More
    Inicio Blog Página 2383

    Videoconsultas médicas, ¿sabes cómo monetizarlas?

    Patrocinado por RB MJN

     

     

     

    A lo largo de los últimos años se ha transformado por completo la manera en la que los médicos se comunican con sus pacientes. La tecnología se ha convertido en una importante herramienta que hoy está al alcance de cualquiera y ha permitido simplificar los procesos. Y es en momentos como la actual contingencia cuando se observan todavía más las modificaciones que han dado pie a la Medicina del Siglo XXI.

    Hasta hace no mucho parecía imposible que los pacientes pudieran concertar una cita médica a través de un correo electrónico o con el auxilio de redes sociales. En cambio hoy ya es una realidad y la tendencia muestra que cada vez serán más las personas que opten por esta alternativa debido a las ventajas que ofrece.

    El impacto de internet en las consultas médicas

    De igual forma, la masificación de internet y la proliferación de teléfonos celulares han permitido este cambio que cada vez es más notorio. Lo que antes parecían ideas futuristas hoy ya son una realidad y benefician tanto a los pacientes como a los médicos.

    Si bien, la telemedicina es una opción que cuenta con varias décadas de historia y principalmente era utilizada para llevar atención a zonas rurales o alejadas de la sociedad, hoy ha evolucionado en las videoconsultas médicas. Es una herramienta que permite ahorros de tiempo, evita desplazamientos y funciona para la mayoría de los malestares generales.

    Para casos específicos y especializados en los que se requiere de revisiones físicas a detalle las videoconsultas pueden no tener la misma efectividad que las consultas tradicionales; sin embargo, para el resto de casos sí es una opción válida.

    Factores externos como la actual pandemia de Covid-19 han desencadenado que la mayoría de las personas tengan miedo de salir de sus hogares. Inclusive una vez que concluya la contingencia va a persistir el temor por exponerse a la intemperie. Pero como una alternativa para evitar perder pacientes puedes ofrecer esta opción dentro de los servicios de tu consultorio.

    Ventajas de las videoconsultas médicas

    No se requieren de grandes inversiones y no existe una complejidad. Lo primero que necesitas es una computadora o teléfono con acceso a internet en tu consultorio u hogar y alguna aplicación que permite realizar videollamadas. Las principales opciones gratuitas son Zoom, WhatsApp, Teams, Skype y Facetime.

    Pero un punto muy importante que debes de tener en mente es nunca regalar tu trabajo. Nunca olvides que para lograr convertirte en médico requeriste de años de formación en la facultad. Por eso, al igual que cualquier consulta que ofrezcas, las videoconsultas también las tienes que cobrar.

    Cobrar lo justo por tu trabajo

    En primer lugar debes de definir una cifra, aunque por lo regular puede ser la misma que la de una consulta convencional o inclusive un poco menor. Pero lo principal es siempre cobrar la videoconsulta por anticipado.

    Existen diversas maneras en las que puedes garantizar que tus pacientes te paguen y todo depende de las opciones de pago en tu consultorio. Lo más común es hacerlo con cargo a una tarjeta de crédito o débito así que son datos que debes de solicitar al momento de agendar el servicio.

    También puedes cobrar mediante una transferencia bancaria o en servicios digitales como PayPal. Aunque siempre debes de verificar que el paciente realmente haya realizado el pago para proceder con el servicio.

    Pero no son las únicas alternativas porque ahora también existen plataformas digitales que se encargan de realizar la transacción digital. Una de las más populares es Nimbo Telehealth que además te ayuda a concertar la cita y una vez realizado el pago te lo deposita en tu cuenta bancaria.

    Siempre cobrar por anticipado

    Sin importar la opción que elijas, nunca debes de olvidar que primero se cobra la atención y después se realiza la videoconsulta. Por otra parte, también debes de indicar a tus pacientes que las atenciones a distancia siempre son personales.

    Al aplicar todos los consejos mencionados puedes estar seguro de que estás listo para ofrecer videoconsultas exitosas y recibirás un pago por tu servicio.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Patrocinado por RB MJN

     

     

     

    A lo largo de los últimos años se ha transformado por completo la manera en la que los médicos se comunican con sus pacientes. La tecnología se ha convertido en una importante herramienta que hoy está al alcance de cualquiera y ha permitido simplificar los procesos. Y es en momentos como la actual contingencia cuando se observan todavía más las modificaciones que han dado pie a la Medicina del Siglo XXI.

    Hasta hace no mucho parecía imposible que los pacientes pudieran concertar una cita médica a través de un correo electrónico o con el auxilio de redes sociales. En cambio hoy ya es una realidad y la tendencia muestra que cada vez serán más las personas que opten por esta alternativa debido a las ventajas que ofrece.

