More
    Inicio Blog Página 2197

    Podemos organizar congresos médicos en vivo (cómo sí y cómo no)

    Reunir un puñado de amigos empieza a ser común entre la población. Reunir decenas de participantes en un mismo espacio (como el cine, por ejemplo, también está echado a andar en México) pero si buscas organizar un evento de mayores dimensiones como un congreso médico sigue leyendo este resumen. Encontrarás los protocolos recomendados por la OMS para orientar a quienes nos dedicamos a la difusión de entretenimiento, experiencias y aprendizaje. Cada vez más actividades sociales van abriéndose en este limbo que llamamos “nueva normalidad”

    Los distintos niveles de riesgo al hacer reuniones masivas en esta época varían debido a ciertos factores. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), primero debes considerar si, en tu país o región, los contagios siguen activos. En caso de que sí sea así, el riesgo aumenta. En segundo lugar, hay que considerar de dónde viene la gente que asistirá a tu evento. Si vienen de ciudades/países con altos números de contagio, el riesgo de tu evento aumenta. También debes considerar si los asistentes son personas de alto riesgo, es decir, mayores de 65 o con mala salud. Por último, pero no menos importante, debes considerar si tu evento será en interior o exterior. Un evento en interiores es más probable que se vuelva foco de infección, al obligar a la gente a estar más apretada los haces correr mayor riesgo de contagio. Si es en exteriores, puedes acomodar que haya más espacio entre la gente.

    Estos cuatro factores definirán el riesgo que correrán tú y tus asistentes y los puedes calcular con el árbol de decisiones de la OMS. Organizado en cuadrantes de menor a mayor riesgo según vayas contestando las preguntas. Los de menor riesgo son los más viables, los de riesgo bajo debes considerar que puedes mejorar las condiciones para disminuir los contagios. El riesgo moderado, según la OMS, debes considerar hacer cambios grandes en tu planeación para que se pueda llevar a cabo y por último, los casos de mayor riesgo, es mejor posponer o cancelar. Lo mejor es ser pacientes y esperar a que los contagios bajen. Aquí puedes revisar la tabla de la OMS.

    A su vez la OMS tiene una serie de recomendaciones para los distintos niveles de riesgo de un evento social. Las indicaciones las puedes encontrar en el siguiente enlace.

    La OMS tiene recomendaciones para antes y durante del evento.

    Antes del evento:

    • Otorgar acceso a lavado de manos y gel antibacterial en varias zonas del lugar.
    • Tener señalización sobre la importancia del higiene.
    • Tener kits de primeros auxilios, así como gente capacitada para tratar y referir casos sospechosos de COVID-19.
    • Medir temperatura de asistentes y participantes, si es mayor de 38º deberá ser reportado.
    • Tener lugares para aislar a los casos sospechosos.
    • Otorgar guantes a los voluntarios.
    • Darles botellas de agua limpias a los participantes.
    • Determina qué vas a hacer si hay un caso de COVID-19. Dónde lo vas a aislar, qué protocolo vas a seguir, etc.

    Durante el evento:

    • Los participantes deben colaborar con los profesionales de salud.
    • Evitar contacto con gente enferma y evitar contacto con gente si tú estás enfermo.
    • El equipo y el personal del evento deben usar guantes que manipulen toallas o ropa en el entorno del equipo.
    • Recomendar a los atletas no tocar sus bocas o narices.
    • Evitar saludos de mano o abrazos.
    • Evitar sauna.

    Hari Camino es Director de Satya Social Purpose Communication Representante del Institute for Healthcare Advancement.

    Cómo debe ser el cuidado de la salud visual en tiempos de Covid-19

    Dentro de la vida cotidiana todos los sentidos son indispensables para tener un desarrollo pleno. Aunque uno fundamental y al que pocas veces se le presta la importancia que se merece es la vista. Para tener una idea clara del panorama actual, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que cada cinco segundos algún adulto pierde la visión. Mientras que a nivel nacional la Secretaría de Salud (SSa) afirma que la ceguera es la segunda causa de discapacidad más frecuente.

    Problemas de visión más comunes

    En ese sentido, al hacer un desglose de los problemas de visión de mayor incidencia, las cataratas y errores de refracción no corregidos como lo son la miopía, hipermetropía y astigmatismo ocupan los primeros dos lugares de causas de ceguera evitable. Entre ambos representan el 75 por ciento de todas las discapacidades visuales.

