More
    Inicio Blog Página 2191

    ¿Cómo puedes usar Instagram para promocionar tus servicios como médico?

    Toma en cuenta lo siguiente: 71 por ciento de las empresas usan Instagram para dar a conocer sus productos o servicios, y cuenta con más de 25 millones de empresas activas. Eso convierte a Instagram en una de las vitrinas con mayor alcance en el mundo de los negocios. Como médico, también puedes formar parte de esta red social desde la cual puedes promocionar tu consulta y dar a conocer tu imagen.

    Te sugerimos dividir tus publicaciones de la siguiente manera: tú, tu consulta y tus servicios. En el primer caso se trata de dar a conocer tu figura como médico. ¿Cómo? A través de videos y testimonios gráficos donde seas tú el protagonista hablando acerca de tus experiencias como médico y los casos de éxito que has cosechado en los últimos meses o semanas. 

    Para el segundo caso, debes hacer de tu espacio privado, es decir, tu consultorio médico, el personaje principal de tus publicaciones. Saca fotos y videos de las zonas donde trabajas, de tu personal y de algunos pacientes a los que atienden. Todo debe reflejar lo que ocurre en el interior y la manera en que se lleva a cabo. 

    Y para tus servicios, el objetivo es que hagas historias o publicaciones donde promociones lo que haces en tu consultorio. Coloca las especialidades que atienden y postea fotos de ti trabajando y atendiendo pacientes. Refleja lo que haces a detalle y que no haya dudas de cuáles son las áreas donde mayor especialización tienes.

    Haz un buen uso de las etiquetas, los cuales puedes ubicar por tener el símbolo # seguido de una palabra. Esto te ayudará a que tus publicaciones sean encontradas por otros usuarios de la red social. Es importante también crear tus propias etiquetas para ir haciendo y definiendo una marca propia.

    Invita a tu público a ser partícipe de conversaciones activas para obtener retroalimentación de lo que haces. Dales contenidos serios donde se hable de temas médicos de alta importancia y, a la vez, algo divertido y didáctico que los entretenga.

    Todo esto te ayudará no solo para dar a conocer lo que haces y cómo lo haces sino también para llegar a más pacientes. Instagram hoy es una de las redes sociales con mayor número de seguidores y te está esperando para que la uses a tu favor.

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud.
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio peruano.
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica.

    ¿Qué hacer si no hay buen ambiente con tu paciente en la consulta?

    Una breve y sencilla guía que te puede ayudar a fortalecer los lazos de comunicación con tu paciente, especialmente en las consultas más retadoras.

    Con la experiencia adquirida a través de los años de trabajo, los médicos van fortaleciendo un sexto sentido que les permite percibir de inmediato si algo no cuadra muy bien dentro de la entrevista o consulta con algún paciente.

    Ciertamente, algunos pacientes son abiertos y con ellos resulta fácil establecer una comunicación fluida de forma automática, pero muchos otros son más reservados o algo esquivos con la información que te van a suministrar. Cuando esto sucede, hay trabajo por hacer.

    Esto puede constituir un problema serio en la posterior relación médico-paciente porque la confianza y la capacidad de comunicarse efectivamente son elementos vitales para conseguir diagnósticos oportunos a enfermedades, así como para recetar medicamentos y tratamientos acordes. Hasta cierto punto, ambos deben sentirse en confianza mutua.

    El problema es que esta confianza no siempre viene en el paquete inicial y toca construir rápidamente. Es decir, lo mejor es colocar los cimientos de la confianza durante los momentos iniciales de la primera consulta, pero ¿Cómo lograrlo?

    Para ayudarte en este proceso, nuestro equipo ha recopilado una serie de tips y trucos psicológicos simples que puedes aplicar en tu consulta para mejorar el ambiente con tus pacientes más difíciles.

    Escucha con atención

    Algo que valoran mucho los pacientes es que se les preste atención con respeto; escucha robusta, lo llaman. Esto puede causar conflicto con algo que los médicos pueden hacer a menudo: hacer varias cosas mientras escuchan al paciente.

    En este caso lo mejor es que te tomes el tiempo de sentarte frente al paciente a escucharlo mientras le prestas el 100 por ciento de tu atención. Sabemos muy bien que a veces el tiempo apremia, escuchar con atención te ayudará a fundar una comunicación más fluida el resto de la consulta.

