More
    Inicio Blog Página 2200

    Las únicas 19 pruebas serológicas para Covid-19 aprobadas por Cofepris

    Ante la actual emergencia sanitaria que se vive, una estrategia para corroborar el estado de un paciente con sospecha de Covid-19 es mediante pruebas específicas. En primera instancia se necesita la revisión de un médico para identificar si se trata de otra enfermedad o si es conveniente aplicar el examen especializado.

    A la fecha existen dos pruebas principales que se realizan para la detección de casos de esta nueva enfermedad. La primera es la PCR (Polymerase Chain Reaction) que detecta la infección activa de la Covid-19 a partir de la presencia de la molécula genética RNA. En este caso es detectada a través de la extracción de mucosidad de una persona y cuyo resultado demora entre 24 y 72 horas dependiendo del laboratorio.

    Mientras que la segunda es la Prueba Rápida de Detección de Anticuerpos y se recomienda realizar a partir del séptimo día de haber iniciado síntomas de la enfermedad respiratoria. Consiste en analizar una pequeña muestra de sangre para identificar anticuerpos IgM e IgG. Su resultado se obtiene en 15 minutos después de la toma de la muestra.

    Presencia de pruebas falsas en México

    Con respecto a la segunda opción mencionada, existe un problema porque se han detectado varias opciones falsificadas o que no cuentan con la autorización correspondiente.

    Al respecto, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) expuso que para garantizar la especificidad y sensibilidad de las pruebas serológicas IgG e IgM para Covid-19, estableció un protocolo de evaluación en conjunto con el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, para la evaluación de las pruebas serológicas.

    Después de hacer la revisión pertinente se determinó que actualmente sólo existen 19 pruebas de este tipo que cumplen con los parámetros de calidad requeridos en nuestro país. La lista completa con las pruebas y sus fabricantes se puede consultar en el siguiente enlace.

    Por lo mencionado, todas las anteriores son las únicas que pueden comercializarse en el país, toda vez que han demostrado ante la autoridad correspondiente su especificidad y sensibilidad.

    A su vez, el uso de pruebas serológicas que no estén autorizadas no sólo representa un delito sino que puede llevar a una toma de decisiones equivocada, al utilizar una prueba cuyos resultados generen una interpretación inexacta respecto a la posible presencia de anticuerpos contra el virus SARS CoV- 2.

    ¿Para qué sirve el marketing médico?

    0

    El marketing no es solo realizar campañas de publicidad, descuentos o promociones que estén orientados a conseguir resultados a corto plazo sino que es un sistema estratégico que permite ordenar y priorizar en el tiempo las herramientas y acciones necesarias para darte a conocer y ofrecer valor a los pacientes, si hablamos del campo de la medicina.

    Lo que se trata es de crear y aplicar una metodología que se contraste con el mercado y que se base en métricas que te permitan tomar las decisiones y activar mecanismos que impliquen a toda la organización.

    Como todo tipo de marketing, el médico se debe planificar, estructurar e implementarse como un sistema acotado en el tiempo y en el presupuesto, con objetivos y responsabilidades bien definidas. Pero, ¿para qué se debe utilizar el marketing médico? A continuación te lo contamos por si quieres poner en práctica una estrategia de este tipo para así aumentar el número de pacientes de tu consulta.

    Optimización de recursos

    Los recursos son escasos por definición y un plan de marketing médico te permitirá optimizar costes y esfuerzos, asegurando así que cada acción alimente a las demás y se realiza en el momento adecuado, dentro de una estrategia planificada.

    Analizar e implementar cambios

    Cuando el sistema de monitorización funciona, dicho sistema te va a permitir ver lo que está pasando y tomar decisiones de una forma contrastada con la realidad.

    Minimizar riesgos

    Un plan de marketing médico debe incluir mecanismos para la monitorización y medición de todas las acciones que se lleven a cabo como actividades de marketing realizadas, resultados directos de las actividades y métricas que miden el resultado estratégico de la actividad.