    También se encuentra la presbicia, pero se asocia más con el envejecimiento y afecta a más de mil 100 millones de personas mayores de 45 años en el mundo.

    El problema, como ya se mencionó es que la mayoría de los casos se pueden prevenir o al menos retrasar su aparición. Aspectos como cambios en el estilo de vida son suficientes para conseguirlo.

    Por otra parte, al igual que el mexicano promedio no tiene una cultura de asistir con regularidad con un médico a revisiones generales, ocurre lo mismo con los oftalmólogos. Apenas una pequeña parte de la población acostumbra acudir por lo menos una vez al año para una revisión de ojos.

    Impacto de la Covid-19 en la salud visual

    Con respecto a esta situación, en días pasados representantes de la empresa mexicana The Best Vision ofrecieron un webinar para la comunidad médica de Saludiario. La compañía cuenta con más de 25 años de experiencia y entre sus miembros tiene a integrantes de diversos consejos de optometría. Además también forma parte del International Myopia Institute.

    Los ponentes del webinar fueron Horacio Carrillo, director general de The Best Vision, quien cuenta con experiencia profesional en el Hospital de la Mujer y en la Universidad de Waterloo en Ontario. Además también estuvo Mario Rivas, Gerente de Operaciones de la empresa y quien tiene más de 20 años de experiencia dentro del sector oftalmológico. Y finalmente también participó Jorge Flores, gerente médico y quien actualmente es miembro del Colegio de Optometristas del Estado de México (COEM).

    Dentro de la plática digital también se abordó la actual emergencia sanitaria que se vive por la pandemia de Covid-19 y su relación con el tema oftálmico. Existen distintas afectaciones a la visión y no muchas personas los conocen.

    Cuidados en pacientes pediátricos

    De igual forma, debido al regreso a clases en los niños de nuestro país, también se mencionaron algunos de los cuidados visuales que se deben de tener en pediatría. Ahora que se adoptó un modelo híbrido en el que primero existirán clases por televisión y medios digitales, el desgaste en los ojos será mayor. Por lo tanto es necesario extremar precauciones para evitar afectaciones.

    Por si te perdiste la plática o si te interesa volver a recordar algunos puntos específicos te compartimos un enlace con el video completo. La información es valiosa tanto para tus pacientes como para ti mismo que pasas muchas horas del día frente a dispositivos electrónicos.

    Confirman primer caso documentado en el mundo de reinfección por Covid-19

    De acuerdo con el conteo actualizado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya suman 23 millones 057 mil 288 casos confirmados y 800 mil 906 defunciones por Covid-19 a nivel global. El problema se mantiene activo en gran parte del mundo, mientras que otros países que habían logrado un control ahora sufren de rebrotes. A su vez, aunque ya existen varios proyectos de vacuna en su fase final, para lograr una aplicación masiva se van a requerir al menos dos años.

    De igual forma, aparte del diseño de inmunizaciones también se realizan constantes investigaciones acerca del virus SARS Cov-2. Como resultado, hace unos días en Malasia se confirmó la existencia de una mutación nombrada D614G, la cual es hasta diez veces más infecciosa que la cepa que prevalece en el mundo en la actualidad.

    Reinfección sería posible en pacientes recuperados

    Por otra parte, el día de hoy se dio a conocer otra noticia que podría provocar un cambio en la manera de abordar la enfermedad. Investigadores de la Universidad de Hong Kong confirmaron el primer caso documentado en el mundo de una reinfección por Covid-19.

    Con base en el trabajo, el afectado es un hombre de 33 años de edad quien primero se contagió y en apariencia superó la enfermedad en abril. Aunque parecía un caso de éxito y se le consideraba dentro de la lista de supervivientes, a inicios de agosto volvió a dar positivo en las pruebas de laboratorio.

    En un principio se pensó que podría ser un “portador persistente” del virus pero se descartó la idea al hacer una investigación a fondo. Al analizar las secuencias genéticas de las cepas que contrajo el paciente se comprobó que la de abril y la actual son distintas.

    Aunque de momento el paciente se encuentra estable y con supervisión constante, lo descubierto cambiar por completo lo que se conocía de la enfermedad.

