More
    Inicio Blog Página 39

    Declaración anual 2025: ¿Qué gastos pueden deducir las empresas?

    El mes de marzo no sólo marca el inicio de la primavera sino también una obligación fiscal que absolutamente todos los trabajadores deben cumplir. Se trata de la declaración anual para personas morales y cada año genera múltiples dudas entre los contribuyentes como los médicos empresarios que se unen para abrir su propio negocio.

    Desde luego, esta actividad no tiene por qué convertirse en un dolor de cabeza y puede anticiparse mes con mes con un buen manejo, control y orden en todos los movimientos fiscales, logrando una declaración clara, dinámica y libre de confusiones.

    Un punto favorable es que de acuerdo con el Sistema de Administración Tributaria (SAT), durante el 2024 se registraron 668 mil 643 declaraciones, lo que representa 13% más que el período anterior.

    ¿Qué es la declaración anual?

    Para empezar, es importante saber que la declaración anual de personas morales es el informe presentado ante el SAT que incluye todos los ingresos, deducciones, retenciones y el pago de impuestos correspondientes al ejercicio fiscal del año anterior; es decir, todo lo contemplado del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

    En México esta declaración debe presentarse como máximo el 31 de marzo de cada año; sin embargo, es importante no esperar a la fecha límite para poder anticiparse a algún fallo en el portal del SAT y porque, en caso de tener saldo a favor, será más rápido solicitar un reembolso.

    ¿Qué es una persona moral?

    Una “persona moral” se refiere a una entidad legal, distinta de un individuo (persona física), que tiene derechos y obligaciones.

    Dicho de otra forma, una persona moral es una empresa o agrupación de personas físicas que se unen para alcanzar un fin común, generalmente con fines comerciales o de lucro.

    ¿Qué gastos pueden deducir las empresas en su declaración anual?

    En el 2024 el 74% de las personas morales recibieron un saldo a favor por su declaración de 2023 y, si bien ese saldo depende de distintos aspectos marcados en la Resolución de la Miscelánea Fiscal, hay algunos gastos que pueden ayudar a deducir impuestos y aumentar las posibilidades de un saldo a favor.

    • Pago de renta de un local comercial o espacio de oficinas: Para que sea válido se deberá contar con un contrato de arrendamiento y emitir una factura cada vez que se pague.
    • Gastos de capacitación: Cursos y talleres relacionados con la capacitación para labores empresariales de empleados son deducibles siempre que puedan ser facturables.
    • Prestaciones a empleados: Planes de retiro y pólizas de seguros médicos que cumplan los requisitos fiscales y las regulaciones por sector.

    Este último punto además de otorgar beneficios fiscales y hacer a las empresas más atractivas en el mercado laboral, también permite proteger a los colaboradores, dar beneficios superiores a la ley y evitar la fuga de talento.

    Finalmente, recuerda siempre pedir factura de los servicios dentro del mes en que se adquieren y asesorarte del área financiera ante las compras y declaraciones. Al final, cumplir con nuestras responsabilidades fiscales no debe de verse como una tarea innecesaria, sino como una oportunidad de ser recompensado.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Salud digital: ¿Qué es y cómo mejora la adherencia a tratamientos médicos?

    La tecnología se encuentra inmersa en todos los ámbitos de la vida. De manera constante se desarrollan innovaciones que tienen el objetivo de facilitar un aspecto específico. Dentro de los avances más prometedores se encuentra la salud digital. A continuación te compartimos en qué consiste y cómo lo puedes aprovechar.

    Para empezar, uno de los problemas más grandes que enfrentan los médicos es el incumplimiento de los pacientes al momento de seguir las indicaciones de sus tratamientos. Muchas veces no siguen al pie de la letra las indicaciones de las recetas sin importar que los más afectados son ellos mismos.

    ¿Qué es la salud digital?

    La salud digital, también conocida como eHealth, se refiere al uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para apoyar y mejorar la atención a pacientes dentro y fuera del consultorio médico.