    Tener en cuenta el corto, medio y largo plazo

    Otra cosa que debe perseguir un plan de marketing médico es resultados en estas tres direcciones, incluyendo las que buscan el impacto inmediato para la captación de pacientes, la fidelización al medio y la construcción de marca a largo plazo.

    Garantización de la coherencia comunicativa

    A la hora de lanzar un plan de marketing médico todo debe girar en torno a cuál será el posicionamiento de tu consultorio médico y qué te diferencia de otros competidores. Esto tiene que marcar la manera en qué debes comunicarte y atender a tus pacientes.

    ¿Qué repercusión pueden tener las fake news en la vacunación contra el Coronavirus?

    Las redes sociales se han convertido en un vehículo de comunicación actualmente y son muchas las informaciones que se pueden leer a diario en estos canales de información y comunicación que tanto éxito tienen en los últimos años. Pero no todo es positivo en redes sociales ya que las fake news invaden el día a día y son algo que habría que erradicar ya que, ahora, están afectando a la percepción sobre la vacuna contra el Covid-19.

    El pasado fin de semana, por ejemplo, en España, se produjeron numerosas manifestaciones “contra la falsa pandemia” aunque esta idea es algo que lleva meses gestándose y las redes sociales han tenido mucho que ver en esto ya que muchas personas están en la duda sobre el Coronavirus y las vacunas debido a lo que leen cada día en las mismas.

    La vacuna será un punto de inflexión en la pandemia

    Es por eso por lo que especialistas como Rafael Vilasanjuan, director de análisis del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), ya han dado su opinión sobre el tema, expresando que “esperamos que la vacuna sea un punto de inflexión en la pandemia, pero todavía no ha llegado y ya nos han inundado los antivacunas con historias que se dispersan por las redes sociales que dicen que no es segura”.

    Así que visto el poder que tienen las redes sociales y la cantidad de falsas noticias que se han difundido en los últimos meses sobre el Coronavirus, son los responsables de dichas redes sociales quienes deben hacer algo para intentar frenar los efectos negativos de las fake news.

    Por ejemplo, los responsables de Facebook ya han reconocido el problema de la desinformación en varias ocasiones y han puesto en marcha medidas para combatirlo. Una de estas medidas ha sido el etiquetado de advertencia de los contenidos que son falsos para que los usuarios puedan saber a qué se enfrentan.

    Facebook colocó etiquetas de advertencia en 50 millones de piezas sobre Covid-19

    Durante el pasado mes de abril, la red social creada por Mark Zuckerberg, colocó etiquetas de advertencia en unas 50 millones de piezas de contenido relacionado con la Covid-19. Aunque estas medidas aún no están a la altura de la amplificación que el algoritmo de esta red social ofrece a la desinformación sobre salud.

    Por ejemplo la ONG Avaaz ha rastreado en 174 piezas de información errónea sobre salud y ha encontrado que solo el 16% de los artículos y publicaciones analizados contenían una etiqueta de advertencia de Facebook. Así que la organización pide a Facebook que “desintoxique” su algoritmo para que se limite la distribución de la desinformación.

    Por otra parte, también son muchos los especialistas que están intentando que los grupos antivacuna no se muestren escépticos ante una situación así ya que “esta pandemia debería ser un importante recordatorio de lo exitosas que han sido las vacunas pero, en cambio, los grupos antivacunas están utilizando Facebook para difundir mentiras tóxicas y teorías de la conspiración”.

    Estudiar Medicina en la UNAM o una escuela privada, ¿cuál es la diferencia en colegiaturas?

    0

    Después de elegir estudiar Medicina, el siguiente paso es seleccionar la escuela que se considere más adecuada. Los requerimientos y ambiciones de cada estudiante son distintos y ahí comienza el primer filtro. En nuestro país existen más de 100 instituciones que ofrecen la carrera y en la mayoría prevalece el mismo plan de estudios aunque con pequeñas diferencias.