    Hasta antes existía la creencia de que las personas que se infectaban y superaban la enfermedad desarrollaban anticuerpos neutralizantes que les brindaban inmunidad. Aunque ahora eso podría cambiar por este primer caso comprobado de reinfección.

    Virus podría jamás desaparecer en afectados

    De tal forma, los investigadores advirtieron que el virus SARS-CoV-2 podría persistir en los pacientes de manera indefinida como otros tipos de coronavirus.

    Por lo tanto, la recomendación de los especialistas es que quienes logran recuperarse de la Covid-19 deben continuar con todas las medidas preventivas. Desde el uso de cubrebocas hasta mantener una sana distancia en espacios concurridos. No sólo es por la protección de los demás sino también por la propia debido a que podrían volver a infectarse.

    Finalmente, en el tema de la supuesta respuesta inmune que desarrollan algunas personas que superan la enfermedad, todavía no queda claro si ocurre con todos y la duración que tendría la protección.

    López-Gatell culpa a mala nutrición de las muertes por Covid-19 en México

    Hace unos meses, después de la detección de los primeros contagios de Covid-19 en México, se habló de diferentes situaciones a las que se podría enfrentar el país. En su momento, el subsecretario de Salud, Dr. Hugo López-Gatell, indicó que en un “escenario catastrófico” se podrían presentar 60 mil muertes durante toda la pandemia. Además aseguró que se implementarían todas las medidas y acciones necesarias para evitar que eso sucediera.

    Por otra parte, con base en el conteo más reciente de la Secretaría de Salud (SSa), ya suman 60 mil 480 defunciones y más de 560 mil casos positivos de Covid-19. A partir de las estadísticas se puede inferir que México ya se encuentra en el catastrófico escenario previsto. Aunque lo que causa más preocupación es que la epidemia parece todavía haber alcanzado su punto más alto en el país.

    La responsable de la mayoría de muertes

    Con respecto al actual panorama, el Dr. López-Gatell indicó que ha sido propiciado por distintos factores. Uno de los más importantes y que no ha sido atendido por las autoridades de los últimos gobiernos es el de la mala alimentación. Agregó que desde hace al menos 15 años ha existido un aumento exponencial en los niveles de obesidad y sobrepeso entre los mexicanos. Como consecuencia también han aumentado los casos de diabetes, cáncer y múltiples afecciones cardiovasculares.

    Recalcó que eso es muy importante porque problemas de salud como la obesidad, diabetes e hipertensión se han posicionado como las principales comorbilidades de la Covid-19.

    Otro punto que mencionó es el del acceso a los sistemas de salud. En especial en las zonas rurales existe una carencia de hospitales y los pocos que existen se encuentran muy lejos de los poblados y no tienen los insumos suficientes. El descuido que durante años se prolongó ahora ha comenzado a mostrar sus consecuencias.

    Por todo lo anterior el funcionario dejo en claro que le parecía desafortunado que el manejo de la pandemia sólo se limite al número de muertos y no se contemplen las demás variables. Inclusive declaró que era simplista sólo ver la estadísticas de fallecimientos e infectados e ignorar otras como la ocupación hospitalaria que sí ha mostrado una disminución.

    “La pandemia ya está controlada en México”

    Por otra parte, durante la conferencia matutina del día el presidente Andrés Manuel López Obrador respaldó al Dr. Gatell. Calificó como “muy buena” la estrategia contra la Covid-19 y reiteró que la pandemia ya está controlada en México.

    Aunque reiteró que es lamentable cada una de las muertes que se han presentado, dejó en claro que el gobierno ha hecho todo lo posible para ayudar a los afectados y que nadie se quede sin atención. También mencionó que la mayoría de decesos han estado asociados a enfermedades crónicas y por lo tanto ya se trabaja en una campaña de orientación nutriocional. De esta forma se busca contar con mexicanos mejor alimentados y que tengan mayor cuidado en su propia salud.

    Las notas más leídas de la semana: Identifican un nuevo síntoma asociado a la Covid-19

    Empieza otra semana pero antes es momento de conocer algunos de los temas más relevantes de los últimos días. Es por eso que te compartimos un resumen con algunas de las noticias más leídas dentro de Saludiario.