    • Telemedicina: Consultas médicas a distancia mediante videoconferencia.
    • Aplicaciones de salud: Aplicaciones móviles para controlar la actividad física, la dieta, el sueño, etc.
    • Dispositivos portátiles: Dispositivos que monitorean la frecuencia cardíaca, la presión arterial, etc.
    • Registros de salud electrónicos: Sistemas digitales para almacenar y compartir información del paciente.

    ¿Cómo apoya la salud digital a la adherencia de tratamientos médicos?

    De acuerdo con un informe de la OMS y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), si se destinan solo $0.24 dólares adicionales por paciente al año en herramientas de salud digital, como la telemedicina, los mensajes de texto y los chatbots, se podría salvar la vida de más de dos millones de personas en riesgo de contraer enfermedades no transmisibles (ENT) en la próxima década.

    “Actualmente existen innovaciones como las aplicaciones de salud que envían alertas a los usuarios para que tomen sus medicamentos, pastilleros electrónicos con alarmas y sensores que detectan si el paciente ya se tomó sus medicinas, tecnología wearable y relojes inteligentes para monitorear signos vitales y alertar sobre el seguimiento al tratamiento, entre otras. Es por esto que es importante apoyarnos de la tecnología para terminar con este problema de salud a nivel mundial”, declaró el médico general Pedro Islas.

    Estas innovaciones llegan en un momento crítico porque según la OMS el 50% de los pacientes con ENT no completa el esquema médico como debería, aún cuando dichos padecimientos provocan más del 74% de las defunciones en el mundo.

    Aliado para el personal médico

    En relación con lo anterior, Farmacéuticos Comunitarios realizó un estudio en pacientes hipertensos no controlados, polimedicados y mayores de 55 años, que reafirmó que tecnologías como el sistema personalizado de dosificación pueden ayudar a que la adherencia se incremente hasta en un 90%.

    Asimismo, de acuerdo con una encuesta de Cleveland Clinic, en México el 51% de los adultos utiliza al menos una forma de tecnología para monitorear su salud. Ambos datos suponen un logro en el rol de la tecnología en la medicina; sin embargo, expertos enfatizan que aún falta mucho camino por recorrer en este rubro.

    La salud digital es una poderosa herramienta porque genera múltiples beneficios y no sólo a los pacientes sino también al personal médico. Además se debe tener claro que de ninguna manera es un sustituto sino un aliado para los doctores.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Mundial del Sueño 2025: ¿Cuándo se conmemora y cómo se relaciona con la salud?

    El Día Mundial del Sueño es una efeméride de muy reciente creación pero que ha ganado popularidad. Fue establecida para impulsar una acción que todas las personas realizan aunque no siempre de una manera adecuada. Además, algo tan simple como dormir puede marcar la diferencia entre una buena y una mala salud.

    Existen una cantidad agotadora de razones por las que se puede tener un mal sueño y algunas están bajo el control de cada persona. Además un descanso placentero tiene un impacto directo en el rendimiento laboral y escolar.

    ¿Cuándo es el Día Mundial del Sueño?

    El Día Mundial del Sueño no es fijo porque se conmemora el viernes anterior al equinoccio de marzo. Aunque cada año cambia, en este 2025 será el 14 de marzo.

    ¿Por qué fue creado el Día Mundial del Sueño?

    La primera vez que se llevó a cabo fue en el 2008 y surgió para resaltar la importancia que tiene dormir para el bienestar humano. Desde su primera celebración ha fomentado intercambios internacionales y ha promovido el conocimiento sobre el sueño, los ritmos circadianos y los trastornos a nivel global.

    “Tendemos a pensar en el sueño como un lujo, pero es una necesidad. No dormir lo suficiente con calidad afecta todo”, afirmó el Dr. Randall Wright, neurólogo especializado en medicina del sueño en el Hospital Houston Methodist.

    ¿Cómo afecta un mal sueño a la salud?