    El impacto de internet en las consultas médicas

    De igual forma, la masificación de internet y la proliferación de teléfonos celulares han permitido este cambio que cada vez es más notorio. Lo que antes parecían ideas futuristas hoy ya son una realidad y benefician tanto a los pacientes como a los médicos.

    Si bien, la telemedicina es una opción que cuenta con varias décadas de historia y principalmente era utilizada para llevar atención a zonas rurales o alejadas de la sociedad, hoy ha evolucionado en las videoconsultas médicas. Es una herramienta que permite ahorros de tiempo, evita desplazamientos y funciona para la mayoría de los malestares generales.

    Para casos específicos y especializados en los que se requiere de revisiones físicas a detalle las videoconsultas pueden no tener la misma efectividad que las consultas tradicionales; sin embargo, para el resto de casos sí es una opción válida.

    Factores externos como la actual pandemia de Covid-19 han desencadenado que la mayoría de las personas tengan miedo de salir de sus hogares. Inclusive una vez que concluya la contingencia va a persistir el temor por exponerse a la intemperie. Pero como una alternativa para evitar perder pacientes puedes ofrecer esta opción dentro de los servicios de tu consultorio.

    Ventajas de las videoconsultas médicas

    No se requieren de grandes inversiones y no existe una complejidad. Lo primero que necesitas es una computadora o teléfono con acceso a internet en tu consultorio u hogar y alguna aplicación que permite realizar videollamadas. Las principales opciones gratuitas son Zoom, WhatsApp, Teams, Skype y Facetime.

    Pero un punto muy importante que debes de tener en mente es nunca regalar tu trabajo. Nunca olvides que para lograr convertirte en médico requeriste de años de formación en la facultad. Por eso, al igual que cualquier consulta que ofrezcas, las videoconsultas también las tienes que cobrar.

    Cobrar lo justo por tu trabajo

    En primer lugar debes de definir una cifra, aunque por lo regular puede ser la misma que la de una consulta convencional o inclusive un poco menor. Pero lo principal es siempre cobrar la videoconsulta por anticipado.

    Existen diversas maneras en las que puedes garantizar que tus pacientes te paguen y todo depende de las opciones de pago en tu consultorio. Lo más común es hacerlo con cargo a una tarjeta de crédito o débito así que son datos que debes de solicitar al momento de agendar el servicio.

    También puedes cobrar mediante una transferencia bancaria o en servicios digitales como PayPal. Aunque siempre debes de verificar que el paciente realmente haya realizado el pago para proceder con el servicio.

    Pero no son las únicas alternativas porque ahora también existen plataformas digitales que se encargan de realizar la transacción digital. Una de las más populares es Nimbo Telehealth que además te ayuda a concertar la cita y una vez realizado el pago te lo deposita en tu cuenta bancaria.

    Siempre cobrar por anticipado

    Sin importar la opción que elijas, nunca debes de olvidar que primero se cobra la atención y después se realiza la videoconsulta. Por otra parte, también debes de indicar a tus pacientes que las atenciones a distancia siempre son personales.

    Al aplicar todos los consejos mencionados puedes estar seguro de que estás listo para ofrecer videoconsultas exitosas y recibirás un pago por tu servicio.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Pico de contagios por Covid-19 en México podría extenderse al 20 de mayo

    Tal y como fue previsto por las autoridades sanitarias, hoy 8 de mayo será el día más mortal desde el inicio del brote de Covid-19 en México. Para poner en contexto, durante la jornada anterior se registraron 257 muertes y mil 982 nuevos casos en todo el territorio nacional. De manera evidente ha existido un aumento creciente y hoy podría alcanzar su punto más alto.

    Los días más peligrosos para México

    En ese sentido, durante su conferencia matutina el presidente Andrés Manuel López Obrador declaró que se han tomado todas las medidas preventivas. Aseguró que se han tomado las acciones correctas para hacer frente al momento más complicado del brote. Al mismo tiempo, mencionó que no sólo será un día crítico sino que el pico más alto podría prolongarse hasta el 20 de mayo.

    Con base en las previsiones de la Secretaría de Salud (SSa), se estima que a lo largo de dicho período de tiempo se presenten los días con más nuevos casos y fallecimientos en nuestro país. Sería hasta después del 20 de mayo cuando se vería una disminución paulatina de esta epidemia en México. Es el mismo modelo que ha ocurrido en naciones asiáticas y europeas, por lo que se prevé que ocurra lo mismo aquí.

    Por su parte, el mandatario expuso que este aumento de casos sólo ocurrirá en el Valle de México y las zonas que hasta el momento han presentado una alta tasa de transmisión. En específico hizo hincapié en cinco zonas: Cancún en Quintana Roo; Villahermosa en Tabasco; Culiacán en Sinaloa; Tijuana en Baja California y la mencionada capital del país y área metropolitana.