    Evita la jerga médica

    Si te dedicas a explicar al paciente su condición en un lenguaje del que no entiende ni una sola palabra, entonces seguramente se crearán fracturas en el ambiente durante la consulta.

    Lo mejor que puedes hacer es simplificar, tanto como sea posible, tu explicación. Usar lenguaje coloquial y hasta graficar tus explicaciones son medios válidos.

    Verificar la compresión

    Puede que las explicaciones de tu diagnóstico resulten complicadas y abrumadoras para el paciente, por eso resulta muy importante hacer pausas periódicas para validar la información y asegurarte de que esté comprendiendo todo al pie de la letra.

    Además, esto ayudará a eliminar posibles resistencias por parte de tu paciente, ya que le estarás mostrando auténtica preocupación por saber que todo va bien.

    Tomar en cuenta el aspecto emocional

    Durante un diagnóstico, no todo se limita a los datos clínicos, tratamientos y medicamentos. Detrás de cada condición de salud existe un elemento emocional que también afecta a tu paciente y puede suponer una barrera comunicacional.

    Por eso, si te encuentras en medio de una conversación delicada, intenta tomar en cuenta cómo se siente y validar sus reacciones ¡Te lo agradecerá!

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud.
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio ecuatoriano.
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    4 Consejos para volver al trabajo luego del COVID-19

    Hace ya cerca de 5 meses que el mundo occidental enfrenta un confinamiento masivo sin precedentes. Nuestras casas se han convertido en refugios seguros contra el temido Coronavirus.

    Pero, aunque los protocolos de cuarentena mundial han logrado frenar las tasas de infección en muchos países, no van a detener por completo la propagación del virus, algo que solo se logrará con una vacuna.

    Sin embargo, no podemos quedarnos confinados para siempre y son millones las personas que desean y necesitan volver a sus empleos de costumbre. De hecho, ya varios países de América Latina están diseñando planes de desconfinamiento paulatino.

    Pero este fenómeno plantea nuevos escenarios y retos, tanto para pacientes como para profesionales de la salud: ¿Cómo afrontar la vuelta al trabajo en tiempos del Coronavirus?

    Incorporarse a los puestos de trabajo regulares luego de 5 meses y con el riesgo latente de contraer un virus potencialmente mortal no es cuestión cotidiana y seguramente va a despertar muchas dudas entre los pacientes.

    Por eso, en este artículo te traemos un listado con 4 útiles y sencillos consejos que puedes ofrecer a tus pacientes en caso de que estén en proceso de retomar sus actividades laborales presenciales:

    Ayudar a crear una rutina sanitaria

    La más poderosa herramienta que tenemos a nuestro alcance para combatir la propagación del virus, son las medidas sanitarias estrictas, así como la conservación del distanciamiento social.

    Por eso, si tus pacientes deben volver pronto a retomar sus actividades de oficina, es imprescindible que les hagas hincapié en la importancia de implementar una rutina de desinfección de espacios personales muy estricta.

    No solamente se trata de usar la mascarilla, deben acostumbrarse a limpiar manos, escritorios, móviles, teclados y picaportes de puertas con bastante regularidad, usando gel alcoholado.

    Evitar los espacios confinados

    En la medida de lo posible, resulta muy importante evitar trabajar en espacios cerrados, con baja calidad de ventilación o con muchas personas cercanas.

    Una buena solución es robustecer los canales de comunicación con empleadores y gerentes para encontrar formas de adaptar los espacios de trabajo.

    Una práctica que ha funcionado en muchas empresas a nivel mundial es rotar los turnos de trabajo para tener menos trabajadores en cada horario. Igualmente, es posible adaptar espacios al aire libre para crear oficinas temporales mientras exista riesgo de contagio.

    Conservar la salud psicológica

    No se deben dejar de considerar las repercusiones psicológicas que puede acarrear la vuelta a la rutina laboral después de tanto tiempo encerrados en casa.

    La tensión psicológica puede traducirse en fuertes episodios de estrés para los pacientes, cuyos síntomas pueden ser confundidos con enfermedades virales.