    • Estado de ánimo. Irritabilidad, una mayor sensación de estrés, falta de paciencia o atención son algunas de las formas más evidentes en que una noche de mal sueño puede afectar a tu estado de ánimo al día siguiente.
    • Rendimiento físico. Dado que el sueño es crucial para la recuperación y reparación muscular, cantidades inadecuadas pueden evitar que tu cuerpo se recupere de manera eficaz o rápida después del ejercicio, lo que lleva a entrenamientos pesados e incluso a un mayor riesgo de lesiones en ciertos casos.
    • Toma de decisiones. La privación del sueño también puede llevar a sesgos cognitivos como patrones de pensamiento negativo y rumiación, lo que puede exacerbar sentimientos de tristeza, ansiedad e irritabilidad. Todo esto es un recordatorio de lo estrechamente relacionado que está el sueño con los otros pilares de nuestra salud.
    • Sistema inmunológico. Los procesos internos de tu cuerpo también sufren por el mal sueño. Mientras duermes, tu cuerpo está altamente activo en varios procesos restaurativos esenciales para tu salud física y mental.
    • Regulación del azúcar en sangre. La regulación del azúcar en sangre sigue siendo importante mientras duermes. De hecho, es un momento en el que el cuerpo se vuelve más sensible a la insulina, la hormona responsable de transportar la glucosa a las células para energía o almacenamiento. La falta de sueño puede interrumpir este proceso.

    ¿Cómo debe ser una correcta higiene de sueño?

    • Dormir entre siete y nueve horas cada noche
    • Mantener un horario de sueño regular, incluso cuando tienes tiempo libre
    • Evitar actividades estimulantes, como mirar tu teléfono, antes de acostarte
    • Crear un ambiente de sueño fresco, oscuro, silencioso y libre de distracciones
    • Seguir una rutina de relajación antes de acostarte que te ayude a desconectarte

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Sarampión en el mundo: Se registra el mayor brote de los últimos 25 años

    Los contagios de sarampión en el mundo siguen en aumento y el problema cada vez es mayor. La situación incluso ha provocado que en la actualidad se registre el mayor brote de los últimos 25 años. Lo peor es que se trata de una enfermedad que casi había sido erradicada gracias a las campañas de vacunación.

    De acuerdo con los registros, los antecedentes del sarampión son bastante antiguos. Se tiene documentado que en el Siglo IX el médico persa Abu Bakr al-Razi realizó una de las primeras descripciones detalladas de la enfermedad. De hecho, su principal aportación fue que la diferenció de la viruela.

    ¿Quiénes descubrieron al sarampión?

    Por otra parte, en 1954 los doctores John F. Enders y Thomas C. Peebles fueron los primeros en el mundo que lograron aislar el virus del sarampión en un laboratorio. A partir de su descubrimiento fue posible el desarrollo de vacunas.

    Es importante destacar que el sarampión es una enfermedad antigua pero el aislamiento del virus y el desarrollo de vacunas modernas marcaron un punto de inflexión en la lucha contra esta enfermedad.

    Crisis actual de sarampión en el mundo

    De regreso al presente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó los resultados de un informe global que demuestra el estado actual de la enfermedad vírica.

    Lo que indica que Europa y Asia central tienen los brotes más grandes de sarampión en la actualidad. Tan sólo la región europea notificó 127,350 casos en el 2024, lo que representa el doble que en el 2023 y además es la cifra más alta desde 1997.

    Por su parte, los niños menores de cinco años representan más del 40% de los casos notificados en la región, que comprende 53 países de Europa y Asia Central. Más de la mitad de los casos requirieron hospitalización, y según los datos preliminares recibidos hasta el 6 de marzo de 2025, se han notificado 38 muertes.

    ¿Por qué ha resurgido el sarampión en el mundo?

    Gracias al desarrollo de la vacuna contra el sarampión hace más de medio siglo se lograron las tasas de contagios y decesos más bajas de la historia. El problema es que desde inicios del Siglo 21 la tendencia ha sido inversa y hoy las cifras van en aumento principalmente por una combinación de factores.