    Además también hizo una nueva invitación a la población para que se mantenga resguardada como hasta ahora. Aseguró que ‘ya se ve la luz al final del túnel’ y dijo que se necesita un último esfuerzo y posteriormente existirá un regreso paulatino a las actividades cotidianas.

    En ese sentido, mencionó que los planes actuales contemplan que a partir del 18 de mayo exista un regreso a la normalidad en las zonas baja transmisión de Covid-19 en México. Mientras que para el resto del país la fecha contemplada es el 1 de junio. Todo se hará de manera escalonada y ordenada.

    Finalmente, es necesario recordar las cuatro acciones básicas establecidas por la Jornada Nacional de Sana Distancia y las cuales se deben acatar de manera estricta, en especial durante los días pico de Covid-19 en México:

    • Las personas que padezcan enfermedades como: diabetes, hipertensión, obesidad mórbida, insuficiencia renal, lupus, cáncer, enfermedades cardiacas y respiratorias, así como trasplantes, personas adultas mayores a partir de los 60 años cumplidos, personas embarazadas y las que estén a cargo del cuidado de sus hijas e hijos menores de 12 años; deben hacer resguardo familiar en casa.
    • Conservar una sana distancia, en caso de tener contacto con personas fuera de la familia nuclear, estar cuando menos a 1.5 metros de distancia (de dos a tres veces) el uno del otro
    • Protección y cuidado de las personas adultas mayores, la medida más importante es el aislamiento social voluntario de las personas adultas mayores y seguir las recomendaciones de sana distancia y medidas de prevención si se visita a personas adultas mayores
    • Saludo a distancia, no saludar de beso, de mano o abrazo.

    E-commerce, una oportunidad para tu consultorio en tiempos de aislamiento

    Patrocinado por RB MJN

     

     

     

    A pesar de que los médicos siempre tienen por objetivo el cuidar la salud de sus pacientes, también se trata de una profesión como cualquier otra. Aunque es importante tener la vocación de servicio, nunca se debe olvidar que detrás de cada galeno existe una familia. Por lo tanto, todo tipo de servicio merece una retribución económica. Nunca debes de regalar tu trabajo porque devalúas tu labor y perjudicas a tus colegas.

    En ese sentido, a lo largo de los años ha evolucionado la manera de cobrar en todos los rubros. En alguna época la única vía era el dinero físico pero hoy es muy diferente. La tecnología se ha convertido en una aliada y dentro de sus objetivos se encuentra el facilitar las formas de pago.

    Facilitar el cobro de servicios médicos

    Uno de los cambios más grandes ocurrió el 10 de enero de 2018 cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que todos los médicos, dentistas, psicólogos y nutriólogos debían contar con una terminal de pago en sus consultorios. De esta manera se buscó facilitar el cobro de servicios relacionados con la salud a través de tarjetas de crédito o débito.

    El auge del comercio electrónico

    Pero la evolución ha llevado a un incremento en las opciones de pago, en especial con el apogeo de internet. Ahora existe una más que cada vez es más popular y se trata del e-commerce, es decir, el comercio electrónico. Funciona para adquirir productos sin la necesidad de salir de casa. Precisamente en la actualidad, cuando millones de personas permanecen en confinamiento, ha adquirido mayor importancia.

    Las restricciones para moverse libremente por las calles ha provocado un incremento exponencial en cuanto al número de personas que ejercen el e-commerce para comprar bienes, aunque también funciona para servicios.

    Opción ideal para el cobro de servicios médicos

    Al respecto, la plataforma para vender y recibir pagos online PayU dio a conocer que durante la actual contingencia, el sector de los servicios médicos registró un aumento del 39 por ciento en cuanto al número de transacciones electrónicas en México. Y en lo que respecta a las farmacias el incremento ha sido del 57 por ciento. En un principio existía temor por utilizar esta nueva forma de comercio pero hoy goza de más popularidad que nunca.

    Además los pronósticos indican que inclusive una vez que termine la pandemia va a continuar esta tendencia. Hoy algunos lo ven como una necesidad debido a que deben de permanecer al interior de sus casas; sin embargo, al observar la comodidad que implica esta forma de pago la van a seguir utilizando a futuro.

    ¿Cómo motivar el e-commerce dentro del consultorio?

    Y ahora lo más importante es determinar la manera en que tú puedes aprovechar el momento actual para implementar el e-commerce dentro de tu consultorio. Si cuentas con una página de internet es muy sencillo porque lo único que necesitas es agregar esta opción de pago para que tus pacientes la puedan utilizar.