    Otro aspecto que marca diferencia es si se desea estudiar en una universidad pública o una privada. En general, el principal rubro que distingue a uno de otro es el económico. No todos cuentan con los recursos para acceder a una escuela particular así que optan por una pública, aunque para conseguir un lugar primero deben aprobar el examen de ingreso.

    Pero entonces, para tener más claro lo que implica cada una de las opciones, vale la pena analizar lo que cuesta estudiar en una universidad pública y una privada en nuestro país. En este caso, tomamos una de las opciones más representativas de cada una.

    La universidad más barata de México

    Dentro de las opciones públicas que ofrecen la carrera de Medicina, la más importante es la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Uno de sus atractivos es que resulta accesible en materia económica prácticamente para cualquiera. Cada semestre se requiere el pago simbólico de 25 centavos, aunque cada estudiante es libre de aportar más si lo desea.

    En ese sentido, el inconveniente es que se trata de la carrera más competida dentro de la UNAM. En el primer examen de ingreso de 2019 la de opción de Médico Cirujano en Ciudad Universitaria atrajo a 10 mil 273 interesados pero sólo 140 fueron aceptados. Esto indica que cada lugar fue disputado por 173 aspirantes.

    Estudiar en una escuela élite

    Por otra parte, dentro del sector privado se encuentra el Tecnológico de Monterrey. Es una institución que cuenta con la carrera de Medicina dentro de sus opciones y además tienen campus en distintas partes del país. Al revisar su página de internet, para la sede en la Ciudad de México se debe pagar una colegiatura de 120 mil 700 pesos si es de contado. A la cifra se debe añadir el pago de un Seguro de Gastos Médicos Mayores.

    Diferencias entre una universidad pública y una privada

    Como se puede apreciar, la diferencia en el aspecto económico entre ambas es muy grande. A su vez, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) realizó un estudio para obtener el precio promedio de estudiar Medicina en nuestro país. La cifra incluye tanto la inscripción como todos los gastos que se necesitan a lo largo de la carrera, como la compra de libros, uniformes y otros materiales. El resultado de cada una de las opciones fue el siguiente.:

    • Universidad pública: $38,822
    • Universidad privada: $977,027

    Mientras que por otra parte, en su ranking anual correspondiente a 2020 el portal Top Universities dio a conocer las mejores universidades de México que ofrecen la carrera de Medicina. La selección se basó en la reputación académica y las oportunidades laborales para los estudiantes. Lo más llamativo es que tanto la UNAM como el Tec de Monterrey aparecen en la lista.

    ¿Y tú consideras que existen diferencias notorias entre estudiar Medicina en una universidad pública y una privada?

    19 de Agosto: Día Mundial de la Asistencia Humanitaria

    De acuerdo al decreto emitido por la ONU desde el año 2008, el 19 de Agosto se celebra el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria. Una fecha a la que sin duda debemos rendir especial homenaje este año, en medio de la crisis global que ha causado la expansión del coronavirus.

    La declaración de la ONU de conmemorar un Día de la Asistencia Humanitaria busca rendir tributo a los rescatistas, personal médico y paramédico que diariamente ponen sus vidas en riesgo para enfrentar emergencias como la actual pandemia mundial.

    ¿Por qué el 19 de Agosto?

    Se ha elegido el 19 de agosto para honrar la Asistencia Humanitaria en memoria del terrible atentado que se perpetró contra la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Irak el 19 de agosto del año 2003.

    Un accidente en el que perdieron la vida 22 personas de diferentes nacionalidades y que destacó especialmente por la pérdida de Sergio Vieira de Melo, un activista brasilero que fue reconocido por su larga trayectoria de labores humanitarios en diferentes países. 

    Por ese motivo, este día busca reconocer la incansable labor de los héroes de la vida real, que han dedicado su vida a la noble labor de cuidar de otras personas en los momentos más catastróficos de la historia.

    Los héroes de la asistencia humanitaria en tiempos de coronavirus

    Desde su declaración en el 2008, el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria nunca había sido tan importante como este año. Durante lo que va del 2020, la humanidad entera se ha enfrentado a la mayor y más mortal pandemia en la historia moderna.

