según la Administración Nacional de Seguridad Vial, es la forma más segura de transportarlo.

    Este es el salario de las especialidades médicas MEJOR y PEOR pagadas

    Para lograr ser médico se requiere una completa y extensa formación. No solo se trata de los años en la universidad sino también el internado y el servicio social. De esta forma se complementa la teoría con la práctica para tener una idea clara de lo que implica la atención a los pacientes y las diversas áreas que conforman un hospital. Pero más allá de la vocación de servicio y querer ayudar a una comunidad no se puede perder de vista que se trata de un trabajo. Por lo mismo siempre se debe exigir recibir un salario justo y digno.

    Aunque el dinero nunca debe ser la máxima prioridad para decidir ser un profesional de la salud, tampoco es un aspecto que se deba ignorar. Al final, como ocurre en cualquier trabajo, siempre debe existir una retribución económica por la realización de labores.

    Continuar con la formación profesional

    Ahora bien, dentro de la Medicina los estudios no se terminan cuando se egresa de la universidad. También existe la posibilidad de cursar una especialidad. El objetivo es enfocarse en un área específica de la salud. En el caso de nuestro país al menos hasta este 2021 hay 27 opciones de entrada directa disponibles para elegir. Sin embargo se ha manejado la posibilidad de abrir más alternativas para los jóvenes.

    Son muchas las motivaciones que llevan a un médico general a estudiar una especialidad. Dentro de las principales están la superación personal pero también poder acceder a mejorar opciones de trabajo. Cuando eso ocurre de manera natural se podrá recibir un salario más atractivo.

    Con lo anterior en mente ahora vale la pena conocer el pago que se puede recibir. Lo primero que se debe contemplar es que la jornada no es la misma en todas las especialidades. En algunas existe un mayor desgaste que en otras. Mientras que otra diferencia es que el pago también varía.

    ¿Cuánto ganan los especialistas?

    En torno a este tema el portal Medscape publicó los resultados de su estudio Physician Compensation Report 2020. Para la elaboración del reporte se encuestó a 43 mil médicos de diversas especialidades que radican en Estados Unidos. A partir de sus respuestas se obtuvo el salario promedio de más de una veintena de especialidades médicas.

    A partir de la información proporcionada se obtiene que las siguientes son las especialidades que ofrecen una paga más atractiva. Es importante recordar que la cifra está expresada en dólares y corresponde al salario mensual.

    • Ortopedia – 511 000
    • Cirugía Plástica – 479 000
    • Otorrinolaringología – 455 000
    • Cardiología – 438 000
    • Radiología – 427 000
    • Gastroenterología – 419 000
    • Urología – 417 000
    • Dermatología – 411 000
    • Anestesiología – 398 000
    • Oftalmología – 378 000

    Mientras que en el extremo opuesto se encuentran las especialidades con los salarios más bajos. De nuevo recuerda que la cifra corresponde al pago anual en dólares.

    • Pediatría – 232 000
    • Salud Pública y Medicina Preventiva – 232 000
    • Medicina Familiar – 234 000
    • Endocrinología – 236 000
    • Infectología – 246 000
    • Medicina Interna – 251 000
    • Reumatología – 262 000
    • Psiquiatría – 268 000
    • Neurología – 280 000
    • Inmunología – 301 000

    Whitepaper Vacunas COVID-19 [Hechos Fundamentales que debemos conocer]

    Según los Centros para el Control y Prevención de En- fermedades (CDC). Para poner fin a esta pandemia, una gran parte del mundo debe ser inmune al virus. La forma más segura de lograrlo es con una vacuna.Por lo tanto, las vacunas son una tec- nología en la que la humanidad ha con- fiado a menudo en el pasado para reducir el número de muertes por enfermeda- des infecciosas.
    En menos de 12 meses después del comien- zo de la pandemia de COVID-19, varios equi- pos de investigación aceptaron el desafío y desarrollaron vacunas que protegen del SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19.Así pues, a continua- ción mostramos TODO lo que se necesita sa- ber sobre las actuales vacunas que combaten el virus de la COVID-19.

    Whitepaper Vacunas COVID-19 [Hechos Fundamentales que debemos conocer]

    Según los Centros para el Control y Prevención de En- fermedades (CDC). Para poner fin a esta pandemia, una gran parte del mundo debe ser inmune al virus. La forma más segura de lograrlo es con una vacuna.Por lo tanto, las vacunas son una tec- nología en la que la humanidad ha con- fiado a menudo en el pasado para reducir el número de muertes por enfermeda- des infecciosas.
    En menos de 12 meses después del comien- zo de la pandemia de COVID-19, varios equi- pos de investigación aceptaron el desafío y desarrollaron vacunas que protegen del SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19.Así pues, a continua- ción mostramos TODO lo que se necesita sa- ber sobre las actuales vacunas que combaten el virus de la COVID-19.