    • Disminución de la cobertura de vacunación: La causa principal es la baja en las tasas de vacunación, ya sea por falta de acceso a las vacunas, desconfianza en las mismas o negligencia. La pandemia de COVID-19 agravó esta situación porque muchos recursos sanitarios se desviaron y se interrumpieron las campañas de vacunación.
    • Movimientos antivacunas: La difusión de información errónea y teorías de conspiración sobre las vacunas ha generado desconfianza en algunos sectores de la población, lo que ha llevado a una disminución en la vacunación.
    • Movilidad poblacional: La migración y los viajes internacionales facilitan la propagación del virus, especialmente en áreas con baja cobertura de vacunación.
    • Conflictos bélicos: Los conflictos armados, y las situaciones de emergencia humanitaria, dificultan el acceso a los servicios de salud, incluyendo la vacunación.

    ¿Cuántos casos de sarampión hubo en el mundo en 2024?

    Este sigue siendo una importante amenaza. A nivel mundial se notificaron 359,521 casos de sarampión en todo el mundo en el 2024.

    La transmisión del virus a través de fronteras y continentes se produce con regularidad, y los brotes de esta enfermedad, altamente infecciosa, se producirán allí donde el virus encuentra focos de personas no vacunadas o insuficientemente vacunadas, especialmente niños.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    IA y datos dinámicos: el futuro de la personalización en la atención médica

    La integración de la inteligencia artificial (IA) y el análisis de datos dinámicos está revolucionando el sector de la salud, permitiendo una personalización sin precedentes en la atención al paciente. Esta convergencia tecnológica impulsa modelos de atención más precisos, accesibles y centrados en las personas.

    Medicina personalizada: tratamientos a medida

    La IA facilita el análisis de grandes volúmenes de datos clínicos, genéticos y de estilo de vida, lo que permite diseñar tratamientos y planes de cuidado adaptados a las necesidades específicas de cada paciente. Entre sus principales beneficios destacan:

    • Identificación de patrones de salud: Predicción de riesgos y personalización de tratamientos mediante el análisis de datos históricos.
    • Optimización de terapias: Ajuste de dosis y selección de medicamentos basados en el perfil único de cada paciente.

    El uso de IA en el diagnóstico médico ha mostrado resultados prometedores en diversas áreas:

    • Apoyo en la interpretación de imágenes médicas: La IA contribuye a detectar anomalías con mayor rapidez, optimizando el trabajo de radiólogos y patólogos.
    • Reducción de tiempos de diagnóstico: Digitalización de procesos que antes requerían horas o días, mejorando la eficiencia y la precisión.

    La personalización no se limita al tratamiento médico; también se extiende a la experiencia del paciente, gracias a la automatización de procesos:

    • Asistentes virtuales: Facilitan la gestión de citas, el envío de recordatorios y la resolución de dudas básicas.
    • Comunicación multicanal: Integración de plataformas digitales, centros de llamadas y atención presencial para ofrecer una experiencia continua y adaptada a las preferencias del paciente.

    El auge de la IA en la salud se refleja en un crecimiento sostenido del mercado y una adopción cada vez mayor:

    • Se estima que el mercado global de IA en salud alcanzará los 67.4 mil millones de dólares para 2027.
    • El 62% de las organizaciones de atención médica considera la IA y el análisis de datos como herramientas clave para alcanzar sus objetivos a corto plazo.

    Si bien los avances son significativos, la implementación de la IA en salud plantea retos importantes:

    • Privacidad y seguridad de los datos: Garantizar el manejo ético de la información del paciente es crucial.
    • Accesibilidad tecnológica: Es necesario democratizar el acceso a estas herramientas para evitar brechas en la atención médica.

    Con todo lo anterior, podemos concluir que la personalización de la atención médica, impulsada por la IA y los datos dinámicos, está marcando el camino hacia un futuro donde la tecnología y el cuidado humano se combinan para ofrecer soluciones más efectivas, accesibles y centradas en las necesidades de cada paciente. Un futuro donde la salud además de tratarse se entienda y se anticipe.

    Fuentes:

    • IQVIA
    • World Economic Forum

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de McCANN Health – Sistemas Integrales. AN IPG Health Company, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    Insomnio en México: ¿Cuáles son sus consecuencias para la salud?

    Aunque dormir parece una actividad sencilla en realidad no todos la llevan a cabo de una manera adecuada. Con esto en mente, la UNAM publicó los resultados de un estudio para conocer el panorama actual del insomnio en México.