    Con respecto a las modalidades de comercio electrónico, la más popular y utilizada a nivel mundial es PayPal. Abrir una cuenta digital no tiene costo y mediante un correo electrónico que debes indicar a los pacientes, de manera inmediata se depositan todos sus pagos a cualquier cuenta de banco que indiques. De esta forma no es necesario el dinero físico y ni siquiera las tarjetas de débito y crédito porque todo se realiza por medios electrónicos y a la distancia.

    En ese sentido, la actual época de confinamiento ha hecho crecer las videoconsultas médicas. Es una alternativa sencilla para poder realizar revisiones y emitir diagnósticos a tus pacientes sin que ellos tengan que salir de sus hogares. Pero un inconveniente es la forma en que se deben de cobrar las consultas. La respuesta es el e-commerce.

    Algo similar ocurre si dentro de tus servicios se encuentra la opción de ofrecer consultas médicas a domicilio. Si por algún motivo los pacientes no pueden trasladarse contigo entonces tú puedes acudir a sus hogares. Para poder garantizar el servicio y que sea una alternativa redituable para ti es propicio que cobres por adelantado y la mejor forma de hacerlo es a través del comercio electrónico.

    Evolución natural de las tarjetas de crédito

    Al respecto, uno de los mayores inconvenientes de las tarjetas de débito y crédito es que suelen ser víctimas frecuentes de fraudes y robos de identidad. En cambio, en el e-commerce existen las medidas de seguridad suficientes para evitar que eso ocurra. Lo más importante para tus pacientes es que nunca van a exhibir sus datos bancarios así que su dinero siempre permanece a salvo.

    Y en tu caso como médico, las transacciones se realizan al instante y en el mismo momento en el que se realiza el depósito tú recibes un correo electrónico en el que se indica el monto y el nombre del emisor.

    Si todavía no cuentas con esta opción de pago dentro de tu consultorio es el momento preciso en el que la incorpores. Más allá de la cuarentena, el comercio digital es una alternativa permanente que cada vez es más utilizada.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Factchecking, ¿qué es y cómo promoverlo entre tus pacientes?

    Patrocinado por RB MJN

     

     

     

    Desde hace poco más de dos décadas, cuando internet se convirtió en una herramienta al alcance de la mayoría de la población y las redes sociales se expandieron, se observó una transformación en la manera de comunicarse. En cierta forma se logró una democratización porque ahora cualquiera puede transmitir todo tipo de datos y se redujeron al mínimo los tiempos de espera. Hoy las noticias se deben dar al momento o de lo contrario caducan, pero aunque eso implica algunos aspectos positivos, también hay otros negativos.

    Mientras que en el pasado el mayor problema era la falta de información, hoy se pasó al extremo opuesto representado por la saturación. Existen tantos medios que es muy sencillo que las personas se pierdan y lleguen a creer todo lo que leen. Aunque se puede pensar que es un problema exclusivo del mundo digital, también se ha observado que los grandes corporativos de difusión se han equivocado al dar por cierto noticias que eran falsas.

    Dentro del campo sanitario se han convertido en una constante las fake news y tal vez es algo que tú has identificado con tus pacientes. Muchas personas suelen consultar internet antes de acudir con un médico. De tal forma, dentro del consultorio realizan aseveraciones que en muchas ocasiones son falsas y su única justificación es que lo leyeron en internet.

    El momento actual que se vive por la pandemia de Covid-19 ha hecho todavía más evidente esta situación. Mientras en algunos rubros puede no representar mayor riesgo, cuando se trata de salud sí hay un peligro inminente.

    Definición de fact checking

    Para combatir las falsas noticias que abundan en internet se necesita implementar el fact checking, término implementado en el periodismo para verificar los hechos y las fuentes. Aunque no es algo nuevo sí ha adquirido relevancia en tiempos recientes.

    En ese sentido, tú como médico puedes ayudar a combatir la desinformación al encargarte de hacer las aclaraciones pertinentes a tus pacientes. Pero eso no es suficiente y otra forma en la que puedes ayudar es indicar cómo debe ser el consumo correcto de noticias y los medios adecuados para permanecer enterados con datos fidedignos.

    Verificar las fuentes

    Lo primero y más importante es enseñar a tus pacientes a siempre consultar las fuentes y ser escépticos ante todo lo que lean en un medio de comunicación. Cuando se trata de internet, los sitios más confiables para temas de salud son los que tienen terminaciones .gov, .edu y .org.

    De igual forma, es recomendable consultar directamente las páginas de universidades o instituciones especializadas en el tema, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Secretaría de Salud (SSA) o el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

    Contrastar fuentes

    Otro aspecto clave es analizar las sitios de los que obtuvo la información cada sitio de internet. En ocasiones incluyen las referencias al final no existen enlaces dentro del texto. Si existe una afirmación entonces se debe incluir el sustento para comprobarlo. Lo mismo ocurre con las encuestas y estadísticas porque se requiere ir al origen de los datos para constatar que sean ciertos.