    Desde principios de año, el coronavirus ha alcanzado prácticamente todos los países del mundo y en su paso ha dejado a más de 20 millones de contagiados diagnosticados y se tiene registro de cerca de 800.000 fallecidos.

    Durante este duro año, han sido precisamente los médicos, enfermeros, paramédicos y personal de salud en general, quienes se han colocado en la primera línea de defensa para intentar contener la violenta expansión del virus en todo el mundo.

    Sin embargo, esto no ha resultado una tarea fácil. El coronavirus expuso una realidad que resulta muy dura de reconocer: la mayoría de los sistemas de salud pública en el mundo no estaban preparados para lidiar con una contingencia de esta magnitud.

    A pesar de las dificultades, la escasa preparación y, en muchos casos, la falta de apoyo por parte de las instituciones gubernamentales, el personal médico ha destacado por una labor incansable en la búsqueda de preservar la vida y la salud de millones de personas, más allá de las condiciones adversas.

    #RealLifeHeroes

    Como profesional de la medicina, puedes participar en la campaña mundial para conmemorar el Día Mundial de la  Asistencia Humanitaria en las Redes Sociales al seguir y crear contenido usando las etiquetas #RealLifeHeroes y #HeroesSinCapa (para contenido en español).

    Tipos de pacientes que desesperan hasta al médico más tranquilo

    0

    La atención diaria de pacientes dentro del consultorio ofrece experiencias de todo tipo. Aunque la mayoría suelen ser satisfactorias, también hay otras que se pueden volver caóticas. Pese a que las personas pueden tener la misma enfermedad o padecimiento, existen ciertas características que vuelven a cada cita como única y diferente al resto.

    En ese sentido, el paciente tiene total libertad de elegir a la persona con la que desea acudir a revisión. Pero ten tu caso como médico no es así porque tú no puedes decidir entre los que sí quieres atender y los que no. Tu labor profesional implica nunca discriminar y ofrecer tus servicios a todo el que los requiera.

    Por otra parte, sin importar lo profesional que seas, en algún momento de tu trayectoria es probable que te hayas enfrentado a pacientes que hacen más complicado tu trabajo. En ocasiones la empatía y tolerancia no son suficientes porque hay personas como las que se menciona a continuación que logran desquiciar hasta al médico más tranquilo.

    El sabelotodo

    Siempre han existido pacientes así pero a raíz del apogeo de internet se han incrementado. El mayor inconveniente es que piensan que todo lo que leen es verdad y nunca verifican las fuentes, lo cual se vuelve peligroso cuando se trata de temas de salud.

    De igual forma, puede ser desgastante cuando los pacientes piensan que saben más que tú y desafían tus recomendaciones.

    El enojón

    A la mayoría de las personas no les gusta acudir con un médico por factores como el miedo, el ambiente y considerar que pierden tiempo. De igual forma se suman cuestiones como problemas personales que se pueden tener en caso o el trabajo. Pero lo más lamentable es cuando el paciente piensa que el responsable de todo lo anterior es el doctor que tiene enfrente.

    A lo largo de la consulta suele mostrar su apatía tanto al responder como al momento de la revisión. Tú como médico puedes identificar muy bien a este tipo de pacientes y por lo regular son los más difíciles de atender por su actitud.

    El hipocondríaco/cibercondríaco

    Cada vez es más frecuente encontrar a personas que tienen la obsesión de estar enfermos a pesar de no ser así. Con la tecnología se ha incrementado este problema debido a que al leer en internet cualquier tipo de información, de inmediato asumen que tienen una enfermedad.

    Por tal motivo, al acudir con un médico llegan con la idea de estar enfermos y su mente es tan fuerte que sin importar lo que les digas, asumen que es así.

    El violento

    Es uno de los peores tipos de paciente que existen y ningún médico desea a alguien así en el consultorio. Desde un inicio suele mostrar una actitud prepotente que puede subir en intensidad a lo largo de la consulta.