    Miastenia grave, el nuevo síntoma asociado a la Covid-19

    Al ser la Covid-19 una nueva enfermedad todavía falta mucho por investigar y descubrir. A partir de los constantes trabajos que se realizan alrededor del mundo ha sido posible conocer más acerca de sus manifestaciones y afectaciones en los pacientes.

    A partir de una investigación realizada en el Hospital Garibaldi, ubicado en Italia, y publicada en la revista Annals of Internal Medicine se hizo un hallazgo significativo. Los investigadores a cargo descubrieron que la miastenia grave se debe añadir a la creciente lista de posibles síntomas asociados a la Covid-19.

    Estudiar Medicina en la UNAM o una escuela privada, ¿cuál es la diferencia en colegiaturas?

    Después de tomar la decisión de estudiar Medicina se debe seleccionar una escuela. Existen muchas opciones aunque al final todo se reduce a cursar la carrera en una universidad pública o una privada. Cada una ofrece características especiales pero donde suele existir una diferencia notoria es en el rubro del pago de colegiaturas.

    Al respecto, en Saludiario hicimos un análisis entre la UNAM que es la más representativa del sector público y el Tecnológico de Monterrey que es una de las opciones más exclusivas del rubro privado. La diferencia en cuanto al pago por semestre en cada una es demasiado grande.

    Las 17 mejores universidades, públicas y privadas, para estudiar Medicina en México

    El portal Top Universities publicó su ranking anual con las mejores universidades del mundo. Lo más atractivo es que permite hacer un filtro y conocer sólo las que ofrecen la carrera de Medicina y se ubican en México.

    Dentro de la selección final aparecen 17 escuelas tanto públicas como privadas.

    Mexicana hace un descubrimiento ÚNICO en el mundo sobre una debilidad de la Covid-19

    La científica Mónica Olvera de la Cruz se ha convertido en una de las más mencionadas durante los últimos días. Todo tiene su origen en una investigación que encabeza y la cual identificó que la proteína S del SARS-CoV-2 cuenta con un sitio de escisión polibásico en el que sucede la unión entre el virus y el cuerpo humano.

    A partir del hallazgo la también profesora de la Universidad de Northwestern busca desarrollar un tratamiento efectivo contra la enfermedad.

    Las 5 especialidades del ENARM que solicitan los puntajes mínimos más elevados

    Aprobar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) siempre es complejo por el elevado número de aspirantes que existen cada año. Pero además se debe tomar en cuenta que no todas las especialidades son iguales porque en algunas se solicita un puntaje mínimo mayor que en otras.

    A partir de lo ocurrido en la edición de 2019 te compartimos las especialidades más exigentes en cuanto al puntaje final.

    D614G, la nueva cepa de coronavirus que es hasta 10 veces más peligrosa

    En días recientes investigadores de Malasia hicieron un importante descubrimiento acerca de la Covid-19. Mediante un trabajo identificaron una nueva cepa de coronavirus bautizada como D614G. Lo más llamativo es que esta variante es hasta 10 veces más infecciosa que la que prevalece actualmente en el planeta. Por lo mismo existe el riesgo inminente de que paulatinamente provoque más daños.

    FDA autoriza el plasma sanguíneo como tratamiento contra la Covid-19

    A pesar de que a la fecha no existe una cura contra la Covid-19, la vacuna contra esta enfermedad cada vez parece estar más cercana. De los proyectos más avanzados se espera que alguno consiga superar todas las fases de desarrollo antes de que concluya este año. De cumplirse, de inmediato empezaría la aplicación a nivel mundial.

    Al mismo tiempo que se trabaja en posibles inmunizaciones, también se realizan investigaciones constantes con respecto a los tratamientos para conseguir la recuperación de los pacientes. Dentro de las opciones, el plasma sanguíneo es una que ha mostrado evidencias preliminares acerca de una disminución en la mortalidad y mejora de personas infectadas.

    Precisamente por lo anterior es que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) autorizó el plasma sanguíneo como tratamiento oficial para pacientes Covid-19. A decir de la autoridad, se tomó la decisión a partir de un análisis en el que se observó que el tratamiento sí funciona en la recuperación de los pacientes. También se hizo la acotación que quienes mejores resultados obtienen son los menores de 80 años que no usaban respirador.