    Para enfrentar este fenómeno, lo mejor es recomendar a tus pacientes algunas técnicas de relajación y control del estrés como:

    ●  Ejercicios de respiración

    ●  Comenzar rutinas de ejercicios

    ●  Meditación

    ●  Llevar una alimentación sana y balanceada

    Invitarlos a disfrutar de la vuelta al trabajo

    Este es otro aspecto psicológico que puede ayudar a “voltear los papeles” con referencia al estrés relacionado con regresar al trabajo.

    Es tan sencillo como estimular a nuestros pacientes a ver el vaso medio lleno, invitándolos a que intenten disfrutar de la experiencia de volver al trabajo y retomar la normalidad de la vida en la medida que sea posible.

    Este simple ejercicio puede ayudar a cambiar la perspectiva de la situación para convertirla realmente en algo positivo para ellos.

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud.
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio ecuatoriano.
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica.

    5 Sencillos consejos para acondicionar tu consultorio

    Tu consultorio médico no es solamente tu lugar de trabajo. A diferencia de otros espacios de trabajo, los consultorios médicos no solamente te deben hacer sentir bien a ti como profesional, también deben transmitir seguridad y confort a tus pacientes.

    Por lo tanto, los profesionales en el campo recomiendan procurar que tu consultorio sea un espacio personal y cálido, que transmita una vibra acogedora para lograr que tus pacientes se sientan en total confianza, después de todo, es probable que pasen allí un par de horas.

    Además, la forma en como luce tu consultorio puede aportar mucho a tu prestigio como profesional (Algo que tampoco debes descuidar).

    Por lo general, los consultorios médicos cuentan con varios espacios, cada uno ideado para un fin diferente, por lo que cada uno de ellos tiene necesidades diferentes en cuanto a la decoración.

    Para ayudarte, hemos recopilado una serie de consejos que te ayudarán a construir un consultorio médico funcional, confortable y que transmita una mejor imagen de ti como profesional.

    Utiliza colores claros para decorar

    En la medida de lo posible, siempre inclínate por decorar tus espacios usando colores claros. Estos suelen ser más relajantes, además de dar la impresión de amplitud en las estancias.

    Por ejemplo, las paredes siempre deben ser blancas y para complementar y dar un poco de vida, puedes usar revestimiento de paredes con piedras de color claro como el gris, azul cielo, lila o beige

    Por otra parte, los muebles son los elementos ideales para crear un poco de contraste de colores. Por ejemplo, el cuero marrón oscuro o negro son ideales para las salas de espera.

    Busca iluminación natural

    Debes procurar siempre que tus espacios cuenten con una cantidad generosa de iluminación natural.

    Los ventanales amplios que permiten la entrada de luz natural, son perfectos para ayudar  a mejorar el estado de ánimo de los pacientes, especialmente durante los periodos de espera en la sala de recepción. Algo que vas a agradecer cuando sea el momento de la consulta.

    Iluminación LED

    Sabemos que no siempre será suficiente con la luz natural de los ventanales, así que también debes poner atención a la forma en cómo iluminar tus espacios.

    Para ello, lo mejor que puedes emplear son los nuevos bombillos de iluminación blanca, que producen una luz más acogedora y fresca.

    Las lámparas amplias de techo son una excelente alternativa porque te ayudan a distribuir la iluminación de mejor manera, además suelen aportar estilo a las estancias para que se vean más modernas.

    Mantén salas espaciosas

    Es importante que tus espacios conserven una sensación de amplitud, que además ayude a conservar la libertad de movimiento de tus pacientes.

    Trata de conservar siempre una buena distancia entre los sillones, muebles y objetos decorativos, ya que esto hará que tus espacios luzcan aún más amplios, agradables y confortables.

    Emplea puertas corredizas

    Las puertas corredizas pueden funcionar como un ingenioso truco para hacer que tu consultorio luzca más moderno sin necesidad de invertir mucho más dinero en ello. Además, es otro elemento que contribuirá a ahorrar espacios y lograr que el consultorio se vea más amplio de lo que realmente es.

    ●  Material dirigido solo a profesionales de la Salud

    ●  Información realizada para profesionales de la salud en territorio ecuatoriano.

    ●  Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    IMSS prefiere llamar “infección crónica” a caso sospechoso de reinfección Covid-19 en residente

    A lo largo de los últimos días te hemos compartido la cobertura del presunto primer caso de reinfección por Covid-19 en México. La situación ha causado preocupación porque en otros países ya se ha confirmado que personas que lograron recuperarse de la enfermedad se volvieron a contagiar. Con esto queda demostrado que la inmunidad del cuerpo ante el virus SARS-CoV-2 tendría una corta duración.