    El tema viene a colación porque el 14 de marzo de 2025 es el Día Mundial del Sueño. Se trata de una efeméride que fue creada para destacar la importancia del descanso. Su impacto tiene una relación directa tanto en el desempeño laboral como en aspectos personales como el estado de ánimo.

    ¿Qué es el insomnio?

    El insomnio es un trastorno del sueño común que se caracteriza por la dificultad para conciliar el sueño, mantenerlo o ambos. Las personas con este problema a menudo se sienten insatisfechas y no tienen cansancio permanente.

    ¿Cuáles son los síntomas del insomnio?

    • Dificultad para conciliar el sueño: Tardar mucho tiempo en dormirse por la noche.
    • Despertares frecuentes durante la noche: Despertarse varias veces durante la noche y tener dificultades para volver a dormirse.
    • Despertar temprano por la mañana: Despertarse demasiado temprano y no poder volver a dormirse.
    • Sueño no reparador: Despertarse sintiéndose cansado y no descansado.
    • Fatiga diurna: Sentirse cansado o somnoliento durante el día.
    • Irritabilidad, depresión o ansiedad: Experimentar cambios de humor debido a la falta de sueño.
    • Dificultad para concentrarse: Tener problemas para concentrarse, prestar atención o recordar cosas.

    ¿Cuántos tipos de insomnio existen?

    • Insomnio agudo (a corto plazo): Dura desde una noche hasta unas pocas semanas. A menudo es causado por estrés, cambios en el estilo de vida o eventos traumáticos.
    • Insomnio crónico (a largo plazo): Dura tres noches a la semana o más durante al menos tres meses. Puede ser causado por una variedad de factores, incluyendo condiciones médicas, trastornos mentales, medicamentos o malos hábitos de sueño.
    • Insomnio primario: No es causado por ninguna condición médica o psiquiátrica subyacente. Se cree que es causado por factores como la genética, el estrés o los malos hábitos de sueño.
    • Insomnio secundario: Es causado por una condición médica o psiquiátrica subyacente, medicamentos o abuso de sustancias. Tratar la causa subyacente a menudo puede mejorar el insomnio.

    Panorama del insomnio en México

    Para responder a la pregunta la Facultad de Medicina de la UNAM publicó los resultados de su investigación Irrational Use of Medications among Adults with Insomnia: An Observational Study at a Sleep Clinic in Mexico.

    En el estudio publicado en la revista Pharmacy se dio seguimiento a 89 pacientes adultos con diagnóstico de insomnio crónico que habían consumido medicamentos para este desorden durante los 12 meses previos a su ingreso a la Clínica del Sueño de la UNAM.

    De acuerdo con Ulises Jiménez Correa, quien es uno de los principales autores de la investigación, la mayoría los recibió vía receta médica aunque para muchos el fármaco no era apropiado para tratar su enfermedad, por lo que debería ser obligatorio que tengan atención médica especializada.

    También dijo que debido al insomnio, el ronquido y las apneas la gente tiene mala calidad de sueño, lo que baja su calidad de vida y provoca síntomas de ansiedad y depresión, primordialmente.

    ¿Cuáles son las consecuencias del insomnio para la salud?

    A corto plazo produce fatiga diurna, irritabilidad, disforia, tensión y depresión situacional; a largo plazo aumenta la probabilidad de depresión, disminución del estado de ánimo, tendencia a enfadarse, mala memoria, fatiga o consecuencias aún más graves como mayor riesgo de complicaciones fatales (por ejemplo, hipertensión), interferencia con el rendimiento laboral y somnolencia al conducir.

    El problema es que hasta el 85% de los pacientes con insomnio crónico nunca son identificados porque diversas alteraciones del sueño están relacionadas con otras condiciones psicológicas o físicas existentes. Por esta razón a menudo no se trata o se atiende de forma inadecuada, lo que provoca que continúe y empeore.

    ¿Por qué no se puede dormir bien?