    Por otra parte, esta decisión descrita como una “autorización de uso de emergencia” también ha causado controversia por un motivo. Hace unos días el presidente Donald Trump criticó a la FDA al afirmar que no había realizado acciones relevantes para controlar la pandemia. De manera más específica mencionó que parecía que la Agencia estaba a la espera de las elecciones presidenciales del 3 de noviembre para empezar a trabajar.

    Alternativa de tratamiento en México

    A su vez, al hablar del rubro nacional, se debe recordar que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fue la primera institución certificada en nuestro país para usar plasma convaleciente en casos graves de Covid-19.

    El protocolo “Eficacia y seguridad de plasma de donadores convalecientes por Covid-19 en pacientes con síndrome de infección respiratoria aguda grave por el virus SARS-COV-2” fue registrado el 5 de abril de 2020 y autorizado diez días después por los comités de Ética en Investigación, de Investigación y de Bioseguridad del IMSS.

    Desde entonces se ha invitado a las personas que han contraído la enfermedad y posteriormente se han recuperado a que donen sangre. Entre quienes han puesto el ejemplo y ya han cumplido con esta acción de manera voluntaria se encuentra el director general del Instituto, Zoé Robledo.

    ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes de la consulta médica por teléfono?

    0

    La crisis sanitaria provocada por el COVID-19 ha hecho que hayan cambiado muchos de los hábitos en muchos sectores. El de la medicina es el principal ámbito en el que las cosas han cambiado y es que incluso las consultas médica ya no son lo que eran.

    Las nuevas consultas telefónicas han hecho que disminuya la afluencia de pacientes al centro y, por lo tanto, reducir las posibilidades de contagio del virus. Ahora, las visitas presenciales se han reducido y si acaso suponen entre el 5 y el 15% de la agenda de un médico.

    Antes del Coronavirus, las consultas telefónicas que se hacían con el médico eran simples pero estas, se han ido complicando con el paso del tiempo, bien sea por el tipo de paciente, por el motivo o motivos de consulta o por ambas cosas a la vez, así que los profesionales y el paciente tienen todo un reto en abordar este tipo de consultas.

    Pero, ¿cuáles son las principales ventajas e inconvenientes de este tipo de consultas que tan en auge están hoy en día? Te las contamos.

    Ventajas

    • Evitan esperas, desplazamientos y tener que pedir permiso en el trabajo.
    • Disminuye el riesgo de contagio.
    • Permite evaluar si el paciente necesitará una visita presencial posterior.
    • Favorece la accesibilidad para personas que no podrían acceder a su consulta médica en otras condiciones.
    • Para problemas poco complejos, las consultas telefónicas suelen ser más cortas que las presenciales, permitiendo al profesional ahorrar minutos en su agenda.
    • El médico no necesitará estar físicamente en el centro de salud sino que podrá llamar desde cualquier sitio, siempre que se le facilite acceso al historial clínico del paciente, pudiéndolo hacer desde un dispositivo portátil.
    • Si se añade video de calidad (una buena imagen) a la llamada telefónica, los pacientes y el profesional tienden a comunicarse igual que en las consultas presenciales. Asimismo, el video permite apreciar signos vitales como el color de la piel, posturas y aspectos generales.

    Inconvenientes

    • Hay ocasiones en la que esta consulta puede consumir incluso más tiempo que una visita presencial. Esto se debe más preguntas o hablar más tiempo ya que no podemos ver al paciente, ni explorarlo físicamente.
    • Son muchos los pacientes para los que la comunicación por teléfono es más difícil que la comunicación cara a cara y es que les cuesta más expresarse o entender lo que les están diciendo. Si los pacientes suelen estar nerviosos cuando acuden a la consulta, cuando el el profesional les llama, están más nerviosos aún.
    • El profesional puede sentir rechazo hacia el uso del teléfono, por el grado mayor de incertidumbre que debe soportar, falta de habilidades de comunicación, falta de tiempo específico dedicado a resolver estas consultas, etc.
      Puede haber más facilidad para errores clínicos o adversos y más difícil detectar desacuerdos o falta de comprensión por parte del paciente.
    • Para síntomas complejos o graves, mucha ansiedad, problemas psicosociales, mala adherencia al tratamiento, la consulta por teléfono puede no ser adecuada.
    • El uso del video puede ser una barrera para personas que no estén muy habituadas al uso de estas herramientas.