    ¿Reinfección o infección crónica?

    Para retomar la información nacional, se analiza la situación de una médica residente del Centro Médico Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En un principio las autoridades negaron la información y después dieron a conocer que existían sospechas pero era necesario esperar a los resultados. Pero ahora han corregido de nueva cuenta su postura y han optado por considerar que podría ser una “infección crónica”.

    Fue el director de Prestaciones Médicas del Seguro Social, Dr. Víctor Hugo Borja, quien expuso que todavía no se puede afirmar con certeza que sea una reinfección. Agregó que para que se trate de una caso de ese tipo se deben cumplir las siguientes condiciones.

    • Que exista una infección de esta nueva cepa de coronavirus confirmada a través de una prueba de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR).
    • Demostrar que exista una recuperación del paciente mediante el resultado negativo con un examen misma del mismo tipo.
    • Confirmar que la misma persona vuelva a dar positivo por infección.
    • Mediante un análisis de laboratorio comprobar que ambos virus, el inicial y el del segundo contagio, sean cepas distintas del mismo patógeno.

    A su vez, si al hacer la revisión final se identifica que la persona tiene el mismo virus que la primera vez entonces no es una reinfección sino una infección crónica. Precisamente es lo que se maneja con el caso mencionado en nuestro país.

    Por su parte, el Dr. Borja brindó mayor información sobre la médica mexicana que se analiza. Se trata de una residente de 27 años de edad aunque su nombre se mantendrá en anonimato para proteger su seguridad personal. En mayo pasado presentó una sintomatología moderada y al practicarse la prueba se confirmó que estaba infectada.

    Y en días recientes se le hizo una nueva prueba por haber estado en exposición con pacientes infectados aunque no ha presentado nuevos síntomas. El resultado fue positivo por lo que hace falta por analizar es si se trata del mismo virus que la primera vez o es distinto. A partir de lo que se obtenga se podrá confirmar si realmente es el primer caso de reinfección en México o si es una infección crónica.

    Ecuador tiene el primer caso documentado de reinfección en Latam

    En otro orden de ideas, ahora suman cuatro los casos documentados de reinfección en el mundo. El primero ocurrió en Hong Kong y posteriormente se dieron a conocer otros dos en Holanda y Bélgica. Pero ahora se suma a la lista Ecuador, siendo la primera nación de América Latina en la que se presenta una situación de este tipo. El Instituto de Microbiología de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) fue la instancia que corroboró lo ocurrido.

    Consejos para incrementar la productividad de tu consultorio médico

    0

    Dentro de cualquier consultorio médico es muy importante el trabajo en equipo. La suma del talento de cada integrante es la base para alcanzar el éxito. De esta manera se garantiza una atención de calidad a los pacientes que acudan a tu espacio.

    En ese sentido, la productividad del consultorio es muy importante porque es la herramienta que permitirá que exista un crecimiento. Si te interesa incrementarla puedes implementar los siguientes consejos prácticos en tu vida laboral.

    • Deja de obsesionarte
      Los médicos están acostumbrados a hacer las cosas de forma casi perfecta. Aunque en primera instancia no parece algo negativo, cuando se llega a la obsesión se convierte en el peor enemigo de la productividad.
    • Trabaja por periodos
      Establecer períodos de tiempo de trabajo durante tu jornada es la mejor manera para disminuir tu desgaste. Como bien sabes, las mentes cansadas propician una menor efectividad y eso aumenta las probabilidades de que cometas equivocaciones. En este tipo de situaciones no sólo está en juego tu salud sino también la de tus pacientes.
    • Toma breves descansos durante el día
      Derivado del punto anterior, lo mejor que puedes hacer es descansar durante breves minutos a lo largo del día. Aprovecha los tiempos entre consultas para relajar tu mente y evitar vivir con estrés. Con un par de minutos de tranquilidad es suficiente para evitar problemas durante el resto del día.
    • Sé estricto contigo mismo pero sin exagerar
      Así como hay que establecer tiempos de descanso para mantener la mente fresca, el médico emprendedor debe comprometerse a trabajar lo más duro posible en cuanto inicie cada periodo de labor.
    • Nunca pierdas la humildad
      Dentro del consultorio debes de ser agradecido con todos tus colaboradores. Recuerda que tanto el éxito como el fracaso es responsabilidad de todos.
    • Aprende a delegar
      Aunque sea un médico demasiado bueno, resulta imposible que todas las acciones dentro del consultorio las puedas hacer tú. Siempre será necesaria ayuda de los demás y por eso es importante la repartición de actividades.
    • Establece sistemas
      Identifica tareas repetitivas y desarrolla sistemas para resolverlas. Si es necesario, usa recursos tecnológicos que te ayuden a ahorrar tiempo. Por ejemplo, puedes implementar un sistema de citas médicas a través de tu página de internet para organizar tu agenda y así evitar que la recepcionista pierda tiempo al teléfono.