    El especialista de la Clínica del Sueño de la UNAM destaca que los principales factores que dificultan dormir son el exceso de iluminación artificial –primordialmente de la televisión, computadoras y celulares-, ya que evita que el cerebro produzca melatonina y sin la cual es difícil dormir adecuadamente.

    Otros son la vida sedentaria y mala alimentación, lo que también incrementa problemas de obesidad, diabetes e hipertensión.

    Recuerda que durante la pandemia se registró un problema de síndrome de fase atrasada de sueño cuando niñas, niños, adolescentes y adultos no tenían horarios fijos para levantarse, pero una vez que se regresó a las actividades normales, se corrigió.

    Uno de los principales desafíos que pueden desarrollar los pacientes con perturbaciones del dormir es la automedicación, tomando medicinas de otras personas para conciliar el sueño y la historia se complica cuando se habla de otras sustancias.

    Enfermedad Renal Crónica: ¿Qué pruebas se usan para su diagnóstico médico?

    Uno de los objetivos del Día Mundial del Riñón que se conmemora el segundo jueves de marzo es promover la prevención. Lo anterior adquiere especial importancia cuando se trata de la Enfermedad Renal Crónica porque es una condición que afecta aproximadamente a 837 millones de personas a nivel global.

    Uno de los principales inconvenientes del padecimiento es que suele avanzar sin mostrar síntomas evidentes, lo que dificulta su diagnóstico en etapas tempranas. Sin embargo, los expertos señalan que con pruebas regulares y cambios en el estilo de vida, como una adecuada hidratación y una dieta equilibrada, es posible prevenir o ralentizar su progresión.

    ¿Qué es la Enfermedad Renal Crónica?

    La Enfermedad Renal Crónica se presenta cuando los riñones pierden su capacidad de filtrar las toxinas y el exceso de líquidos de la sangre, lo que puede llevar a complicaciones graves como la diálisis o la necesidad de un trasplante de riñón.

    De acuerdo con datos recientes del Global Burden of Disease Study 2021, aproximadamente 17.3 millones de personas en México viven con Enfermedad Renal Crónica y muchas de ellas desconocen su condición hasta que el padecimiento ha progresado considerablemente.

    La prevalencia actual en nuestro país es del 13.4% de la población y la tasa de mortalidad es de aproximadamente 63 muertes por cada 100 mil habitantes. Mientras que los factores de riesgo más comunes incluyen la diabetes, la hipertensión arterial, la obesidad y los antecedentes familiares.

    ¿Qué pruebas se utilizan para el diagnóstico de la Enfermedad Renal Crónica?

    Para el diagnóstico de la enfermedad se pueden realizar diversas pruebas de laboratorio. Dentro de las principales se encuentran las pruebas de sangre para medir la tasa de filtración glomerular (eGFR) y el análisis de orina para evaluar la relación albúmina-creatinina (ACR).

    Los estudios mencionados permiten identificar señales tempranas de daño renal y brindar la oportunidad de frenar o retrasar la progresión de la enfermedad.

    Para personas con factores de riesgo se recomienda realizar estos exámenes al menos una vez al año. Es importante destacar que estas pruebas son simples, rápidas y no invasivas, lo que las hace accesibles para todos.

    La tasa de filtración glomerular estimada (eGFR) mide qué tan bien sus riñones filtran los desechos de la sangre, mientras que la relación albúmina-creatinina (ACR) detecta la presencia de proteínas en la orina, un signo temprano de daño renal. Ambas pruebas son fundamentales para evaluar la salud de sus riñones y pueden realizarse durante un chequeo médico de rutina.

    ¿Qué otras medidas son necesarias para disminuir riesgos?

    Además de las pruebas de laboratorio, la prevención juega un papel fundamental en la salud renal. Mantener una alimentación balanceada, reducir el consumo de sal, evitar el uso excesivo de medicamentos sin prescripción y realizar actividad física regularmente son medidas clave para mantener la función de los riñones en óptimas condiciones.

    Los expertos también recomiendan evitar el consumo excesivo de bebidas azucaradas y priorizar la hidratación con agua, ya que estos hábitos ayudan a reducir el riesgo de diabetes e hipertensión, dos de las principales causas de la enfermedad renal crónica.