    Al principio muestra una actitud grosera que deriva en respuestas cortantes, pero si aumenta en intensidad puede llegar a la violencia verbal e inclusive física.

    ¿Y tú alguna vez te has enfrentado a cualquier de los tipos de pacientes señalados?

    Enfermedades sin diagnóstico: una dura lucha para miles de familias

    0

    Sufrir una enfermedad rara o una enfermedad sin diagnóstico es una realidad muy dura para cientos de miles de pacientes en el mundo.

    Como médico, seguramente has visto la pesada carga emocional, financiera y psicológica que debe soportar una familia con un integrante enfermo. Algo común en los casos de pacientes con cáncer o con enfermedades degenerativas.

    Ningún profesional de la medicina ha escapado al duro golpe emocional que significa ver a una madre luchando para curar a un bebé con cáncer o hijos que deben lidiar con la dura realidad del Alzheimer en sus padres. En cualquier caso, sabemos que no es fácil.

    Sin embargo, existe otra cara de esta moneda, una que puede llegar a ser inclusive más dramática: la desesperante lucha de los pacientes con enfermedades sin diagnóstico.

    ¿Qué implica sufrir una enfermedad sin diagnóstico?

    Además de la angustia de luchar contra un enemigo prácticamente invisible, las enfermedades sin diagnóstico pueden traer serias dificultades a la vida de los pacientes:

    • Para la mayoría de los casos, los pacientes de enfermedades raras deben esperar entre 5 y 20 años para conseguir un diagnóstico.
    • En algunos casos, los pacientes nunca consiguen un diagnóstico que explique su condición
    • Solo en USA más del 40% de los pacientes con enfermedades raras consiguieron al menos un diagnóstico errado.
    • Más de la mitad de pacientes con enfermedades raras deben gastar importantes cantidades de dinero en viajes para consultas y exámenes especiales.
    • Debido al desconocimiento de la enfermedad, resulta muy difícil poder diseñar tratamientos paliativos realmente efectivos, lo que disminuye considerablemente su calidad de vida.
    • La angustia de padecer una enfermedad desconocida genera en muchos casos fuertes trastornos de estrés, ansiedad y depresión.

    ¿Por qué es tan importante conseguir un diagnóstico?

    En muchos casos, las enfermedades raras o desconocidas van en detrimento de la calidad de vida o del normal desenvolvimiento psicosocial de los pacientes, por los que un diagnóstico es necesario para garantizar un desarrollo normal a lo largo de la vida.

    Por otro lado, un diagnóstico acertado es la pieza central sobre la que se puede comenzar a edificar un tratamiento curativo o paliativo que resulte correcto y conveniente para el paciente.

    ¿Quienes luchan contra las enfermedades sin diagnóstico?

    A pesar de que, para muchas personas en el medio sanitario, las enfermedades raras o sin diagnóstico no reciben la atención merecida, a nivel global se han ensamblado diversas organizaciones que luchan corregir esta realidad:

    SWAN:

    Swan es una gran aglomeración de grupos y coaliciones de apoyo para pacientes sin diagnóstico en Europa. Este grupo está conformado por familiares y pacientes con enfermedades sin diagnóstico para brindar apoyo a más de 65.000 niños que nacen con enfermedades sin diagnóstico en toda Europa cada año.

    Comisión Mundial para poner fin a la odisea de los niños con enfermedades raras

    A pesar de su complicado nombre, esta institución sin fines de lucro cuenta con la colaboración de cientos de especialistas médicos de todo el mundo. El objetivo principal es guiar a miles de niños y sus familias  a través del duro camino hasta conseguir un diagnóstico para enfermedades raras o desconocidas.

    Una consulta en el IMSS cuesta 20 veces lo que una en un consultorio económico

    0

    Como bien lo sabes, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es la base de la salud pública en nuestro país. De hecho es el más grande de su tipo en toda América Latina por que no existe alguna institución similar. Al mismo tiempo, existen al menos 40 millones de mexicanos que carecen de seguridad social. Se trata de un sector de la población que está desprotegido y muchas veces es relegado.