     

    Médica residente del IMSS sería el primer caso de reinfección por Covid-19 en México

    Apenas hace unos días te informamos acerca del primer caso documentado de reinfección por Covid-19 en el mundo. El afectado es un habitante de Hong Kong que en abril pasado se enfermó por primera vez y al poco tiempo logró recuperarse. El inconveniente es que a inicios de agosto volvió a presentar molestias y cuando se le realizó el examen de detección se confirmó que otra vez estaba infectado.

    En ese sentido, al analizar las secuencias genéticas de las cepas que contrajo el paciente se comprobó que la de abril y la actual son distintas. Y justamente unos días después se confirmaron otros dos casos similares, ahora en Holanda y Bélgica. Desde entonces se ha manejado la posibilidad de que existan más en otras partes del planeta.

    ¿Primer caso de reinfección en México?

    Y ahora ha trascendido que presuntamente habría un caso en nuestro país. Todo surgió a partir de que Constantino López-Macías, jefe de la Unidad de Investigación Médica en Inmunoquímica del Centro Médico Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), afirmó que ya se había detectado a una persona recuperada que se había enfermado de nuevo por Covid-19.

    A decir del investigador, la afectada es una residente. Sin revelar nombre para respetar la confidencialidad de la paciente, sólo se limitó a decir que trabaja en el IMSS.

    Los reportes que se tienen es que se puede reinfectar una persona. Ya existen casos confirmados en otros país y ahora nosotros tenemos el caso de una residente que se enfermó, se recuperó y volvió a exponerse aunque ahora no desarrolló síntomas. Entonces consideramos que sí, efectivamente la inmunidad puede a lo mejor no prevenir la infección, pero pudiera prevenir la enfermedad.

    IMSS no lo confirma pero tampoco lo desmiente

    Por su parte, el IMSS publicó un comunicado en el que reconoce que existe un caso sospechoso pero todavía no se puede confirmar que sea una reinfección.

    Lo que expone el Seguro Social es que efectivamente hace un par de meses una residente de la institución estuvo en contacto, fuera de su trabajo, con una persona infectada y se infectó. De inmediato se le brindaron todas las atenciones necesarias hasta que logró recuperarse y ser dada de alta.

    Fue apenas hace unos días cuando surgió la idea de que la misma trabajadora estaría infectada de nuevo. La diferencia es que en esta ocasión no ha tenido sintomatología aunque de cualquier forma se le han tomado muestras para investigar si es portadora asintomática.

    Por lo pronto se esperan los resultados del Laboratorio Central de Epidemiología del IMSS. De tal forma, mientras no se cuente con la información completa no se puede hablar de que sea un caso de reinfección. Aunque si se confirma sería el primero de su tipo en nuestro país.

    LaLuchy Robotina, primera robot para la atención mental de pacientes Covid-19 en México

    Durante la actual pandemia por Covid-19 el sector de la salud ha tenido que realizar fuertes sacrificios por los demás. En primera instancia, las jornadas de trabajo se han extendido para poder atender a todos los pacientes que lo requieren. Aunque lo más preocupante es que de acuerdo con el conteo más reciente de la Secretaría de la Salud (SSa) ya son mil 320 médicos fallecidos y 97 mil 632 infectados.

    El contacto físico con los pacientes significa un riesgo y es una de las principales causas por las que hay tantos casos dentro del gremio de la salud. Por tal motivo, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) ha hecho historia con una importante innovación que beneficiará tanto al personal sanitario como a los pacientes.