    De forma complementaria, se deben consultar al menos dos fuentes para contrastar la información. Si alguien menciona algo acerca de una enfermedad, antes que darlo por hecho se requiere buscar otra página sobre el mismo tema y comparar si afirma lo mismo o si lo desmiente. De esta manera es más sencillo identificar las noticias falsas.

    No caer en títulos engañosos

    Una constante en la actualidad es la aparición de noticias sensacionalistas o que cuentan con títulos superficiales para buscar atraer a los usuarios. Pero cuando se revisan los portales a detalle en realidad no son una autoridad en un tema y su información es de dudosa procedencia.

    A su vez, también se debe poner atención en las declaraciones y citas textuales. Es muy sencillo inventar información de esta forma. Por eso, es mejor cuando los portales de internet añaden videos de los protagonistas porque eso muestra que la frase es real y no inventada.

    Todos los pasos mencionados son importantes que los apliques en tu vida diaria para que de verdad verifiques que la información que consumes es real. Hoy es bastante sencillo creer notas que parecen posibles pero al analizar un poco en realidad son falsas.

    Aunque lo más importante es hacer lo mismo con tus pacientes. Ellos, al no dominar el tema de la salud como tú, es más sencillo que piensen que todo lo que leen en cualquier medio es verídico. En la salud siempre es preferible prevenir que curar y lo mismo ocurre con la información. Con pequeños consejos de factcheking puedes motivarlos para que desarrollen un pensamiento crítico.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Asesinan a una médica y dos enfermeras en Coahuila; investigan posible feminicidio

    0

    El entorno actual es bastante complicado por el Covid-19. Aunque a pesar de esta situación, existen otros problemas que se mantienen presentes. Desde hace años la violencia ha sido una constante en México, pero en fechas recientes se ha observado un aumento considerable, en especial contra la mujer. Aunque se pensaría que ante el panorama actual eso cambiaría, la realidad es bastante diferente.

    Agresión mortal contra profesionales de la salud

    Las denuncias relacionadas con agresiones físicas y mentales en nuestro país se han incrementado durante el confinamiento. Por desgracia hoy se dio a conocer un caso mortal que involucra a profesionales de la salud.

    De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública de Coahuila, durante la madrugada de hoy viernes fueron encontrados los cuerpos sin vida de tres mujeres. El hallazgo fue realizado dentro de un domicilio y los cadáveres se encontraban en estado de descomposición, lo que provocó un desagradable olor que alertó a los vecinos.

    Como parte de la investigación se dio a conocer que las víctimas son Cecilia N, de 48 años; Araceli N, de 59 años y Dora N de 56 años. Se trata de dos enfermeras y una médica que laboraban en el sector de salud federal.

    A su vez, se indicó que los cuerpos presentaban huellas de violencia y tenían atadas las manos y pies. Además se explicó que la causa de muerte fue estrangulamiento.

    Por lo pronto, se abrió una carpeta de investigación para dar con los responsables y varias autoridades han condenado los hechos. Aunque se desconoce el motivo de la agresión, podría tratarse de un feminicidio múltiple.

    El hecho ha provocado indignación en todo el gremio de la salud. A pesar del momento que se vive y cuando más se necesita de los trabajadores sanitarios, este tipo de incidentes resultan inexplicables.

    Mientras que en fechas recientes se han incrementado los actos de discriminación contra profesionales de la salud, se debe recordar que hasta antes de la epidemia de Covid-19 se habían presentado varios casos mortales en médicos y enfermeras.

    Precisamente por este panorama es que los trabajadores sanitarios evitan laborar en zonas rurales que es donde son más frecuentes las agresiones.

    Todos los beneficios que el IMSS ofrece a médicos que laboran en hospitales Covid-19

    La pandemia de Covid-19 ya es considerada una de las catástrofes más grandes de la historia. En su momento, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, inclusive afirmó que era más terrible que cualquier ataque terrorista. Lo cierto es que aparte de miles de muertos y contagiados también ha provocado un severo daño a la economía. En el caso de México al menos se han perdido 200 mil empleos formales y se corre el riesgo de que sean todavía más durante los próximos meses.

    Por otra parte, uno de los pocos sectores en los que no ha existido recortes de personal sino todo lo contrario es el de la salud. Es natural porque ante un hecho de estas magnitudes lo que más se necesita es a médicos y enfermeras. El número de contagiados se ha incrementado de manera exponencial a lo largo de los últimos meses y se necesita contar con la mayor cantidad posible de trabajadores sanitarios para atenderlos.