    Es igualmente importante mantener un peso saludable y evitar el tabaquismo, ya que tanto la obesidad como el hábito de fumar son factores de riesgo significativos para el desarrollo de enfermedades renales.

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la American Kidney Foundation, estas medidas preventivas, junto con las mencionadas anteriormente, son fundamentales para reducir el riesgo de enfermedad renal crónica y mejorar la salud general.

    La combinación de educación en salud, tecnología de diagnóstico avanzada y seguimiento médico oportuno puede cambiar el rumbo de esta enfermedad silenciosa. Además también brinda mejores oportunidades para lograr una vida más plena para millones de personas en todo el mundo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Sarampión en México: Van 416 casos probables y 21 confirmados

    Los casos de sarampión en México siguen en aumento y el problema cada vez es más severo. Ante el panorama actual el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave) ya publicó un aviso epidemiológico dirigido a todas las unidades médicas de primer, segundo y tercer nivel de atención, Unidades de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria (UVEH) y miembros de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP).

    La situación es bastante preocupante porque el sarampión está catalogado como la enfermedad viral más contagiosa del mundo. Aunque las probabilidades de fallecer son muy bajas, el mayor temor es la facilidad con la que se transmite.

    ¿Cuántos casos de sarampión se han registrado en México?

    De acuerdo con el Sistema de Vigilancia Epidemiológico de Enfermedad Febril Exantemática, en lo que va del 2025 se han detectado 416 casos probables de sarampión o rubéola en el país, de los cuales 21 ya fueron confirmados.

    A partir de lo anterior se obtiene que tan sólo durante los primeros dos meses del año ya triplicaron el total de casos que se registraron en todo el 2024 porque fueron 7.

    ¿En dónde se han registrado los casos confirmados de sarampión en México?

    Con base en la información oficial el mayor brote de sarampión en México se encuentra en Chihuahua porque el estado acumula 18 casos. Mientras que los otros tres casos confirmados ocurrieron en Oaxaca.

    Además se dio a conocer que la mayoría de los pacientes de ambos brotes son niños de entre 5 y 9 años. Aunque lo más preocupante es que de ellos sólo dos estaban vacunados y apenas uno tenía las dos dosis.

    Por otra parte, hasta el momento todos los casos confirmados han sido de importación. Con esto en mente, la “buena” noticia es que no existe transmisión local de la enfermedad aunque no significa que eso pueda cambiar durante los próximos meses.

    ¿Cuándo ocurrió el último brote local de sarampión en México?

    La última vez que hubo transmisión comunitaria de sarampión en México fue en 1995. Desde entonces han ocurrido brotes pero todos han estado asociados a personas con antecedentes de viajes recientes al extranjero.

    ¿Cuántos casos de sarampión han ocurrido en el mundo en 2025?

    De acuerdo con el reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta la semana epidemiológica 10 del 2025 se ha registrado un total acumulado de 32,488 casos sospechosos y 16,144 confirmados de sarampión en el planeta. Mientras que los países con más pacientes son Yemen, Pakistán, India, Tailandia y Etiopía.

    ¿Cuáles son los síntomas del sarampión?

    • Erupción cutánea
    • Fiebre alta
    • Tos
    • Secreción nasal
    • Ojos rojos y llorosos
    • Dolor de garganta
    • Dolor de cabeza
    • Dolor muscular

    ¿Cómo se transmite el sarampión?

    La enfermedad es causada por el virus que pertenece a la familia Paramixoviridae del género Morbillivirus. Se encuentra en las secreciones de la nariz y la faringe y el contagio ocurre cuando la persona enferma tose o estornuda y las gotitas de saliva que expulsa penetran por la vía respiratoria de personas que no han sido vacunadas y/o que no han padecido esta enfermedad.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Cómo evitar enfermedades cardiovasculares con pequeños cambios diarios

    Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de muerte en el mundo, pero muchas de ellas pueden prevenirse con hábitos saludables. No es necesario hacer cambios drásticos de un día para otro; pequeños ajustes en la rutina pueden marcar una gran diferencia en la salud del corazón a largo plazo.