    Atender la parte emocional de los contagiados

    En el Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre” se incorporó a la coterapeuta “LaLuchy Robotina”. Se trata de la primera robot humanoide integrada a servicios de salud mental en secciones Covid-19 en México y Latinoamérica.

    De acuerdo con el director general del ISSSTE, Luis Antonio Ramírez Pineda, con esta innovación se busca ayudar a consolar el sufrimiento emocional de pacientes y familiares en áreas Covid-19 aunque sin el riesgo de contagio para el personal médico. Además de que se garantiza la calidez en el servicio.

    La robot humanoide es de tecnología mexicana, mide 1.40 metros de altura, puede ser operada y recibir instrucciones por WiFi desde cualquier parte del hospital o fuera de éste. También osee desplazamiento asistido con sensores de proximidad, un aditamento para esquivar obstáculos en su tránsito y un sistema de reconocimiento de personas mediante visión por computadora.

    Su funcionamiento coloca a la vanguardia al equipo de Psicología, Psiquiatría, Paidopsiquiatría y Neuropsicología de este nosocomio y lleva su programa de coterapeutas robóticos implementado desde inicio de la pandemia con los minirobots “Davinchito Robotino”, “Zeus”, “Covidia Robotina” y las Robotinas “Camelia” y “Consejina”, al nivel de la inteligencia artificial.

    La robot está equipada con un módulo de entrenamiento de relajación para pacientes con sintomatología de ansiedad. En el caso de enfermos cuya consulta requiere mayor privacidad, cuenta con la opción de audífonos desechables.

    Puede desplazarse por los pasillos hasta la cama de cada uno de los pacientes de Secciones COVID y mediante el sistema de Telepresencia los enlaza con especialistas del ISSSTE.

    De esta manera, con la incorporación de “LaLuchy” se busca ampliar la cobertura de pacientes atendidos y reducir el tiempo en que se hace la valoración de salud mental en todas las áreas del nosocomio al pasar de una semana a uno o dos días.

    10 elementos que debe tener un consultorio médico según Cofepris

    0

    Para que un consultorio médico logre triunfar se requiere del trabajo en equipo. La suma de esfuerzos hace posible conseguir mejores resultados. Todos los trabajadores son importantes porque su aportación permite ofrecer un servicio de calidad a los pacientes. Y de igual forma, la falla de una persona perjudica a todos los demás. Por eso se requiere contar con el personal capacitado y promover la capacitación constante.

    Al mismo tiempo, el sector de la salud es uno de los más competidos en nuestro país. De manera constante aparecen nuevos espacios dedicados a la atención de pacientes. Por eso es indispensable generar alianzas a largo plazo o de lo contrario las personas van a preferir acudir con otro médico.

    Características de un consultorio médico

    Aunque sin importar factores como la calidad y el servicio, lo primero que se debe de tomar en cuenta es el aspecto legal. En ese sentido, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) es la autoridad encargada de autorizar la apertura de un consultorio médico.

    De tal forma, de acuerdo con las disposiciones legales actuales, todo consultorio médico debe contar con ciertas características físicas para continuar con su funcionamiento. De lo contrario será suspendido y el titular deberá pagar una multa. Para evitar que eso te ocurra te compartimos algunos de los aspectos que no pueden faltar en un espacio de atención a pacientes.

    Documentación oficial y a la vista

    Antes que nada, se debe contar con un aviso de funcionamiento y de responsable sanitario porque son los documentos que se requieren para la apertura de un espacio de atención médica.

    Sala de espera con butacas

    El consultorio debe contar con sala de espera con un mínimo de seis lugares por consultorio. Por la situación que se vive en la actualidad se debe disminuir la capacidad a la mitad para evitar conglomeraciones. Además también se deben ofrecer facilidades como rampas para pacientes con discapacidades diferentes y adultos mayores.

    Baño con agua potable

    Otro requisito para el funcionamiento de un consultorio médico es que cuente con un lavabo equipado con agua potable.

    Nombre y título del médico

    También se debe colocar el algún espacio visible del consultorio el nombre y título del médico a cargo del consultorio, así como los horarios de consulta.

    Asientos y camilla dentro del consultorio

    El consultorio debe contener un área de interrogatorio con al menos dos asientos (uno para un paciente y otro para un acompañante). Además de un espacio para la exploración física y aplicación de vacunas conformado por una camilla.