    Por lo pronto, el IMSS cuenta con poco más de 60 millones de derechohabientes, aunque en realidad cualquiera puede solicitar sus servicios. La diferencia es que todos los externos sí deben de pagar de forma directa por cada atención que requieran.

    Con base en la tabla actualizada al 2020 te compartimos los precios de los servicios de salud que ofrece el IMSS para cualquier persona. La diversidad de opciones es bastante amplia y abarca desde consultas generales hasta la atención de un especialista.

    Costos reales de atención en el IMSS

    En el caso del primer nivel, una consulta general tiene un valor de 783 pesos. Con esto, si se considera que un servicio idéntico en consultorios anexos a farmacias tiene un precio de 40 pesos, entonces se puede afirmar que prácticamente cuesta 20 veces más.

    Ahora bien, dentro del catálogo del Seguro Social el servicio más caro en primer nivel es el de intervención de tococirugía cuyo costo es de 10 mil 106 pesos. Respecto a las consultas dentales, su precio es de 832 pesos, el de atención a urgencias 727 pesos y la sesión de hemodiálisis es de 4 mil 757.

    Al pasar a unidades de segundo nivel el costo más bajo es el de Sesión de Terapia/Reeducación Ocupacional con 83 pesos. Mientras que el más caro es el de Estudio/Procedimiento de Hemodinámica con un costo de 42 mil 864 pesos. Otro de los servicios es el de Día Paciente en Terapia Intensiva con un costo de 37 mil 410 pesos.

    Por otra parte, en las unidades de tercer nivel el servicio más barato es también el de Sesión de Terapia/Reeducación Ocupacional con un costo de 83 pesos. Le sigue la sesión de diálisis con un precio de 127 pesos y el estudio de laboratorio clínico por 186 pesos. En este nivel los servicios más caros son Procedimiento de Cardiología Intervencionista Hemodinámica a 42 mil 864 pesos. También se encuentra la intervención quirúrgica con un precio de 37 mil 473 pesos.

    ¿Y tú como médico consideras que existen diferencias entre una servicio general en el IMSS y uno en consultorios económicos?

    Las pandemias más mortales de la historia: De la viruela al VIH

    En la actualidad se ha vuelto normal escuchar la palabra pandemia por la severa crisis sanitaria que se vive. Aunque lo cierto es que no se trata de un término nuevo porque a lo largo de la historia se han presentado situaciones de diversas magnitudes. Por distintos motivos como descuidos y la falta de medidas de higiene se ha provocado que este tipo de incidentes se repitan con frecuencia.

    Pero aunque hasta estos momentos la Covid-19 ha provocado más de 771 mil defunciones alrededor del planeta, está bastante lejos de ser la pandemia más mortal de la humanidad.

    En primera instancia se debe tomar en cuenta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define a una pandemia como la propagación en diversos países o territorios de una nueva enfermedad. Mientras algunas han sido devastadoras en un período corto de años, otras se han prolongado durante siglos e inclusive permanecen activas.

    Viruela

    A partir de lo anterior y basado en las cifras, la viruela representa la mayor pandemia de la historia. Aunque no se conoce con certeza el momento en el que apareció, al menos durante los últimos 500 años ha provocado más de 300 millones de muertes. Su mayor inconveniente es que se mantiene presente en regiones de pobreza extrema y al menos hasta a inicios del Siglo XX era una de las primeras causas de muerte en México.

    Sarampión

    En segundo lugar se encuentra el sarampión y al igual que la viruela, su mayor inconveniente es que ha persistido a lo largo de siglos y tal vez milenios. Hasta el momento se estima que ha provocado 200 millones de muertes.

    Hasta hace algunas décadas se trataba de una enfermedad controlada gracias al desarrollo de la vacuna triple vírica. En múltiples países inclusive se había erradicado pero a partir de los grupos antivacunas ha resurgido. En el caso de México, a inicios de este año apareció un brote en la capital que se extendió a la zona aledaña.