    1. Mantener una alimentación equilibrada

    Una dieta rica en frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y grasas saludables contribuye a la salud cardiovascular. Es recomendable reducir el consumo de alimentos ultraprocesados, grasas saturadas y azúcares añadidos, ya que estos pueden elevar el colesterol y la presión arterial.

    2. Realizar actividad física regularmente evita las enfermedades cardiovasculares

    El ejercicio fortalece el corazón y mejora la circulación sanguínea. Caminar al menos 30 minutos al día, subir escaleras en lugar de usar el ascensor o hacer pequeñas pausas activas durante la jornada laboral son formas sencillas de mantenerse en movimiento.

    3. Controlar el estrés también previene la aparición de enfermedades cardiovasculares

    El estrés crónico puede afectar negativamente al corazón. Practicar técnicas de relajación, como la meditación, la respiración profunda o el yoga, puede ayudar a reducir los niveles de estrés y mejorar el bienestar general.

    4. Evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol

    Fumar es uno de los principales factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares. Dejar de fumar y reducir el consumo de alcohol puede mejorar significativamente la salud del corazón.

    5. Dormir bien también es fundamental para prevenir enfermedades cardiovasculares

    El descanso adecuado es fundamental para la salud cardiovascular. Dormir entre siete y ocho horas diarias ayuda a regular la presión arterial y disminuye el riesgo de enfermedades del corazón.

    6. Realizar chequeos médicos periódicos

    Controlar la presión arterial, los niveles de colesterol y azúcar en sangre permite detectar a tiempo cualquier problema y tomar medidas preventivas.

    Pequeños cambios en la rutina diaria pueden reducir significativamente el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Adoptar hábitos saludables no solo protege el corazón, sino que también mejora la calidad de vida y el bienestar general.

    Alimentos ultraprocesados: ¿qué tan dañinos son realmente?

    En la actualidad, los alimentos ultraprocesados ocupan un lugar predominante en la dieta de muchas personas debido a su conveniencia, sabor y larga vida útil. Sin embargo, numerosos estudios han demostrado que su consumo excesivo está asociado con diversos problemas de salud.

    ¿Qué son los alimentos ultraprocesados?

    Los alimentos ultraprocesados son aquellos que han sido sometidos a múltiples procesos industriales y contienen ingredientes que rara vez se encuentran en la cocina casera, como aditivos, conservantes, saborizantes artificiales y grasas trans. Ejemplos de estos productos incluyen refrescos, snacks empaquetados, comidas instantáneas, embutidos y productos de panadería industrial.

    Impacto en la salud

    Aumento del riesgo de enfermedades crónicas
    El alto contenido de azúcares añadidos, sodio y grasas no saludables en los ultraprocesados contribuye al desarrollo de enfermedades como obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión y afecciones cardiovasculares.

    Alteraciones en el metabolismo
    El consumo frecuente de estos productos puede generar resistencia a la insulina y desequilibrios hormonales, lo que afecta el metabolismo y favorece el aumento de peso.

    Efectos en la microbiota intestinal
    Los ultraprocesados suelen tener bajo contenido de fibra y un alto nivel de aditivos que pueden alterar la flora intestinal, debilitando el sistema inmunológico y favoreciendo procesos inflamatorios.

    Mayor riesgo de adicción alimentaria
    Los fabricantes diseñan estos productos para ser altamente palatables, lo que puede generar una mayor necesidad de consumo y una relación poco saludable con la comida.

    ¿Cómo reducir el consumo de alimentos ultraprocesados?

    Reducir la ingesta de ultraprocesados no significa eliminarlos por completo, sino priorizar alimentos frescos y naturales. Optar por frutas, verduras, proteínas de calidad, cereales integrales y grasas saludables es fundamental para mantener una alimentación equilibrada.

    El consumo ocasional de alimentos ultraprocesados no representa un problema grave, pero su ingesta frecuente puede tener efectos perjudiciales a largo plazo. Adoptar una dieta basada en alimentos naturales y mínimamente procesados es una de las mejores estrategias para cuidar la salud y prevenir enfermedades.