    Contratación histórica de personal de la salud

    Con respecto a esta situación, el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) dio a conocer una grata noticia para el gremio de la salud. Desde el inicio del brote de Covid-19 en México se han otorgado 15 mil matrículas a trabajadores de la salud de nuevo ingreso para fortalecer la plantilla laboral del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

    Gracias a las diversas convocatorias nacionales que se han publicado se ha contratado a médicos generales, especialistas, personal de enfermería, paramédicos y de otras áreas de la salud. Además Arturo Olivares, secretario general del SNTSS, señaló que todos reciben todos los beneficios del Contrato Colectivo de Trabajo.

    También se indicó que hasta el momento se han entregado un millón 53 mil 381 insumos al personal sanitario del IMSS. Lo anterior incluye 604 mil 834 cubrebocas, 148 mil 750 pares de guantes, 45 mil 336 mascarillas N95, 137 mil 488 caretas, 10 mil 330 goggles, 62 mil 261 litros de alcohol gel, 266 burbujas transportadoras de pacientes, 418 aerosoles box y 19 mil 355 overoles.

    Por otra parte, además de las contrataciones también se han autorizado otros beneficios para los trabajadores. Uno de los mayores es el Bono Covid-19, que consiste en un 20 por ciento del salario actual y se entrega a todos los médicos que atienden pacientes con esta nueva cepa de coronavirus.

    De igual forma, se han implementado otros beneficios como la opción de transporte gratuito para algunos de los principales hospitales de la capital. Además también se llegó a un acuerdo con la industria hotelera para ofrecer hospedaje sin costo a todos los trabajadores de la salud.

    Finalmente, hace unos días se habilitó el Complejo Cultural Los Pinos para ofrecer alojamiento y otros servicios como alimentación y lavandería a todos los médicos y enfermeras que laboran en hospitales Covid-19.

    La CDMX tendría el triple de muertes por Covid-19 que las reportadas: New York Times

    La crisis provocada por la pandemia de Covid-19 se encuentra en su momento más complicado en México. Con base en las predicciones, hoy 8 de mayo será el día pico de la enfermedad. De tal forma, se espera que sea la jornada con el número de muertes y contagios más alta desde el inicio del brote. Aunque más allá de lo que pueda ocurrir, otro inconveniente que se ha presentado es poner en duda las cifras oficiales de las autoridades.

    El caso más reciente fue una investigación realizada por el periódico New York Times acerca de las muertes ocurridas en la Ciudad de México. La conclusión que muestra el trabajo es que el gobierno miente con respecto a las cifras que ha difundido. Con base en el reporte más reciente publicado por la Secretaría de Salud (SSa), de las 2 mil 961 defunciones ocurridas en el país, 696 corresponden a la Ciudad de México que es la entidad con más casos mortales.

    A pesar de lo anterior, se sospecha que el número real de fallecimientos es mucho mayor. De acuerdo con el testimonio de la Dra. Giovanna Avila, quien trabaja en el Hospital de Especialidades Belisario Domínguez, los médicos de la capital viven dos realidades. Por una parte, en su entorno debe soportar la llegada constante de pacientes en estado crítico de los cuales la mayoría fallecen. Inclusive menciona que las unidades están saturadas y ya no tienen espacio ni para acomodar los cadáveres.

    Por otra parte, la segunda realidad de los galenos es la que muestran las cifras del gobierno. El número de muertes es bastante bajo con respecto a lo que observan en su trabajo diario. Los propios médicos son los primeros en poner en duda la veracidad de las estadísticas.

    México no hace pruebas a sus habitantes

    A su vez, el periódico estadounidense critica el bajo número de pruebas para la detección del Covid-19 que ha realizado México. El promedio actual es de 0.4 por cada mil habitantes. Se trata de la cifra más baja de todos los países que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Para hacer un comparativo, en conjunto las demás naciones del grupo promedian 23 pruebas por cada millar de personas.

    También se retoman las recientes declaraciones emitidas por ex Secretarios de Salud como José Narro, Julio Frenk y Salomón Chertorivski. Los tres coinciden en que son poco realistas las cifras de fallecimientos dadas a conocer por las autoridades locales. En todos los casos mencionan la tardanza con la que Mico respondió a la pandemia. En específico, hablan sobre la compra tardía como respiradores e insumos para los médicos que laboran en los hospitales.

    Finalmente, se pone en duda el rápido retorno a las labores cotidianas que ha propuesto el gobierno federal. Mientras hoy se vive el momento más crítico de la epidemia en México, se plantea que a partir del 17 de mayo se regrese a la normalidad en las zonas menos afectadas del país. Mientras que el 1 de junio se aplicaría a todo el territorio mexicano.