    Fiebre española

    Por debajo se ubica la fiebre española, la cual representa uno de los problemas más severos que se vivió durante el Siglo XX. Existe un debate con respecto a su punto de origen porque a pesar de su nombre se sospecha que en realidad surgió en Estados Unidos. Aunque su período de máximo apogeo fue entre 1918 y 1920 a raíz de la Primera Guerra Mundial que se dispersó por todo el planeta.

    Se estima que en su momento infectó a 500 millones de personas, lo que entonces era una tercera parte de la población mundial. Al final derivó en la muerte de 100 millones de personas.

    Peste negra

    En cuarta posición se ubica la peste negra, cuyos primeros casos se remontan a 1346 en Asia. Al poco tiempo se extendió a Europa y el norte de África. Se calcula que provocó entre 75 y 200 millones de personas. La principal diferencia con la viruela y sarampión es que provocó un fuerte impacto en un período relativamente corto de tiempo.

    Hoy la peste negra se mantiene activa aunque con una incidencia mínima. A pesar de lo anterior, apenas el día de ayer se confirmó un caso en un habitante de California. Es el primero en el estado en los últimos cinco años, por lo que ha causado preocupación en el país.

    VIH/SIDA

    Por último, en quinto escalón está el VIH/SIDA. Se trata de uno de los problemas de salud más recientes y hasta la fecha ha causado el deceso de 30 millones de personas, al menos si se considera como su inicio 1981.

    En ese sentido, el mayor inconveniente del VIH/SIDA es que a la fecha no se cuenta con una cura. Aunque gracias al avance de la ciencia ha pasado de ser una enfermedad mortal a una controlable.

    Covid-19, la oportunidad de brindar mejor atención a pacientes oncológicos

    El cáncer es la tercera causa de muerte en México y la segunda en América Latina. En nuestro país se considera la prevención y detección temprana como factores clave para planear un futuro más sano que traerá beneficios a la vida de los mexicanos y así, disminuir los índices de mortalidad de esta enfermedad.

    Ante este panorama, resulta importante compartir los datos obtenidos en la encuesta DocNet de IQVIA, donde oncólogos refieren una reducción del 54% de pacientes, atendidos por semana.

    Además, se estima que 8 de cada 10 pacientes deberán posponer de 1 a 3 meses su tratamiento contra el cáncer.

    Aparte de los retrasos en tratamiento, el grupo de expertos tratantes en cáncer anticipa algunas modificaciones en la atención a pacientes.

    A pesar de la transformación que ha traído la Covid-19 en el tratamiento a pacientes oncológicos, los especialistas ven a la industria farmacéutica como un aliado estratégico para brindar la mejor atención por que hoy, a través del uso de canales digitales, pueden compartir avances en educación médica, además de llevar a cabo, propuestas “patient centricty” con el desarrollo de programas de soporte para pacientes oncológicos.

    El grupo de especialistas encuestados destacan iniciativas en las que la industria farmacéutica podría participar de forma activa.

    En conclusión, hay que destacar la prioridad que ha tomado en el sector salud la búsqueda de una cura para la Covid-19, pero sin olvidar a las otras enfermedades que necesitan ser atendidas, pues también generan un impacto importante en la calidad de vida de los pacientes. A su vez, debemos reconocer el rol que juega la industria farmacéutica al brindar soporte, en su ardua labor, al profesional de la salud.

    Fuentes:
    1. https://www.gob.mx/salud/prensa/041-prevencion-y-deteccion-temprana-disminuyen-mortalidad-por-cancer
    2. Fuente: Encuesta DocNet de IQVIA para profesionales de la salud l Abril 03 –Abril 22 de 2020
    3. Newsletter Especial IQVIA: COVID-19 – Edición 06 –08/05/2020 -México

    Alejandro Zayas es Licenciado en Mercadotecnia con más de 15 años dentro de la industria farmacéutica, Pharma, CHC, Ot’x y Medical Devices.