    Expediente clínico

    Como lo establece la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, se debe registrar y almacenar los expedientes clínicos de los pacientes con un periodo de antigüedad mínimo de 5 años.

    Registro de pacientes y recetario médico

    La clínica o consultorio debe tener una hoja diaria para el registro de pacientes y contar con un recetario médico impreso que cumpla con los lineamientos vigentes.

    Cestos de basura y utensilios médicos

    El área comprendida para consultorio debe tener con un cesto para bolsas de basura, cesto con bolsa roja para residuos biológicos-infecciosos, así como tener contenedor rígido para punzocortantes. Sin olvidar la conservación, el aseo, buen estado y mantenimiento del consultorio, así como de equipos y utensilios.

    Pesa y báscula

    Dentro del consultorio también se deberá contar con una pesa y una báscula, las cuales deberán ser empleadas con todos sus pacientes para conocer su estado y desarrollo.

    Botiquín y extintor

    El área destinada para atención médica debe contar con un botiquín de urgencias, un extintor y una ruta de evacuación con señales alfabéticas y analógicas.

    5 consejos de oro para triunfar con tu blog médico

    0

    Hoy en día, la divulgación es una práctica muy común entre cientos de miles de médicos en todo el mundo, especialmente los jóvenes recién graduados, que están más estrechamente conectados con las herramientas comunicativas digitales.

    Al igual que profesionales de otras carreras, los jóvenes médicos disfrutan mucho de compartir sus experiencias y conocimientos con la audiencia, bien sea a través de redes sociales, podcasts o el blog de alguna página web.

    Sin embargo, algunos canales de comunicación online requiren de cierta experticia para garantizar el éxito. Por ejemplo, un blog médico debe ser capaz de transmitir confianza y profesionalismo desde el primer minuto, en caso contrario, perderá la atención de sus lectores muy rápido.

    Si estás empezando un blog de divulgación médica, bien sea dirigido a otros colegas o a la audiencia en general, estos 5 consejos te serán muy útiles para lograr captar la atención del lector.

    Segmenta tu audiencia

    Este es un principio básico en cualquier campaña de divulgación de contenido: ¿A quén está dirigido tu material? 

    Está bien, tu blog trata sobre salud y medicina, pero el contenido puede estar dirigido a los pacientes y lectores en general, o bien, puede ser un blog formativo, dirigido principalmente a otros profesionales de la salud.

    Define una especialidad

    Los blogs sobre “medicina” pueden ser muy generales. El problema con los blogs cuyo contenido es poco específico, es que no llama mucho la atención del lector. Por el contrario, especializar el contenido de tu blog en un tema particular, hará que tu público objetivo se interese más en el material que tienes para ofrecer.

    De acuerdo a la audiencia objetivo que hayas elegido, debes diseñar tu calendario editorial, elegir un tono para la redacción y saber si debes usar lenguaje técnico o coloquial.

    Dedica tiempo a interactuar

    Por lo general, los lectores suelen conectar más con los blogs en los que puedan interactuar. Por lo tanto, es muy importante que dediques tiempo a responder las dudas y comentarios que los lectores te dejen en cada publicación.

    Además, responder comentarios te ayudará a crear una comunidad de lectores mucho más fiel, lo que podría contribuir en el futuro cercano a captar nuevos pacientes.

    Busca palabras clave

    Si quieres que tu blog médico tenga éxito, entonces debes procurar que escale posiciones rápidamente en los listados de Google. Para posicionarte en Google y otros buscadores, es importante trabajar tu contenido en base a Keywords.

    En posicionamiento web, las Keywords o Palabras Clave, son términos de búsqueda que los lectores suelen usar comúnmente cuando buscan en Google sobre un tema en particular. 

    Por ejemplo, los pacientes cardíacos pueden tener búsquedas como: “síntomas de un infarto” o “Cardiólogos en Ciudad de México”. La idea es que identifiques estos términos clave y los utilices de forma adecuada en los artículos de tu blog.

    Define un calendario editorial

    Es importante que le des un orden definido a tu contenido. Esta práctica es importante de cara al lector, pero también puede afectar la forma en que Google evalúa y posiciona tu sitio web. 

    La mejor manera de diseñar el contenido de un sitio médico, es comenzar a desarrollar temas generales de forma extendida, para luego escribir artículos muy específicos en torno a los temas generales.