    Los especialistas coinciden en que es muy temprano para tomar una decisión así y existe el peligro constante de un rebrote que sería todavía más peligroso que el actual.

    5 lecciones que los médicos con experiencia le deben transmitir a los novatos

    En la Medicina es fundamental la experiencia porque permite incrementar los conocimientos y evitar cometer errores. A lo largo de la etapa formativa en la universidad existen todo tipo de lecciones que ofrecen los profesores. Todas son muy importantes y se debe poner atención en sus consejos para poder aplicarlos en el campo profesional. Aunque no son los únicos que pueden brindar consejos porque entre colegas de distintas generaciones también se pueden apoyar.

    En ese sentido, un médico que apenas ejerce la profesión suele tener muchas dudas con respeto al trabajo. El inconveniente es que en ocasiones no existe alguien que lo pueda apoyar porque sus compañeros de generación tienen la misma inexperiencia.

    Por tal motivo, si tú eres un médico con algunos años de experiencia puedes hablar con tus colaboradores más jóvenes. Existen lecciones que no se enseñan en la universidad sino que se aprenden por medio de la práctica. A continuación te compartimos algunas de las más importantes que debes transmitir a tus compañeros que apenas empiezan en el campo de la salud.

    Nunca te canses de aprender

    Muchos jóvenes pueden pensar que ya lo saben todo porque tienen los conocimientos frescos de la Facultad de Medicina. La realidad es bastante distinta y en el campo profesional siempre existen nuevas cosas por aprender. A diario se presentan casos que tal vez nunca se estudiaron en la escuela.

    De igual forma, no es lo mismo simular la atención a un paciente que enfrentarlo cara a cara. Todas las personas reaccionan distinto y se debe estar preparado para cualquier incidente que se pueda presentar.

    Mantente actualizado

    A veces se puede pensar que al egresar de la universidad ya no es necesario volver a tomar clases. Se trata de un grave error porque dentro de la Medicina siempre aparecen innovaciones que es necesario conocer. Ya sea a través de cursos, seminarios, talleres o conferencias se pueden actualizar los conocimientos.

    No descuides tu salud por la de los demás

    Es bastante controvertido porque quienes apenas ejercen la profesión tienen la idea de que se debe anteponer la salud del paciente a la propia. Se trata de un pensamiento bastante riesgoso que puede generar diversos problemas. Lo siempre debes de tener presente es que para ofrecer una buena atención necesitar estar en perfecto estado. Los médicos que están cansados y agotados tienen mayor riesgo a cometer errores y los afectados son ellos mismos y sus pacientes.

    Disfruta todos los días de tu trabajo

    El trabajo de los médicos es bastante complicado e implica muchos riesgos y sacrificios. A pesar de todas las adversidades siempre se debe disfrutar cada uno de los días y evitar ver las labores como una tortura. A los compañeros siempre se debe contagiar alegría y no apatía.

    Nunca tengas miedo de pedir ayuda

    Los médicos con una gran trayectoria saben que durante el período de prácticas o de residencia, los médicos novatos suelen tener una gran cantidad de preguntas, algo que es completamente normal y que le pasa a todos. Por eso, ante cualquier duda, siempre es mejor preguntar, de lo contrario se podría cometer un daño irreparable a los pacientes.

    6 cursos médicos online GRATUITOS que puedes estudiar en la UNAM

    La Medicina es una profesión que requiere años de conocimiento y formación en la universidad. Pero una vez que se egresa debe continuar la preparación porque nunca se termina de aprender. Mientras mejor capacitado te encuentres vas a poder ofrecer un mejor servicios a tus pacientes. Y además también es una estrategia con la que puedes aspirar a mejores trabajos. Aunque tal vez ahora la mayor duda sea cómo te puedes preparar en medio de la actual pandemia de Covid-19.

    La preparación médica nunca se termina

    Con el apoyo de la tecnología, ahora no es necesario que salgas de tu casa o abandones tu jornada de trabajo para tomar cursos. Gracias a la modalidad online los puedes tomar desde el lugar en el que te encuentres y en el horario que mejor te acomode.

    Al respecto, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) no sólo ofrece cursos presenciales sino que además a través de la plataforma Coursera cuenta con la opción de educación a distancia.

    La actual oferta incluye 76 cursos online a los que se puede inscribir cualquier persona sin importar su ciudad de residencia. Aunque lo más importante es que existen 6 que están dirigidos especialmente para los profesionales de la salud. Si te interesa cualquiera de ellos, a continuación te compartimos una breve descripción de cada uno. No pierdas la oportunidad y recuerda que la preparación es la mejor inversión que puedes hacer en ti mismo.