    Y para ti, ¿son más las ventajas o los inconvenientes que presentan este tipo de consultas médicas?

    México supera ya los 550 mil contagiados por Coronavirus

    Ayer no fue un día muy bueno para México y es que el país rebasó su “escenario muy catastrófico” de muertes pronosticadas por la COVID-19 al superar las 60 mil en poco menos de seis meses de pandemia, aunque es cierto que, aunque los datos son alarmantes, la infección en el país está a la baja.

    Las cifras también han confirmado ya más de 550 mil casos de Coronavirus (en concreto, 556.216) y 60.254 personas fallecidas hasta el domingo, superando así, con creces, los peores pronósticos considerados por responsables de combatir la pandemia.

    Es el tercer país del mundo con muertes por COVID-19

    El pasado 4 de junio, Hugo Lópz-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de Salud de México y responsable de las acciones gubernamentales contra la pandemia, expresó que “México podría superar los 35.000 decesos y unos 60.000 en un escenario muy catastrófico”.

    México es, en la actualidad, el tercer país del mundo con más muertes a causa de la COVID-19, solo por debajo de Estados Unidos y Brasil y el séptimo en el número de contagios.

    ¿Cuándo comenzó todo en el país? En México, la pandemia por la COVID-19, se desató en los últimos días de febrero y el 18 de marzo se reportó la primera muerte por la enfermedad causada por el SARS-CoV-2 y cuando se van a cumplir 6 meses de la pandemia y después de 60 mil muertes, el Gobierno negocia con varios países la posibilidad de tener acceso temprano a la vacuna en desarrollo.

    Durante el confinamiento se produjeron 10 mil decesos

    En el período de máximo confinamiento ocurrieron un poco más de 10 mil fallecimientos y en la etapa de nueva normalidad, en la que comenzó a retornarse a la actividad económica se ha presentado el peor escenario que cabría, con más de 50 mil fallecimientos.

    Por su parte, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, ha expresado, en conferencia de prensa las siguientes palabras: “Buenas noticias. El aspecto de la epidemia en México es muy positivo, está en una fase clara de descenso…El país se encuentra en un ‘descenso sostenido’ y es que, en la mayoría del territorio, está disminuyendo la cantidad de casos diarios y muertes.

    La OMS, por su parte, ha expresado que la situación de la pandemia en México está subestimada y una de las razones es el bajo número de pruebas de diagnóstico que se hacen en el país ya que una mayor cantidad de pruebas le permitirían a México hacer una valoración más realista de la situación. Actualmente, solo se le hace la prueba a las personas que presentan los síntomas, algo que impide que se puede localizar a muchos pacientes asintomáticos.

    Decálogo para disminuir el estrés dentro del consultorio médico

    0

    Con base en la Organización Mundial de la Salud (OMS), México es el país con mayor nivel de estrés en el planeta. Se estima que alrededor del 75 por ciento de los trabajadores sufren de este problema. Otro punto a considerar es que la Medicina es una de las profesiones en las que se presenta con mayor frecuencia. Por lo tanto es bastante probable que tú o alguno de tus colegas lo desarrolle en algún momento de su vida profesional.

    En ese sentido, dentro del campo de la salud se ha detectado que más de la mitad de los médicos presentan síntomas de Síndrome de Burnout. El trabajo es demasiado estresante y algunos aspectos no se pueden cambiar. Aunque lo que sí puedes hacer es seguir los siguientes diez consejos para disminuir las probabilidades de sufrir de agotamiento mental.

    Toma breves descansos durante la jornada

    Un error que cometen algunos médicos es trabajar sin descanso. Al hacerlo se promueve el agotamiento mental y eso puede derivar en Síndrome de Burnout. Para evitarlo procura tomar breves descanso a lo largo de tu rutina laboral.

    Practica ejercicios de respiración

    Ligado al punto anterior, dentro de los tiempos para descansar que puedes tomar durante tu trabajo en el consultorio, realiza ejercicios de respiración. Una actividad tan sencilla pero repetida de manera constante te ayuda para combatir el estrés.

    Delega responsabilidades

    No te acostumbres a realizar todas las cosas tú solo. Recuerda que cuentas con un equipo de trabajo y cada elemento te puede apoyar en funciones específicas. Si realmente tienes muchas cosas que hacer, solicita ayuda.

    Utiliza el apoyo de la tecnología

    Dentro del campo de la Medicina existen innovaciones constantes que te pueden ser de utilidad para tus labores cotidianas. Desde aplicaciones móviles hasta el uso de expedientes clínicos electrónicos te pueden ayudar para el ahorro de tiempo.

    Realiza ejercicio

    Si tu mente se encuentra bastante confundida a causa del estrés, el ejercicio físico regular ayuda a refrescar las ideas gracias a la producción de cortisol y endorfinas.

    Evita distraerte con el teléfono

    Existen hábitos nocivos como utilizar internet para cuestiones ajenas a tus labores dentro de tu jornada laboral. Además de quitarte tiempo también generan un mala impresión en los pacientes así que procura no hacerlo.

    Programa tus actividades del día

    Haz una lista de tus actividades del día y planea tus tiempos para que puedas aprovechar el tiempo al máximo.

    Analiza todas tus labores del consultorio

    Piensa en lo que debes hacer y cómo lo debes hacer para evitar errores. Al final te ayudará a ser más eficiente en tu trabajo y disminuir tus niveles de estrés.

    Fomenta un sano ambiente de trabajo

    En ocasiones pasas más tiempo dentro de tu trabajo que en tu hogar. Por lo mismo es necesario que exista una relación cordial entre todos los colaboradores y tú para evitar problemas internos.

    Aprovecha tus vacaciones

    Fuera del consultorio, aprovecha cuando tengas oportunidad par tomar unas vacaciones. Más allá de ser un beneficio al que tienes derecho, es una actividad que sirve para relajar tu cuerpo y mente.

    México asesora a médicos de Alemania acerca de control de pandemias

    Como parte de una colaboración bilateral entre México y Alemania en materia de Covid-19, un equipo de médicos del país europeo se encuentran en nuestro país. El objetivo de la visita que se da en el marco del proyecto German Epidemic Preparedness Team: Working Against Epidemics de la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) es intercambiar experiencias y conocimientos sobre detección, diagnóstico y contención de brotes de enfermedades que podrían convertirse en epidemias o pandemias.

    La misión está conformada por cuatro expertas y expertos del Instituto de Virología del Hospital Universitario de Charité, liderados por la asesora del Proyecto Sectorial Universal Health Coverage, del German Epidemic Preparedness Team (GEEG) Kirstin Meier.

    Acompaña a la misión Niels Gade, quien representa el programa alemán Pandemic Dialogue, que busca identificar con países socios temas que fortalezcan la capacidad de respuesta a enfermedades con potencial pandémico.

    Recorrido durante la visita

    Como parte de la agenda de trabajo con la Secretaría de Salud (SSa), se sostuvo una reunión con el secretario del Consejo de Salubridad General, José Ignacio Santos Preciado, que versó sobre el uso de pruebas PCR para la detección del SARS-CoV-2, así como el acceso a insumos médicos.

    Los especialistas alemanes también acudieron al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, donde el director general, David Kershenobich Stalnikowitz, habló sobre el panorama actual de la pandemia de Covid-19.

    Asimismo, visitaron el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), donde mantuvieron una sesión de trabajo técnica con el director general de Epidemiología, José Luis Alomía Zegarra, la directora de Diagnóstico y Referencia, Irma López Martínez; así como con la asesora técnica del InDRE, Celia Alpuche Aranda. Durante la sesión se les brindó un panorama general de la pandemia de Covid-19 en México, se intercambió información técnica por parte de ambos países, y se llevó a cabo un recorrido por las instalaciones del instituto.

    Finalmente, acudieron a las instalaciones del Hospital General de México “Dr Eduardo Liceaga”. Ahí, la titular del Hospital, Guadalupe Guerrero Avendaño, dio a conocer las acciones que realizaron para enfrentar la pandemia de COVID-19, incluyendo el proceso de conversión y reconversión hospitalaria, que ha permitido al nosocomio seguir brindando servicios a la población.

    Durante la siguiente semana la misión visitará la ciudad de Mérida, Yucatán, donde impartirá un taller de dos días sobre el intercambio de mejores prácticas, con la participación de las y los expertos de los Laboratorios Estatales de Salud Pública de los estados de Yucatán, Quintana Roo, Tabasco y Campeche y finalmente concluirá su visita el 28 de agosto.