    Diálisis peritoneal

    El programa de diálisis peritoneal incluye conocimientos teórico-prácticos de índole resolutivo para la enseñanza del autocuidado en paciente que se dializan en su domicilio. Se estructura a partir de las necesidades de formación que debe cubrir enfermería en las áreas de diálisis peritoneal.

    La Solución del Conflicto Ético

    En este curso los participantes lograrán identificar y tomar decisiones sobre casos clínicos con conflictos éticos en el área de la salud por medio de la aplicación del razonamiento ético desde una perspectiva universal y considerando los aspectos médicos y éticos, el marco jurídico y la decisión ética.

    Cuidado de heridas en el ámbito hospitalario

    El manejo de heridas ha cambiado radicalmente en los últimos años, a través del desarrollo de evidencia científica. A lo largo de su vida profesional, todo personal de la salud se enfrentará al paciente con heridas, lo cual requiere conocimientos actualizados y efectivos. Por ello, en este curso encontrarás los conocimientos básicos para el manejo de pacientes con heridas con la finalidad de brindar un cuidado de calidad y seguro.

    Actualización en el manejo del paciente con diabetes mellitus tipo 2

    El curso está dirigido a médicos y profesionales sanitarios que tienen contacto con pacientes diabéticos. Con ello, se busca disminuir la morbimortalidad de esta enfermedad y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.

    Nutrición y obesidad: control de sobrepeso

    En este curso, reconocerás una herramienta para evitar, manejar y controlar el sobrepeso y la obesidad, al destacar la importancia del autocuidado y el apoyo familiar en el manejo de este padecimiento.

    Cáncer de próstata

    El profesional de la salud que lleve a cabo este curso tendrá presente la importancia de conocer el tema de cáncer de próstata. Esto por ser el tumor maligno más frecuente en los hombres. Además de identificar los factores de riesgo asociados a la presentación de la enfermedad y por tanto conocerá cómo se lleva a cabo el tamizaje en cáncer de próstata.

    4 canales de Youtube que te ayudarán a estudiar para el ENARM

    Cada año, todos los médicos generales del país esperan con nerviosismo la llegada de una de las pruebas más complicadas y laboriosas que existen. Se trata del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) para lograr estudiar una especialidad. Además de ser una superación personal, también ayuda para lograr obtener mayores ingresos dentro del campo laboral.

    La Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) dio a conocer que este año el ENARM se realizará del 25 al 30 de septiembre. Para conocer todo lo relacionado con el proceso de inscripción, especialidades disponibles y publicación de resultados puedes consultar lo que escribimos al respecto.

    Ahora bien, existen muchas alternativas de estudio a las que se puede recurrir. La más sencilla y que está a la disposición de cualquiera es hacer un repaso general a partir de los apuntes y lo aprendido a lo largo de toda la etapa formativa en la facultad. Se necesita de una fuerte disciplina para dedicar las horas suficientes todos los días y a lo largo de varios meses.

    De igual forma, existen escuelas privadas que ofrecen cursos de preparación para el ENARM. Las opiniones sobre ellas varían mucho, aunque lo cierto es que no cualquier cuenta con los recursos financieros para acceder a esta alternativa.

    Finalmente, otra opción a la que se puede recurrir es Youtube. En esta plataforma existen algunos canales que de manera específica se dedican a ofrecer consejos relacionados con el ENARM. Algunos de ellos están a cargo de médicos y otros de escuelas, pero cualquiera es una buena opción de complemento para estudiar.

    AMIR México

    La AMIR se describe como la academia líder en preparación de alumnos para el ENARM. De manera paralela a sus cursos también cuenta con un canal de Youtube. A través de videos, varios de sus profesores ofrecen pequeñas descripciones obre temas específicos. También existen otros en los que alumnos cuentan sus historias de éxito al conseguir la especialidad médica.

    Rumbo Médico

    Detrás de esta canal se encuentra el Dr. King, quien cuenta con varios videos de repaso para el ENARM. De manera didáctica muestra casos y enseña la respuesta correcta. Además también ofrece consejos generales como la manera correcta de escoger sede para el examen y algunas cosas que debes evitar los días previos a la prueba.

    Mariana Gómez

    Mariana es una estudiante de Medicina que se encuentra en la parte final de su formación general. Por lo mismo, se inscribió para presentar el ENARM por primera vez y en su canal ha realizado varios videos al respecto, como uno sobre todas las especialidades disponibles para este año.

    Dr. Re

    El Dr. Jorge Ruiz ha realizado varios videos en los que ofrece consejos con respecto a algunos casos médicos. También ha realizado otros para saber cómo elegir una especialidad médica. Como lo comentó en uno de sus videos, en el pasado ya aprobó el ENARM pero decidió renunciar a su especialidad médica.